Segundo coloquio internacional sobre dibujo: EL OJO QUE PIENSA  

Anuncio
Arte / Segundo coloquio internacional sobre dibujo: EL OJO QUE PIENSA
Miércoles, 23 de Diciembre de 2015 16:25
Segundo coloquio internacional sobre dibujo: EL OJO QUE PIENSA
• La nueva versión del encuentro logró unir los esfuerzos de las escuelas de Artes de la U.
Católica y la U. de Chile. • Las ponencias giran en torno a tres asuntos: Hacia una definición del Dibujo /Dibujo y política
o el dibujo y la insurrección / El autor y su obra.
“El Ojo que Piensa” busca situarse como un encuentro que reflexiona en torno al dibujo año a
año. El coloquio propone instalar, hacer circular y actualizar la reflexión en torno al dibujo,
posibilitando nuevos cruces. El primer coloquio buscó preguntarse sobre el lugar que ocupa la práctica del dibujo hoy, a
partir de una reflexión en torno a la historia de su enseñanza en Chile. Se abordó su
enseñanza y pertinencia al día de hoy como problema formal y conceptual y se afrontó también
la relevancia del dibujo en la arquitectura y el diseño, además del arte. En esta ocasión, el
relato que convoca “El ojo (insurrecto) que piensa”, sitúa al dibujo como la más primitiva de las
expresiones artísticas.
El rayar una superficie está presente en el recorrido del aprendizaje desde muy temprana edad
y, en ese sentido, es tan primario como la emisión de sonidos. Antes de saber leer ya
1/3
Arte / Segundo coloquio internacional sobre dibujo: EL OJO QUE PIENSA
Miércoles, 23 de Diciembre de 2015 16:25
aprehendemos el mundo desde la abstracción que el dibujo implica. Dibujamos, cuando aún no
sabemos nombrar a la realidad visible; dibujamos con el fin de “ver” la capacidad de extensión
que tiene nuestro cuerpo o para registrar nuestros movimientos. Sin embargo, la necesidad de
plasmar gráficamente el mundo, parece cercenado por la necesidad de interpretar lo que se ve,
tal cual cómo cuando se leen letras que señalarán palabras. Así entonces, el dibujo deviene un
medio de descripción e invención del mundo, perdiendo la cualidad de exploración y de
reflexión abstracta que constituye nuestro aprendizaje inicial. Reconquistar esa capacidad, es
propio de las prácticas artísticas en torno al dibujo, que suelen hacer de este un lugar ya no
solamente de exploración del mundo, sino además, de reflexión crítica. Así entonces, el dibujo
inscrito en la práctica artística, no ha perdido la capacidad de mirar el mundo a veces
intuitivamente, otras veces un tanto inconsciente, otras veces crítica y por ello subversiva. Es por esto, que en esta segunda versión del Coloquio, buscamos ubicarnos en la producción
artística contemporánea y en ese sentido, propone detenerse en la cualidad tan política como
abstracta que el dibujo conlleva, con el fin de configurar el rendimiento visual y discursivo de la
representación gráfica cuando ésta se tiñe de una actitud insurrecta. Para esta segunda versión hemos unido esfuerzos entre las escuelas de Artes de la U. Católica
y la U. de Chile. Las ponencias giran en torno a tres asuntos: Hacia una definición del Dibujo
/Dibujo y política o el dibujo y la insurrección / El autor y su obra.
Han confirmado su participación: Lino Cabezas, Víctor Alegría, Mauricio Cárcamo, Rodrigo
Quijano, Guillermo Machuca, Joaquín Cociña, Javier Rodríguez, Nury González, Miguel
Lawner. El Coloquio es realizado con el aporte de la Vicerrectoría de Investigación de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lino Cabezas Gelabert es actualmente profesor del Departamento de Dibujo de la Facultad
de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Previamente, fue profesor de la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña. En estas
instituciones enseñó clases de perspectiva, dibujo técnico y geometría descriptiva. Ha
participado y colaborado en cursos de doctorado y máster organizados por numerosas
universidades e instituciones y entre otras materias, ha publicado trabajos sobre la relación
entre arte y geometría.
Joaquín Cociña basa su labor artística en la consecución de imágenes representativas que
obtienen valor al ser miradas en vivo. Su empeño está en crear imágenes que parezcan
2/3
Arte / Segundo coloquio internacional sobre dibujo: EL OJO QUE PIENSA
Miércoles, 23 de Diciembre de 2015 16:25
dañadas, desgastadas, levemente deformes, cercanas a la fotografía maltratada, pero siempre
bajo una “sensación de realidad”, o próximas al realismo. Desde el 2007 trabaja con Cristóbal
León en el dúo León & Cociña el cual trabaja realizando animaciones digitales, cortos y el 2013
realizaron una serie de exhibiciones en las cuales instalaron su taller en distintos museos y
salas, para la producción de un primer largometraje de animación llamado La Casa Lobo. Lo
que finalmente llegó a constituirse en un Centro Cultural “parásito” Casa Lobo.
Rodrigo Quijano es poeta, crítico, curador y gestor independiente peruano. Quijano fue
fundador y miembro activo del colectivo Espacio La Culpable, el que adquirió un rol
gravitacional en la escena contemporánea limeña. Ha publicado ensayos y artículos a nivel
internacional y ha contribuido en diversos volúmenes sobre temas culturales. En el 2009 fue
parte del Comité de Selección de la feria ArteBA y en 2011 fue curador de la selección de
artistas peruanos para la segunda edición del Concurso Arcos Dorados de Pintura
Latinoamericana, y del ganador de dicha edición, Giancarlo Scaglia. Actualmente, forma parte
del comité editorial de la revista de artes y letras Hueso Húmero y es co-curador del Comité de
Adquisiciones de Arte Contemporáneo del Museo de Arte de Lima (MALI). Actividad: Segundo coloquio internacional sobre dibujo: ELOJO QUE PIENSA
Cuándo: 12 de Enero, 2016 Horario: de 10 a 20:30
Lugar: Centro Cultural de España. Providencia 927, Metro Manuel Montt-Metro Salvador
http://www.ccespana.com/ 3/3
Descargar