Unidad 5 −El Clasicismo− 5.1. Contexto Histórico

Anuncio
Unidad 5
−El Clasicismo−
5.1. Contexto Histórico
El Clasicismo se sitúa en el siglo XVIII y duró unos sesenta años. En el Clasicismo, la separación entre las
clases sociales seguía siendo una característica importante. Por ello, la música seguía siendo propia de la
aristocracia y de la burguesía urbana. Aún así, el pueblo accede con más facilidad a la cultura.
La corte continuaba siendo una monarquía absoluta, aunque comenzaba a ser decadente. Los reyes
continuaban viviendo en un ambiente lujoso. Como antes, los músicos eran considerados como criados que
estaban a su servicio y se veían obligados a complacer su gusto. La burguesía también realizaba
manifestaciones culturales, pero de una manera más abierta y con finalidad lucrativa: las ofrecían a cambio de
una entrada. Con el mecenazgo de la burguesía, los compositores disfrutaban de una mayor libertad a la hora
de componer.
La palabra Clasicismo se debe a la tendencia de los artistas de la época a imitar y revalorar los cánones
estéticos de las civilizaciones de Grecia y Roma clásicas. Dentro del mundo musical, hablamos de Clasicismo
como una época corta de transición entre os esquemas de la música barroca y las nuevas tendencias
románticas del siglo XIX.
La cultura de esta época, abundante en filosofía y ciencia, adoptó un cariz más racionalista que la del Barroco,
lo que influyó en las idea y el arte del momento. En Francia apareció la Ilustración o el Siglo de las Luces, que
era una corriente filosófica basada en la razón, ocasionó un cambio de pensamiento religioso en la sociedad
del momento e hizo que las cuestiones morales dependían de la conciencia humana, que se dispersó por toda
Europa.
Apareció la francmasonería, basada en la razón, la virtud y la fraternidad humanas. Funcionó como una
sociedad secreta, perseguida por la Iglesia, y atrajo a muchos artistas e intelectuales.
La mayoría de las obras musicales clásicas pertenecen a la música pura, que eran realizadas para hacer
disfrutar al público. El Clasicismo huye de cualquier artificiosidad, defendiendo la teoría de que la naturalidad
da belleza a toda obra de arte, no como en el Barroco. Por ello, las obras clásicas son fáciles de escuchar.
5.2. Características de la Música Clásica
A. Melodía
Las melodías clásicas acostumbran a tener una línea melódica fácil de seguir, con pocos ornamentos y una
estructura muy clara basada en frases cortas perfectamente organizadas.
B. Ritmo
El ritmo constituye la base de la estructura de las obras clásicas. Tiende a ser regular y con pocas
complicaciones.
C. Armonía
La armonía hace que llegue la culminación de la escritura vertical. En esta evolución desaparece el bajo
1
continuo y pierden importancia las líneas contrapuntísticas. Aparece el llamado bajo Alberti, muy utilizado
por Domenico Alberti y por un gran número de seguidores. El bajo Alberti es un tipo de acompañamiento
pianísticos consistente en los acordes arpegiados en la mano izquierda. La escritura clásica nos brinda una
armonía clara en la que se van enlazando los acordes estrictamente las bases de las funciones tonales. Se
buscaba la tonalidad de las notas, mediante los acordes tríada.
5.3. La Música Instrumental
La música instrumental alcanzó su punto más alto en el Clasicismo. Se superó la supremacía de la música
vocal y la sociedad ya exigía más música instrumental. Hay dos factores importantes que provocaron la
revolución instrumental:
a) Los avances tecnológicos que permitieron la creación de nuevos instrumentos y la mejora de los antiguos.
b) La implantación de un nuevo estilo de orquesta, siguiendo el ejemplo de la de Mannheim, que llegó a ser
considerada la mejor orquesta de Europa gracias a sus interpretaciones que suponían una innovación. Su
originalidad era por la organización del timbre de los instrumentos, la utilización de reguladores o el hecho de
resaltar los temas principales.
También fue importante la figura de Carl Philipp Emanuel Bach que creó una forma directa de hacer música
instrumental, mucho más cercana a la expresión íntima del autor y a las emociones del público. Creó un estilo
de interpretación que constituyó la base para la I Escuela de Viena (Haydn, Mozart y Beethoven).
• Formas Instrumentales
Las formas más importantes seguían la misma estructura de esa época: la forma sonata. La forma sonata
estaba basada en dos temas musicales diferentes que se desarrollan y se reexponen. El esquema se dividía en:
• Exposición: dividido en dos temas: tema A, acabado en grado de tónica, y el tema B, que acababa en
grado de dominante.
• Desarrollo.
• Reexposición: basado en la exposición, tenía dos temas: tema A, acabado en grado de tónica, y el
tema B, acabado en grado de tónica para dar impresión de final.
Orden: Ex−Ex−Des−Re−Des−Re.
La diferencia era el número y el tipo de instrumentos que las interpretadas. Según los instrumentos o grupo
instrumental, podemos decir que las formas instrumentales eran:
• Sonata: escrita para ser interpretada por un instrumento armónico de teclado o por dos instrumentos,
uno de ellos armónico.
• Sinfonía: para ser interpretada por toda la orquesta. Fue Haydn quien más compuso, unas 104.
Normalmente tenían un sobrenombre puesto por el público de la época.
• Concierto: para orquesta (de ripieno) y instrumento solista (concertino). También se realizaron
dobles y triples conciertos según el número de instrumentos solistas. Se basaba en un diálogo musical
entre el solista y la orquesta.
• Música de Cámara (trío, cuarteto y quinteto): interpretados por tres, cuatro o cinco instrumentos.
Constituyen la música de cámara clásica por excelencia y destacan el cuarteto y el quinteto de cuerda.
5.4. La Música Vocal
La música vocal encontró en el Clasicismo numerosos seguidores a pesar de perder importancia.
2
• Música Vocal Religiosa
La música religiosa sufre un retroceso, teniendo en cuenta la gran producción de este género que se produjo
en el Barroco. Existían aún las tres grandes formas musicales del Barroco:
• Misa: composición religiosa inventada en la Edad Media.
• Motete: son distintas líneas melódicas diferentes en cada voz, e incluso en lenguas distintas.
• Oratorio: consiste en una obra teatral de temática religiosa. Apareció a finales del siglo XVI, gracias
a San Felipe Neri. En un principio se representaban, pero se abandonó esta práctica y se pasó a
interpretarlos en función de concierto. La estructura es igual que la de la ópera. Están basados en
relatos de la Biblia.
• Música Vocal Profana
La música vocal profana tuvo un gran desarrollo, y encontró en la ópera su mayor transformación. La opera se
divide en:
• Recitativo: era en una manera de recitar cantando. Consistía en aplicar a un texto una melodía que
imitaba el ritmo y la entonación de la voz hablada.
• Aria: era un fragmento interpretado por un solista vocal con acompañamiento instrumental. La
melodía es mucho más libre que la del recitativo. Las arias son el momento apropiado para el
lucimiento de los cantantes.
• Obligados: intervenciones de la orquesta completa o de instrumentos solistas que dialogan con la
voz.
• Obertura: pieza que la orquesta interpreta al principio de la ópera, como introducción.
• Coro: fragmento de música coral. Se utiliza para representar multitudes de gente.
• Danzas: fragmentos destinados a ser bailados por los artistas.
Además, triunfó un tipo de ópera, la ópera bufa, destinada a hacer reír al público. Se aportó a este género la
preocupación por el carácter y comportamiento humano.
5.5. Autores del Clasicismo
• Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 − Viena, 1791)
Era hijo del músico Leopold Mozart. Con su padre fue de pequeño por numerosos países de Europa. Su padre
le transmitió sus conocimientos desde muy pequeño y le ayudó a convertirse en un niño prodigio tanto como
intérprete como compositor. Con seis años comenzó a tocar música. Sirvió durante un tiempo al arzobispo de
Salzburgo, que fue su mecenas. Después viajó a Viena, donde se quedó a vivir hasta su muerte. Se casó con
Constanza Weber. Fue el primer compositor que salió del concepto de criado y entró en el de artista,
avanzándose a la ideología del Romanticismo. Esta defensa de libertad hizo que tuviera una situación precaria
económicamente. Murió con 35 años, cuando escribía el Lacrimosa del Réquiem en Re Menor (KV 626),
encargado por el Conde Walsegg para la muerte de su esposa y con la intención de hacerla pasar por obra
suya. Mozart escribió una gran cantidad de sonatas para muchos instrumentos, ofertorios, motetes, entre los
que sobresale el Ave Verum Corpus, óperas, como La Flauta Mágica y Las Bodas de Fígaro, y 18 misas,
entre las que sobresale la Misa en Do Menor.
• Franz Joseph Haydn (Rohrau, 1732 − Viena, 1809)
A los siete años entró en el coro de la catedral de Viena como soprano. Posteriormente entró al servicio del
príncipe Esterhazy, para quien trabajó durante 29 años. En 1790, ya libre del contrato que lo ligaba al
príncipe, se instaló en Viena. Viajó a Londres en dos ocasiones y obtuvo grandes éxitos. Haydn está
3
considerado el padre de la sinfonía, ya que le dio la estructura clásica. También compuso música de cámara,
obras para piano, conciertos, óperas, 14 misas, y los oratorios de La Creación y Las Estaciones, que
supusieron una innovación para la estética del momento y enlazan con el Romanticismo.
5.6. Audiciones del Clasicismo
• 1º Movimiento del Allegro de la Sonata para Piano (KV 545) de Wolfgang Amadeus Mozart
Esta obra es una forma musical instrumental, concretamente una sonata, y está interpretada por un piano, ya
que por lo tanto posee el bajo Alberti en la mano izquierda del intérprete de la obra. Tiene tres partes:
exposición, que se repite, el desarrollo y la reexposición, que se repiten al final. En la obra hay 73 compases,
la exposición es hasta el compás 28, el desarrollo, desde el 29 al 41, y la reexposición, desde el 42 al final.
Está escrita en clave de sol y de fa. La exposición termina en grado de dominante (V) y la reexposición acaba
en grado de tónica (I).
• 1º Movimiento del Allegro Spiritoso, Sinfonía ''La Gallina'' de Franz Joseph Haydn
Esta obra es una forma musical instrumental, concretamente una sinfonía y tiene el nombre de la gallina
porque fue la que puso el público de aquel tiempo. Tiene exposición, desarrollo y reexposición. La exposición
termina en grado de dominante (V) y la reexposición acaba en grado de tónica (I). Los instrumentos son el
violín, viola, contrabajo, violonchelo, etc.
• Pequeña Serenata Nocturna
de Wolfgang Amadeus Mozart
Esta obra es una forma musical instrumental, concretamente un concierto, entre el concertino, que sería un
violín en este caso, y el ripieno, que serían los demás instrumentos de cuerda: viola, violonchelo y contrabajo.
Presenta una alternancia de movimientos lentos y rápidos, algunos graves y otros agudos. Su estructura sería
rápido−lento−rápido.
• Aria de la Reina de la Noche, La Flauta Mágica
de Wolfgang Amadeus Mozart
Esta obra es una forma musical vocal, concretamente es el aria de una ópera. En esta aria, de la ópera más
famosa de Mozart, canta una soprano, para su lucimiento, que era la gran función de las arias de las óperas en
el Barroco y el Clasicismo. A ese lucimiento de la voz solista se le acompaña un acompañamiento
instrumental, que son en este caso instrumentos de cuerda (violín, viola, contrabajo y violonchelo). En toda la
obra cantan tres sopranos, un tenor y un barítono.
4
Documentos relacionados
Descargar