INICIACIÓN AL MOTEC

Anuncio
INICIACIÓN AL MOTEC
2ª Parte – Control de Pilotaje - Manos
La primera parte del tutorial la dedicamos a aprender a instalar nuestro
Motec, así como a configurarlo y utilizarlo; y la acabamos con unos principios de
utilización para animaros a que utilicéis la telemetría. Para que podáis avanzar
más rápido, os facilité un proyecto personal de Motec que estaba desarrollando,
que ahora he intentado mejorar y a la vez adaptar al nuevo mod desarrollado por
nuestra Web el WTCC 2.0, que hemos empezado a utilizar en competición. Por
tanto os sugiero que volváis a descargaros el proyecto completo, ya que mis
explicaciones se basarán en el. Podéis descargarlo desde:
1
http://www.speedinlive.com/descargas//Cosas%20JM/Motec/WTCC%202%20-%20SINL.7z
En esta segunda parte vamos a analizar el primer grupo de pantallas, que he
denominado “Pilotaje”, donde nos centraremos en aspectos que pueden
ayudarnos a mejorar nuestra técnica de conducción, aprendiendo gracias a la
posibilidad de comparar datos de distintas vueltas de nuestros mejores
resultados, o de los que nos faciliten nuestros compañeros de equipo u otros
pilotos. No hay como aprender de los que tienen buenas “manos”. Por tanto en
este grupo de datos vamos a ver aspectos que todo piloto debe controlar, sin
preocuparnos de momento por los reglajes y el setup del coche, eso dejarlo de
momento a los ingenieros. Aunque en posteriores partes del tutorial que estamos
confeccionando intentaremos profundizar también en algunos de esos aspectos
mecánicos que nos puedan ayudar a mejorar el coche.
Este consejo, no es una locura ni ocurrencia personal, si no me creéis que con
los datos que en este capitulo vamos a analizar vamos a disponer de información
que nos puede permitir mejorar nuestro pilotaje, supongo que si se lo escucháis
decir a uno de nuestros mejores pilotos de toda la historia, entonces se os
disiparán las dudas. Os aconsejo visualizar antes de empezar este video, seguro
que os animará a seguir leyendo el tutorial:
http://www.youtube.com/watch?v=Zf2OtpCz7-k&feature=related
Como podéis comprobar nuestra primera pantalla del proyecto Motec que
llamamos Manos Piloto, se parece a la que usan los pilotos de competición, como
nos ha enseñado nuestro paisano Pedro Martínez de la Rosa. En ella podemos ver
las revoluciones en la parte superior y la velocidad en cada punto en una gráfica
lineal. En la parte inferior esos mismos datos en formato reloj y analógico con
indicación de la marcha que está engranada, junto con la posición de los pedales
de acelerador y freno, así como del volante.
Cuando tenemos seleccionadas dos vueltas, y queremos compararlas, solo
tenemos que activar el Show Variance (recordamos del capítulo anterior
que podemos hacerlo pulsando el botón &, o seleccionarlo tras pulsar el
botón derecho del ratón estando encima de la gráfica en Display/Show Variance,
o pulsando F3). Esto nos ayudará a saber si es posible una mayor velocidad de
paso por una curva, la parte del circuito que debemos mejorar, y la diferencia de
crono que tenemos entre ambas vueltas. Pero para intentar mejorar nuestro
pilotaje también nos van a servir el resto de pantallas que hay en esta sección de
Pilotaje, que vamos a explicar detalladamente una a una.
La pantalla de Gráfica
Acelerador nos facilita la
misma información en la
parte inferior, y en la
superior nos da una gráfica
del circuito en que se indica
la intensidad con que
tenemos pisado el pedal del
acelerador en cada punto,
con distintos colores e
intensidades para hacerlo
mas fácil de comprender.
La pantalla de Gráfica Freno, nos da idéntica información pero en esta la
gráfica del circuito refleja los puntos e intensidad con que tenemos pisado el pedal
de freno, así como el pedal del acelerador, pero este último con un nivel de
detalle menor que en la pantalla anterior, pero suficiente como para saber cuando
lo pisamos.
Estas gráficas también pueden servirnos para comparar
vueltas, ya que si tenemos seleccionadas dos vueltas, nos
mostrará gráficamente en paralelo la información de las dos
vueltas, y con ello podremos ver de una forma gráfica muy
simple los puntos e intensidad de frenada o aceleración, ya
que quedan claramente coloreados en cada punto del
circuito. Pero esta información la podemos ver todavía más
detalladamente si animamos la imagen del circuito. Para que
visualicemos correctamente la animación de las gráficas de
los circuitos, tenemos que estar visualizando los gráficos del
Motec en modo Tiempo en vez de Distancia que hemos
utilizado para comparar las gráficas lineales. Recordar que
podéis cambiar el modo Time/Distance pulsando
sobre el icono en forma de reloj de la barra de
herramientas, o pulsando F9. Ahora, si activamos la animación
pulsando el botón Star Animation (tiene la forma tradicional
del Play de los reproductores multimedia), veréis dos puntos de color rojo y negro
moverse a lo largo del circuito indicando donde están los vehículos en cada una
de las vueltas comparadas, lo que nos permite ver de forma clara y animada
donde ganamos o perdemos tiempo.
La velocidad a que se mueve la animación la
podéis ajustar en la barra de herramientas, os
aconsejo usar el x1 o x2. Para sacar conclusiones
tenéis que comparar la distancia entre los puntos
a la entrada y salida de una curva para saber con
cual de las dos se obtiene mejor resultado
Tenemos otra pantalla Gráfica Velocidad, que facilita bajo el mismo formato
gráfico la información sobre la velocidad que tenemos en cada punto del circuito,
con la podemos ver si en algún punto pasamos a una velocidad menor o
alcanzamos menor velocidad punta.
2
Pero toda esta información también la podemos contrastar en la gráfica
Tiempos, donde podemos ver los tiempos que hemos realizado en todos los
tramos en que está dividido el circuito. Estos tramos no se corresponden a los tres
sectores del cronometraje, ya que la división se hace por tramos rectos (Srt 1-2 =
Tramo recto entre curva 1 y 2), y las curvas (Turn 2 = Curva 2).
barra roja a la derecha del crono, que no tiene porque coincidir
con una vuelta real completa de meta a meta.
Viendo este cuadro, esta claro que el piloto puede mejorar en las curvas 6, 8, y
10, y que en principio en los otros tramos que vemos mantiene un ritmo
constante.
3
En las próximas pantallas vamos a volver al análisis de la información de la
telemetría en gráficas lineales, con pantallas dedicadas a cada uno de los
parámetros básicos, de forma que podamos ser mucho mas precisos en la
determinación de las diferencias de pilotaje entre las vueltas comparadas.
El cuadro proporciona los cronos de todas las vueltas en cada sector, y en la
parte inferior el crono de la vuelta en amarillo (en negrita el crono de la mejor
vuelta). Podéis ver que los cronos de cada tramo están coloreados, de forma que
en oscuro se refleja el mejor crono de ese tramo, y el color se va aclarando
conforme nos desviamos mas de ese mejor crono, con lo que podemos ver en que
zonas del circuito somos constantes, y en que zonas tenemos que trabajar mas
para conseguir esa constancia. Debemos trabajar especialmente las zonas que
dejamos en blanco.
En la parte derecha podéis ver una columna con los mejores cronos de cada
tramo, y cual hubiera sido el crono de esa vuelta ideal, y también la información
de la que ha sido la mejor vuelta real continua que hemos dado, marcada con una
La pantalla Control Acelerador y Frenos, nos informa en la gráfica de la
velocidad, y la posición de los pedales de acelerador y freno en cada momento. En
principio nos sirve para saber si nos funciona correctamente los pedales del
acelerador y freno cuando los tenemos pisados hasta el fondo, ya que podremos
ver si mantienen el valor al 100% mientras lo tengamos pisado. Y si activamos una
segunda vuelta con la que queremos analizar y comparar datos para intentar
mejorar, podremos ver con precisión donde, como, y cuanto tiempo se mantienen
pisados en cada tramo.
En esta gráfica vemos como en la
primera curva el coche negro mantiene el
acelerador pisado más tiempo, y como
frena mas tarde, de una forma mas
intensa, pero mas corta, aunque luego
tarda mas tiempo en volver a acelerar.
Por tanto dos formas muy distintas de
afrontar una curva. ¿Cuál elegir? … La que
mejor crono de paso por ella nos de, sin
olvidar que también debemos tener en
cuanta el tramo siguiente, normalmente
una recta, donde es importante alcanzar la mayor velocidad posible. Aquí cada
maestrillo tiene su librillo, ya que todos conducimos distinto, pero podemos
encontrar importantes referencias que seguro nos aportarán información que nos
puede permitir ser más rápidos.
desarrollos deseados. Evidentemente también permite
comparar vueltas (que siempre se aprende algo de los que tienen buenas manos),
ya que podremos ver si el coche rinde mejor en una u otra marcha, así como a
unas u otras revoluciones del motor.
La pantalla Control Dirección y Equilibrio nos informa junto con la velocidad
del ángulo de giro del volante, y del grado de subvirage o sobrevirage del coche.
En la parte inferior también informa de las fuerza g longitudinales y laterales.
Evidentemente también podemos utilizar la técnica comparativa que hemos 4
utilizado en las pantallas anteriores.
En la pantalla Control Cambio Marchas, podemos ver la marcha que tenemos
engranada en cada punto, junto con la velocidad y revoluciones, lo que nos
permitirá como ya explicamos en el tutorial anterior a preparar en el setup los
Aquí resulta muy importante saber que el plugin que tenemos instalado en
rFactor no traslada directamente los grados de giro del volante, y que por tanto lo
hemos de deducir de un dato que si facilita, que es el porcentaje de giro de la
dirección. Por lo que para que los datos de esta pantalla sean correctos, hemos de
informar a la plantilla de Motec del ángulo de giro que tenemos en nuestro setup.
Para ello debemos pinchar en el botón de cálculo Maths, o en el
menú Tools/Maths, o Control+M, y veremos la plantilla de cálculos
donde solo tendréis que cambiar el valor que figura en la primera
línea Bloqueo Dirección (deg) en el caso de que sea distinto de 22.
Para hacerlo hacéis doble clic en ese valor, y sustituís el valor de la expresión
por el ángulo de cloqueo de dirección que tengáis asignado en vuestro setup.
Confirmáis todo, y al salir los valores que veréis ya serán correctos (recordar el
tutorial de video del amigo Mcnolo). De esta forma sabemos el ángulo de giro real
máximo que hacemos, y podríamos ajustarlo a nuestras necesidades y gustos. Si
alcanzamos el máximo sería recomendable probar con un ángulo de giro mayor en
el setup.
En cambio si no lo alcanzamos,
como en el ejemplo que vemos, es
cuestión de gustos personales y
forma de conducir, ya que hay
pilotos que les gusta girar muy
poco el volante y prefieren que les sobre ángulo de giro en las curvas. Además se
ha de tener en cuenta los valores de configuración del volante que se están
utilizando tanto desde dentro como desde fuera de rFactor.
La gráfica Oversteer nos permite ver sin
nuestro monoplaza subvira o sobrevira. El
oversteer, en teoría, si está por debajo de -5
es que te subvira demasiado y por encima de
+2 es que te sobrevira demasiado. Pero esto
no es solo por el reglaje, también es por la
manera que tenemos de conducir. A mi no
me gusta superar ese valor de -5 en el valor medio de la vuelta, pero eso es un
gusto personal que puede deducirse de la telemetría en el que raramente me fijo
para elaborar un setup, como mucho para afinarlo, ya que prefiero sentir buenas
sensaciones mientras conduzco.
José María Cárdenas Arnedo
La intención de estos artículos es la de procurar hacer un tutorial completo de reglajes para rFactor con
referencias a la telemetría del Motec, y al mod de Speedinlive WTCC-09 SinL, por lo que agradecería que
cualquier corrección, aclaración o aporte me la hagáis llegar a mi mail: [email protected]
5
Descargar