HOMBRE - MAQUINA

Anuncio
Hombre – Máquina
La ergonomía toma un nuevo rumbo.
Ignacio Urbina Polo
A menudo se utiliza el término ergonomia para designar las características de algún
Diseñador Industrial
pruducto. Escuchamos hablar sillas ergonómicas. O que el interior de un carro está
Maestría en Ingeniería de Producto
Especialización en Biónica Aplicada
ergonómicamente diseñado. Sin dejar de ser ciertas estas expresiones, las mismas
Docente en Prodiseño desde 1997
sólo visualizan una pequeña fracción de este concepto relativamente nuevo e
Director de Proyectos de Metaplug
importante.
La definición clásica y taylorista desarrollado por
la escuela
Human Factors,
que pretende
priorizar la adaptación del hombre a las
máquinas, a pesar de ser el más difundido entre
los especialistas que trabajaban en proyecto de
máquinas, productos o estaciones de control,
representa la inmadurez en la comprensión del
desarrollo de las actividades humanas.
Actualmente y como resultado de una corriente
bastante importante en la investigación del
hombre en ambientes de trabajo, la ergonomía
adopta otro perfil. El trabajo en este sentido
tiene una acepción bastante amplia, que alcanza
no solo el uso de máquinas y equipamentos
para la transformación de los materiales sino
toda la situación en que ocurre la relación
hombre y trabajo, lo que implica el ambiente
físico y los aspectos organizacionales de como
ese trabajo es realizado y controlado para
producir los resultados deseados, entre otros.
DiagramaAntropométrico. 1
percentil mara mujer americana.
Henry Dreyfuss 1959
La Ergonomics Research Society, de Inglaterra, define la ergonomía como "el
estudio de la relación entre el hombre y su trabajo, equipamento y ambiente, y
particularmente los conocimientos de anatomía, fisiología y psicología en la
solución de los problemas surgidos de esta relación".
Ergonomía 1. Ignacio Urbina Polo
1
Ergonomia y Trabajo
Etimológicamente, la palabra trabajo tiene un fondo de sufrimiento. Viene del latin
popular "tripalium", aparato o instrumento de tortura. El verbo trabajar deriva
entonces del latin "tripaliare": torturar con "tripalium". Por su parte, los griegos
utilizaban en la designación del trabajo se utilizaban dos palabras: "ponos" que
hacía referencia al esfuerzo y a la penalidad y "ergon" que designaba la creación, la
obra de arte. Esta contradicción entre el trabajo-ponos y el trabajo-ergon continúa
siendo central en la concepción moderna del trabajo.
Desde el inicio del desarrollo de la sociedad humana aparece una división evidente
entre los individuos que participan en la realización de un trabajo colectivo.
Inicialmente se presenta de una manera inestable, pero en la medida del progreso
técnico esta división se va tornando cada vez más estable: ciertos hombre tienen
funciones de organizar y otros de ejecutar el trabajo.
En efecto, son los progresos de la técnica que van a engendrar las nuevas
estructuras económicas, jurídicas e ideológicas del trabajo. En los siglos XI y XII,
ocurre una verdadera "revolución" de la técnica, que se establece definitivamente
en el siglo XV. Algunos autores indican que se pasó del reino de la herramienta al
de la máquina. El desarrollo del maquinismo tuvo sus testigos en la expansión
espectacular del molino, el perfeccionamiento del torno, el aparecimiento de la
rueda de agua, las prensas a tornillo, etc.
Ciertos trabajos industriales recurren a la división del trabajo: en la forja (metal), se
podía distinguir las diferentes etapas del proceso, que eran realizadas por operarios
distintos, nítidamente especializados. Parece que en la Edad Media, se confió a la
máquina un papel de primer orden, pero por otro lado, también valorizó la habilidad
técnica.
Posteriormente, en el Renacimiento hubo el gran retorno de la técnica. Pero fue
Adam Smith, en el siglo XVI, el primero en teorizar sobre la división del trabajo. Por
primera vez habrá una relación entre el conocimiento científico y sus aplicaciones
en la industria. Sin embargo, el siglo XIX va ser definitivamente el del progreso
técnico. Con la evolución de la máquina de vapor de J. Watts en 1769, habrá un
considerable surto de industrialización y en consecuencia del trabajo asalariado.
Ergonomía 1. Ignacio Urbina Polo
2
Para Marx, "el trabajo es primeramente un acto que pasa entre el hombre y la
naturaleza", lo que indica la carencia de una organización racional del mismo. Ya
para el ruso Leotiev (1976), "el trabajo humano es una actividad originalmente
social, fundada sobre la cooperación de individuos, la cual supone una división
técnica ... de las funciones de trabajo".
La generación del pensamiento racionalista que acompaña esa industrialización
determina una nueva actitud frente a la técnica y al saber. Ese movimiento de
racionalización del trabajo, cuyo autor más conocido, fue F. W. Taylor, pretendía
mostrar "the best way", donde eran unificadas las relaciones entre el operario y las
técnicas de producción.
Esta racionalización u organización "científica" del trabajo tiene que ceder paso a la
aplicación del conocimiento en el mismo. En esta perspectiva se sitúa la ergonomía
moderna. A través del llamado análisis ergonómico, donde en una situación de
trabajo, se confronta la tarea, como el
trabajo prescrito y la actividad, como
aquello que realmente es realizado por los individuos, la ergonomía logra identificar
los puntos claves para la optimización de esta relación.
Ergonomía: un nuevo abordaje
Entre especialistas de la materia se habla de una ergonomía clásica, vinculada a un
pensamiento proveniente de la llamada escuela americana: Human Factors. La
misma, está orientada hacia la relación de carácter físico-dimensional y apareció
durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el ejército percibió que el aumento de
la complejidad en los equipos, causaba evidentes dificultades de operación y
muchas veces, accidentes gravísimos: tanques que disparaban contra los propios
aliados o los cuatrocientos aterrizajes errados de los aviones spitfire.
Buena parte de esa información fue organizada por McCormick, en su libro Human
Engeneering. Así como en un gran número de publicaciones y manuales de la
marina y la aeronáutica americana, lo que indica que la ingeniería a utilizado el
concepto de factores humanos para el desarrollo de máquinas. Sin embargo, la
discusión sobre la eficiencia de la máquina, por un lado, como paradigma de esta
disciplina y la interacción con el usuario, por el otro, como área fundamental del
diseño industrial, continua vigente.
Raymond Loewy, catalogado como el padre del styling y atacado frontalmente por
los conceptos generados de la escuela funcionalista de Ulm, en Alemania, integró
Ergonomía 1. Ignacio Urbina Polo
3
la ergonomía en proyectos de diseño industrial. De la misma forma, Henry Dreyfuss
desarrolló estudios, manuales y tablas que, tomando como base la población
americana, logro reunir una gran cantidad de medidas para diferentes poblaciones.
Otros levantamientos antropométricos pueden ser vistos en los trabajos de Croney
(1971) y Diffrient (1974), que sirven hoy en día de base para el dimensionamiento
de máquinas, puestos de trabajo, etc.
Muchas veces se confunde la antropometría como el único campo de acción de la
ergonomía. A pesar de que las medidas del hombre son una parte importante en
cualquier estudio ergonómico, estas no son el fin de un trabajo de ergonomía. En el
desarrollo de espacios, puestos de trabajo, pupitres, cabinas de control y otros, es
necesaria la aplicación de datos antropométricos provenientes de la población
usuaria. De esta forma, vemos la complejidad de aplicar patrones y tablas de una
manera arbitraria y definitiva en el dimensionamiento de productos o espacios. Los
problemas surgidos de esta aplicación son constantemente advertidos por las
personas, de una manera general: asientos demasiado grandes, manillas
pequeñas, teclas que no pueden ser accionadas con los dedos, tallas que se
refieren a otras poblaciones y otros.
Inevitablemente, la relación que se tiene con un producto, máquina o espacio esta,
en parte, definida por un carácter físico-dimensional. Sin embargo, la complejidad
de situaciones que presenta cada caso particular, no permite una arbitrariedad en
el dimensionamiento. Con tantos datos existentes sobre estos dimensionamientos,
la ergonomía afronta las actividades del hombre, del tomando en cuenta que las
relaciones con productos tienen una carga mental y cognitiva mucho más
importantes que el simple hecho de saber que fuerza se necesita para accionar una
palanca, por ejemplo.
Ergonomía e Informática
Actualmente, con la acelerada introducción de la informática, permeando casi todas
las actividades de la sociedad, la ergonomía toma un papel importante en el
desarrollo de sistemas informatizados y particularmente en el estudio de las
interfaces hombre computador.
En el programa post-graduación del Departamento de Ingeniería de Producción de
la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, existe un Núcleo de Ergonomía,
con áreas de investigación dedicadas al estudio de estas interfaces de usuarios, en
conjunto con especialistas del área de inteligencia artificial, para el desarrollo de
Ergonomía 1. Ignacio Urbina Polo
4
sistema especialistas o programas expert. Esta escuela tiene una gran influencia
de la concepción francesa de la ergonomía, donde el estudio de interfaces de
usuario para sistemas, es el punto principal de las investigaciones.
Bibliografía General:
Henry Dreyfuss. THE MESURE of MAN and WOMAN.. The Whitney Library of Design. 1993.
NORMAN, Donald A.; Some observations on mental models.: Readings in
HumanComputer Interaction. edit. Baecker e Buxton. Morgan Kaufmann Publishers. California
1987: p.241-244
IIDA, Itiro.; Ergonomia; projeto e produção.: Editora Edgard Blücher São Paulo 1990.
WISNER, Alain.; Por dentro do trabalho.: Editora FTD/OBORÉ São Paulo 1987: p.189
K. H. E. Kroemer, K. E. Kroemer-Elbert, Elbert K. Kroemer, H. J. Kroemer. Engineering Physiology:
Bases of Human Factors/Ergonomics, 3ra Edición. John Wiley & Sons. 317 p. 1997
Anthropometrics for Designers. John. Croney
Mark S. Sanders, Ernest J. McCormick. Human Factors in Engineering and Design. McGraw-Hill 704
p. 7ma edición 1993.
Bibliografía Especializada:
SCAPIN, Dominique L.; Guide ergonomique de conception des interfaces homme computador.: Rapports Techniques. INRIA n.77 Paris: p.92
SHACKEL, B.; Toward
Dec.1969:pp.593-594
the
experimental
study
of
usability.:
Applied
Ergonomics
GOOD, Michael D., WHITESNAKE, John A., WIXON, Dennis R. e JONES, Sandra J .;
Building a user-derived interface.:Communications of the ACM. Vol.27 Nº10 Oct.1984
SAUNDERS, Arlan.; A designer's guide to improving product quality.: Machine Design.
August 1985: pp.97-101
LEVITT, Theodore.; THE INDUSTRIALIZATION OF SERVICE.:
Harvard Business Review. v.54 n.5 Sep/Out 1976: pp.63-74
SIMON, H., Newell, A.; HUMAN PROBLEM SOLVING.:
Prentice-Hall Inc., New Yersey, 1972.
Artículo publicado en la sección de Arquitectura del Diario Economía Hoy. 1997
Serie de artículos publicados entre 1996 – 1998
Derechos Reservados © Ignacio Urbina Polo
Ergonomía 1. Ignacio Urbina Polo
5
Descargar