El uso de Funciones Ejecutivas en Estudiantes Universitarios.

Anuncio
Repositorio de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la
Provincia de Córdoba
CORCIENCIA
www.corciencia.org.ar
El uso de Funciones Ejecutivas en Estudiantes Universitarios.
Directora: Mgter Pamela Travaglia
Adscriptos: Lic. Candelaria Lestelle
Prof. Patricia Bernardi
Mgter. Carolina Panza
Prof. Mariela Maury
Ayudantes Alumnos: Sofía Rabanal
Estefanis Trepín
Mauricio Piatti
Universidad Empresarial Siglo 21
1
I. Problema que orienta la Investigación: a partir de la experiencia docente de las
investigadoras, se han podido inferir dificultades presentadas por los alumnos a la hora de
rendir tanto sus exámenes parciales como fínales, repercutiendo esto en la obtención de un
bajo rendimiento académico por parte de los mismos.
El diálogo y el trato con los estudiantes nos han hecho pensar que podría existir una
dificultad para organizar sus actividades académicas, una alta tendencia a posponer sus
tareas, un alto nivel de desatención, distracción y dificultades en la planificación y
organización, no solo del material de estudio sino también de sus estrategias cognitivas.
Cuando se les pregunta sobre su comportamiento asienten que aunque a veces son
concientes de que deben cambiar, no logran hacerlo. Esto nos ha llevado a buscar la
explicación de este comportamiento en factores diferentes de los meramente psicológicos o
ambientales.
Es por ello, que la pregunta que guía este proyecto es: ¿Cuál es el estado de las funciones
ejecutivas en una muestra de estudiantes de Psicología de la Universidad empresarial
siglo 21 de Río Cuarto, que presentan bajo y alto rendimiento académico?
II. El Objetivo principal del trabajo es
-Encontrar la posible relación entre el rendimiento académico y la ausencia de ciertas
habilidades cognoscitivas denominadas desde la neuropsicología como funciones
ejecutivas, en un grupo de estudiantes universitarios.
Los Objetivos Específicos de este proyecto son los siguientes:
-Explorar el uso de las funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo
y alto rendimiento académico.
-Diseñar estrategias para ayudar a los alumnos a optimizar el uso de estas funciones.
III. Principales antecedentes y lineamientos teóricos que orientan el proyecto
Actualmente la neuropsicología ha contribuido en la explicación de muchas alteraciones o
disfunciones que tienen su base en el cerebro y que involucran comportamientos que no se
pueden analizar sólo desde lo emocional y/o ambiental.
Esta disciplina ha desarrollado toda una conceptualización en torno a las funciones
ejecutivas o habilidades cognoscitivas.
El funcionamiento ejecutivo ha sido estudiado y definido por diferentes autores, (UstarrozLario, 2011; Soprano, 2009; Papazian, 2006, Rains, 2004; Leon-Carrion & Barroso, 1997;
Lezak, 1995; Willis & Mateer, 1992; Welsh, et al., 1991; Fuster, 1980; Stuss y Benson,
1984; Luria, 1979). Papazian y otros (2006) describen a las Funciones Ejecutivas (FE)
como procesos mentales mediante los cuales resolvemos deliberadamente problemas
internos y externos.
En esta misma línea Pineda (2000) las define como un conjunto de habilidades
cognoscitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de
2
planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la
autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección precisa de los
comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su
organización en el tiempo y en el espacio.
Ustarroz, et al (2011) afirma que desde una perspectiva evolutiva las FE comienzan a
emerger el primer año de vida.
En la literatura científica existe consenso con respecto a que las FE se relacionarían
intrínsecamente con las funciones del lóbulo frontal, consideradas como un conjunto de
habilidades cognitivas que operan para dar lugar a la consecución de un fin establecido con
anticipación (García et al 2009, Ustárroz et al 2005, Pistoia, 2004, Sanchez Carpintero et al
2001). Éstas permiten el diseño de planes, la selección de conductas, la autorregulación de
los procesos para la consecución del objetivo a realizar, la flexibilidad y la organización de
la tarea propuesta. Por lo tanto se puede observar que las características más relevantes de
las mismas son la regulación del self, la secuenciación, la flexibilidad, la respuesta de
inhibición, la planificación, la memoria de trabajo y la organización de la conducta.
En este sentido, los estudios más recientes, se inclinan por un modelo múltiple, en el que
las FE constituirían la suma de todos los subprocesos requeridos en un determinado
momento para una determinada tarea.
Los componentes de la FE son estudiados y especificados por diversos autores, entre ellos
Bauzela Herreras (2008) quien distingue:
-Inhibición: se refiere a la interrupción de una determinada respuesta que generalmente ha
sido automatizada. La estrategia aprendida, debe mantenerse en suspenso ante una nueva
situación, permitiendo la ejecución en ese momento de otra respuesta.
-Planificación: capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de
lograr una meta específica. Para conseguir la meta propuesta, el sujeto debe elaborar y
poner en marcha un plan estratégicamente organizado de secuencias de acción.
-Flexibilidad: es la capacidad de alternar distintos criterios de actuación que pueden ser
necesarios para responder a las demandas cambiantes de una tarea o situación. Según
Roselli (2008), se refiere a la habilidad para cambiar rápidamente de una respuesta a otra
empleando estrategias alternativas.
-Monitorización: es el proceso que actúa paralelo a la realización de una actividad. Consiste
en la supervisión necesaria para la ejecución adecuada y eficaz de los procedimientos en
curso. La monitorización permite al sujeto darse cuenta de las posibles desviaciones de su
conducta sobre la meta deseada.
-Procesos autoregulatorios: son los responsables de la organización del comportamiento,
permiten la compleja resolución de problemas.
-Memoria de trabajo: también llamada memoria operativa, permite mantener activada una
cantidad limitada de información necesaria para guiar la conducta de un sujeto. Por
ejemplo, durante el transcurso de una acción, el sujeto necesita disponer de una
representación mental tanto del objetivo como de la información relevante.
3
Con respecto a esta última Pistoia (2004) establece una relación entre la memoria de trabajo
y las funciones ejecutivas, resaltando a la primera como elemento distintivo de esta última.
Los aportes efectuados a partir de los estudios de resonancia magnética, dan a conocer que
el córtex dorsolateral prefrontal desempeña un papel crucial en la memoria de trabajo. Se
ha podido observar que durante los intervalos de retención de información, en los tiempos
de respuesta con retraso, existe una intensa y persistente actividad en la zona.
Baddeley (1998) define la memoria de trabajo como un mecanismo de almacenamiento
temporal que permite retener a la vez algunos datos de información en la mente,
compararlos, contrastarlos o en su lugar, relacionarlos entre sí. Se responsabiliza del
almacenamiento a corto plazo, a la vez que manipula la información necesaria para los
procesos cognitivos de alta complejidad (Pistoia, 2004).
Cabe destacar que se toma como principal antecedente de investigación, el trabajo realizado
por Hernesto Barceló Martinez y otros (2006), realizado en la universidad del norte de
Barranquilla.
IV- Metodología
Se utilizará en esta investigación un diseño de tipo descriptivo-transversal-cuantitativo.
Su objetivo es indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables
[....] Los estudios transversales descriptivos nos presentan un panorama del estado de una
o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinado
momento. En ciertas ocasiones el investigador pretende hacer descripciones comparativas
entre grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores (Hernández Sampieri, et al,
2006, p. 818).
La muestra estará conformada por alumnos de primer y segundo año de la carrera de
Psicología de la Universidad Empresarial Siglo 21 de Río Cuarto.
La selección de la misma se realizará de manera no probabilística, es decir, la elección de
los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características de la investigación o de quien hace la muestra. (Hernández, Fernández &
Baptista, 2006. p. 305). De esta se tomarán aquellos estudiantes que quieran participar del
proyecto de forma voluntaria, seleccionados previamente a partir de sus rendimientos
académicos.
Para evaluar las funciones ejecutivas en estos estudiantes se utilizaran diferentes técnicas
psicométricas, como lo son: Test de fluidez verbal, Test de Anillas, Stroop. Éstos serán
administrados de forma individual en horarios a convenir con los alumnos.
En una segunda etapa y luego de analizar los primeros datos recabados, se diseñara un
plan de estrategias para ser aplicadas a los alumnos, mediante una intervención de tipo
Psico-educativa, abordando y ayudando a mejorar en los estudiantes el uso de estas
funciones.
V. Cronograma
PLANIFICACIÓN
AÑO 2013
AÑO 2014
1° T. 2° T. 3° T. 4° T. 1º T. 2º T. 3º T. 4º T.
Elaboración de Marco Teórico y
Selección de la muestra
4
Toma de las pruebas individuales
Análisis de datos
Elaboración de conclusiones
Diseño de estrategias
Aplicación de estrategias
Elaboración del Informe final
VII. Referencias Bibliográficas
Baddeley A. y S. Della Sala (1998) Working Memory and Executive Control. New York.
Oxford University Press.
Bausela Herreras, E. (2007) Implicaciones de las Conexiones Corticales y Subcorticales del
Lóbulo Frontal en la Conducta. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y
Psicopedagogía de la USAL. Año VI Nº 17.
García, A. A. Enseñat, J. Ustárroz, T. Rovira (2009) Maduración de la Corteza Prefrontal y
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas Durante los Primeros Cinco Años de Vida. Revista
de Neurología N° 48, Supl. 8. pp. 435-440.
Hernández Sampieri, R. (2006) et al. Metodología de la Investigación. 2ª. ed. McGraw-Hill.
México, D.F.
León-Carrión, J. y Barroso, J.M. (1997). Neuropsicología del pensamiento. Control
ejecutivo y lóbulo frontal. Kronos: Sevilla
Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological Assessment (3rd. Ed.). Oxford: Oxford
University Press (original publicate in 1976).
Luria. A. R. (1979) El cerebro en acción, 2ª ed., Barcelona: Fontanella
Papazian, O. I. Alfonso y R. Luzondo (2006) Trastornos de las Funciones Ejecutivas.
Revista de Neurología Nº 42, Supl. 3. pp. 45-50.
Pineda, D. F. Lopera, G. Henao, J. Palacio, F. Castellanos (2001) Confirmación de la Alta
Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención en una Comunidad Colombiana. Revista
de Neurología N° 32, Supl. 3. pp. 217-222.
Pineda, D. (2000) La Función Ejecutiva y sus Trastornos. Revista de Neurología Nº 30,
Supl. 8. pp. 764-768.
Pistoia, M. L. Abad-Mas, Etchepareborda, M. (2004) Abordaje Psicopedagógico del
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad con el Modelo de Entrenamiento de
las Funciones Ejecutivas. Revista de Neurología Nº 38, Supl. 1. pp.149-155.
5
Rains, D. (2004) Principios de Neuropsicología Humana. México. Ed. McGraw-Hill.
Rosselli, M. M. Jurado y E. Matute (2008) Las Funciones Ejecutivas a Través de la Vida.
Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, vol. 8 Nº 1. pp. 23-46.
Sánchez Carpintero, R. y J. Narbona (2001) Revisión Conceptual del Sistema Ejecutivo y
su Estudio en el Niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista de
Neurología N° 33, Supl. 1. pp. 47-53.
Soprano, M. (2009) Cómo Evaluar la Atención y las Funciones Ejecutivas en Niños y
Adolescentes. Bs. As. Ed. Paidós
Stuss, K, H., & Benson, D, F. (1984). Neuropsychological studies of the frontal lobes.
Psychological Bulletin, 95: 3 - 28.
Ustarróz, J. y Lario, P. (2011) Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas. En Ustarroz, J.
et al Manual de Neuropsicología. pp 221-259. Ed Viguera. España.
Ustárroz, J. y J. Céspedes (2005) Memoria y Funciones Ejecutivas. Revista de Neurología
N° 41, Supl. 8. pp. 475-484.
Welsh, H.H., A.J. Lind, & D.L.Waters. (1991) Monitoring Frogs and Toads on Region 5
National Forests. As FHR Currents 4. US Forest Service, Region 5. Eureka, CA. 12 pp.
Willis, D. & Mateer, C. (1992).Development al impact of frontal lobe injury in kiddle
childhood. Special issue: the role of frontal lobe in maturation in cognitive and social
development. Brain and Cognition, 20 (1), 196 - 204.
6
Descargar