UNIVERSIDAD INCA GARCIOLASO DE LA VEGA

Anuncio
Facultad de Estomatología
ASIGNATURA:
BIOQUIMICA GENERAL Y APLICADA
SILABO
CICLO ACADÉMICO
SEMESTRE ACADÉMICO
LIMA – PERÚ
2006
TERCERO
2006-2
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
SILABO
BIOQUIMICA GENERAL Y APLICADA
I.
INFORMACIÓN GENERAL:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
II.
Nombre de la asignatura
Código
Ciclo
Semestre académico
Duración del semestre
Créditos
Horas semanales
Tipo de asignatura
Pre requisito
Docentes
:
:
:
:
:
:
:
:
:
: BIOQUÍMICA GENERAL Y APLICADA
: Q116
TERCERO
2006-2
17 SEMANAS
04
HT: 2
HP: 4
TH: 6
OBLIGATORIO
ELECTIVO
x
Q010 (QUÍMICA ORGÁNICA)
DR. CARLOS HIDALGO QUEVEDO
DR. WALTER ESPINDOLA PALACIOS
SUMILLA:
La asignatura de bioquímica General y Aplicada es de naturaleza teórico-práctico-experimental del
Área de Ciencias Básicas y Aplicadas, que tiene como propósito fomentar en los alumnos las
habilidades y destrezas para observar, analizar e interpretar los procesos bioquímicos que ocurren en
los seres vivos, y su importancia en los procesos fisiológicos. Y aspectos bioquímicos relacionados
con la Estomatología.
El contenido de la asignatura comprende dos aspectos fundamentales:
Unidad I: Composición molecular de los organismos vivos
Unidad II: Estructura y metabolismo de las principales macromoléculas y la fisio -patología
bioquímica de la cavidad bucal.
Unidad III: Tejido Dentario y Saliva
III.
OBJETIVOS GENERAL:
Al término del semestre académico los alumnos comprenderán los procesos y mecanismos del
metabolismo, aplicando individualmente y en grupo los conocimientos de la bioquímica en la
Interpretación de los problemas clínicos y patológicos con énfasis en la área de la estomatología.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Al finalizar la unidad el alumno estará en la capacidad de comprender la composición molecular de los
organismos vivos.
- Al término de la unidad el alumno estará en la capacidad de comprender la composición
macromolecular y su metabolismo.
-
-
Luego de concluir la unidad los alumnos interpretarán las reacciones bioquímicas más importantes
que se realizan en la formación del tejido dentario, el rol la saliva y la formación de la caries dental.
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS CALENDARIZADA
UNIDAD I. COMPOSICIÓN MOLECULAR DE LOS ORGASNISMOS VIVOS.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Al finalizar la unidad el alumno estará en la capacidad de comprender la composición molecular
de los organismos vivos.
COMPETENCIA: los alumnos conocerán la estructura molecular de los organismos y la importancia de ellos en la
formación profesional
CONCEPTUALES
 Bioquímica: Importancia
en la estomatología.
 Oligoelementos:
 Metabolismo: visión
general.
 Minerales: Ca, P y F.
 Agua: Propiedades.
 pH.
 Amortiguadores.
 Equilibrio ácido-básico.
BIBLIOGRAFÍA:
* HARPER
* LEHNINGER, A.L
* STRYER, L.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
 Valida el papel de la
bioquímica
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
 Interaprendizaje.
 3 semanas
 Método
de
diálogo.
 Identifica y compara los
 Reconoce los fenó Observación del
Seres
menos bioquímicos.
problema.
 Prácticas en el
 Compara y analiza la
 Valora la importancia laboratorio.
función de los minerales del agua, pH y  Seminario.
el
agua,
pH
y amortiguadores .
amortiguadores
 Demuestra iniciativa
 Observa la unidad ácido
en la compresión
base en el organismo
electrolítica de los
seres vivos.
.
ACTITUDINALES
 Siente interés por la
bioquímica.
EVALUACIÓN
CRITERIOS
INSTRUMENTOS
.Dominio
de  Prácticas grupales.
conceptos sobre la  Pruebas escritas.
composición
 Pruebas orales.
molecular de los  Lectura de artículos
organismos.
relacionados con el
 Tiene
dominio tema a desarrollar.
sobre minerales,  Informes.
el agua y sus  Pruebas objetivas.
propiedades.
 Discusión
de
 Presentación de resultados
en
el
exposiciones.
desarrollo
de
las
 Comentarios
prácticas
de
dirigidos a los laboratorio.
temas
 Examen práctico.
desarrollados en
el laboratorio.
1986 . Bioquímica de Harper. Capítulo LX. Páginas 555 al 567.Capítulo II. Páginas 7 al 14.
1989. Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y función celular. Ediciones Omega S.A.
Barcelona España.
1985. Bioquímica. Editorial Reverté S.A. Barcelona. España. Capítulo I. Páginas 9 al 14
UNIDAD II. ESTRUCTURA Y METABOLISMO DE LOS MACROMOLÉCULAS.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Al término de la unidad el alumno estará en la capacidad de comprender la composición
macromolecular y su metabolismo.
COMPETENCIA: los alumnos conocerán que la estructura molecular, el metabolismo de los macromoléculas
explican los problemas fisiológicas y patológicas en estomatología.
CONCEPTUALES
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
DIDÁCTICAS
 Valida el papel estructural  Siente interés por la
 Interapredizaje.
 9 semanas
de proteínas, azúcares, Composición
 Método
de
lípidos y ácidos nucleícos macromolecular del diálogo.
dentro del organismo.
organismo.
 Observación del
problema.
 Identifica y compara el  Reconoce
los  Prácticas en el
metabolismo
de trastornos
que laboratorio.
proteínas,
azúcares, ocasiona
el  Seminario.
lípidos y ácidos nucleícos
metabolismo
de  Proyección
de
proteínas, azúcares, videos.
y
ácidos 
 Aplica el metabolismo de lípidos
en
la
proteínas,
azúcares, nucleícos
lípidos y ácidos nucleícos cavidad bucal.
en
los
procesos
estomatológicos.
 Valora la importancia
del
conocimiento
bioquímico en su
formación
.
profesional.

BIBLIOGRAFÍA:
* HARPER
EVALUACIÓN
CRITERIOS
INSTRUMENTOS

Dominio
 Prácticas grupales.
de
conceptos  Pruebas escritas.
sobre
 Pruebas orales.
composición
 Lectura de artículos
macromolecular
relacionados con el
de
los tema a desarrollar.
organismos.
 Informes.
 Tiene
dominio  Pruebas objetivas.
sobre
 Discusión
de
aplicaciones del resultados
en
el
metabolismo de desarrollo
de
las
proteínas,
prácticas
de
azúcares, lípidos laboratorio.
y
ácidos  Examen práctico.
nucleícos en la
cavidad bucal.
.
 Presentación de
exposiciones.
 Comentarios
dirigidos a los
temas
desarrollados en
el laboratorio.
1986 . Bioquímica de Harper. Capítulos III. Páginas 14 al 87. Capítulo XIII. Páginas 142 al 185.
Capítulo
XVII - XVIII. Páginas 186 al 2245. Capítulo XXV Páginas 322 al 348.
* LEHNINGER, A.L 1989. Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y función celular. Ediciones Omega S.A.
Barcelona España.
* STRYER, L.
1985. Bioquímica. Editorial Reverté S.A. Barcelona. España. Capítulo II. Páginas 15 al 232. Capítulo XV
áginas 338 al 350. Capítulos XX- XXIII Páginas 475 al 576. Capítulo XXVII Páginas 625 al 686.
UNIDAD III.- TEJIDO DENTARIO Y SALIVA.
OBJETIVO ESPECÍFICO.- Luego de concluir la unidad los alumnos interpretarán las reacciones bioquímicas más
importantes que se realizan en la formación del tejido dentario, el rol la saliva y la formación de la caries dental.
COMPETENCIA: los alumnos conocerán que la estructura del tejido dentario, la importancia de la saliva y explicarán los
problemas fisiológicas y patológicas bioquímica en la formación de la caries dental.
CONCEPTUALES
 Tejido
dentario:
Componentes
inorgánicos y orgánicos
del esmalte, dentina y
cemento.
 La saliva: propiedades
físicas
y
químicas.
Componentes orgánicos
de la saliva. Enzimas
salivales.
 Bioquímica de la caries
dental y la enfermedad
periodontal.
 Bioquímica
de
la
inflamación.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
 Valida
el
papel  Siente interés por el
bioquímica de la saliva.
tejido dentario área
de
su
formación
 Identifica y compara la profesional.
estructura
del
tejido
dentario.
 Reconoce
las
estructuras
y
de
la
 Compara y analiza la elementos
función de la saliva sobre cavidad bucal.
el tejido dentario.
 Valora la importancia
 Observa
la de la saliva en la
desmineralización
del estomatología.
tejido dentario.
 Demuestra iniciativa
 Analiza la formación de la en la compresión de
los
fenómenos
caries dental.
bioquímicos en la
de
la
 Identifica
formación formación
e
bioquímica
de
la caries dental
inflamación.
inflamación.
BIBLIOGRAFÍA:
1. LAZZARI, e.
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
 Interapredizaje.
 3 semanas
 Método
de
diálogo.
 Observación del
problema.
 Prácticas en el
laboratorio.
 Seminario.
 Proyección
de
videos.

1986 . Bioquímica dental. Editorial Interamericana S.A
EVALUACIÓN
CRITERIOS
INSTRUMENTOS

Dominio
 Prácticas grupales.
de
conceptos  Pruebas escritas.
sobre
 Pruebas orales.
composición
 Lectura de artículos
molecular de los relacionados con el
organismos.
tema a desarrollar.
 Tiene
dominio  Informes.
sobre minerales,  Pruebas objetivas.
el agua y sus  Discusión
de
propiedades.
resultados
en
el
 Presentación de desarrollo
de
las
exposiciones.
prácticas
de
 Comentarios
laboratorio.
dirigidos a los  Examen práctico.
temas
desarrollados en
el laboratorio.
ROL DE PRACTICAS DE LABORATORIO Y SEMINARIOS:
SEMANA
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta
Séptima
Octava
Novena
Décima
Décima primera
Décima segunda
Décima tercera
Décima cuarta
PRÁCTICA
-------------01
02
SEMINARIO 1
03
EXAMEN PRÁCTICO I
04
05
SEMINARIO 2
06
EXAMEN PRÁCTICO II
07
08
SEMINARIO III
Décima quinta
09
10
EXAMEN PRÁCTICO III
Décima sexta
I.
TEMA
Organización de grupos de prácticas.
Preparación de soluciones.
Determinación del calcio
Bioquímica de los minerales.
Determinación del pH. y Soluciones Buffer
Identificación de proteínas.
Cromatografía. Determinación de los aminoácidos.
Hemoglobina, colágeno y albúmina.
Actividad enzimática. Catalasa.
Carbohidratos. Identificación.
Determinación de lípidos
Bioquímica dental.
Sembrado de dientes.
Estudio bioquímico de la saliva.
Desmineralización del tejido
EVALUACIÓN.
La evaluación estará de acuerdo al Reglamento de Evaluación de Aprendizaje de la Facultad de Estomatología .
Artículo 30 que letra dice...”El promedio final de las Asignaturas del AREA DE CIENCIAS BÁSICAS
APLICADAS, TIENE COMO REQUISITO INDISPENSABLE QUE EL ALUMNO HAYA APROBADO POR LO
MENOS UNA EVALUACIÓN DE Teoría y uno de segmentos de Práctica, dándosele en este caso el valor
ponderado de 50% a los Promedios de Exámenes de Teoría y Práctica. Si el alumno no cumple con este
requisito, en el Acta de Evaluación se colocará la Nota desaprobada de Teoría o de Práctica”.
La nota de teoría será el resultado del promedio de las dos evaluaciones que realizarán durante el desarrollo
del curso.
La nota de práctica será el resultado del promedio de los tres segmentos , cada segmento se calificará de la
siguiente manera: Nota de examen 70%, presentación de Seminarios 15%, informes, participación y asistencia
15%..
Las prácticas, seminarios y evaluaciones respectivas son irrecuperables.
La inasistencia de 30% a las clases teóricas ó a prácticas inhabilita al alumno para ser evaluado en el área
respectiva.
II.
FUENTES DE INFORMACIÓN:



BENYON S.
HARPER
LEHNINGER, A.L


España.
STRYER, L.
FRITZ, James S.

PONS MUZZO, Gastón
1998. Metabolismo y Nutrición. Edit Brce.
1986 . Bioquímica de Harper
1 989. Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y
función celular. Ediciones Omega S.A. Barcelona.
1 985. Bioquímica. Editorial Reverté S.A. Barcelona. España
1992. Química Analítica Cuantitativa. Editorial Limusa.
Noriega Editores. México D.F. México.
1987. Química General. Editorial Bruño. Lima. Perú
Descargar