El Sudeste de Asia en la política comercial argentina.

Anuncio
Repositorio de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Provincia
de Córdoba
CORCIENCIA
www.corciencia.org.ar
El Sudeste de Asia en la política comercial argentina. Casos de estudio: las
relaciones comerciales con Indonesia, Malasia y Vietnam entre 2007 y la
actualidad.
Miembros del Proyecto:
Florencia Rubiolo
Paola Baroni,
Stefanía Remonda,
José Ignacio Saba,
Paulina Daniotti,
Luciano Comba
Universidad Empresarial Siglo 21
Pregunta central
La pregunta de investigación que guiará el trabajo es: Por quése produjeron incrementos
pronunciados en las exportaciones argentinas hacia Indonesia, Malasia y Vietnam durante el
período 2007 hasta la actualidad, qué resultados tiene este incremento en términos de
diversificación de mercados y profundización de relaciones y, finalmente, qué proyecciones
pueden realizarse respecto de la relación bilateral.
A partir de 2003 se observa un crecimiento de las exportaciones argentinas a nivel global
con un aumento porcentual del 15% respecto del año anterior y del 17 % entre 2003-2004. En
este mismo lapso (2002-2004) las exportaciones hacia los cinco mayores mercados del Sudeste
asiático – Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam (SEA-5) – aumentaron un 20%
anual en promedio (INDEC, 2002-2005; UNComtrade, 2011). Como puede verse, el incremento
de las exportaciones hacia el SEA-5 es congruente con el de las ventas totales de Argentina al
mundo. En el 2007, paralelamente al aumento de los precios internacionales de los commodities,
se observa una profundización de los incrementos que, en 2009, sufren una retracción debido a la
crisis financiera y económica internacional que comenzó en 2008.
Seleccionamos estos tres casos porque en el período de estudio son los destinos de la
región del Sudeste de Asia (SEA) hacia los cuales las exportaciones argentinas tuvieron un
mayor incremento y el mismo fue sostenido durante la mayor parte del período.Lasexportaciones
hacia Indonesia tuvieron un incrementodel 110% entre 2007 y 2010; las destinadas a Malasia un
43% y hacia Vietnam un 98%(UNComtrade, 2011).
ObjetivoGeneral
El objetivo general del trabajo es entonces: explicar las condiciones, resultados y proyecciones
de los incrementos de los flujos comerciales con Indonesia, Malasia y Vietnam que se
produjeron entre 2007 y la actualidad.
Objetivos Específicos
1) Distinguir y analizar las condiciones internas argentinas que permiten explicar los
incrementos de los intercambios comerciales entre Argentina y los países del SEA;
2) Distinguir y analizar las condiciones externas argentinas que permiten explicar los
incrementos de los intercambios comerciales entre Argentina y los países del SEA;
3) Analizar si el aumento de los flujos comerciales tiene como resultado la diversificación de
socios comerciales;
4) Analizar si el aumento de los flujos comerciales tiene como resultado una profundización de
las relaciones bilaterales.
5) Realizar una proyección de la relación bilateral entre Argentina y los países del SEA en
términos comerciales y políticos.
Principales antecedentes y lineamientos teóricos
Dentro de la economía política internacional el primer debate teórico a tener en cuenta es el del
rol del Estado y del mercado en la configuración de las relaciones comerciales una vez terminada
la Guerra Fría. Pueden distinguirse dos vertientes dentro de este debate. La primera mantiene
que, a pesar de la importancia creciente de actores no estatales en el sistema internacional, el
Estado continúa siendo el actor dominante tanto en el ámbito económico interno como
internacional (Gilpin, 2001: 4). Se inscriben en esta línea Robert Gilpin, Joseph Grieco (2003),
John Ikenberry (2003) y Linda Weiss (1999), entre otros. La segunda sostiene que fuerzas
distintas del Estado tienen igual o incluso mayor poder que este para determinar el curso de las
decisiones y acciones en economía política internacional (Strange, 1996: 23). Algunos autores
dentro de esta vertiente son Susan Strange, Philip Cerny (1995) y Jessica Matthews (1997).
Dentro de este debate nos situaremos en una postura teórica cercana a la primera línea. Esta
elección nos sirve para avanzar en la decisión de analizar a la política exterior comercial – que
emana del Estado -, en vez del accionar independiente de las fuerzas económicas, para entender
las relaciones económicas bilaterales.
La política exterior argentina ha sido objeto de debate de numerosos académicos del país
y extranjeros. Desde una línea teórica los principales aportes argentinos han sido los de Juan
Carlos Puig con el concepto de autonomía heterodoxa (1984), Roberto Russell con la definición
de política exterior y sus dimensiones analíticas (Russell, 1990: 255), Carlos Escudé con la
introducción del realismo periférico (1992), entre otros. Desde los estudios de política exterior
por región o país socio, también encontramos variados enfoques. Entre los más reconocidos se
encuentran los de política exterior hacia África de Gladys Lechini (2006) y la introducción del
concepto de política por impulsos, el estudio de la relación de Argentina con Asia Oriental, con
especial énfasis en China, de Eduardo Oviedo (2000) y los trabajos en la misma línea de Carla
Oliva (2000), los trabajos sobre política exterior hacia Estados Unidos de Anabella Busso
(2000) para nombrar algunos referentes.
Encontramos que entre los trabajos de política exterior argentina existen dos notables
vacíos: el primero respecto de la política exterior comercial y su relación con las medidas
económicas internas y el segundo respecto de algunas regiones menos prioritarias en la agenda
externa del país, entre ellas el Sudeste de Asia (SEA). Como mencionamos en el párrafo previo,
existen estudios sobre la relación con el Este asiático que hacen hincapié en los lazos con China
o con Japón, pero que no profundizan en los vínculos con el SEA. Este trabajo de investigación
se inscribe entre los estudios de relaciones comerciales bilaterales y política exterior centrándose en la dimensión comercial de la misma – entre países menos desarrollados, tomando
como caso la relación de Argentina con Indonesia, Malasia y Vietnam.
Para realizar el análisis nos centraremos en algunos conceptos de las relaciones
internacionales, la economía política internacional y la cooperación Sur-Sur. Entre los conceptos
teóricos que utilizaremos se encuentran el política exterior y el de inserción internacional, en un
nivel de abstracción media, y el de diversificación comercial, incremento y profundizaciónde las
relacionesen un menor nivel de abstracción.
Dentro del primer grupo – que denominamos de conceptos medios – encontramos el de
política exterior. Son numerosas las definiciones que se han dado de la misma, aquí la
entenderemos como: la sumatoria de decisiones y acciones tomadas y emprendidas por actores
gubernamentales orientadas al ámbito externo del Estado. Dentro de la política exterior, el área
que consideramos de mayor relevancia para el presente trabajo es la económica-comercial. Sin
embargo, también prestaremos atención a la político-diplomática y estratégico-militar que nos
permitirán observar si se produjo o no una profundización de las relaciones bilaterales.
El segundo concepto dentro de este grupo es el de inserción económica internacional.
Este comprende medidas económicas internas que impactan directa o indirectamente en el
comercio exterior del país y también decisiones y acciones gubernamentales orientadas
directamente al ámbito económico externo. Este concepto nos permite incluir las condiciones
económicas domésticas que influyen en las relaciones internacionales comerciales del país, como
la apertura al comercio internacional, las retenciones a las exportaciones, los aranceles a la
importación y la política cambiaria, entre otras.
Dentro del segundo grupo de conceptos, se encuentran diversificación, incremento y
profundización. En términos generales, la diversificación en la política externa de países menos
desarrollados – como la Argentina – es una forma de disminuir la vulnerabilidad comercial que
suele acompañar la dependencia en escasos socios comerciales. También es un medio de
inserción en la economía mundial, evitando volverse periféricos o buscando salir de la periferia
(Olivet, 2005: 22, Faust, Franke, 2004) y una forma de tener una mayor voz a nivel internacional
a través de la concertación de posiciones comunes. En términos específicos, y yendo
directamente a la definición que se utilizará en este trabajo, la diversificación comercial hace
referencia al aumento de la participación de los socios no preferenciales en el comercio global
de la Argentina. Cuando nos referimos a incremento, que también se compone de elementos sólo
cuantitativos, tenemos en cuenta los valores absolutos del intercambio comercial. Por este
motivo incremento o aumento, puede traer como resultado la diversificación comercial pero esto
no se produce de forma automática.
Por último, entendemos profundización como un proceso de características no sólo
cuantitativas – aumento del comercio por montos y productos y ampliación de los socios - sino
también cualitativas (visitas oficiales, firma de acuerdos, envío de misiones comerciales). Lo
utilizamos para dar cuenta de en qué medida el incremento de los intercambios comerciales tuvo
un correlato en el accionar gubernamental a través de políticas de acercamiento a la región
Metodología
El tipo de investigación que se llevará a cabo es exploratoria-explicativa. Se puede
clasificar como exploratoria porque se ha tenido que indagar, y explorar en ciertas áreas de la
política comercialargentina hacia Indonesia, Malasia y Vietnam sobre la que existen escasos
estudios a la fecha. La investigación es explicativa debido a que se indagará sobre las causas que
han conducido a un crecimiento exponencial en las exportaciones argentinas destinadas a los
mercados del sudeste asiático. Además, se explicarán cuáles son las consecuencias que ese
incremento en las exportaciones tiene respecto de la diversificación de mercados y
profundización de relaciones.
El abordaje del estudio de la política comercial Argentina hacia las economías asiáticas,
se realizará siguiendo una estrategia teórica metodológica cualitativa ya que lo que se pretende es
comprender e interpretar la política comercial. Con el fin de comprender cabalmente la realidad
argentina, se trabajará también con datos cuantitativos para poder realizar una lectura más
acabada del tema.
Las alternativas metodológicas que se utilizarán serán la recopilación de datos
estadísticos, el análisis de documentos oficiales y la realización de entrevistas semi estructuradas
a funcionarios argentinos y de los países bajo estudio.
La recopilación de datos estadísticos se utilizará con tres propósitos. En primer lugar
para describir el contexto económico en la Argentina y en la región del Sudeste de Asia durante
el período de estudio de la presente investigación. Esto nos permitirá distinguir en qué grado las
condiciones económicas internas del país – como el nivel de retenciones, aranceles y subsidios a
la exportación – influyen en los flujos comerciales con el Sudeste asiático (contenidas en el
objetivo específico 1). Además nos posibilitará observar en qué medida las condiciones de la
región – que se considera una de las condiciones externas - permiten explicar el incremento de
los intercambios comerciales (objetivo específico 2). En segundo lugar para analizar si existe
diversificación de los socios comerciales de la Argentina y en qué grado (objetivo específico 3).
3) Y por último para realizar estimaciones de las relaciones bilaterales comerciales a futuro.
El análisis de documentos permite tener una mirada fiel a la perspectiva de los actores
involucrados, por ello serán utilizados para dar cuenta de la perspectiva de la unidad de análisis
del trabajo – el Estado – respecto de la relación comercial y política con el Sudeste de Asia. A
través de ellos daremos cuenta principalmente del grado de profundización que tiene la relación
comercial con los socios asiáticos (objetivo específico 4).
Por último se realizarán entrevistas semi estructuradas a actores claves del ámbito estatal
argentino. Esta alternativa también se utilizará para comprobar si los incrementos comerciales
han tenido como resultado una profundización de las relaciones bilaterales (objetivo específico
4) y nos permitirá evaluar en parte – esto deberá ser cotejado con los documentos oficiales y los
datos estadísticos – el grado de participación estatal en la relación comercial.
Cronograma de actividades
Actividades
Relevamiento
Bibliográfico
Relevamiento de datos
1
2
3
4
5
MESES
6
7
8
9
10
11
12
Relevamiento de
documentos
Confección de
entrevistas
Realización de
entrevistas
Confección de gráficos
comerciales
Confección de índice
de diversificación
Redacción
Bibliografía
BUSSO, Anabella (2000). “Las relaciones argentino-americanas a finales del gobierno de
Menem y en los inicios de las gestión De la Rúa. Entre la continuidad y los condicionantes
domésticos”, en Política Exterior Argentina 1998-2001. El cambio de gobierno ¿impacto o
ireelevancia? CERIR, Rosario:11-91.
CERNY, Philip G. (1995). “Globalization and the Changing Logic of Collective Action”. En
International Organization, Vol. 49, No. 4, pp. 595-625.
FAUST, Jörg; FRANKE, Uwe (2004). “América Latina y Asia del este”. En México y la
cuenca del Pacífico. Vol.7, No.21.
GILPIN, Robert; Global Political Economy: Understanding the International Economic Order,
Princeton University Press, Princeton: 2001.
GRIECO, Joseph M.; IKENBERRY, G. John (2003). State Power and World Markets. The
International Political Economy, W.W.Norton, New York.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. Anuario de Comercio Exterior
argentino, ediciones 2003, 2004, 2005, Buenos Aires.
LECHINI, Gladys (2006). Argentina y África en el espejo de Brasil. CLACSO: Buenos Aires.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/lechini/lechini.htm
MATTHEWS, Jessica (1997). “Power Shift”, en Foreign Affairs, Vol. 76, No. 1, pp. 50-66.
OLIVA, Carla (2000). “La valoración del Mercado como núcleo de la política argentina hacia
China”, en Política Exterior Argentina 1998-2001. El cambio de gobierno ¿impacto o
ireelevancia? CERIR, Rosario:181-202.
OLIVET, M. Cecilia (2005), Unravelling Interregionalism theory: A critical analysis of the new
interregional relations between Latin America and East Asia, VI Reunión de la Red de Estudios
de América Latina y el Caribe sobre Asia-Pacífico.
OVIEDO, Eduardo Daniel (2000). “La política exterior argentina hacia el Asia oriental 19831999: consideraciones y aspectos principales”. DTI N° 3. Consejo Argentino Para Las
Relaciones Internacionales. Disponible: http://www.cari.org.ar/publicaciones/pdf/ argentinaasia.pdf. Consultado: 17 de febrero de 2010.
PUIG, Juan Carlos (1984) [comp.]. América Latina: Políticas exteriores comparadas.Buenos
Aires, Grupo Editor Latinoamericano.
RUSSELL, Roberto (1990). “El proceso de toma de decisiones en la política exterior argentina”.
En Russell, R. (ed.) Política exterior y toma de decisiones en América Latina. Grupo Editor
Latinoamericano: Buenos Aires, pp. 13-59.
STRANGE, Susan (2001), La retirada del estado, Icaria/Intermón Oxfam, Barcelona.
UNITED NATIONS COMTRADE (2011). Commodity trade statistics database. Disponible en:
http://comtrade.un.org/db/
WEISS, Linda(1999), Globalization and national governance: antinomy or interdependence?,
Review of International Studies, 25, pp. 59–88.
Descargar