ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Conjunto de enfermedades crónicas y recidivantes del tubo digestivo, de etiología desconocida, con un sustrato anatómico inflamatorio. Enfermedad de Crohn afecta intermitentemente, en forma segmentaria, toda la pared del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, con localización preferente en íleon terminal, colon y ano. La Colitis Ulcerosa (CU), en cambio, afecta difusa y superficialmente al recto, pudiéndose extender proximalmente a todo el colon. Epidemiología La incidencia es de 5-10 casos por cada 100.000 habitantes, Es más prevalerte en países del Norte de Europa y Norteamérica. o Mayor prevalencia judíos y en la raza caucásica que en la negra o Menor prevalencia en asiáticos Es de predominio urbano y hábitat interior. Edad de diagnóstico: 15-35 años Sexo: sin predominio significativo Genética Existencia de agrupaciones familiares Diferencias raciales y étnicas Asociación con marcadores genéticos: CU con DR2 y EC con DR1/DQw5 Factor de riesgo por 10 en familiares de primer grado Un 15% de los pacientes tienen un familiar de primer grado con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Patrón hereditario genéticamente heterogéneo Factores ambientales Mayor incidencia en países industrializados Aumento de la incidencia con el nivel de vida Gradiente norte/sur Diferencias en poblaciones emigrantes Factores de riesgo Posible factor de riesgo Dieta, alimentación materna, infecciones perinatales, aspectos psicosomáticos, AINEs, clase social Anovulatorios Apendicectomía Tabaco Evidencia No confirmados Dudosos Disminuye el riesgo de CU Aumenta el riesgo de EC al doble Disminuye el riesgo de Cu en un 40% Fisiopatología Se cree que hay factores genéticos endógenos, ambientales, que son captados en la pared del colon, que desencadenan toda la cascada de la inflamación, pero una inflamación en el propio tejido, como un no reconocimiento de su propio órgano, con necrosis, fibrosis, etc. Factores que interactúan Principales mecanismos de agresión de los tejidos Factores que influyen sobre el sistema inmune de la mucosa Diferencias clínicas, inmunológicas y genéticas entre CU y EC Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Localización Sólo en colon Sólo en tracto digestivo Respuesta inflamatoria En mucosa Transmural, granulomatosa Asociación c/tabaco Negativa Positiva Linfoquinas IL-4, IL-10 IL-2, IFN-gama (TH1) Inmunoglobulinas IgG1 IgG2 Autoanticuerpos Si No Hapllotipo HLA DR-2 DR-1, DQw5 COLITIS ULCEROSA (CU) Clínica Principales síntomas en los tres mese previos al diagnóstico Síntoma Sangre/moco en heces Dolor abdominal Diarrea (>3dep/Día) Pérdida de peso (>3kg) Patología articular Patología anal Porcentaje % 95 62 60 29 3.8 2.8 Diagnóstico Se basa fundamentalmente en o Cuadro clínico o Rectosigmoidoscopía/colonoscopía: mucosa inflamada, friable, que sangra al tocarlo con la tórula al hacer el aseo y ulceraciones o Biopsia (Bp) o Exclusión agente patógeno, en este caso es de comienzo más brusco y hay fiebre o Enema opaco: se usa menos actualmente Clasificación Relación entre extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico y complicaciones Complicaciones C. grave fulminante Megacolon tóxico Hemorragia masiva Necesidad de cirugía Proctitis % 3.7 2.9 9.5 14.2 Colitis izq. % 12.6 9.5 17.9 51.6 Pancolitis % 24.0 21.1 25.2 60.7 Factores asociados con mal pronóstico Presentación inicial grave/colitis fulminante Artritis/artralgias Localización izq. Hemorragia masiva inicial Pacientes jóvenes Complicaciones digestivas Megacolon tóxico: aparición de dolor abdominal muy importante, de distensión abdominal, casi como la presentación de un íleo paralítico, hay una dilatación del colon extrema a la radiografía, por traslocación bacteriana puede haber un shock, sepsis y muerte si el paciente no se trata bien. La perforación también es muy frecuente Megacolon tóxico Perforación Hemorragia masiva Estenosis Pseudopólipos Colangitis esclerosante 8-15 % 3-5 % 2-3 % 12 % 15-30 % 1-4 % cuando el paciente cursa con megacolon tóxico. Por lo tanto, esta es una emergencia médica y quirúrgica, una vez que se sospecha, el tratamiento, aparte de ser médico, en una UCI, probablemente se debe hacer una cirugía y retirar el colon. Tanto EC como CU pueden tener además cualquier signo de daño hepático. Indicaciones de colonoscopía Diagnóstico diferencial entre CU y EC Diagnóstico diferencial entre la EII y otras formas de colitis Valoración de hallazgos radiológicos (estenosis y masas) Valoración de de la extensión de la enfermedad Seguimiento de la displasia epitelial o del cáncer colorrectal. Seguimiento de la respuesta al tratamiento médico, en general entre las 4 a 8 semanas del inicio de éste. Características endoscópicas Afectación del recto y colon izquierdo Afectación difusa y continua de la mucosa Pérdida de la haustración, que se conoce con el nombre de en “tubo de plomo”, es todo plano. Desestructura de la mucosa Eritema mucoso y fragilidad al roce Exudado muco-purulento, que es por la inflamación, no por infección. Ulceraciones superficiales múltiples y confluyentes Pseudopólipos o pólipos inflamatorios Valoración endoscópica de la actividad inflamatoria Actividad Aspecto Quiescente Patrón vascular o distorcionado Granulatidad Leve Eritema focal o difusi Friabilidad al roce Moderada Exudado muco-purulento Úlceras menores de 5 mm y en n° menor de 10 por segmento de 10cm Severa Úlceras mayores de 5 mm y en n° mayor de 10 por segmento de 10cm Hemorragias espontáneas ENFERMEDAD DE CROHN Es una enfermedad bastante menos Síntoma frecuente. Dolor abdominal El dolor abdominal es más predominante, Pérdida de peso (>3kg) porque las lesiones son transmurales. Diarrea (>3dep/Día) Es más común el Sd de malabsorción que Sangre/moco en heces en la CU, en esta última casi no está Masa abdominal asociado. Patología anal Las asas intertinales, al haber tanta Patología articular inflamación, se agrupan en distintas zonas, especilamente en fosa ilíaca derecha, y constituyen masas. La patología anal es más común, con fisuras, fístulas, etc. El cuadro es bastante más dramático que la CU. Porcentaje % 86 52 51 49 21 13 6 Aquí, al contrario de la CU, en que con una rectosigmoidoscopía al comienzo y luego con colonoscopía, pueden llegar al Dg, aquí no ha perdido importancia la radiografía de tránsito intestinal, ya que muchas veces afecta al intestino delgado. A través de la colonoscopía también se puede llegar al íleon terminal, pero es más difícil. También es útil el TAC abdominal. Se deben agregar dos nuevos exámenes, una es la enteroscopía, actualmente hay un endoscopia que mide tres metros de largo, que se puede poner a través de boca o ano, para llegar al intestino delgado. El otro examen es la cápsula endoscópica, es como del tamaño de un comprimido, que tiene una cámara, y que “filmando” el intestino, eso se une a un dispositivo como un holter, luego ésta capsula se retira a través de las deposiciones. No es muy barato, cuesta entre 800 y 1000 dólares. No es muy útil ni esófago ni estómago, su aplicación es principalmente en intestino delgado. Por ejemplo, si hay sospecha de estenosis en un Crohn, esta cápsula está contraindicada. Síntoma Dolor abdominal Rectorragia Pérdida de peso Fiebre Patología anal Masa abdominal Colitis Ulcerosa Raro Muy frecuente Moderada Rara Rara Rara Enfermedad de Crohn Frecuente Raro Marcada Frecuente Frecuente Frecuente Si tuviéramos que comparar entre CU es mas frecuente que Enf. de Crohn, en muestro medio al menos, no es así en otros países donde es mas frecuentes ambas, sobretodo Crohn. Nosotros tenemos más CU, dentro de la rareza y menos Enf. de Crohn, si vemos síntoma de dolor abdominal ya sabemos que es mas frecuente en enfermedad de Crohn que en CU, la rectorragia es muy frecuente en CU, rara en enf. de crohn, la perdida de peso es moderada o inexistente en CU y muy marcada en enf. de Crohn, la fiebre es rara en CU y frecuente en enf. de Crohn, y si se tiene una CU con mucha fiebre puede ser un elemento de mal pronostico o de gravedad, patología anal muy frecuente en enf. de Crohn y rara en CU y la masa abdominal frecuente en enf. de Crohn y rara en CU. La enf. de Crohn la mayoría de las veces toma el ileon Terminal pero también puede tomar el ileon del colon, el colon solo, o bien cualquier segmento. Formas anatomo-clínicas El año pasado en el curso de invierno presentaron un caso dramático, era una niña egresada de leyes, son casos complicados, con el tratamiento medico no andan, la operan le sacan un segmento, después hace una fístula, después hace una fístula retrovaginal, la vuelven a operar porque la fístula no cierra, realmente son historias muy dramáticas y justamente estas historias han cambiado por el uso de estos anti TNF realmente pare ser en futuro para este tipo de enfermedad. Formas clínicas, aquí de acuerdo al patrón que tengan, patrón anatómico y los diferentes tipos de síntomas, en que siempre hay diarrea, esas triada que no lo olviden en esta enfermedad, si ustedes ven la combinación: fístulas internas, interasas, o rectovaginales, perianales, obstrucción intestinales por estos famosos plastrón, abscesos, megacolon, arteritis, espondilitis, ect. 48.34 Índices de Actividad Complicaciones digestivas Complicaciones Estenosis Fístulas Abscesos Megacolon tóxico Perforación Patología anal Colitis Ulcerosa Raras No No 8-15 % 3-5 % 4% Enfermedad de Crohn Frecuente Frecuente Frecuente 1-2 % 1-2 % 50-80 % Diagnóstico endoscópico Presencia frecuente de fístulas Afectación de íleon terminal u colon derecho Afectación segmentaria (sitios sanos con sitios enfermos) Mucosa normal entre lesiones ulceradas Úlceras en "sacabocado" y "serpigniosas" (son úlceras muy geográficas) Presencia de pseudopólipos (aspecto como de empedrado) Aquí ven mucosa prácticamente normal, rosada, con la trama vascular abajo, acá una úlcera, geográfica, transmural, profundas que empiezan a abarcar estos pliegue que mucha s veces terminan estenosando el lumen del intestino. Endoscopia de Enf. de Crohn: “Estos son todos los signos radiológicos que ustedes puedan ver, sin mayor importancia”…(ver power) Signos radiológicos básicos Diagnóstico radiológico diferencial entre CU y EC “Este grafico me interesa, para que sepan que la EII tiene complicaciones extraintestinales por lo que hay que tomar en cuenta y muchas veces investigar……” Principales complicaciones extraintestinales Complicaciones sistémicas articulares: EII: Manifestaciones sistémicas cutáneas: Aquí hay una úlcera. EII: Manifestaciones sistémicas oculares: Ojo rojo que da la uveítis. Esto es para decirles que muchos de estos enfermos, sobretodo en el Crohn, un 37% - 40% llegan a cirugía, o sea, en algún momento hacen una complicación quirúrgica, donde obviamente uno no puede sacar todo el íleon todo el colon…no es así. Generalmente se trata el problema. El riesgo de mailgnización que aparece tanto en Enf. de Crohn como en CU en más de 10 años de enfermedad, y donde es más frecuente donde esté más comprometido el colon. EII: Riesgo de malignización: Riesgo en CU: - Cifra muy variables. Según las series, entre 0,5% y 13 %. Las más aceptadas, entre 3% y 5% - Aparece en pacientes con más de 10 años de enfermedad, en cualquier forma de presentación clínica. Riesgo en Enf. de Crohn: - En general, porcentajes menores que en la colitis ulcerosa. - La mayoría, en el colon derecho. En tasas análogas a la colitis ulcerosa del lado Izq. Tratamiento: “Solo un par de palabras no más para hablarles de lo que se usa. 1 Los aminosalisilatos que en un comienzo fueron usados para reumatismo y posteriormente se dieron cuenta que mejoraban los cuadros diarreicos que se asociaban a estos y es lo que se usa actualmente con distintos nombres comerciales. Viene en distintas formas, supositorios, cremas, etc. Son muy caros, un tratamiento de estos para sacar de las crisis cuesta 300.000 mensuales.. Los aminosalisilatos sirven tanto en la crisis como para disminuir las recurrencias y sobretodo para CU, entonces cuando los pacientes están en esta etapa de remisión se mantienen con éstos medicamentos, durante tiempo prolongado, a dosis mas baja posible. 2 Los corticoides básicamente para crisis aguda, tanto para CU como para Corhn. 3 Los antibióticos, especialmente Metronidasol que se usa para el tratamiento de las fístulas y alt. perianales. “ y si no, ustedes se van con todo, de apoco…” Tratamiento de la EII: Principales grupos farmacológicos de probada eficacia: Aminosalisilatos: - Sulfasalazinas - Olsalazina - Mesalazina Corticoesteroides: - Hidrocortisona - Predisona - Metil-prednisona - Budesoida Inmunosupresores: - Azatioprina - 6-mercaptopurina - Ciclosporina - Metotrexato Antibioticos: - Metronidazol Ciprofloxasino otros También los famosos Anti TNF, que son muy caros, se empezaron a usar en la artritis reumatoides. Forma clínica Proctitis Colitis izq. y pancolitis CU: Tratamiento de mantenimiento Medicación Dosis 5-ASA supositorios Cada 1-3 noches 5-ASA enema Cada -1-3 noches Sulfasalazina 1-2 g/día Mesalazina 1,2 – 2,4 g/día Olsalazina 1 g/día “ De las indicaciones quirúrgicas quédense con la idea que es la panproctocolostomía, si es que se llega a esta posibilidad terapéutica. Si hizo una colitis ulcerosa izq, sacar nada mas el segmento que está alterado no se hace, generalmente se hace un tratamiento quirúrgico extenso. CU: Indicaciones quirúrgicas: Electivas: - Enfermedad crónica continua grave. Afectación masiva del colon Sospecha o existencia de adenocarcinoma. Complicaciones locales: estenosis, fístulas. Complicaciones generales graves de la enfermedad. Retraso en el desarrollo de los niños. - Fallo del tratamiento médico en los ataques agudos graves. Urgentes: De emergencia. - Empeoramiento muy rápido del estado general. - Megacolon tóxico. - Sospecha o existencia de perforación. - Hemorragia masiva. Reservorios, verdaderas cloacas, lamentablemente algunos de estos, un porcentaje alto hace nuevamente la enfermedad. Ventajas: - - CU: Tratamiento quirúrgico Anastomosis íleo-anal con reservorio. Puntos de controversia: Evita ileostomía -Preservación de la mucosa, no mucosectomía: Evacuación intestinal “normal” ¿mejora continencia? ¿No plantea problemas La colestomía puede dejar un pequeño segmento de mucosa rectal? “ofrecerse” más precozmente al -Tipo de reservorio: ¿J, S, W? enfermo y a su médico. -Sutura reservorio – ano .¿manual? ¿mecánica? Se reducen complicaciones -Ileostomía provisional, que requiere segunda (cáncer, megacolon). intervención: ¿es necesaria? Vuelta precoz a una buena calidad de vida. No necesidad de corticoides en el postoperatorio. EC. Indicaciones quirúrgicas: E lectivas: - Obstrucción parcial. - Fístulas. - Complicaciones urológicas. - Retardo del desarrollo en el adolescente. - Fallo del tratamiento médico para controlar síntomas. Urgentes: - Obstrucción intestinal. Abscesos. Perforación libre. Hemorragia masiva. Megacolon. EC: Opciones terapéuticas quirúrgicas en las distintas localizaciones. Esófago: Ileo: Endoscopia (láser o electrocoagulación para Resección limitadacon anastomosis íleohemorragia, dilatación para obstrucción) colon ascendente Estricturoplastia Estómago: Colon: Endoscopia (láser o electrocoagulación para Resección segmentaria: hemorragia) En ocasiones, proctocolectomía e Cirugía rara vez necesaria. ileostomía. No anastomosis íleo-anal. Endoscopia – dilatación para estenosis (¿) Duodeno: Enfermedad perianal: Endoscopia (láser o electrocoagulación para Incisiones limitadas, drenajes. hemorragia) Atención con preservación de esfínter. Gastroyeyunostomía más vagotomía. Proctectomía rara vez necesaria. Yeyuno: Resección muy corta. Estricturoplastia