1 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria ALTERACIONES PULPARES Y SUS COMPLICACIONES EQUIPO DOCENTE DE CALIBRACIÓN INTERDISCIPLINARIA AÑO 2003 - 2004 PROFESORES: Dra. María Elia ALONSO Dra. Nelly AÑAÑA Dra. Verónica BEOVIDE Dra. Sofía CAPURRO Dr. Julio CARZOGLIO Dra. Laura COSSETTI Dra. Mariela CUESTAS Dr. Carlos DEPRO Dr. Javier DESCOINS Dra. Miriam FUNGI Dr. Fernando GARAY Dra. Diana GOLUBCHIN Dr. Claudio JIMENEZ Dra. Verónica KEOCHGERIAN Dr. Felipe KORNEKI Dra. Irene LORENZO Dr. Mario SCARRONE Dr. Eduardo SILVA Dra. Liliana SORIA Dra. Susana VAZQUEZ Dr. Oscar YAÑEZ Dra. Ana ZEBALLOS Br. Natalia TANCREDI Br. Gabriel TAPIA SE CONCRETA UN PROYECTO LARGAMENTE AÑORADO POR LOS PROFESORES DRS. JUAN R.PERRONE Y LEON ROMER 1 2 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria ALTERACIONES PULPARES Y SUS COMPLICACIONES SUMARIO I.- Introducción II.- Histofisiología dentino- pulpar III.- Clasificación de alteraciones pulpares IV.-Secuencia Semiológica V.- Descripción y manejo de los distintos cuadros VI.- Conclusión VII.- Bibliogafía 2 3 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria I.- INTRODUCCIÓN Para comprender las alteraciones pulpares y sus complicaciones tanto desde el punto de vista etiopatogénico y terapéutico, es necesario conocer como se producen, como se previenen y se tratan,. Para ello debemos tener en cuenta la histofisiología del complejo Dentino-Pulpar (D –P), es decir conocer el terreno normal donde se desarrollan . II.-HISTOFISIOLOGÍA DENTINO- PULPAR El Complejo D-P es una unidad topográfica, pues el tejido pulpar queda formando parte de la dentina a través de la prolongación odontoblástica, por lo cual reaccionan en conjunto, así veremos que un agente agresor que afecte a la D. tendrá inmediata respuesta pulpar. Los canalículos dentinarios además del contenido celular, presentan fibras de colágeno, fluido dentinario (con función inmunológica,rico en Ig., con alto contenido en Na y bajo en K.). Este fluido es básico para transmitir los estímulos desde la D. a la P., a los receptores ubicados en el lím. D-P ( teoría hidrodinámica de Brannstrom) , estimulando las fibras A Delta, dando dolor localizado, brusco y breve. Por debajo de la Dentina está la Predentina. La Pulpa como todo tej. conjuntivo tiene células, fibras y sustancia fundamental, dispuestas en zonas distintas desde el punto de vista histológico y funcional. Se encuentra la zona de odontoblastos que sintetizan, secretan y mineralizan la D durante toda la vida. Además funcionan como una capa de protección de la P ,pues los odontoblastos, se comunican entre sí y con las otras células pulpares, mediante 3 tipos de uniones intercelulares ( uniones impermeables, adherentes y comunicantes o gap), debido a la presencia de la fibronectina ( que es una proteína mediadora de la adhesión celular). Esto explica porqué el daño al odontoblasto afecta a otras células, pudiendo dar hasta una reacción pulpar. Se produce la formación de la dentina esclerótica, frente al avance de la caries y cuando éste es mayor ,se forma dentina terciaria (elaborada a partir de células pulpares profundas). Por debajo está la zona oligocelular con abundante irrigación : plexo capilar subodontoblástico e inervación. : plexo nervioso de Raschkow. Subyacente se encuentra la zona rica en células con elevada proporción de fibroblastos, macrófagos y linfocitos . Además aquí están las células indiferenciadas o de reserva cerca de los vasos en estado de reposo en las P normales, que pueden convertirse en macrófagos, fibroblastos e incluso en odontoblastos. Se han descripto otras células de defensa: células dendríticas (Jontel 89; Bergenholtz 92) que conjuntamente con los macrófagos, participan en la inmunovigilancia. 3 4 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria Como vemos la Pulpa está equipada por células de Inmunidad Inespecífica ( mácrofagos y células dendríticas) y por células de Inmunidad Específica: los linfocitos T y B . Luego está la zona central o Pulpa propiamente dicha formada por sustancia fundamental, células y fibras sin estratificarse, con vasos, nervios y rica en fibroblastos .Desde el punto de vista funcional forma sustancia fundamental y fibras. Dicha sustancia fundamental altamente polimerizada, con proteoglucanos(ác hialurónico,dermatán sulfato y condroitin sulfato) , glucoproteínas( fibronectina)y H 2O no libre sino en un sistema hidrocoloidal, regulando el transporte metabólico, influyendo así en la vitalidad pulpar. Por su bajo grado de permeabilidad, confinando localmente el aumento de la presión intrapulpar . Lo cual explica el avance circunsferencial de la inflamación pulpar( Tonder 83 , citado por Weine, Walton,) .Existe además un transporte de fluídos desde el área afectada hacia fuera del diente por los vasos linfáticos y por reabsorción de los vasos sanguíneos del tejido adyacente.,que ayuda a confinar el avance de la inflamación conjuntamente con la alta polimerización de la sustancia fundamental. Funciones de la Pulpa Como todo tej. Conjuntivo cumple 4 funciones: a) formativa b) nutritiva c) sensitiva d) defensiva Formativa., el órgano pulpar en su función de formar dentina es el único en la economía encerrado en un espacio que él mismo reduce con el tiempo, lo cual hace de él un órgano especial que no responde de igual manera que otro tej.conjuntivo, pues está limitado en su capacidad de aumentar de volumen, durante los episodios de vasodilatación. Función nutritiva : mantiene la vitalidad pulpar, aportando O2 y nutrientes para el metabolismo de los odontoblastos y demás elementos celulares por el transporte transcapilar. Se describe una microcirculación pulpar terminal, dada por arteriolas meta-arteriolas, anastomosis arteriovenosas, capilares y vénulas,acompañados de nervios mielínicos y amielínicos. Las anastomosis arterio-venosas son importantes en la regulación de la microcirculación, permitiendo la recuperación de la inflamación local leve ,porque al abrirse, desvían la sangre de la zona lesionada, disminuyendo así la presión tisular , restaurándose el flujo sanguíneo. Se han descripto vasos linfáticos(Walton, Langeland 90), los cuales después de salir de la pulpa se unen a los del ligamento periodontal y drenan a los ganglios linfáticos regionales( submentonianos, submaxilares y cervicales) .Las últimas investigaciones afirman que la circulación de la Pulpa es el parámetro más exacto para evaluar la vitalidad pulpar. Se estudia por flujometría Doppler Lasser. 4 5 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria Función sensitiva: por su rica inervación, la P. cumple con 2 funciones: de control vasomotor( dada por el sistema simpático) y de defensa dado por el papel protector del dolor( fibras nerviosas mielínicas A delta y amielínicas tipo C.) . Las fibras A delta tienen un campo receptivo localizado en la interfase D - P,y en Dentina profunda. Estas son activadas por el mecanismo hidrodinámico, causando un dolor agudo, corto y bien localizado. Son . responsable de la sensibilidad dentinaria (Nairhi y col. 92) ,tienen bajo umbral de estimulación, rápida conducción y responden al pulpómetro. Las fibras C amielínicas (87% en los premolares) tienen un campo receptor localizado en toda la Pulpa. Son activadas por mediadores inflamatorios, por lesiones nocivas al tej. Pulpar y por aplicación prolongada de calor.Son de lenta conducción y de alto umbral de excitación. Son responsables del dolor espontáneo, intenso, constante, insoportable, difícil de localizar, asociado a mayor grado de lesión tisular. Además, el factor nervioso nos ha introducido en el concepto de inflamación neurogénica, como respuesta potencial de protección del complejo D-P. Los estudios de Olgart (77y 90 ), Fazekas ( 92 ) Alquist ( 94), muestran que la activación de los nervios sensitivos por lesión tisular ,,activación del complemento,y por reacciones Ag – Ac , provocan la liberación de neuropéptidos vasoactivos de las terminaciones nerviosas como la sustancia P, neuroquinina A y CGRP . Estos neuropéptidos dan vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar, y aumento de la presión intrapulpar; estos cambios vasculares representan un reflejo defensivo. Función defensiva : el complejo D-P puede defenderse de diferentes agentes agresivos.í Los odontoblastos ponen en marcha mecanismos defensivos como el dolor dentinario, la esclerosis dentinaria, y la dentina reparativa , dirigidos a disminuir la permeabilidad dentinaria ,pues la dentina se vuelve permeable cuando pierde el esmalte y el cemento. Mientras que en la pulpa se desencadena una respuesta defensiva inmunitaria , caracterizada por linfocitos, plasmocitos y macrófagos más vasodilatación( Seltzer, Spanberg, Bergenholt 91 , Massler, Walton Cohen, Trowbridge); es decir un infiltrado crónico constituído por células inmunocompetentes, en respuesta a las toxinas bacterianas que actúan a distancia a través de la D., a sustancias antigénicas (Stanley) , a distintas macromoléculas que difunden desde la D. infectada y afectada , provocando daño a las células pulpares. Estas sustancias son removidas por las células fagocitarias. Los macrófagos por sí solos son capaces de frenar la agresión bacteriana cuando es leve, conjuntamente con la microcirculación, venas y linfáticos. Si eliminamos el agresor tempranamente por ej. caries, esta reacción inicial defensiva desaparece, es reversible. Todo ésto pasa desapercibido desde el punto de vista clínico por el paciente, Se debe a la acción de los linfocitos T supresores, recuperándose así la normalidad funcional de la pulpa. Además, rodeando esta respuesta defensiva, existe proliferación de pequeños vasos sanguíneos y de fibroblastos, así como deposición de fibras colágenas. Este 5 6 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria modelo de respuesta se considera un proceso inflamatorio reparativo, por ello es reversible. Antes de analizar la clasificación de las alteraciones pulpares, definiremos cuando consideramos una pulpa normal de acuerdo a 2 criterios: histológico y clínico. Desde el punto de vista histológico la Pulpa normal presenta únicamente las características histológicas compatibles con su edad, no presentando alteraciones de ningún tipo. La Pulpa clínicamente normal reacciona con vitalidad (+) a las distintas pruebas, similar a su homólogo y no presenta sintomatología,.Rxmente. presenta estructuras sanas a nivel coronario, radicular y periapical. III – CLASIFICACION DE ALTERACIONES PULPARES Es una clasificación clínica- terapéutica, que en la práctica nos ayuda a decidir tratamientos más apropiados, ya sean tratamientos conservadores o radicales. 1.- Caries profunda pulpa asintomático 2.- Hiperemia pulpar 3.-Inflamaciòn pulpar –Pulpitis 3.I Agudas o dolorosas Pulpitis aguda serosa Pulpitis aguda purulenta 3.II Crónicas Asintomáticas Sintomáticas Ulcerosa Hiperplásica Pulpitis crónica agudizada 4.- Cambios regresivos pulpares 5.- Reabsorción dentinaria interna 6.- Muerte pulpar séptica aséptica 7.- Complicaciones periapicales 6 7 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria IV.- Secuencia Semiológica Inspección Palpación Movilidad Percusión Test térmico Exploración Test eléctrico Test de fresado Test de anestesia Test de mordida Estudio Radiográfico I.- Según diagnóstico presuntivo de PULPOPATÍAS 1.- Inspección 2.- Test térmico 3.- Exploración con cucharita de dentina 4.- Precusión II.- Según diagnóstico presuntivo de PERIODONTITIS .: 1 .- Inspección 2.- Palpación 3.- Percusión 4.- Exploración 5.-Radiografías III.- Resto radicular 1.-Inspección 2.- Palpación 3.- Percusión 4.- Radiografías IV.- Dientes fisurados -Prueba de mordida 7 8 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria V- DESCRIPCIÓN Y MANEJO DE LOS CUADROS V-1.- Caries Profunda Pulpa Asintomática Es la situación clínica que observamos con mayor frecuencia en las Clínicas Integradas. El paciente consulta por caries sin dolor. A la exploración con la cucharita de dentina, después de eliminar la dentina desorganizada e inspeccionando el fondo de la cavidad cariosa no se observa comunicación y a veces se constacta dolor dentinario. Al test térmico la respuesta es negativa . También puede ser (+). . El test de fresado (+) confirma este cuadro. Frente a la eliminación de caries,nos podemos encontrar con 3 situaciones: 1) dentina sana 2) dentina afectada, 3) dentina infectada en contacto con la pulpa vital Se intenta Endodoncia Preventiva, porque eliminado el agresor, se detiene la respuesta inmunitaria desencadenada a nivel de la pulpa,recuperándose la normalidad funcional de dicha pieza. Rxmente. Existe distancia entre caries y7o restauraciones con respecto a la cavidad pulpar. Ligamento periodontal y lámina dura normales. Diagnóstico Diferencial Con la muerte pulpar Con la pulpitis crónica Con atrofia pulpar Tratamiento donde no hay vitalidad pulpar porque al eliminar el tejido reblandecido queda en evidencia la exposición pulpar. Rxmente. Vemos conductos atrésicos lo que se interpreta como baja capacidad de respuesta pulpar. Endodoncia Preventiva ( P.P.I .I. y P..P.I. D.) 8 9 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria V- 2 Hiperemia Pulpar ( Estado Prepulpítico) Definición : Es un estado pulpar caracterizado por vasodilatación de una parte localizada de la pulpa, donde encontramos una respuesta pulpar inicial y potencialmente reversible. El paciente consulta por dolor solo provocado decorta duración, que desaparece inmediatamente de retirar el irritante. No hayhistoria previa de dolor. A la inspección podemos encontrar caries ó restauraciones con filtraciones ó recidiva. . Al test térmico responde más al frío que los dientes normales Percusión :. Es (-) Al pulpómetro se requiere una corriente mínima para conseguir respuesta (+). Esto refleja una mayor excitabilidad de las fibras A delta. Rxmente. Distancia entre caries y / ó restauraciones, con respecto a la cavidad pulpar. Ligamento periodontal y lámina dura normales . Esta sintomatología se explica porque la presión generada por la vasodilatación, soportada por los odontoblastos y fibras A delta es subliminal, Es decir no es lo bastante intensa como para desencadenar un impulso doloroso, pero desciende su umbral, dejando a la dentina en un estado de hipersensibilidad, porque ha bajado el umbral de las fibras A delta. Es un cuadro reversible. Diagnóstico Diferencial: - con Hipersensibilidad dentinaria la cual puede deberse a exposición de túbulos dentinarios por la abrasión , erosión, raspaje y alisado, - con Pulpitis en los casos límite, porque la diferencia solo es cuantitativa. Tratamiento : Eliminar el agresor y colocar ZOE por una semana. La Inflamación se revierte y la pulpa regresa a su normalidad. 9 10 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria V.-3.- INFLAMACIÓN PULPAR - PULPITIS Pulpitis Aguda Serosa Agudas ò dolorosas Pulpitis Aguda Purulenta Pulpitis Ulcerosa Asintomàticas Crónicas Hiperplàsica Sintomáticas -- Pulpitis Crónica Agudizada Si no eliminamos el agente agresor, aparece el daño tisular y la activación de los nervios sensitivos, todo lo cual genera sustancias vasoactivas. Inflamación Pulpar lesión tisular mediadores factor nervioso neuropèptidos vasoctivos - del plasma ( bradiquinina, sistema del co mplemento fibrinopèptidos) - de células de los tejidos - Sustancia P. - Calcitonina Gen Pèptido ( histamina, serotonina, linfoquinas, MIF, prostaglandinas, prostaciclinas) 10 11 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria Todas las sustancias del cuadro dan cambios vasculares y celulares. Se produce aumento del flujo sanguíneo ( por la VD y apertura de los lechos capilares), aumenta la permeabilidad capilar, aumenta la presión intrapulpar, las proteínas plasmáticas salen de los vasos sanguíneos, acumulándose un líquido extra vascular rico en proteínas que forma el exudado. Los PMN se marginan y por diapédesis emigran al sitio de la lesión bajo la influencia de los factores quimiotácticos. El exudado aumenta, comprime vasos y nervios dando dolor, es decir, se produce hiperreactividad de los fenómenos exudativos, que caracterizan a los cuadros agudos. Los PMN en actividad durante la fagocitosis liberan metabolitos y proteasas tóxicas en forma extracelular, causando daño tisular. Se genera hipoxia, supresión del metabolismo celular en el área afectada, aumento de CO2 , se reduce el pH generándose zonas de necrosis y microabscesos que actúan como nuevos centros de inflamación. Se genera dolor espontàneo debido a que la presión intrapulpar supera el umbral de las fibras C. Rodeando esta zona exudativa encontramos una fase proliferativa del proceso inflamatorio, con función Zona exudativa defensiva y reparativa, limitando el proceso. Según la fase que Zona proliferativa predomine, tendremos los cuadros agudos ò crónicos. Mientras el resto de la pulpa Avance circunferencial permanece vital por mucho tiempo , debido a que el proceso innflamatorio no abarca de golpe a toda la pulpa. Actualmente se considera que el avance de la inflamación es circunferencial debido a que el aumento en la presión tisular constituye un fenómeno localizado que no es transmitido al resto de la pulpa ( Tonder- 83 – citado por Weine , Walton ) , lo cual se debe al bajo grado de permeabilidad, de la sustancia fundamental pulpar por su alta polimerización.. El avance apical es más lento por la estructura fibrosa que caracteriza a la pulpa de dicha zona. La mayoría de los autores considera que las pulpitis agudas son consecuencia de un tallado agresivo por falta de refrigeración, que causa daño tisular de los odontoblastos porque los alteró y los desplazó hacia los túbulos dentinarios, desencadenándose una respuesta inflamatoria aguda sobre una pulpa que no pudo desencadenar ningún mecanismo defensivo.. Lo aceptado actualmente es que las pulpitis son consecuencia de una hiperactividad de la zona exudativa, de una respuesta inflamatoria defensiva preexistente. 11 12 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria Pulpitis aguda serosa Es un cuadro caracterizado por fenómenos vasculares, con formación de exudado seroso, de evolución rápida y dolorosa. El paciente se presenta con dolor agudo (de corta duración). Generalmente es provocado pero también puede ser espontáneo. Se exacerba por el frío y perdura luego de retirado el estímulo. Este dolor puede ser intenso, punzante y localizado, es decir que el paciente identifica la pieza. Puede ser intermitente ó continuo, según la extensión de la inflamación. Se puede exacerbar con la posición de decúbito. A la inspección y exploración encontramos caries profunda sin exposición pulpar ó una caries por debajo de una restauración. Test térmico Percusión marcada respuesta al fríoes (-) Test eléctrico otro con pulpa normal. Rxmente . vemos caries profunda y zona periapical normal. Diagnóstico diferencial Tratamiento responden con corriente de intensidad menor, que con hiperemia pulpar. Biopulpectomía. Sedación y pulpotomía, como técnica alternativa, para dar mayor cobertura sanitaria extracción dentaria en los casos indicados. 12 13 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria Pulpitis aguda purulenta Es la pulpitis caracterizada por la formación de microabscesos que pueden unirse formando abscesos mayores, comprometiendo zonas más extensas de la pulpa. Fácilmente identificable por lo intolerable del dolor, que se presenta agudo, intenso, espontáneo (es consecuencia de un irritante interno, que son las mismas células lesionadas y muertas, con sus productos de proteólisis, que amplifican el mismo proceso), pulsátil (se explica por la estimulación de las fibras C por las ondas del pulso). Aumenta al acostarse o al agachar la cabeza por el aumento de la presión cefálica que se transmite al tejido pulpar confinado. Continuo , exacerbado por el calor (por su efecto expansivo) y el frío lo alivia (porque produce una contracción reduciendo el volumen sanguíneo, descendiendo la presión intrapulpar hasta un nivel subliminal para las fibras C, todavía viables. El frío no lo exacerba debido a que los receptores A delta no son viables. Al exámen: la actitud y el aspecto del paciente ayudan al diagnóstico por su cara contraida, pálido, agotado por falta de sueño, tejidos bucales quemados por diferentes calmantes o portando una botella de agua fría para hacer buches. El dolor es difuso, difícil de localizar hasta que encuentra una respuesta positiva (+) conjuntamente con la percusión. Se puede presentar dolor irradiado (continuidad anatómica entre la fuente y el área de dolor) por ejemplo molares inferiores se irradian a premolares inferiores, al ángulo, al oído. También puede presentarse dolor referido (discontinuidad anatómica entre la fuente del dolor y el área de sensibilidad) por ejemplo premolares superiores se reflejan a premolares inferiores. A la inspección y exploración se observa caries profunda sin comunicación. Se pueden observar estos cuadros según Bender y Seltzer después de raspaje y alisado cuando es involucrado un conducto lateral, al colocar el periodontímetro se exacerba el dolor Percusión generalmente negativa. Es positiva cuando está toda la pulpa inflamada y hay una vasodilatación periapical. Test de anestesia con finalidad diagnóstica Rx mente la Rx nos indica la profundidad y extensión de la caries y/o restauración y en el caso de enfermedad periodontal el nivel de pérdida ósea. Tratamiento Biopulpectomia Sedación e intentar pulpotomia Avulsión dentaria según evaluación del caso 13 14 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria Pulpitis crónica Asintomáticas Ulcerosas Hiperplásicas Pulpitis crónicas Sintomáticas Pulpitis crónica agudizada Las pulpitis crónicas asintomáticas se caracterizan por una hiperreactividad, es la fase proliferativa con escasa actividad de fase exudativa, en piezas con comunicación bucocameral evidente (cámara abierta),o en los casos en que se constata , al eliminar la dentina desorganizada. Pulpitis Crónica Ulcerosa Es una forma abierta caracterizada por la formación de una úlcera en la superficie expuesta de la pulpa. Son indoloras porque la fase exudativa es poco activa,., drenando el exudado y no generando aumento de la presión intrapulpar por encima del umbral doloroso..Esto se debe a que los productos de la zona exudativa son neutralizados porque : 1) drenan hacia la lesión cariosa, es decir hacia la comunicación y / o microcomunicaciones. 2) Son absorbidos por la circulación venosa ó linfática 3) se diseminan hacia el tejido conjuntivo adyacente Todo ésto tiende a mantener la lesión localizada y asintomática. En el avance de la caries o en reconstrucciones con recidiva, los microorganismos llegan a la pulpa, se observa vasodilatación e infiltrado mononuclear( linfocitos, macrófagos y PMN ) y edema inflamaotrio, formándose una zona de necrosis o úlcera o infección; rodeado por una zona exudativa, de contaminación, con denso infiltrado de PMN y linfocitos ,donde el invasor y sus elementos tóxicos se diluyen. Todo esto rodeado por un tejido granulomatoso, que es un tejido de defensa y reparación ( formado por tejido de granulación-fibroblastos jóvenes y neocapilares-y células defensivas –como linfocitos, células plasmáticas y macrófagos-) . Por último pulpa intacta sin inflamación, vital. Puede ser parcial o total afectado. dependiendo de la extensión del tejido pulpar 14 15 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria Se observa por lo general en pacientes jóvenes o en pulpas adultas con capacidad de resistir una irritación microbiana de poca intensidad y de larga duración, El paciente puede relata episodios anteriores de dolor. Actualmente puede ser ligero , sordo ó no existir( por degeneración de las fibras A delta ), excepto cuando los alimentos hacen compresión pasajera en una cavidad cariosa o por debajo de una restauración defectuosa. A la inspección y exploración con cucharita de dentina se observa caries profunda con exposición pulpar, con capa grisácea, compuesta de restos alimentarios, leucocitos en degeneración y células sanguíneas. Se constata pulpa vital por debajo de la úlcera, que responde con dolor y sangrado A las pruebas térmicas no responde al calor ni al frío o puede dar una respuesta débil (Grosman). Percusión generalmente (-) El test eléctrico, requiere más intensidad de corriente eléctrica para provocar una respuesta Rxmente : Se ve comunicación de caries con la cámara pulpar o caries por debajo de restauración defectuosa. A nivel periapical podemos encontrar 3 situaciones: 1) Ligamento periodontal y lámina dura normales. 2) una imagen radiolúcida, por acción de las endotoxinas que actúan a distancia a través del drenaje linfático(Seltzer , Langeland 1996) 3) una osteítis condensante, que se presenta como una radiopacidad difusa, con bordes indiferenciados (consiste en un aumento del hueso trabecular por excesiva mineralización), especialmente en molares inferiores. ¿Hay que buscar la comunicación con sonda? Si hay historia previa de dolor, caries profunda, al explorar con cucharita de dentina hay dolor y Rxmente vemos la comunicación, no aconsejamos buscarla penetrando con la sonda, para no hacer sufrir al paciente. Diagnóstico diferencial: La pulpitis crónica ulcerosa debe diferenciarse de la pulpitis aguda serosa y de la necrosis. En la pulpitis aguda serosa el dolor es agudo, continuo, aumenta con el frío y requiere menos intensidad de corriente eléctrica para provocar una respuesta. En la necrosis no hay vitalidad pulpar ni en cámara ni en conducto. Tratamiento: Biopulpectomía Pulpotomía Avulsión 15 16 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria Pulpitis Crónica Hiperplásica. Es una pulpitis abierta, caracterizada por una proliferación (hiperplasia según Weine) del tejido granulomatoso dentro de la cavidad cariosa. El pólipo resultante es recubierto por el epitelio escamoso estratificado de la mucosa oral . Presenta 3 partes: raíz, pedículo y cabeza. Por debajo del pólipo, la pulpa permanece vital. Puede derivarse de una pulpitis ulcerosa con gran cavidad cariosa. Se presenta en pacientes muy jóvenes (niños y adolescentes ) , con pulpa con elevado potencial defensivo frente a un irritante crónico y suave. El paciente consulta por la presencia del pólipo (masa de tejido carnosa y rojiza ) que ocupa toda la cavidad cariosa, con un tamaño desde la cabeza de una alfiler hasta un crecimiento más allá de los límites del diente . Es asintomático, duele y sangra a la masticación, por la presión de los alimentos A la exploración.. no duele porque contiene pocas fibras nerviosas . A las pruebas de vitalidad térmicas y eléctricas se pueden obtener respuesta. Grosman sostiene que es menos sensible que el tejido pulpar pero más sensible que el tejido gingival. Rxmente muestra comunicación directa de la caries con la cámara pulpar y a nivel periapical respuestas similares a la pulpitis crónica ulcerosa. Diagnóstico Diferencial: Con el Pólipo Gingival y con el Pólipo Periodontal según su pedículo de inserción. Tratamiento: Apice inmaduro Biopulpotomía ( apexogénesis ) Avulsión Apice maduro Biopulpectomía Técnicas de alternativa Avulsión 16 17 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria Pulpitis Crónica Sintomática o Pulpitis Crónica Agudizada Consiste en una exacerbación aguda de una inflamación pulpar crónica previamente indolora, debido a la hiperreactividad de las zonas exudativas. Se da en los siguientes casos: 1) Cuando se impactan los alimentos en la cavidad cariosa con exposición pulpar, porque bloquea el drenaje de las zonas exudativas o empuja los contaminantes cariosos hacia el interior del tejido granulomatoso (Weine pág. 149 ). La técnica de Massler puede causar estos cuadros, si no se realiza un correcto diagnóstico previo. 2) por maniobras yatrogénicas de Operatoria se puede intensificar la respuesta exudativa, lo cual lleva al aumento de la presión intrapulpar, generándose, dolor. El paciente consulta con una sintomatología semejante a la de la pulpitis agudas; es decir con dolor espontáneo o provocado, que no cesa al eliminar el estímulo y además relata historia previa de dolor . A la inspección y exploración se abserva caries profunda con comunicación buco-cameral obstruida por un alimento, con pulpa vital. A las pruebas térmicas se exacerba por el calor y a veces por el frío. Percusión Generalmente (-). Es (+) cuando está toda la pulpa inflamada dando una respuesta periapical. Rxmente : Se ve la comunicación de la caries con la cámara pulpar y a nivel periapical podemos encontrar las 3 situaciones analizadas en las pulpitis crónicas asintomáticas Diagnóstico Diferencial : con los cuadros pulpares agudos Tratamiento : Biopulpectomía Sedación e intento de técnicas de alternativa Avulsión. 17 18 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria V.-4- CAMBIOS REGRESIVOS PULPARES. Son alteraciones, cambios en el tejido pulpar inducidos por irritantes leves, que alteran la sustancia fundamental y los elementos celulares. Los traumatismos crónicos como el bruxismo, la Operatoria repetida, los tratamientos pulpares conservadores, la enfermedad periodontal, inducen cambios en el tejido pulpar que no se pueden clasificar como inflamatorios sino que se les llama cambios regresivos, degenerativos, por envejecimiento, Se caracterizan por deshidratación de la sustancia fundamental y a nivel celular, por disminución en número y en tamaño; asociado a una reducción del aporte sanguíneo Se observan fibroblastos contraidos, odontoblastos aplanados y aumento del contenido de fibras colágenas maduras, lo cual se denomina fibrosis. .Las células carecen de suficientes nutrientes y oxígeno por lo cual no pueden defenderse ni cicatrizar o reparar. Estamos frente a un proceso de envejecimiento, por lo cual la edad cronológica del paciente no es siempre un indicador válido de la salud o edad fisiológica de la pulpa Los traumatismos crónicos generan mayor depósito de dentina 2ria y 3ria., reduciendo la cavidad pulpar , y cemento a nivel apical para compensar el desgaste oclusal. Estos trastornos pulpares se dividen en 2 cuadros : 1) Atrofia y fibrosis: los elementos celulares son reemplazados por tejido conjuntivo fibroso. El tejido pulpar es menos sensible que el normal. 2) Calcificaciones: se ven tanto en pulpas sanas como envejecidas, aumentando su incidencia con la edad( 50 a 70 años) .Pueden ser: a) distróficas por acumulación de sales de calcio asociadas a tejidos muertos o en proceso de degeneración. b) Cálculos por su localización libres o fijos por su estructura verdaderos o falsos La degeneración cálcica puede ser total , en caso de traumatismo, dando cambio de color. El paciente no relata molestias,. Los test de vitalidad pueden ser dudosos. Rxmente. Se ven conductos atrésicos ,radiopacidades a distintos niveles de la cavidad pulpar y normalidad periapical. Nosotros como clínicos los vemos en los hallazgos Rx. Tratamiento No se indica ningún tratamiento, pero es importante que su presencia se considere , cuando la pieza precisa un tallado importante, porque la capacidad reaccional pulpar es baja. 18 19 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria V.- 5 REABSORCIÓN DENTINARIA INTERNA Es la reabsorción de las paredes dentinarias de la cavidad pulpar provocada por células llamadas odontoclastos. Se puede hallar en la cavidad pulpar, a nivel de la corona o en los conductos (descripta por Gaskill , Cabrini, Manfredi ). Pueden ser de evolución lenta o rápida. Se extienden en forma centrífuga, como un proceso expansivo, pudiendo alcanzar el cemento y convertirse así en una reabsorción mixta. Su etiología sigue siendo tema de especulación. Se puede asociar a traumatismos, a movimientos ortodóncicos, a pulpitis crónicas como también a pulpotomías. Cuando no se identifica, se considera idiopática Se considera que los cambios de circulación, conducen a una hiperemia activa con alta presión de oxígeno, que induce y sustenta la actividad odonclástica. Los odontoclastos se diferencian de células pulpares o del tejido de granulación que sustituye la hemorragia interna. Desde el punto de vista histopatológico en la zona de reabsorción se observa falta de predentina y depresiones llamadas lagunas de Howship, ocupadas por células dentinoclásticas multinucleadas rodeadas por tejido granulomatoso. Son asintomáticas, el paciente no consulta, salvo en aquellos casos que en la corona aparece una mancha rosada (porque el tejido de granulación se transparenta a través del esmalte). Son hallazgos Rx. donde vemos la luz de la cámara o del conducto ( 1/3 cervical , medio o apical) dilatados. La pulpa está vital ,es decir que responde en forma (+) a los test de vitalidad. El tratamiento debe ser inmediato para evitar que se comunique con el ligamento periodontal., Se detiene con la extirpación pulpar, por lo cual el diagnóstico precoz es fundamental para el pronóstico de la pieza. Diagnóstico diferencial: Con reabsorción externa, pues las conductas terapéuticas son distintas La reabsorción externa se ubica en la superficie externa de la raíz, tanto a nivel del 1/3 cervical, medio como apical. Avanza en sentido centrípeto, hasta alcanzar la pulpa , produciendo su infección y muerte, convirtiéndose en una reabsorción mixta. Desde el punto de vista histopatológico el tejido periodontal sustituye el cemento y la dentina reabsorbidos. Desde el punto de vista Rx. el conducto mantiene sus trazos originales y parece atravesar la lesión. Pueden estar por vestibular o por palatino del conducto. Para diferenciarlas se toman 2ó3 Rx. con distintas angulaciones. La reabsorción interna acompañará el conducto en todas las tomas y la externa tenderá a alejarse del conducto según la incidencia de los Rx. Tratamiento: Biopulpectomía Inmediata 19 20 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria V.- 6- MUERTE PULPAR. Los estados patológicos descriptos tanto inflamatorios, regresivos como traumáticos evolucionan hacia la muerte del tejido pulpar (necrosis pulpar) y su posterior descomposición por microorganismos ( gangrena pulpar). La muerte pulpar es la descomposición, séptica o no del órgano pulpar, dando destrucción del sistema microvascular y linfáticos, de las células y por último de las fibras nerviosas. Las fibras nerviosas resisten la degeneración por más tiempo que el resto del tejido circundante, lo cual explica que puede dar respuestas de vitalidad (+) falsas, cuando realmente no existe viabilidad pulpar. Hay un cese de los procesos metabólicos de la pulpa, lo cual facilita el desarrollo y multiplicación de una flora microbiana mixta., transformándose el conducto en un verdadero tubo de cultivo. La necrosis puede ser: 1) por licuefación, caracterizada por salida de pus por la cavidad, indicando buen aporte sanguíneo. El exudado se produce por la acción de enzimas proteolíticas, que reblandecen y licúan los tejidos. 2) por coagulación como consecuencia de la reducción o corte del aporte sanguíneo. El tejido presenta un aspecto de masa sólida, blanda como queso. Desde el punto de vista clínico son totalmente asintomáticas. En las necrosis la alteración del color (grisaceo) de la corona dentaria, es indicador de pérdida de la vitalidad pulpar. En las gangrenas se observa caries profunda con comunicación cameral y pulpa sin vitalidad. Pruebas térmicas y eléctricas Test de fresado Percusión Palpación (-). (-). (-). (-) Rxmente Vemos comunicación amplia con la cavidad pulpar y a nivel periapical estructuras normales Tratamiento. En ápice inmaduro En ápice maduro Apexificación Tratamiento de gangrenas Avulsión 20 21 Alteraciones Pulpares y sus complicaciones / Calibración Interdisciplinaria V.-7-COMPLICACIONES PERIAPICALES.Las analizaremos luego de una futura calibración multidisciplinaria. VI.- CONCLUSIÓN.De todos estos cuadros, la diferenciación más precisa , donde no hay discusión es entre pulpas vitales y pulpas no vitales. Además en los molares podemos encontrar una patología mixta, es decir que en un conducto existe vitalidad y en otro necrosis (Cohen). VII.-BIBLIOGRAFÍA.1-Alvarez P.: Inmunidad: Material de la Cátedra de fisiopatología de 1999 2-Avery: Histología y embriología oral .2000. 3-Byers , Margaret: Effects of inflamation on dental sensory nerves and viceversa. Finn. Dent. Soc., 1992 4-Canalda.C.-Brau,E.:Endodoncia –Técnicas clínicas y bases científicas. Masson,S.A. 2001 5-Costas – Dipíramo: “ Estudio correlativo clínico- histológico de las pulpitis .Anales de la Facultad de Odontología 1966 6-Cohen, S. and Burns, R.: Endodocia .: Los caminos de la pulpa. Editorial Panamericana. 5ta. Edición, 1993 7-Narhi y col. : Rol of intradental A and C types fibres in dental pain mechanisms. Poc. Fin. Dent. Soc. 1992, 88 (suppl. 507-16 ) 8-Perrone J.R.: Manual de Endodoncia. 1ra .Ed.Montevideo. LibreríaMédica Editorial 1989.9-Robbins, Cotran, Kumar : Patología estructural y funcional. 1995 10-Ten Cate A.R...: Histología oral. Desarrollo, estructura y función. 2da. Edición Editorial Medica Panamericana. 1986 11-Trowbridge H.O., Enling ,R.C.:Inflamation- Quintessence Book-1997 12-Walton ,R. Y Torabinejad, M.: Endodoncia-Principios y práctica . 2da Edición.McGraw-Hill Interamericana. 1996 13-Weine, F. : Tratamiento Endodontico. 5ta. Edición. 1997 14-Conferencia Internacional del Complejo Dentino Pulpar -1995 PULPA 2003 - 2004 21