¿Qué es la vida

Anuncio
¿Qué es la vida?
En: Biología de Claude A. Villee. Segunda Edición. McGraw - Hill
Es muy fácil afirmar que un ser humano, un roble y un saltamontes son seres
vivos, mientras que las rocas no lo son. Y sin embargo, hasta la fecha sigue
siendo muy difícil hacer una definición formal de lo que es la vida. Durante
algún tiempo se creyó que un sistema viviente podía ser diferenciado de otro
no viviente por la presencia, en el primero, de una "fuerza vital" especial. En la
actualidad, después de varios siglos de investigación, se ha llegado a
comprender que no existe ninguna sustancia simple o fuerza que sea propia de
los seres vivos. Probablemente lo mejor que podemos hacer para definir la
vida sea enlistar las características que los seres tienen en común. Al hacerlo
descubrimos que las características distintivas de casi todos los seres vivos
respecto de los no vivos incluyen una organización precisa, una variedad de
reacciones químicas que denominamos metabolismo, una capacidad de
mantener un medio interno apropiado a pesar de los cambios en el medio
externo
(proceso
denominado
homeostasis),
movimiento,
irritabilidad,
crecimiento, reproducción y adaptación a los cambios del ambiente (...)
1. De la lectura anterior le entregamos las palabras claves para que con
ellas redacte la idea fuerza o principal: vida, definición, creencia,
fuerza vital, avance, ciencia, características, seres vivos
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________.
______________________________________________________________
______________________________________________________________.
______________________________________________________________
______________________________________________________________.
2. Estructuralmente el párrafo desarrolla las ideas por contraste, subraye
la opción pertinente
a. mito y razón técnica.
1
b. homeostasis y metabolismo.
c. fuerza vital y organización precisa.
3. Con las expresiones: "después de varios siglos", "Probablemente lo
mejor que podemos hacer"; y "hasta la fecha sigue siendo muy difícil
hacer una definición formal" son marcas que en el texto denotan que
a. en el párrafo se desarrolla ampliamente una definición del concepto de
la vida.
b. en el párrafo, el desarrollo de la información sugiere que a la pregunta
que sirve como título no hay respuesta.
c. en el párrafo se desarrolla una concepción científica de la pregunta que
sirve como título.
4. De acuerdo con el texto, en la actualidad, la distinción entre "seres
vivos" y los que no lo son, está basada en la noción de
"característica distintiva" que se entiende como
a. Particularidades de los seres vivos - el metabolismo, la homeostasis,
movimiento, irritabilidad, crecimiento, reproducción y adaptación a los
cambios del ambiente - que tienen los que no lo son.
b. Particularidades de los seres vivos - el metabolismo, la homeostasis,
movimiento, irritabilidad, crecimiento, reproducción y adaptación a los
cambios del ambiente - que sólo comparten en algunos aspectos con
los que no lo son.
c. Particularidades
-
el
metabolismo,
la
homeostasis,
movimiento,
irritabilidad, crecimiento, reproducción y adaptación a los cambios del
ambiente - que identifican el proceso de organización vital.
CONCEPTOS Y CONTROVERSIAS
Genética del comportamiento: El problema de la selección del modelo
En: Herencia Humana principios y conceptos, por Michel R. Cumming.
Tercera edición, McGraw Hill.1990
Es evidente que muchos rasgos del comportamiento ofrecen un modelo de
herencia familiar. Esta observación, junto con los datos de los estudios en
2
gemelos y los estudios de adopción, indica claramente que existe un factor
genético en muchos trastornos del comportamiento, como la enfermedad
maniacodepresiva o la esquizofrenia. En la mayoría de los casos no puede
demostrarse un patrón simple de segregación mendeliana. Seguidamente, los
investigadores se han enfrentado con la selección de un posible modelo de
herencia.
Usando este presunto modo de herencia se obtienen nuevas
posibilidades y también más métodos que pueden utilizarse en el estudio. Una
estrategia frecuente consiste en encontrar a una familia en la que estén
afectados varios miembros, y en la que el comportamiento parezca heredarse
con carácter recesivo o como un rasgo dominante con penetrancia incompleta.
Seguidamente, se emplean uno o más marcadores en un análisis de
ligamientos para seguir estudiando el rasgo, y para identificar el cromosoma
que lleva el gen mutante. Sin embargo, si se parte de un supuesto erróneo con
respecto al modo de herencia del rasgo, la tarea ulterior puede dar lugar a
errores.
Los informes sobre los loci situados en el cromosoma X y en el
cromosoma 11 que intervenían en la enfermedad maniacodepresiva se
demostraron en estudios familiares, pero no fueron confirmados en posteriores
trabajos realizados en otras familias y, en algunos casos, otros trabajos
excluyeron a los cromosomas antes descubiertos como los lugares ocupados
por un locus de la psicosis maniacodepresiva.
Para demostrar algunas de las dificultades metodológicas asociadas a la
genética del comportamiento y a la selección de los modelos, en un estudio
reciente se examinó la decisión de estudiar la carrera de medicina para
determinar si este comportamiento se ajustaba a un modelo familiar congruente
con un modelo genético. En este estudio sobre 249 alumnos de primero y
segundo año de medicina, la frecuencia de familiares en primer grado que se
matricularon en la facultad de medicina fue del 13%, comparada con el 0.22%
en la población general. De ahí que el riesgo global para los parientes en
primer grado (de más de 18 años) de matricularse en la facultad de medicina
fue 61 veces mayor que en la población general. Aunque este resultado indica
que estamos ante un rasgo claramente familiar, el tipo de herencia no está
claro.
Para resolver esto, los investigadores usaron métodos estadísticos
normales para los análisis de segregación complejos, y los resultados
3
demostraron claramente la transmisión familiar del rasgo y el rechazo de un
modelo no sujeto a transmisión.
Aunque el análisis permitía apoyar varios
modelos, incluido un modelo poligénico con efecto predominante de un gen, el
modelo más sobrio fue el de la herencia recesiva. Usando un nuevo grupo de
pruebas
para
analizar
la
transmisión
mendeliana,
los
investigadores
consiguieron demostrar que el modelo de herencia recesiva se hallaba
inmediatamente en la línea fronteriza de la aceptación o el rechazo. Con estos
resultados, podría argüirse que otros grandes estudios podrían confirmar que el
ingreso en la facultad de medicina está controlada por un gen recesivo.
Aunque es cierto que los factores genéticos pueden influir parcialmente en la
decisión de estudiar en la facultad de medicina, es poco probable que esta
decisión sea controlada por un solo gen recesivo, tal y como sostienen los
estudios familiares y los análisis de segregación. La finalidad de este estudio
no fue poner en duda los métodos utilizados en la genética del
comportamiento, sino señalar los problemas inherentes a aceptar explicaciones
sencillas para la transmisión de rasgos complejos que dependen de factores
genéticos y ambientales, e ilustrar la necesidad de una definición exacta de los
fenotipos que se están estudiando.
Con base en el texto anterior redacte un párrafo con carácter argumentativo.
El párrafo argumentativo se entiende como un escrito en el que quien lo
escribe, plantea su punto de vista y lo desarrolla con argumentos y
conclusión.
Nota:
 Tenga en cuenta la ortografía, la puntuación, la acentuación, la coherencia y
la cohesión.
 La coherencia es de carácter sintáctico y gramatical, obedece a la
construcción formal del párrafo por medio de oraciones estructural y
semánticamente bien construidas; al tiempo en que responde a la conexión
que se establece entre la secuencia de oraciones que conforman el párrafo.
4
 La cohesión tiene carácter semántico, es decir, está más relacionada con el
mantenimiento de la unidad de ideas mediante las cuales se plantea y se
desarrolla el párrafo.
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
__
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______
5
LAS TRES VOCES
Todorov, Tzvetan. El hombre desplazado (fragmento. P 164.)
El filósofo y sociólogo estadounidense Christopher Lasch ha propuesto una
tipología de los intelectuales. Establece allí
tres categorías, que se
corresponden más o menos con tres períodos históricos; el intelectual como
portavoz de la conciencia, como portavoz de la razón y como portavoz de la
imaginación. En el primer caso, se trata de un moralista y se apoya en las
tradiciones y en la religión; es el modelo más antiguo. El segundo se
contrapone al primero en el Siglo de las Luces; la figura ideal es la del sabio.
El tercero corresponde a la revuelta romántica contra la razón; se encarna en el
marginal, es el artista, el poeta maldito. Cada uno de ellos se sitúa bajo un
baluarte distinto; lo bueno, lo verdadero, lo bello. Lasch no esconde sus
preferencias por el primer modelo, al que nos invita a retornar, luego de los
yerros
de la razón y del romanticismo. Anhela “revitalizar la tradición
semiolvidada del discurso moral y público, donde el intelectual se dirige a la
conciencia, mucho más que a la razón científica o al sueño romántico de
emancipación”. Está dispuesto a asumir “el retorno a la religión” que un
discurso semejante implica a sus ojos.
Lo que me convence en el razonamiento de Lasch es su negativa a sacrificar
los valores éticos a cualquier otra categoría. El bien no se reduce a lo bello, el
bien no se deduce de lo verdadero. El artista y el sabio no tienen, por el mero
hecho de serlo, que proporcionarnos ninguna lección moral; no son más
inteligentes que el ciudadano común. Pero al tiempo he de añadir que hay dos
puntos en esta tipología que se me antojan discutibles. El primero atañe a la
identificación de la moral con
la religión (y más genéricamente con la
tradición), punto en que Lasch coincide, en planos contrapuestos, con los
conservadores y los libertarios (la moral equivale a la religión, luego es buena;
la moral equivale a la religión, luego es perniciosa). Se puede legitimar la moral
por vías distintas a la noción de Dios; siguiendo, por ejemplo, las enseñanzas
de Rosseau y de Kant, mediante el ideal de una humanidad universal y de una
6
irreductibilidad del individuo. Es lo que designaba, entre otros conceptos, el
antiguo término de “humanismo”.
El segundo punto que se me antoja problemático tiene que ver con el primero,
pero me parece aun más importante: es el que opone conciencia y razón, el
que por lo tanto postula que las leyes de la conciencia son de índole irracional.
Lasch llega a tal conclusión reduciendo no solamente la moral al ámbito
religioso, sino también la razón a la mera argumentación científica y finalmente
al ámbito de las ciencias positivistas. Sin embargo, moral y ciencia, que no se
confunden, no por ello se excluyen. Ciertamente, la ciencia no puede
descubrirnos el bien y el mal, y la moral no debe enseñarnos lo verdadero y lo
falso; pero ambas se unen en el llamamiento que lanzan a una humanidad
universal. Los razonamientos científicos no se imponen por la fuerza de las
tradiciones o por la fuerza de las armas, sino porque todo ser humano puede
acceder a ellos gracias a su propia inteligencia. Los principios de la moral se
fundamentan
a su vez, como lo han demostrado en nuestra época un
Habermas en Alemania y un Marcel Conche en Francia, sobre la posibilidad de
un diálogo humano, que implica necesariamente un ideal de universalidad.
1. En los párrafos anteriores el autor plantea la temática de modo que
a. el párrafo uno expone el planteamiento; el dos, toma una posición; y el
tres sustenta su postura.
b. el párrafo uno describe la hipótesis; el dos, argumenta una posición; y en
el tres sustenta su postura.
c. el párrafo uno desarrolla la idea: el dos expone el argumento: y en el tres
defiende la postura del autor.
2. (...) En el enunciado "revitalizar la tradición semiolvidada del discurso
moral y público, donde el intelectual se dirige a la conciencia, mucho
más que a la razón científica o al sueño romántico de la
emancipación", el entrecomillado supone que
a. el intelectual moralista busca el bien, y requiere la verdad y lo bello.
b. el intelectual moralista si busca el bien, lo hace a través del
razonamiento ilustrado.
7
c. el intelectual moralista busca el bien pero no lo verdadero ni lo bello.
3. (...) En el enunciado "revitalizar la tradición semiolvidada del discurso moral
y público, donde el intelectual se dirige a la conciencia, mucho más que a la
razón científica o al sueño romántico de la emancipación", en síntesis
Lasch favorece una actitud en detrimento de otra, identifíquelas
a. propone retornar a criterios humanistas en oposición a la razón
instrumental y a la
libertad.
b. propone volver a asumir una actitud política y estética en oposición al
romanticismo y al realismo científico.
c. propone retomar los ideales ilustrados en oposición a la razón
instrumental y a la libertad.
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa claramente el punto de
vista del autor?
a. se puede legitimar la moral por vías distintas a la noción de Dios;
mediante el ideal de una humanidad universal y de una irreductibilidad
del individuo.
b. lo que me convence en el razonamiento de Lasch es su negativa a
sacrificar los valores éticos a cualquier otra categoría.
c. tanto a como b.
5. Según el autor quiénes coinciden en identificar la religión con lo moral
a. todorov, Lasch y los conservadores.
b. lasch, los conservadores y los libertarios.
c. los libertarios y los conservadores.
6. ¿Qué función textual cumplen las voces citadas de Rousseau y Kant?
a. demuestran el ideal de una humanidad universal.
b. desarrollan el concepto de humanismo.
c. sustentan el punto de vista del autor.
7. En el texto de Todorov ¿qué voces autoriales (ideas de otros autores)
quedan insinuadas?
8
a. los intelectuales, sabios, moralistas y artistas.
b. todorov, Lasch, Rousseau y Habermas.
c. lasch, Rousseau, Habermas, Kant y Conche.
8. ¿Cuáles conceptos sintetizan la postura de Todorov frente a la de
Lasch?
a. religión y moral; conciencia y razón; ciencia y moral.
b. religión y tradición; ciencia y conciencia; moral y conciencia.
c. religión y lo verdadero; lo bello y lo bueno; lo moral y lo verdadero.
9. ¿En qué coinciden las posturas de Todorov y la de Lasch?
a. En que ambas posturas tienen como fundamento la religión.
b. En que ambas posturas tienen como fundamento la ciencia.
c. En que ambas posturas tienen como fundamento el hombre.
10. De acuerdo con los indicios textuales (palabras y frases del texto)
¿cómo se comprende la relación temporal en el
pensamiento de
Lasch y el de Todorov y por qué?
a. el pensamiento de ambos es actual porque los dos están de acuerdo en
que lo único valioso en el tema es lo nuevo.
b. el pensamiento de Todorov es posterior al de Lasch porque éste basa
sus argumentos en autores contemporáneos, mientras que Lasch se
fundamenta en la tradición.
c. el pensamiento de Todorov es actual puesto que el autor escribe en el
siglo XX, y el de Lasch es anterior, ya que el romanticismo es una
escuela literaria idealista de mitad del siglo XIX.
III. Con base en el texto anterior redacte un párrafo con carácter
argumentativo - El párrafo argumentativo se entiende como un escrito en
el que quien lo escribe, plantea su punto de vista y lo desarrolla con
argumentos y conclusión -.
La temática del párrafo que usted va a
escribir debe plantear la relación entre los profesionales bolivarianos con
el medio, es decir, ¿tienen estos la oportunidad de constituirse como
9
intelectuales (productores de conocimiento), o más bien, en términos
generales,
ejercen
como
recontextualizadores
(reproductores
de
conocimiento)?
Nota:
 Tenga en cuenta la ortografía, la puntuación, la acentuación, la coherencia y
la cohesión.
 La coherencia es de carácter sintáctico y gramatical, obedece a la
construcción formal del párrafo por medio de oraciones estructural y
semánticamente bien construidas; al tiempo en que responde a la conexión
que se establece entre la secuencia de oraciones que conforman el párrafo.
 La cohesión tiene carácter semántico, es decir, está más relacionada con el
mantenimiento de la
______________________________________________________________
______________________________________________________________.
______________________________________________________________
______________________________________________________________.
______________________________________________________________
______________________________________________________________.
10
Descargar