COLEGIO ALZATE SISTEMA C. C. H.

Anuncio
COLEGIO ALZATE
INCORPORADO A LA UNAM CLAVE 7898
SISTEMA CCH
COLEGIO ALZATE
SISTEMA C. C. H.
INCORPORADO A LA U. N. A. M.
CLAVE 7898
JUEGO DE PRÁCTICAS
JUEGO DE PRACTICAS
DEL LABORATORIO
DE BIOLOGÍA I
GRUPOS: 3510 Y 3520
PLAN DE ESTUDIOS 2003
BIOLOGÍA I
PRACTICA 1 CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO
OBJETIVO: Conocer los diferentes microscopios que se manejan en el laboratorio de biología
para hacer uso adecuado de ellos y, al manejarlos, comprender su importancia en el uso de los
seres vivos.
INTRODUCCIÓN. Entre los primeros investigadores que usaron el microscopio para sus
investigaciones, destaca Marcelo Malpihi (1628-1694), que estudio embriones de pollo, la
anatomía de los gusanos de seda y los capilares sanguíneos; Nehemiah Grew (1641-1712), quien
estudio las estructuras de las plantas; Jan Swammerdam (1637-1680), que estudio anatomía
comparada en insectos. Anton Van Leeuwenhook (1632-1723) contribuyo en distintos campos
científicos, siendo su aportación mas sobresaliente en el campo de la microbiología. Además este
investigador perfecciono las lentes y construyó un microscopio, considerado después como uno
de los mas delicados del mundo. En este las lentes se colocaban entre dos placas metálicas, los
especímenes secos se pegaban para que estos quedaran fijos y otros húmedos que requerían
monturas especiales y utilizo la luz solar para la iluminación. Roberto Hooke (1635-1703), en su
libro titulado micrographia, describe e ilustra sus observaciones microscópicas, la mas famosa de
ellas es la que se refiere a la estructura del corcho, en la que uso la palabra célula, que significa
celda, para referirse a los poros o espacios entre las paredes de este tejido muerto.
Realizar la síntesis de los siguientes temas a investigar:
 Investiga brevemente acerca del origen del microscopio
 Describe y dibuja el sistema óptico, mecánico y de iluminación del microscopio
compuesto
 Para que puedes usar el microscopio
MATERAL
Lupa
Microscopio compuesto
Microscopio de disección
Porta objetos
Cubre objetos
Aguja de disección
Navaja de un solo filo
Azul de metileno
Recorte de periódico
Trozos de materiales diversos
PROCEDIMIEMTO
Sobre el porta objetos coloca el recorte de periódico agrega una gota de agua y coloca el
cubre objetos con ayuda de la aguja de disección para evitar que se formen burbujas,
elimina el exceso de agua.
Coloca tu preparación sobre la platina del microscopio como si fueras a leerla
Moviendo el tornillo macrométrico, aleja la platina del objetivo y fija tu preparación.
Enciende el microscopio y asegúrate de que el material quede en el centro del orificio de la
platina.
Coloca el objetivo 10X en posición vertical, regula el paso de luz con el diafragma y
observando lateralmente acerca la platina lo más posible al objetivo.
Observando por el ocular, retira lentamente la platina hasta ver la imagen de la preparación
Afina el enfoque de la imagen con el tornillo micrométrico.
Esquematiza y describe tus observaciones.
Calcula el número de aumentos multiplicando los aumentos que proporciona el objetivo por
los que indica el ocular.
Mueve tu preparación en distintas direcciones y observa en que dirección se mueve en el
campo del microscopio
Sin mover el tornillo macrométrico gira el revolver para enfocar el objetivo 40X, afina la
imagen con el tornillo micrométrico.
Apaga el microscopio, separa la platina del objetivo y retira la preparación.
Repite el mismo procedimiento con cada una de las muestras y realiza dibujos de cada una
de tus observaciones
CUESTIONARIO
¿Por qué es necesario tener bien centrada la muestra antes de observar con el objetivo 40X?
¿Cómo diferenciaste el poder de resolución del microscopio con respecto a la lupa?
¿Por que consideras que es importante el uso del microscopio para el estudio de la
biología?
BIBLIOGRAFÍA
Alexader P. 1992. Biología. Prentice May USA.
Claude A. Ville. 1992. Biología. Interamericana Mc Graw-Hill. México
Vazquez C.R. 2001. Biologías I para bachillerato general. Publicaciones cultural. México
www. googles. com .mx
BIOLOGÍA I
PRACTICA 2 IDENTIFICACION DE COMPONENTES QUÍMICOS EN LOS
SERES VIVOS
OBJETIVO: Identificar la presencia de determinados componentes químicos en algunos
alimentos a través de pruebas químicas cualitativas, para conocer su importancia dentro de
los seres vivos.
INTRODUCCIÓN: Los seres vivos están formados por sustancias de diferentes tipos,
mismas que pueden reunirse en varias clases: átomos de diferentes elementos, compuestos
orgánicos y compuestos inorgánicos. Estas sustancias están en las células que forman al
organismo y en el medio que las rodea, medio externo en el caso de los unicelulares y
medio intracelular y fluidos circulantes en los que presentan mas de una célula.
En el medio que rodea a la célula, se encuentran suspendidos o disueltos en el agua,
iones de diferentes clases y compuestos, orgánicos e inorgánicos muy variados, mezcla de
la cual la célula toma lo que necesita y si están presentes y pueden pasar la membrana,
hasta sustancias perjudiciales. Además la célula vierte a este medio materiales, producto de
su metabolismo, mismos que son retirados de las cercanías de la célula por la circulación
del medio.
Realizar la síntesis de los siguientes temas a investigar:
Enlista los componentes químicos presentes en los organismos, su composición y función
metabólica.
MATERIALES










Gradilla
Tubos de ensayo
Mortero con pistilo
Vasos de precipitados
Pinzas para tubo de ensayo
Portaobjetos
Mechero
Tapones de hule
Leche
Huevo









Solución de cloruro de sodio al
1%
Solución de almidón al 1%
Solución de grenetina al 1%
Aceite comestible
Nitrato de plata al 1%
Ninhidrina
Solución de sudan III
Naranja
Plátano
PROCEDIMIENTO


Prepara y ordena en la gradilla las sustancias que te servirán de testigo, como se indica
a continuación y realiza la prueba correspondiente en la determinación de cada uno de
los componentes químicos. Anota tus resultados en el cuadro 1
Anota si identificaste (+) o no identificaste (-) cada componente y describe tus
observaciones en el cuadro 2
Identificación de:
agua
cloruros
Polisacáridos
proteínas
lípidos
Sustancia testigo
3 ml de agua
Prueba para la identificación
Tapa el tubo y calienta hasta
ebullición
3 ml de cloruro de sodio al 1% Agrega 3 gotas de nitrato de plata
3 ml de almidón al 1%
Agrega 4 gotas de lugol
3 ml de grenetina al 1%
Agrega 12 gotas de ninhidrina y
calienta hasta ebullición por un
minuto
1 gota de aceite
Agrega una gota de sudan III
agua
Sustancia testigo
cloruros
polisacáridos
proteínas
lípidos
Cambio
observado
Alimento
Leche
Huevo
Naranja
Plátano
Agua
Componente químico identificado
Cloruros
Polisacáridos Proteínas
Lípidos
CUESTIONARIO
1. ¿Qué componentes estuvieron presentes en todos los alimentos?
2. ¿Cuál es la importancia de los componentes identificados para los seres vivos?
MANEJO DE RESIDUOS
No mezcles la solución de plata antes de desecharla ya que puede formar compuestos explosivos,
colócala en los frascos que se te proporcionarán
BIBLIOGRAFÍA
Vázquez C. 2002. Biología I Para Bachillerato General. Publicaciones Cultural México
Vázquez C. 2001. Biología II Para Bachillerato General. Publicaciones Cultural México
Valdivia U. 2002. Biología. La Vida y sus Procesos. Publicaciones Cultural México
BIOLOGÍA I
PRACTICA 3 OBSERVACION DE DIFERENTES TIPOS CELULARES
OBJETIVO: Reconocer e identificar células eucariontes y procariontes así como células
vegetales y animales a través de la identificación de algunos de sus organelos comunes y
exclusivos y su relación con la función correspondiente.
INTRODUCCIÓN: Las formas de las células varía enormemente de modo que la descripción de
cada una de ellas no es sencilla, como tampoco saber que procesos realiza: si respiran, fermentan
o fotosintetizan. A pesar de lo anterior después de una mirada mas atenta resulta que ellas tienen
entre sí un gran parecido y con el uso del microscopio podemos ver que existe una gran unidad de
forma y función entre ellas, lo cual nos ayuda a construir varios conceptos que nos son útiles al
encontrarnos con cualquier célula, pues nos permitirá predecir muchos aspectos de su fisiología y
comportamiento.
Los tipos celulares mas importantes podemos resumirlos de la siguiente manera:
1. Célula procarionta:
Célula procarionta autótrofa
Célula procarionta heterótrofa
2. Célula eucarionta:
a) Célula eucarionta autótrofa
b) Célula eucarionta heterótrofa
La célula procarionta carece de núcleo celular, estas células son pequeñas, simples, su ADN es
una doble hélice desnuda sin extremos(circular), tiene ribosomas 70S y casi no tiene organelos
membranosos.
El modo de vida heterótrofo, consiste en obtener carbono reducido producido por alguien o del
cuerpo de otro ser. Se podría decir que se trata de comer compuestos químicos hidrocarbonados
con el fin de recambiar sus propios compuestos químicos para crecer y generar energía utilizable,
transformando esos compuestos que ha tomado de otros organismos.
El modelo autótrofo consiste en que el organismo fabrica esos mismos compuestos de carbono
reducido tales como la glucosa, a partir de bióxido de carbono, agua y la energía lumínica o
química obtenida de alguna fuente ambiental por medio de los procesos denominados fotosíntesis
o quimiosíntesis respectivamente.
Realizar la síntesis de los siguientes temas a investigar:
 Enlista las diferencias entre una célula autótrofa y una heterótrofa
 Enlista las diferencias entre una célula procarionte y una eucarionte
MATERIALES










Microscopio compuesto
Cubreobjetos
Portaobjetos
Aguja de disección
Caja de petri
Gotero
Navaja
Azul de metileno
Rojo congo
Solución salina al 5% de cloruro de
sodio
 Solución de grenetina al 1%










Agua destilada
Trozo de cebolla morada
Trozo de jitomate
Trozo de papa
Pétalo de flor
Cartílago de pollo
Endotelio bucal
Pulque
Yakult
Cultivo mixto de paramecium
PROCEDIMIENTO 1 (CULTIVO DE Paramecium) REALIZARSE EN CASA.
 Una semana antes de la pràctica, coloca en un frasco grande de vidrio (capacidad sugerida
entre 2 y 4 litros) hojas de lechuga, ràbano, espinaca sin lavar; adiciona tambièn hierbas de
olor.
 Agrega agua hasta las ¾ partes del frasco.
 Coloca el frasco destapado en un lugar en donde reciba la luz solar directa durante un dìa.
 Coloca el frasco destapado en la sombra el resto de la semana.
 Tapa bien el frasco y llèvalo al laboratorio el dìa de la pràctica.
PROCEDIMIENTO 2.
 Lava tu material de cristal, límpialo con alcohol y déjalo secar al aire
 Realiza preparaciones temporales de cada uno de los materiales que trajiste.
 Enfócalos al microscopio con los objetivos 10X y 40X
 En caso de alguna preparación no sea claramente visible agrega una gota de colorante
 Agrega una gota de grenetina en un portaobjetos y posteriormente una gota del cultivo mixto
de paramecium.
 Para realizar preparaciones con el pulque y el yakult; coloca una gota de pulque en un
portaobjetos.
 Calienta la preparación con un encendedor hasta que se seque, cuidando que no se ponga
amarilla.
 Coloca una o dos gotas de safranina y deja transcurrir 5 minutos.
 Enjuaga el exceso de colorante en la llave con un lento y suave goteo, cuidando de no
eliminar la preparación.
 Coloca una o dos gotas de cristal violeta y deja transcurrir 5 minutos.
 Enjuaga el exceso de colorante del mismo modo que se explicó anteriormente, deja que se
seque la preparación y obsérvala en el microscopio a 10 y 40X.
 Repite el mismo procedimiento con el yakult.
 Realiza dibujos detallados de cada una de las observaciones realizadas indicando las
estructuras celulares que reconoces y su clasificación celular.
CUESTIONARIO
1. De la observación de células de epidermis de cebolla y endotelio bucal ¿qué organelos son
exclusivos de las células eucariontes tanto vegetal como animal?
2. Además de los cloroplastos ¿Qué otro tipo de plastos pudiste identificar en la célula de papa y
jitomate?
3. ¿Qué función tienen los cilios en el paramesium?
BIBLIOGRAFÍA
Charlotte Avers. 1991. Biología Celular. Interamericana México.
Margullis l. (1986) El origen de la célula Ed. Reverté Barcelona España
Karp. 1988. Biología Celular. Mc. Gae-Hill- México
www.mitarea.com.mx
BIOLOGÍA I
PRACTICA 4 ¿CÓMO SON LAS CÉLULAS DE MI CUERPO?
OBJETIVO: Observar algunos tipos celulares que constituyen el cuerpo humano, su morfología y
especialización y comprender así la importancia de estas para cualquier forma de vida.
INTRODUCCIÓN. Es indudable que todos los sistemas vivos tenemos en nuestra conformación
células, el hombre no es la excepción debido a que toda nuestra estructura esta ensamblada por
una amplia diversidad de células con funciones específicas, por ejemplo, células sanguíneas,
musculares, adiposas, hepáticas, nerviosas, etc, que permiten el buen funcionamiento de todo el
organismo.
Sin embargo el conocimiento de dichas unidades estructurales y funcionales, es endeble,
debido a que no forma parte de un razonamiento cotidiano, ya que no pueden ser observadas a
simple vista.
Realizar la síntesis de los siguientes temas a investigar:
 Célula, eritrocito, leucocito, epitelio, espermatozoide, plasma, endotelio.
 Realiza esquemas de células sanguíneas, epiteliales y gametos
MATERIALES








Microscopio compuesto
Portaobjetos
Cubreobjetos
Lancetas
Guantes de látex
Caja de petri
Aguja de disección
Navaja de un filo





Muestra de orina matutina de hombre
y mujer
Muestra de esperma
Alcohol etílico
Hipoclorito de sodio al 5%
Azul de metileno

Algodón
PROCEDIMIENTO



Limpia tu dedo pulgar con alcohol y punciónalo con una lanceta, coloca una gota de
sangre sobre un portaobjetos, extiéndela con ayuda de otro portaobjetos, coloca un
cubreobjetos y observa al microscopio.
Una vez tomada la muestra de sangre, deja el algodón sobre la herida por dos minutos y
coloca la lanceta dentro de un recipiente con cloro.
Enjuaga varias veces tu boca con agua y de preferencia con un enjuague bucal, realiza un
raspado ligero en la parte interna de la mejilla.







Coloca la muestra en un portaobjetos extendiéndola todo lo que sea posible.
Deja secar la muestra al aire y agrega una gota de azul de metileno, deja secar
nuevamente y enjuaga con un ligero chorro de agua. Deja secar la muestra y observa al
microscopio.
Realiza un raspado sobre la piel de tu brazo haciendo presión, al tener la muestra colócala
sobre el portaobjetos y añade una gota de azul de metileno, coloca el cubreobjetos y
observa al microscopio.
Toma una gota del frasco que contiene esperma y deposítala sobre el portaobjetos,
enseguida coloca el cubreobjetos y observa al microscopio. Una vez observada la
muestra, colócala en el frasco con cloro.
Coloca una pequeña muestra del sedimento de la muestra de orina sobre un portaobjetos,
agrega una gota de azul de metileno, coloca el cubreobjetos y observa al microscopio.
Después de utilizar todo el material colócalo en el frasco con cloro y lávalo bien con
detergente.
Compara todas tus observaciones con esquemas de libros anotando semejanzas y
diferencias encontradas.
CUESTIONARIO.
Explica la estructura y función de cada una de las células que forman el cuerpo humano
MANEJO DE RESIDUOS
Coloca todo el material en una solución de hipoclorito de sodio al menos 15 minutos antes de
lavar el material y manejar todo con guantes.
BIBLIOGRAFIA
De Robertis E. 1982. Biología celular. Ed. El ateneo. Buenos aires, Argentina.
Ham A. 1992. Tratado de histología. Ed. Interamericana México.
Vazquez C. 2002. Biología I para Bachillerato General. Publicaciones Cultural. México.
www.googles.com.mx
BIOLOGÍA I
PRACTICA 5 METABOLISMO CELULAR
OBJETIVO: Demostrar algunas de las propiedades de la enzimas y su importancia en el
metabolismo celular utilizando extractos de hígado de res y aguacate.
INTRODUCCIÓN. Uno de los aspectos importantes del metabolismo celular lo constituye la
eliminación de sustancias no aprovechadas por la célula, que han sido producidas durante la
degradación de sustancias alimenticias.
Durante el aprovechamiento de las proteínas (catabolismo) uno de los productos
intermedios que suelen formarse lo constituye el peróxido de hidrógeno, sustancia que sirve
como antiséptico y destruye la organización celular si su concentración llega a ser alta en las
células, por lo cual hay que degradarla hasta agua y oxígeno.
Fuera de la célula, la reacción se lleva a cabo muy lentamente, pero estas reacciones
pueden modificar su velocidad en presencia de enzimas, proteínas que se activan durante estos
procesos y que son reutilizadas continuamente debido a que no son consumidas durante las
reacciones.
Realizar la síntesis de los siguientes temas a investigar:
Anabolismo, catabolismo y enzimas.
MATERIALES






Matraz Erlenmeyer de 100 ml
Probeta de 50 ml
Mortero con pistilo
Mechero bunsen
Tapones de hule
Pajillas





Algodón
Navaja
Peroxido de hidrógeno 11 volúmenes
Aguacate
Hígado de pollo
PROCEDIMIENTO



Ordena 2 pares de matraces y numéralos dos con (1) y dos con (2)
A uno de los matraces (1) agrega 10 ml de peróxido de hidrógeno y coloca
inmediatamente el tapón cuidando que este bien apretado.
Macera en el mortero medio hígado de pollo con agua en la misma proporción, mide 10
ml de esta solución y vacíalo en un matraz (2)






Toca con la mano el matraz y agrega 10 ml de peróxido de hidrógeno y coloca
rápidamente el tapón
Deja transcurrir 5 minutos y toca nuevamente el matraz, observa y registra lo que ocurre
en el cuadro de resultados.
Quita el tapón al matraz e introduce rápidamente una pajilla recién apagada y anota lo que
ocurre en el cuadro de resultados
Calienta ligeramente el matraz (1) hasta que la reacción comience, quita el tapón e
introduce rápidamente una pajilla recién apagada. Anota tus observaciones
Una vez terminada la reacción decanta la solución del matraz (2) y agrega 5ml mas de
peróxido de hidrógeno, repite el procedimiento anterior hasta la prueba de la pajilla.
Repite el experimento pero ahora con aguacate. Anota todas tus observaciones en el
cuadro de resultados.
Matraz de prueba
1
2
3
contenido
H2O2
Hígado y H2O2
Aguacate y H2O2
Reacción 1 con
pajilla
Reacción 2 con
pajilla
Indica con  si hubo reacción y con  si no hubo reacción.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las propiedades de las enzimas?
2. ¿Cual es la evidencia de la descomposición del peróxido?
3. ¿Cómo se demuestra que las enzimas no se degradan?
MANEJO DE RESIDUOS
Decanta perfectamente los matraces para no arrojar desechos sólidos en las tarjas
BIBLIOGRAFÍA
Charlotte Avers. 1991. Biología Celular. Interamericana México.
Margullis l. (1986) El origen de la célula Ed. Reverté Barcelona España
Karp. 1988. Biología Celular. Mc. Gae-Hill- México
www.mitarea.com.mx
BIOLOGÍA I
PRACTICA 6 DIVISION CELULAR
OBJETIVO: Conocer el mecanismo de división celular a través de la identificación de las
diferentes fases de la división mitótica, para comprender su importancia en la transmisión de la
información genética y continuidad de los seres vivos.
INTRODUCCIÓN. Todos los seres vivos se reproducen, desde una bacteria que esta formada por
una sola célula, hasta un elefante que tiene millones de ellas. La reproducción es el mecanismo
que asegura la continuidad de la especie, mediante la producción de nuevos individuos y por lo
tanto de la vida.
La célula como entidad biológica, participa en la reproducción y en el crecimiento de los
organismos, ya que una célula da origen a otras mediante la división celular. En el caso de los
organismos unicelulares esta división produce un nuevo ser, en cuanto a los pluricelulares pueden
producirse nuevas células con las cuales aumenta la masa corporal, sustituir células dañadas y así
reparar daños.
La reproducción depende en general de las funciones metabólicas de la célula y de
intercambio activo de materia y energía con el medio.
Realizar la síntesis de los siguientes temas a investigar:
 Esquematiza y describe cada una de las fases de la mitosis
MATERIALES








Microscopio compuesto
Portaobjetos
Cubreobjetos
Aguja de disección
Caja de petri
Navaja
Papel absorbente
Aceto-orceìna o acetocarmìn.




Acido clorhídrico 1N
Ácido acético al 45%
Ápices de raíz de cebolla, frijol y
lenteja.
Lápiz con goma.
PROCEDIMIENTO

Una semana antes de la práctica, coloca una cebolla en un vaso oscuro con agua
de tal forma que las raicillas de la cebolla toquen ligeramente el agua, y llévala
al laboratorio el día de la práctica.










Pon a germinar semillas de frijol y lenteja una semana antes de la actividad
experimental y llévalas al laboratorio una semana antes de la práctica.
Prepara 30 ml de una solución de ácido acético al 45%.
Prepara 30 ml de una solución de HCl 1N y caliéntala hasta que tenga una
temperatura de 40C.
Corta con la navaja la parte final de las raíces de cebolla (entre 0.5 y 1 cm
aproximadamente) y colócalas en un portaobjetos por raíz.
Toma un portaobjetos que contenga una raíz y agrega unas gotas del ácido
clorhídrico calentado para hidrolizar y deja reposar 8 minutos.
Retira el exceso de ácido clorhídrico con papel absorbente y agrega una gota de
colorante (aceto-orceìna), deja transcurrir de 3 a 4 minutos cuidando que no se
seque la preparación.
Cambia el corte a un portaobjetos limpio y agrega una gota de ácido acético al
45%, coloca rápidamente un cubreobjetos y presiona con la goma de un lápiz la
preparación sobre un trozo de papel absorbente para eliminar el exceso de
colorante y disgregar el tejido.
Observa al microscopio tratando de encontrar células en las diferentes fases de
la mitosis. Busca un campo donde no haya células amontonadas.
Repite el procedimiento con la raíces de frijol y lenteja.
Realiza dibujos de todas tus observaciones y compáralas con diagramas de
libros
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué los cromosomas no son visibles durante la interfase?
2. ¿Por qué se eligieron ápices de raíz para observar la mitosis?
3. ¿En que otro tejido se puede observar fácilmente la mitosis?
MANEJO DE RESIDUOS
Agrega todos los residuos en los frascos etiquetados para solución
BIBLIOGRAFÍA
Charlotte Avers. 1991. Biología Celular. Interamericana México.
Margullis l. (1986) El origen de la célula Ed. Reverté Barcelona España
Karp. 1988. Biología Celular. Mc. Gae-Hill- México
www.mitarea.com.mx
Descargar