“CULTURA DE LA IMAGEN Y SUBJETIVIDAD A.U.D.E.P.P, Octubre 2007 Mesa “Niños”

Anuncio
1
“CULTURA DE LA IMAGEN Y SUBJETIVIDAD
A.U.D.E.P.P, Octubre 2007
Mesa “Niños”
Los exponentes debían contestar dos preguntas
1 - ¿Este mundo actual de la imagen impone reconsiderar las bases a partir de
las cuales hasta ahora comprendíamos la construcción de la subjetividad del
niño?
2.-¿Qué transformaciones produce la realidad tecnológica y visual en los
acontecimientos psíquicos, cognitivos, psciomotrices del universo infantil?
Psic. Víctor Guerra1
1) ¿Este mundo actual de la imagen impone reconsiderar las bases a
partir de las cuales hasta ahora comprendíamos la construcción de
la subjetividad en el niño?
1) Primer punto referirme al estilo de la pregunta. “Este mundo actual de
la imagen impone”……… La pegunta marca desde su inicio un campo de
cierta extrañeza en la definición de este mundo actual…. Quienes la
formulan parece que no se sienten tan participe de esa “actualidad de la
imagen”, y la utilización del verbo imponer marcará algo de una violencia en
juego?.Nos hablará esto de un prejuicio?...
¡El tema es que uno también se siente asi! Y uno debe estar atento a las
propias resistencias ante los cambios que vivimos como una imposición…
Podríamos formular este tópico pensando que el peso que viene teniendo la
relación con la imagen, lo sentimos como un modelo que marca una
1
Psicólogo. Psicoanalista. A.P.U. Email: [email protected]
2
violencia en relación a los que fueron nuestros parámetros de intercambio
y de expresión lúdica infantil.
Esto configura una resistencia o una herramienta desde donde pensar las
diferencias?.Buscamos en los niños la repetición de nuestros parámetros
infantiles?. Y nuestra resistencia o alerta es la voz del niño que soñamos
ser, o a su vez estamos ante nueva formas de subjetivación que modifica
en parte los parámetros de lo normal y lo patológico?.
2) Como pensar entonces la subjetividad?
Si se toma subjetividad como sinónimo de un trabajo de interiorización,y
de apropiación subjetiva, la relación con la imagen-pantalla implicaría un
cambio substancial en la conformación de la misma? .Pero a que llamamos
subjetividad?.
Como es un punto central en nuestra interrogación veremos que sentidos
pone en circulación.
Para S. Wainrib (2006), plantea dos sentido posibles del término: a) la
noción mas común de subjetividad proviene del adjetivo subjetivo.
“Subjetivación implica el hacer subjetiva alguna cosas, es decir constituir y
darle un sentido en relación a su propio punto de vista”. Como ya decía A.
Breton en 1937, “la subjetivación siempre creciente del deseo”.
b) El segundo sentido parte del sustantivo sujeto. La subjetivación tiende
hacia el devenir sujeto, expresión que pone el acento sobre la concepción
de un sujeto que no está hecho de una vez para todas, que debe tomar
forma en su construcción, en una producción permanente , que implica
fuertemente el papel del inconciente.
Posición que comparte el epistemólogo
F.Gonzalez Rey: “considero a la
subjetividad como el sistema de significaciones y sentidos subjetivos en que
se organiza la vida psíquica del sujeto y la sociedad, por lo tanto la
subjetividad no es una organización intrapsíquica que se agota en el
individuo sino un sistema abierto y en proceso que caracteriza también la
constitución de los procesos sociales”.
Y este proceso abierto implica una apropiación personal del mismo, que
3
R.Roussillon denomina: “apropiación subjetiva”.
“Que es un movimiento, una conquista progresiva, que se efectúa
fragmento por fragmento, detalle por detalle, y está animada de una
pulsación que alterna movimientos de externalización, de transferencia, y
movimientos
de
intoryección,
de
retomar,
de
asir
nuevamente
la
experiencia, subjetivándola. Generando nuevas aperturas de sentido en las
que la presencia del otro es fundante a lo largo de toda la infancia”.
Desde esta perspectiva, una “cultura centrada en la imagen”, no nos aleja
de ese proceso descrito?. Si suponemos a un niño que dedica una cantidad
importante de su tiempo libre, a quedar “sujetado” a una relación de
imagen en pantalla (computador, televisión, etc.), no quedarà adherido a
una cobertura sensorial, inmediatista del juego, donde el otro deja de ser
un otro marcado por cierta alteridad?… Este tema lo retomaré mas adelante
en la segunda pregunta.
3) Ahora querría dejar algunas pistas que nos hagan pensar sobre que
cambios se pueden producir en la construcción de la subjetividad:
A) Relación entre el tema de la imagen, y el privilegio de la
sensorialidad vs, la representación y la palabra.
B) El lugar de la narrativa. ¿Como se construyen las narrativas en un
mundo en el que se privilegiaría la imagen y la sensorialidad. Podremos
hablar de “narrativas sensoriales”, mas que verbales como lo señala el
semiológo A.Cuadra.?
En lo personal entiendo este concepto como una forma de comunicación
que se establece por fuentes sensoriales con escasa articulación con la
palabra, en la que la experiencia mono o polisensorial cobra primacía por
sobre la búsqueda de un sentido (la sensación reemplazaría absolutamente
al sentido). La experiencia cobra signficación por la intensidad y por el
impacto excitatorio en sí mismo, en ausencia de interlocución con un
otro.(V.Guerra 2007)
4
C) Relación con el tipo de uso y con la presencia o no de la articulación
simbólica
del
otro
que
constituye
un
espacio
de
intercambio
intersubjetivo.
D) En algunos casos se daría un privilegio excesivo de la acción y de la
inmediatez de respuesta tanto en el juego como en la relación de objeto.
Tiene esto alguna relación con la notoria “epidemia” de trastornos de
atención e hiperactividad?.
2) ¿Qué transformaciones produce la realidad tecnológica y visual
en
los
acontecimientos
psíquicos,
cognitivos,
psicomotores
y
vinculares del universo infantil?
Me resulta imposible en poco tiempo intentar articular esa serie de puntos y
creo que es parte del debate a realizar y un conocimiento a construir.
También aquí ennumeraré algunos puntos que guían mi interrogación y
reflexión sobre el tema.
1)
¿Como
integra
especialmente
el
niño
pequeño
la
información
multisensorial que proviene de los objetos tecnológicos?. Que efectos
genera
en
los
procesos
atencionales?
(entendido
como
una
construcción intersubjetiva y no solo como una función psiquica de base
neurobiológica).
2) La relación de adhesividad con la pantalla y la relación con como
tolerar la ausencia y el vacío. ¿La presencia continua de información
sensorial no limita dichos procesos?.
No podemos dejar de incluir la relación con la imagen de acuerdo a cada
contexto de la estructura familiar. Esto nos abre otros espacios de reflexión
sobre las nuevas configuraciones familiares y el papel de la imagen, la TV
pantalla del computador, como punto de encuentro (familias en el que hay
un integrante que ha emigrado y el encuentro virtual en la red es un
espacio
inapelable
de
intercambio)
,
o
de
escape
al
encuentro
intersubjetivo (familias “hotel” en la que cada integrante tiene su tv en el
5
cuarto y los espacios de encuentro -por ejemplo la mesa familiar- se van
diluyendo o despareciendo).
Aquí querría brevemente hacer un comentario sobre la imagen del afiche de
las Jornadas, en la que se ve un “niño sin rostro”, ya que este se encuentra
alojado o adherido a la pantalla. Imagen sugerente , polisémica, en la
que podemos jugar por lo menos con dos sentidos posibles. Y me guiarán
para ellos los dos verbos que utilicé: alojarse o adherirse.
Alojarse en cuanto un espacio a habitar y a encontrarse con otros o con
experiencias integradas a su self.
¿O adherirse como forma de experimentar una suerte de disociación, en
el que una parte del self queda “abrochada” a la pantalla, y la noción de sí
mismo se esparce, sintiéndose ser uno (completo) cuando se está
“conectado” y otro (incompleto) por fuera de ello?.
3) El lugar de la imagen en sí mismo y en el otro.
Este punto nos lleva a pensar en la construcción de la subjetividad en
general, de la cual forma parte también un niño. ¿En el presente estamos
ante la construcción de individuos hipermodernos pautados por el “culto de
la urgencia” y la prevalencia del exceso? (N.Aubert 2006). Esta autora
define
a la construcción de la subjetividad en el adulto, en la consumación
del “hombre instante”, en el que se une; la imaginería de mercado de
nuestra sociedad de hiperconsumismo y la instantaneidad proveniente de
las tecnología de la comunicación. Asi se generaría un individuo : a)
dominado por la necesidad de satisfacciones inmediatas, b) intolerante a la
frustración, c)exigente “todo de un golpe”, en un contexto en el que la
satisfacción de su necesidad seria posible no solamente por la hiperelección
permanente de objetos de consumo, sino también por la casi instantaneidad
con la que el menor deseo puede ser satisfecho”.
Y esto parece irse estableciendo como una confirmación identitaria.
D.Marcelli (2006) señala cómo la búsqueda de una actitud asertiva,
ejecutiva, activa y efectiva parece estar unida a: “una omnipotencia
deseante que debe estar preservada como garantía de la identidad del
sujeto. Donde conviene evacuar el conflicto del espacio psíquico interno, el
conflicto que provoca sufrimiento, duda sobre si mismo, vulnerabilidad,
sentimientos de no completud”:
6
¿Como esto se pone en juego cuando un niño va conformando la imagen
de sí dentro de una cultura de la imagen?
4) La relación con los estilos de pensamiento. M. Stora (2006) señala
que:
“Estudios
realizados
muestran
que
desde
hace
20
años,
las
perfomances de las pruebas de ci no verbal (ejecutivo), superan largamente
las del ci verbal. el fenómeno indica que de mas en mas los niños y los
adolescentes piensan en términos de imágenes. la generación actual nacida
con la tv. se representa la narración de la vida en imágenes”.
¿Que relación tiene esto con la alta incidencia de consultas por problemas
de rendimiento en los niños escolarizados?.
5) La transformación en los estilos lúdicos y el lugar del cuerpo.
Creo que hay que diferenciar los juegos que pueden ser jugados en
conjunto con otros niños, ya sea en el mismo lugar o en red, que abre
nuevas formas de inscripción grupal, en la que hay una interlocución; del
juego “excesivamente” solitario y especialmente aquel que congrega en el
niño una búsqueda continua de excitación.
En ese sentido S. Tisseron (2006) plantea diferenciar algunos “perfiles de
jugadores”:
1) Su actitud en el juego sería la de una búsqueda continua de
excitación.(continuidad sensorial)
2) Juegan por el valor de competir y demostrar ser los mejores. Sería una
búsqueda de una compensación narcisista de fallas precoces y de un
ambiente poco gratificante.
3) Aman manipular los personajes que representan diferentes aspectos de
sí mismos.
4) Jugadores que aman la compañía, juegan para reencontrarse, nutrir los
vinculos y prolongar el reencuentro con la realidad.
En lo personal me encuentro preocupado por niños y adolescentes que
parecen ubicarse mas en esa búsqueda de “continuidad sensorial” con una
prioridad absoluta de de los juegos de pantalla.
7
PRIORIDAD DE JUEGOS DE PANTALLA:
No contacto humano (niño “en” la pantalla, ilusión de inmersión).
Inmediatez de la respuesta (tiempo virtual).
Ausencia de interlocución.
Relación virtual con el objeto.
Privilegio de la impresión sensorial (búsqueda de excitación).
Goce de la imagen 2.
Limitacion de narrativa a través de la palabra.
Inserción en un espacio virtual, no físico.
Parcialización de la experiencia corporal.(mano interactiva y cuerpo
interpasivo).
¿Este tipo de factores en la construcción de la subjetividad nos acerca a
pensar en nuevas forma de patología o son las mismas que visten nuevos
ropajes?.......
¿Este privilegio de la imagen en algunos casos nos llevaría a hablar de
“adicciones a la imagen”?. ¿Y la prevalencia de la experiencia sensorial en
un contexto de limitación del contacto afectivo y evacuación del dolor
mental a través de actos y “conexiones”, nos llevará a buscar nueva formas
de nominar las subjetivaciones?. ¿Cual es el lugar por ej, del falso self en
todo esto?. ¿Podremos hablar por ej. de un “falso self sensorial” (V. Guerra
2007)?..3......
“La práctica del placer gestual, corporal, sensorio-motor, temporal, rítmico y espacial de los chicos se
ve muchas veces cuestionada por la pantalla y aparece otro goce, mudo en el tacto, visible en la mirada,
oscuro en el sabor, insípido en el olor, inmóvil en el espacio. Podríamos denominarlo el goce de la
imagen”.(E. Levin 2006)
2
3
FALSO SELF SENSORIAL:
Dificultad en la categoría continente-contenido.
Escaso contacto emocional (mentalización).
Búsqueda de un objeto estimulador (sensaciones fuertes).
Escasa narrativa verbal.
Labilidad atencional.
Inquietud motriz.
Escaso juego creativo.(Fallas en la transicionalidad).
Preocupación por el aburrimiento (vacío).
Predominio de juegos de y “en” pantalla.
Expresión de lo virtual sobre la expresión de lo fantaseado.
“Utilización de un sistema binario de significación”.
Búsqueda de seguridad en la “continuidad sensorial”.
8
Espero que la discusión fermental de estas Jornadas, abra “nuevas
pantallas” en el juego infinito del devenir sujeto.
APENDICE
“SOBRE EL APEGO A LA PANTALLA LUMINOSA”
La aparición de un canal de TV dedicado a bebes suscitó en Francia una
serie de polémicas sobre sus efectos en los niños pequeños. Un grupo de
colegas esboza una serie de argumentos sobre sus riesgos, con los cuales
yo concuerdo.
En mi experiencia el exceso de uso de la TV o la pantalla como refugio para
distraer la atención del bebe o ayudarlo a dormir genera una solución
ficticia ya que se prolonga uno de los problemas fundamentales de la vida
psiquica: ¿como enfrentar la ausencia, el vacío de estimulación exterior?. Y
la posiblidad o no de investir imagos internas, como restos de la presencia
del otro estructurante, material de un fantaseo fundante de un espacio
interior.
Quienes firmaron dicha carta fueron : Serge Tisseron( Psiquiatra,
Psicoanalista, especialista en temas relacionados con el mundo virtual y la
imagen); Pierre Delion (Psiquiatra, Psicoanalista , jefe del Servicio de
Psiquiatria Infantil de Lille); Bernard Golse (Psiquiatra, Psicoanalista,
profesor de la Universidad Paris V, Jefe del servicio de Psiquiatría infantil del
Hospital Necker de Paris); Marie Rose Moro (Psiquiatra, Coordinadora del
Servicio de Etnopsicoanálisis de Bobigni y Jefa del Servicio del Centro
Hospitalario Avicenne) y otros.
Llamado para firmar una moratoria contra los Bebes teléfagos.4
Relación de “apoderamiento sensorial”.
Pensamiento descontinentado.
4
Publicado en Revue Spirale Nº 44 “Rhytm’n babies. 2007. Ed.Eres. Paris.
9
“El lanzamiento de un nuevo canal de televisión destinado para niños de 6
meses a 3 años trae cuatro problemas graves:
1) Sabemos hoy por hoy que el desarrollo de un niño pequeño pasa por
la motricidad y la capacidad de interactuar con los diferentes objetos
que él encuentra. Mientras que la interactividad es intrapsíquica en el
adulto y en el niño grande, ella tiene necesidad de apoyarse sobre el
cuerpo y la sensorio-motricidad en el bebe. La inteligencia a esta
edad, es en efecto mas corporal (sensorio-motriz) que imaginada o
conceptual.
Es de temer que el tiempo que pase un niño delante de las emisiones de
un canal de televisión –que va a reasegurar a los padres porque está
presentado como diseñado para los pequeños- no despliegue las
actividades motrices, exploratorias e interhumanas fundamentales para
su desarrollo.
2) Nosotros sabemos que el niño no se desarrolla , ni establece una
relación satisfactoria con el entorno, sino se percibe como un agente
de transformación del mismo. Eso es lo que hace que manipule
pequeños objeto alrededor de él. Es de temer que la instalación del
bebe delante de una pantalla reduzca su sentimiento de poder actuar
sobre el mundo y lo enquiste en un status de espectador del mundo;
3) Si bien los programan propuestos por este canal existen en forma de
DVD que tienen la ventaja de proponer una duración limitada, es de
preocupar la creación de un canal que emitiendo 24 hs continuas
incite a los padres a utilizarlo como un medio fácil de dormir al bebe.
Todos los padres saben de la difícil que puede ser hacerlo… Muchos
padres tienen el riesgo de estar tentados por la instalación de la
televisión en el cuarto de su hijo como un medio de facilitar su
endormecimiento ;
10
4) Numerosos trabajos etológicos aplicados a la relación madre-hijo
han mostrado cómo el ser humano es capaz de “agarrarse” de los
elementos presentes en su ambiente, desde el alba de la vida . Es de
temer que los niños pequeños confrontados sin cesar a las pantallas
desarrollen una relación de apego a estos, que los “scotchen”
(pegan,adhieren) independientemente de todo contenido. Estos niños
no pueden sentirse bien en el mundo (seguros) si una de esas
pantallas no está encendida cerca de ellos. ……
En conclusión: Este canal corre el riesgo de seducir a algunos padres. Mas
no ciertamente por el beneficio de los niños que serán instalados delante
de ellos . Se corre el riesgo de desarrollar una forma de apego a una
pantalla luminosa.
Es por esto que es urgente movilizarse para la creación de una moratoria
que interdicte a esos canales de difundir los programas para los bebes en
forma continuada, 24 horas sobre 24 horas, antes que nosotros sepamos un
poco mas sobre las relaciones de los bebes con las pantallas”.
11
BIBLIOGRAFIA
-
Aubert,N. « L’individu hypermoderne : un individu « dans
l’excess », en : Ainn,J. (2005) « Dependences, paradoxes de
notre societé ? »Ed. Eres.
-
Cuadra,A. (2003) « De la ciudad letrada a la ciudad virtual ».
Ed.Lom
-
F.Gonzalez Rey (2004) “Investigación cualitativa en
Psicología”.
-
Guerra,V. (2007) “Consultas frecuentes en niños y padres:
nuevas formas de subjetividad”. Presentado en Universidad de
Psicología de Aix en Provence., y en el Master:”Recherche en
Developpement Infantile”, Universidad de Marsella, Francia.
-
Levin,E. (2006) « La infancia virtual ». Ed. Nueva Vision.
-
Marcelli,D. (2006) « Les yeux dans les yeux : l’enigme du
regard ». Ed. Albin Michel.
-
Roussillon,R. (2006) “Pluralité de l’àppropiation subjective”,
en: Richard,F. (2006) « La Subjectivation ». Ed.Dunod.
-
Stora,M. (2006) « La marche dans l’image : une narration
sensorielle »., en : Dossier special : « Le virtuel, les nouvelles
technolgies de l’infmation ete de la communication et la sante
mentale »
-
Tisseron,S. (2006) « Le virtuel,une relation », en « L’enfant en
risque du virtuel ». Ed. Dunod.
12
-
Wainrib,S. (2006) Un changement de paradigme pour un
psychanalyse diversifiée », en « La Subjectivation », op.cit.
Descargar