El pasado martes 22, el antropólogo francés Xavier Bellenger, presentó... musical andino: un ritual compartido animando el espacio y el...

Anuncio
Música / Conferencia de Xavier Bellenger
Martes, 29 de Octubre de 2013 13:21
El pasado martes 22, el antropólogo francés Xavier Bellenger, presentó la charla “El arte
musical andino: un ritual compartido animando el espacio y el tiempo” en el marco del
postgrado de la Facultad de Artes.
Bellenguer comenzó su conferencia contando que a los 14 años compró una quena en su país
y empezó a intentar tocarla. Con 16 años y con el dinero que logró juntar, viajó a Lima
siguiendo su interés por los instrumentos andinos. Después siguieron Ecuador, Bolivia y Los
Andes.
Lo primero que advierte Bellenger de sus investigaciones es la existencia de "secuencias
musicales": " Los tonos de la música andina no son sueltos sino que obedecen a secuencias
que están sincronizadas con cada fase ritual. Es decir, un tipo de melodía por cada fase del
1/2
Música / Conferencia de Xavier Bellenger
Martes, 29 de Octubre de 2013 13:21
rito", explica. Además, el profesional anota la presencia de dicotomías, una especie de diálogo
en la técnica en que se ejecuta el instrumento y entre el individuo y su tradición. Bellenger
comprobó su tesis en distintas zonas andinas del Perú. Todas –incluso hasta Ecuador–
respondieron a la misma matriz. De modo que la producción musical andina no es en forma
alguna arbitraria. Corresponde a una compleja visión de mundo, a un hacer diario.
“Los rituales se ordenan en la forma de tocar”, afirma, “sólo varía el tamaño del instrumento y
su forma”, lo que generará una infinidad de sonidos. La propuesta es que el ritual está en la
forma de tocar, pero el resultado es impredecible.
En Los Andes se usan predicciones: el sonido de la orquesta también es una predicción. El
destacado experto agregó que tanto en quechua como en aymara el término “música” no
existe. Ellos dicen “vienes a soplar” y con ello se refieren a la energía, a la fuerza vital. Los
rituales, en tanto, pueden durar varios días, pueden ser de noche, o se puede tocar la misma
secuencia durante horas.
Para graficar lo enseñando, Bellenguer mostró tonos de la Isla de Taquile (en el lago Titicaca,
Puno, Perú) lugar donde vivió varios años; también de cinco comunidades del distrito de Puno
y la caza ritual de la vicuña de la comunidad Hatun Ayllu con el instrumento qina.
2/2
Descargar