SOBRE EL MITO Y SUS INTERPRETACIONES

Anuncio
SOBRE EL MITO Y SUS INTERPRETACIONES.ESQUEMA/RESUMEN.
1.- NOCIÓN DE MITO:
-
Dificultad de una definición.
-
Intento de caracterizarla.
-
Rasgos que le son pertinentes.
-
El mito como “error”
2.- POSICIONES ACTUALES DE LA ANTROPOLOGÍA:
2.1.- FUNCIONALISMO.
-
El mito como realidad vivida.
-
El mito como función social.
-
El mito como realidad subsidiaria.
-
Razones de este enfoque.
2.2.- ESTRUCTURALISMO.
-
El mito como realidad objetiva.
-
Punto de partida teórico.
-
El modelo lingüístico.
o La lingüística histórica
o Fedirnand de Saussure: oposición entre lengua y habla
o Sistema y Signo lingüístico
o Diacronía y Sincronía.
o La categoría de inconsciente y la noción de estructura. Fonología.
-
Análisis estructural del mito: mito y lenguaje
-
El mito de Edipo: una primera demostración.
-
Función lógica del mito.
-
El mito de Asdiwal.
-
Las “mitologías”
1.- Sobre la noción del mito.Habitualmente, se ha entendido por mito toda narración de algo acontecido en un
tiempo pasado no localizable. “Un mito se refiere –dice Lévi-Strauss- a
acontecimientos pasados”.
1
Podríamos, pues enumerar los siguientes rasgos como propios de lo que
se entiende por mito:
1. Es una narración de acontecimientos.
2. Dicha narración tiene un algo de fantástico que hace difícil, en principio,
su conexión con la vida “real” de los hombres.
3. Los acontecimientos narrados son situados en un tiempo lejano,
generalmente en el tiempo fabuloso de los “comienzos”.
4. La narración reviste un carácter sagrado manifiesto o latente.
La antropología del siglo XIX vio estas narraciones, como una insuficiente teoría del
conocimiento, fuente de la ignorancia y la superstición de una humanidad situada en
el umbral de la historia. Las explicaciones descansaron en la consideración del mito
como “error”.
A partir del primer cuarto de siglo las investigaciones antropológicas imprimen
una nueva orientación al estudio del mito. Ahora se trata de aceptarlo como “verdad”,
como dimensión sustancial de la experiencia humana y cuya existencia nada tiene de
gratuito.
Dichas investigaciones pueden catalogarse en dos grandes grupos, íntimamente
conectados: aquellas que adoptan una interpretación funcionalista y los partidarios de un
análisis estructural.
La explicación mitológica frente a la explicación racional.
El mito trata de salvar distancia que separa al hombre frente a un mundo extraño
y desconocido, y en consecuencia inmanejable, con el que no es posible convivir
armoniosamente.
El hombre se halla como arrojado o perdido en el mundo, necesita darle
orientación y sentido a su vida, no se puede vivir en la permanente inseguridad
de un mundo extraño y hostil, el hombre necesita instalarse en el mundo y
sentirse como en su propia casa. Este es el sentido de los mitos, la religión y la
filosofía.
La fª a igual que el mito es un sistema de interpretación del mundo, de la
naturaleza y del hombre que intenta ofrecer respuestas a las grandes cuestiones
que afectan a la vida humana. En un determinado momento histórico s. VI a C. se
produce una reacción contra e pensamiento mítico y se va imponiendo poco a
poco la exigencia del logos.
ACTITUD MÍTICA
El rasgo peculiar de esta actitud consiste en utilizar mitos, relatos o
leyendas para comprender y dominar el mundo, casi siempre apelando a la
intervención de fuerzas mágicas o sobrenaturales.
Aunque la antropología no ha llegado a una conclusión unánimemente
2
aceptada en cuanto al significado y valor de los mitos, las siguientes
consideraciones parecen bastante obvias: todas las culturas tienen mitos, lo que
muestra qué estos y la actitud vital fundamental que los genera deben descansar
en cuestiones de absoluta necesidad para el hombre; y las necesidades básicas
del hombre se refieren a dos géneros de problemas:
• problemas relativos a su vida práctica, tales como la obtención de alimentos, la
victoria en la guerra, la cura de las enfermedades, la procreación,
• problemas teóricos en la comprensión del mundo: es común a todos los seres
humanos la necesidad de comprender cómo es el mundo, de qué entidades
está poblado, de dónde viene el grupo al que uno pertenece y en último
término la especie humana misma, qué se sigue tras la enfermedad y la
muerte
todas las culturas han intentado dar soluciones teóricas a estas
grandes cuestiones, y, hasta la aparición de la filosofía y la ciencia, las
soluciones han tenido la forma de mitos o leyendas y de descripciones
religiosas.
La cuestión fundamental en la que se resumen los dos géneros de problemas
anteriores y en la que hay que situar una de las claves para la comprensión de la
actitud mítica es la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del entorno.
La actitud mítica genera mitos, ritos y fetiches como instrumentos
fundamentales para la resolución de aquellos problemas básicos. La facultad que
más interviene en la creación de mitos, ritos y fetiches es la imaginación.
Cabe destacar tres rasgos en la “lógica” de la actitud natural:
1. Personifica y diviniza las fuerzas naturales: la muerte, la vida, el amor, el
trueno, la guerra, la fertilidad, la lluvia son dioses a los que se les puede pedir
una intervención beneficiosa para el individuo y el grupo mediante oraciones y
plegarias.
2. Los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un dios: si no
llueve
-o si llueve en exceso- es porque no se ha rendido culto adecuadamente al
dios de la lluvia; si una enfermedad diezma nuestro poblado es porque un dios
está irritado con nosotros; si perdemos la guerra es porque el enemigo tenía
dioses más poderosos que los nuestros;
3. Los objetos tienen propiedades distintas a las naturales: una piedra -tras el
ritual correspondiente por el que se convierte en talismán-, es mágica, no
3
posee sólo las propiedades naturales (peso, tamaño, dureza, ...), además con
ella curamos enfermedades, convocamos a los dioses o a los espíritus...
Mediante los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos
acontecimientos de su vida, tanto los relativos a cuestiones puntuales pero
fundamentales de su existencia (el desenlace de una batalla, la muerte de un
amigo, ..), como a los grandes problemas de la vida (el nacimiento, la muerte,
el sufrimiento, el origen del mundo, (...), y mediante los ritos y los fetiches creía
poder dominar las fuerzas de la naturaleza y de la vida social de acuerdo con
sus propios intereses.
Estos tres elementos llevan a considerar que en el mundo reina el capricho, la
ARBITRARIEDAD de los dioses, y, por lo tanto, que en la actitud mítica el mundo
se presenta como siendo un CAOS más que un Cosmos. Los dioses son
arbitrarios en su conducta, aunque no tanto como para que no se puedan
controlar mediante ritos y plegarias (no es extraño que un elemento común en
toda cultura que posea mitos sea el que los hombres pueden atraer la voluntad
de sus dioses mediante algún tipo de práctica ritual).
El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en esta
actitud; el gran acontecimiento espiritual que inician los griegos en el siglo VI a.C.
consiste precisamente en intentar superar esta forma de estar ante el mundo con
otra forma revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de
conocimiento y de dominio de la realidad. Sin embargo no hay que creer que la
actitud mítica desaparece completamente a partir de esta fecha, más bien ocurre
que son unas pocas personas las que viven en el nuevo y revolucionario modo de
pensar y que éste poco a poco se va haciendo más universal. Pero la actitud
mítica todavía no ha desaparecido: en nuestra época muchos siguen confiando
en explicaciones de este tipo y personas que definitivamente parecían haber
conquistado este nuevo estado, caen en la actitud mítica cuando su vida se torna
difícil o en ella hay imprevistos no solucionables con el ejercicio de la razón.
ACTITUD RACIONAL
Actitud consistente en utilizar la razón para la comprensión y dominio del
mundo natural y humano.
4
Frente a la explicación mítica del mundo aparece en Grecia en el siglo VI a. C.
la actitud racional, actitud en la que se debe englobar no sólo la filosofía sino
también la ciencia pues en este momento no hay fronteras definidas entre ambas.
La categoría más importante de este nuevo estado mental es la de necesidad:
las cosas suceden cuando, donde y como deben suceder. El griego descubre que
las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leves, descubren que el mundo
es un COSMOS, no un Caos.
Además, los griegos desarrollaron otro concepto vinculado profundamente con
el anterior: el concepto de permanencia o esencia. El que las cosas se comporten
siguiendo leyes quiere decir que un cuerno no se manifiesta primero de una
manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su manifestación hay
cierto orden, hay sólo un ámbito de posibilidades para la expresión de cada
objeto y eso es así en virtud de lo que los griegos denominaron Esencia o
Naturaleza de los objetos.
A partir de esta actitud racional los primeros pensadores griegos desarrollaron
una serie de conceptos opuestos que han influido radicalmente en la filosofía
posterior:
SENTIDOS
CONOCIMIENTO IMPERFECTO
O MERA OPINIÓN
APARIENCICA
PLURALIDAD
LO CAMBIANTE
LO QUE PARECE SER
RAZÓN
CONOCIMIENTO PERFECTO
O CIENCIA
REALIDAD
UNIDAD
LO PERMANENTE
LO QUE ES (ESENCIA
(LOS FENÓMENOS)
O NATURALEZA)
LO PARTICULAR
LO UNIVERSAL
Es habitual resumir la diferencia entre la actitud mítica y la racional mediante la
frase “la filosofia nace con el paso de/ mito al logos” y el siguiente esquema:
5
MITO
IMAGINACIÓN
ARBITRARIEDAD
LOGOS
RAZÓN
NECESIDAD
CAOS
COSMOS
(Echegoyen Olleta J. “Hstoria de la Filosofía”vol I )
2.1.- ANÁLISIS FUNCIONAL.El mito como realidad vivida
Para los funcionalistas, cuyo arquetipo de aproximación al estudio del mito fue
realizado por B. Malinowski, es una simpleza metodológica abordar su estudio
fuera del contexto cultural donde se produce. Estudian el mito en el contexto
social y cultural en el que se produce.
El mito como función social
El mito se estudia en conexión con la vida social. El mito es abordado como parte
de un conjunto más vasto: la vida social como sistema complejo de instituciones,
de valores, de creencias y de comportamientos. Desde esta perspectiva, el mito
está en íntima conexión con la vida real de los hombres, él mismo pertenece
plenamente a la realidad. “El mito tal como se da en las comunidades salvajes, es
decir, en su forma viva original no es meramente un relato, sino una realidad
viviente; no es una ficción como la novela que hoy leemos, sino algo que se cree
sucedido en los tiempos primigenios y que, a partir de entonces, influye sobre el
mundo y los destinos humanos. El mito no es una explicación que satisfaga un
interés científico, sino que más bien a través de su relato pretende satisfacer
unas necesidades profundas de todo ser humano, esto es, encontrar sentido al
mundo, dar respuesta a las necesidades religiosas, aspiraciones morales,
convenciones sociales y exigencias prácticas. El mito tiene una función social No
tiene un contenido teórico científico alguno. Su función es la de reforzar las
pautas de cohesión social y unidad funcional del grupo. “ El mito cumple en la
cultura primitiva una función indispensable: expresa, exalta y codifica las
creencias, custodia y legitima la moralidad, garantiza la eficiencia del ritual y
contiene reglas prácticas para aleccionar al hombre; ... no es una explicación
intelectual o una fantasía artística, sino una carta pragmática de fe primitiva y
sabiduría moral”
Razones de este enfoque
Para los funcionalistas el mito supone una suerte de codificación del orden
tradicional de las instituciones y de las pautas morales que rigen la conducta de
los pueblos. Gracias a esta codificación, narraciones que consideramos míticas
permiten transmitir de generación en generación ese saber colectivo que
constituye la garantía de continuidad del orden cultural propio.
No es sin embargo, ningún código moral, sino más bien una legitimación de la
memoria colectiva de lo que constituye la realidad de un modo de vida
6
El mito es un elemento más de esa abstracción que es la sociedad y cuya
finalidad última sería la de garantizar el equilibrio y buen funcionamiento de la
sociedad
Una posición más atemperada que la marcada por Malinowski
concedió a los mitos un valor de símbolo, de mensaje críptico que tenía que
ver con la estructura social del grupo y que, en algunos casos, se encontraba
unido al ritual. El mito considerado en esta perspectiva tiene una cierta
autonomía.
Resumiendo: las teorías cuya inspiración arranca de los análisis de
Malinowski, han abordado el estudio del mito como:
1. Narraciones cuya finalidad consistía en mantener y favorecer la
solidaridad social y cohesión de los grupos.
2. Narraciones que legitimaban, por referencia a un tiempo inmemorial, las
instituciones sociales y las normas de conducta de un pueblo.
3. Narraciones que aludían de manera indirecta –digamos en forma
simbólica- a la estructura social de una sociedad y que, en ocasiones,
se encuentran directamente unidas al ritual.
2.2.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL.El mito como realidad objetiva.
La antropología estructural, cuyo representante más eximio es el profesor Claude
Lévi-Strauss, aborda el análisis del mito en sí y por sí mismo, no lo considera
como mera carta de relaciones sociales efectivas o como “superestructuras” que
reflejan la estructura social o diferentes modos institucionalizados del
comportamiento o las condiciones reales de existencia de un pueblo (aunque
también pueda serlo).
El análisis descansa, ahora , en la especificidad del discurso mítico.
Aborda su estudio desde el interior del mismo, considerándolo como un universo
objetivo que es necesario entender como tal.
Punto de partida teórico.
El punto de arranque teórico de las consideraciones de Lévi-Strauss sobre el mito
se encuentra en la obra de Marcel Mauss. Para éste, el mito es un sistema
simbólico institucionalizado que, como el lenguaje, tiene como
finalidad
organizar la experiencia.
A partir de estas consideraciones, y siguiendo la opinión de Marcel Mauss
de que la “sociología estaría, por cierto, mucho más desarrollada si hubiera
procedido imitando a los lingüistas, Lévi-Strauss aborda el estudio del mito,
tomando como modelo de análisis el proporcionado por la lingüística, en
7
particular la orientación estructural de la misma, vinculada inicialmente a la
llamada escuela de Praga.
El modelo lingüistico.La lingüística histórica.
Hasta los primeros años de nuestro siglo, la lingüística consistió
fundamentalmente en una genética de las lenguas. Su tarea se centraba en el
estudio de la evolución de las formas lingüísticas Con Ferdinand de Saussure y
su Curso de Lingüística General se asiste a la renovación de la lingüística como
ciencia que permitirá abordar el estudio de la lengua como sistema, como
realidad en un momento dado.
Fedirnand de Sassure: oposición entre lengua y habla.
Tal renovación se hizo posible por la distinción más bien, oposición fundamental,
establecida por F. De Saussure entre el concepto de lengua y el concepto de
habla.
La lengua no es el lenguaje: éste es una facultad común a todos los
hombres, mientras que la lengua es “un producto social de la capacidad del
lenguaje”. La lengua es considerada en un sentido dukheimiano como producto
social, “el individuo la registra, es decir, la adquiere, la aprende pasivamente”. Es
“la parte social del lenguaje exterior al individuo, que por sí solo no puede ni
crearla, ni modificarla”.
El habla es, por el contrario, la operación misma de los sujetos hablantes.
Esta es “un acto individual de voluntad e inteligencia”. El habla no es más que “el
mecanismo psicofísico que le permite (a la lengua) exteriorizar las combinaciones
(del código).
Para Ferdinand de Saussure “el estudio del lenguaje comporta, dos partes:

la una, esencial, tiene por objeto la lengua, que es social en su esencia e
independiente del individuo; este estudio es únicamente psíquico;

la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el
habla, incluida la fonación, y es psicofísica
Tal distinción le conduce a tres reglas importantes que harán posible la
sistematización de la lingüística como ciencia y el uso que posteriormente se hizo de
dichas reglas, en el estudio de los mitos por parte de la antropología estructural.
1. La primera regla se centra en la noción de sistema: separada de los
sujetos hablantes, la lengua comporta un sistema de signos. La
concepción del signo lingüístico para Saussure es más semántica que
fonológica. El signo lingüístico es, una entidad psíquica de dos caras
CONCEPTO
Significado
IMAGEN
AC´ÚSTICA
Significante
8
Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y
una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, cosa
puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da el
testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial; y si la llamamos
material es por oposición al concepto más abstracto.
El signo es arbitrario y convencional. No hay relación interna entre significado y
significante..Si bien hay que matizar, que la arbitrariedad del signo rige en
relación con a la cadena fónica, pero no con relación a la comunidad lingüística
que lo emplea, no es libre sino que le viene impuesto.
2. La segunda regla es la oposición entre: Sincronía y Diacronía.
2.1Sincronía.- La lingüística sincrónica, se ocupará de las relaciones lógicas y
psicológicas que unen términos coexistentes y que forman sistemas, tal como
aparecen a la conciencia colectiva.
2.2. Diacronía.- La cultura diacrónica es la que debe estudiar la lengua respecto
al “eje de sucesiones”, es decir, “las relaciones que unen términos sucesivos no
apercibidos por una misma conciencia colectiva, y que se reemplazan unos a
otros sin formar sistema entre sí”.
La lingüística sincrónica es aquella que se da en un momento
concreto y determinado de la historia, sin embargo, la lingüística diacrónica
es aquella que se da a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si queremos estudiar
las características de la lingüística española en la época de Cervantes, esto sería
un estudio sincrónico. Y un estudio diacrónico lo haríamos si estudiáramos por
ejemplo la evolución de la lingüística española desde una determinada época (si
quieres por ejemplo la época de Cervantes) hasta la actualidad.
3. La categoría de lo inconsciente y la noción de estructura. Fonología La
tercera regla que se deduce de la inicial oposición establecida por
Saussure entre lengua y habla, es que las leyes lingüísticas delimitan
un nivel “inconsciente”, y en ese sentido, un nivel no reflexivo, no
histórico del espíritu. La escuela de Praga demostró la existencia de
dicho nivel inconsciente mediante el estudio de la fonología y
vinculándolo a la noción de estructura (parte de la lingüística que
estudia los fonemas atendiendo a su valor funcional dentro del sistema
propio de cada lengua).
La lingüística estructural se plantea la lengua como sistema , y trata de
analizar su estructura subyacente. Cada sistema esta formado por
unidades que se condicionan mutuamente y se distinguen de otros.
Análisis estructural del mito: mito y lenguaje.El método de la lingüística estructural es utilizado por Lévi-Strauss como guía al
análisis de los mitos.
Sus hipótesis de trabajo en relación al tratamiento de los mitos son tres:
1. Si éstos tienen un sentido, éste no puede depender de los elementos
aislados que entran en su composición, sino de la manera en que se
encuentran combinados.
9
2. El mito pertenece al orden del lenguaje, del cual forma parte integrante;
con todo, el lenguaje, tal y como se utiliza en el mito, manifiesta
propiedades específicas.
3. Estas propiedades son de naturaleza más compleja que aquellas que
se encuentran en una expresión lingüística cualquiera.
De esta manera como toda entidad lingüística, el mito está formado por
unidades constitutivas que implican la presencia de fonemas, morfemas y
semantemas. Las unidades constitutivas mayores, que son los elementos
mínimos dotados de significación del discurso mítico, son denominados por LéviStrauss “mitemas (frases cortas que condensan en una relación simple las
secuencias esenciales de la narración).”
En una nueva hipótesis ante la dificultad de resolver ¿en qué consiste el
carácter de relación del mitema?, dado que en lingüística, fonema, morfema y
semantema posee la naturaleza de una relación, así como la de atribuirles a los
mitos el valor sincrónico que indudablemente tienen. Lévi-Strauss postula “que
las verdaderas unidades constitutivas del mito no son las relaciones aisladas,
sino “haces de relaciones”, y que sólo en forma de combinaciones de estos haces
las unidades constitutivas adquieren una función significante.
Cada “haz de relaciones”, constituidas por la afinidad temática de los
mitemas tiene, pues, un doble valor:

Histórico, en cuanto que los mitemas que los componen han sido aislados
siguiendo el orden temporal del relato mítico y por tanto pertenecen, como el
habla , a un tiempo no reversible; y

Ahistórico, en la medida que al agrupar dichas unidades constitutivas por sus
afinidades temáticas, sin tener en cuenta el orden cronológico del relato,
permite considerar a dichos conjuntos como elementos de una estructura
subyacente a la narración mítica.
De esta suerte el método se ajusta, a la singularidad del mito.
Singularidad que consiste en ser una “historia” relatada de lo que ocurrió
en un tiempo concreto, ya pasado, y en ese sentido irreversible, pero
“historia” que se actualiza cada vez que volvamos a contarla y por tanto
inscrita en una dimensión atemporal y por ello reversible.
El mito de Edipo una primera demostración.
El ciclo mítico de Edipo permite a Lévi-Strauss una ilustración de su modo de
proceder.
Para hacer comprender la doble dimensión, diacrónica y sincrónica de
mito, distribuye los mitemas sobre dos ejes, uno horizontal que sigue el orden de
la narración, y el otro vertical, agrupando en columnas todos los mitemas que
pueden ser clasificados en un mismo “haz” en razón de sus afinidades temáticas.
Así, confecciona el siguiente cuadro
10
Cadmo busca
a su hermana
Cadmo mata al
raptada
por
dragón
Zeus
Los espartanos
se exterminan
Lábdaco (padre
mutuamente
de Layo)=”cojo”?
Edipo mata a
su padre Layo
Edipo inmola a Layo (padre de
la Esfinge
Edipo)=”torcido?
Edipo se casa
con Yocasta,
Etiocles mata a
su madre.
su
hermano
Polinices.
Antígona
entierra
Polinices,
violando
prohibición
Edipo
hinchado”?
“pie
a
la
Tal disposición en columnas ha permitido dar a los mitemas su verdadero
sentido, haciéndoles aparecer no como elementos aislados, sino como “haces de
relaciones” que se oponen o se corresponden. Así se puede constatar que la
primera columna, “relaciones de parentesco sobreestimadas”, se opone
lógicamente a la segunda “relaciones de parentesco desvalorizadas”; a su vez, la
tercera columna, “negación de la autoctonía del hombre”, se opone del mismo
modo a la cuadra, “persistencia de la autoctonía humana”.
¿Qué significaría pues, el mito de Edipo interpretado así? Expresaría la
imposibilidad en que se encuentra una sociedad que profesa creer en la autoctonía del
hombre de pasar de esta teoría al reconocimiento del hecho de que cada uno de
nosotros ha nacido realmente de un hombre y una mujer. La dificultad es insuperable.
11
La gesta de Asdiwal.Publicado en el Anuario de L´E.P.H.E. (ciencias religiosas), París 1958-59, el método de
análisis no trata ya de ser mera hipótesis, sino que se trata de una exposición
“convencida” y rigurosa del método estructural de desciframiento, aplicado a las
diferentes versiones de un mito por los indios tsimshiam de la Columbia británica.
El mito de Asdiwal refleja las antinomias (contradicciones) del pensamiento
indígena en los niveles detectados y analizados por Lévi-Strauss: geográfico, económico,
sociológico y cosmológico.
La función del mito se no revela aquí, como en el caso de Edipo, en su carácter
de modelo lógico para resolver contradicciones y cuyo análisis le permite demostrar que
“el campo del pensamiento mítico está rigurosamente estructurado.
El mito de Asdiwal permitió, con referencia a una particular sociedad “salvaje”, el
comienzo de lo que iba a ser más tarde, una demostración generalizada. Así, las
denominadas Mitológicas, inmenso corpus de mitos americanos, es el intento de afirmar
la universalidad de la razón descubriendo la lógica operacional subyacente a las
narraciones míticas.
Las mitologías
Eficacia simbólica.
12
Descargar