IMPORTANCIA DE LA SALUD VISUAL EN ADULTOS CON DISCAPACIDAD MENTAl. Autoras: Liana Magariños, Susana Pereira. Institución: Psoi, (Primera Sociedad Ocular Integral) - Servicio de baja visión, Hipólito Irigoyen 1920 - 2º "B" - Buenos Aires - ARGENTINA Tel: 4953 3552 y 4951 5119, e- mail [email protected] Introducción La función visión es un proceso de notable complejidad y que involucra todas las áreas de la vida. En el caso de las personas con discapacidad mental los procesos perceptivos sufren diferentes defasajes según el grado de compromiso que su patología determine. La percepción confusa, errónea y fuera de foco que originan algunas alteraciones visuales, ocasionan, por consiguiente, mayores dificultades en la interpretación de la información visual. El presente trabajo muestra como, cuando se ajustan las pruebas de evaluación visual a las características de esta población, es posible determinar el grado y la calidad de visión, y su correcta corrección óptica para trasladar los beneficios de una "mejor visión" a los diferentes ámbitos de la vida. Premisa: La correcta captación de la imagen de un objeto implica la capacidad del aparato visual, para ver la luz (sentido luminoso), para apreciar su forma (sentido de la forma) y por ultimo para distinguir su color ( sentido del color). Desarrollo Situación del adulto con discapacidad mental y la consulta oftalmológica La evaluación oftalmológica consta de pruebas donde el paciente participa en forma pasiva o activa. Aquellas de participación pasiva, realizadas a través de aparatología oftálmica, puede llevarse a cabo sin dificultades en las personas con discapacidad mental. Cabe destacar aquí, que más allá de la simplicidad del procedimiento, este viene facilitado cuando se explicaba a cada persona el desarrollo del mismo, y sobre todo, cuando se aclaraba que no será cruento. Dentro de las pruebas objetivas se realizaron: Bio microscopía con lámpara de hendidura Oftalmoscopia directa Observación de motilidad ocular Autorefractometria Aquellas pruebas de tipo participativas merecen suma atención debido a las características especiales de la persona adulta con discapacidad mental. Los problemas de comprensión para algunas consignas y aquellos de comunicación verbal o escrita, hacen que la evaluación de las funciones visuales deba realizarse minuciosamente para evitar que las variables subjetivas de estas personas puedan interferir en la toma de las prueba. Este examen, que denominaremos de tipo funcional, tiene por objeto comprobar el estado de las percepciones visuales, y en este trabajo en particular se evaluaron: Agudeza visual Test de sensibilidad de contraste Test de colores Si se analizan las funciones visuales mencionadas observamos que cada una de ellas engloba variables oculares y cognitivas, y son el resultado de un complejo mecanismo en el cual interviene un proceso óptico, un proceso nervioso y un proceso sensorial. Por este motivo, los test para la evaluación de tipo "participación activa", deben ser cuidadosamente seleccionado con el fin de ofrecer a estas personas un material sencillo, de fácil familiarización, que posibilite una evaluación rápida y de resultados claros. El criterio fue acercar el material diagnóstico a las capacidades reales de los sujetos y que, las variables subjetivas como la discriminación, la comprensión, la interpretación y la verbalización, no limitaran la medición real de la función a evaluar y posibilitara un diagnostico visual completo y preciso. Se consideró importante incluir, para este grupo de personas en particular, las pruebas referidas a la visión de los colores y la visión de los contrastes, dado el alcance práctico que éstas dos funciones visuales tienen en la vida cotidiana y de relación Por ejemplo la habilidad para ver detalles a niveles de bajo contraste y la discriminación de los colores es particularmente importante para: - La comunicación, en cuanto las expresiones faciales se determinan a partir de las sombras en nuestro rostro, - La orientación y la movilidad (O y M) pues necesitamos ver cordones de veredas, desniveles y escaleras, en él trafico, bajo la lluvia, con neblina, al anochecer, todas situaciones de bajo contraste. Discriminar el color de los semáforos, anticipar zonas de peligro circunscriptas con bandas de colores, etc. - Durante las actividades de visión cercana, como la alimentación, el vestido, la higiene, las actividades manuales y de trabajo en general. Materiales y métodos de evaluación Del análisis de los elementos disponibles en la actualidad para la evaluación de éstas funciones visuales, se consideraron como mas adecuados aquellos utilizados para la evaluación de personas con baja visión, es decir aquellas personas que padecen un déficit visual grave. El optotipo para la evaluar la agudeza visual resultó el test LH, con los símbolos círculo, cuadrado, casa y corazón. Igual que para la evaluación de la sensibilidad de contraste, lo que facilitó el reconocimiento de los símbolos. Para cada uno de estas pruebas las personas contaban con otro juego de figuras que permitían la señalación en caso donde la limitación comunicativa constituía un problema para la evaluación o en los casos que necesitaban reforzar su respuesta apoyándose en el material gráfico. Para la medición de la visión del color se seleccionó el test PV-16 ya que la consigna es clara y no implica funciones complejas que podrían obstaculizar la respuesta. En cuanto a los profesionales, es importante destacar que las evaluaciones fueron llevadas a cabo por una oftalmóloga y una rehabilitadora visual, quién tuvo a su cargo las pruebas del color y del contraste, y en los casos que lo requirieron realizó el entrenamiento al reconocimiento de las figuras utilizadas en los diferentes test. Resultados De las fichas analizadas se ha llegado a los siguientes resultados: Visión De Lejos Se conformaron tres grupos según la AV hallada sin corrección : 1- AV de menos de 3 décimas 2- entre 3 y 7 décimas 3- -más de 7 décimas Se comprobó que el 25,56 % estaba en el primer grupo, el 31,11 % en el segundo y el 43,33 % en el tercero. Luego de la corrección óptica los grupos quedaron conformados de la siguiente manera el 8,61 % en el primero, 23,19 % en el segundo y 68,19 % en él ultimo. Se estima que solo el 15,29 % de la población asistida no necesita ningún tipo de corrección óptica. Con estos datos vemos que esta población es pasible de sustanciales mejoras en su calidad visual con los exámenes propuestos. Se distinguen claramente dos poblaciones antes y después de la corrección óptica La agudeza visual, luego de la corrección óptica mejora en los siguientes términos Los defectos de refracción hallados son Mas del 50% tienen Hipermetropía y Astigmatismo el 20 % presentan Astigmatismo el 15 % Hipermetropía el 10 % miopía un 2 % Miopía y Astigmatismo Cabe destacar aquí que solo el 6% de la población atendida usa lentes. Sin Corrección vs Con Corrección 80,00 68,19 Porcentaje de la Población 70,00 60,00 50,00 43,33 Sin Corrección 40,00 30,00 Con Corrección 31,11 25,56 23,19 20,00 8,61 10,00 0,00 Menos de 0,3 Entre 0,3 y 0,7 Más de 0,7 Agudeza Visual Del exámen de la biomicroscopia del segmento anterior se comprobó que el mayor porcentaje 81 % no presento alteraciones, el 7 % presento alteraciones cornéales (queratocono, y leucomas), el 7 % presento alteraciones del cristalino (catarata polar anterior, catarata total), el 5 % presento microftalmo. Biomicroscopía Sin Particularidades Alteraciones del Cristalino 7% 5% 7% Alteraciones Corneales Microf talmo 81% Del examen de la motilidad surge que un alto porcentaje posee insuficiencia de convergencia, siguiendo en orden de importancia las personas sin particularidades, para luego continuar con tropias, forias y por ultimo nistagmus. Los porcentajes se reflejan en el gráfico siguiente: En cuanto a las ametropias, detectadas en la muestra, se ha obtenido la siguiente caracterización: Problemas de Refracción Detectados A stigmatismo 16% Hipermetropía 52% Miopía 21% 9% 2% Hipermetropía y A stigmatismo Miopía y A stigmatismo Motilidad Sin Particularidades 22% 40% Forias Tropias 14% 7% 17% Nistagmus Insuf iciencia de Convergencia Con respecto a lo hallado por el test de contraste surge de esta población: que un gran porcentaje 48 % tiene visión de contraste muy buena (1,2 %), el 12 % tiene este parámetro levemente disminuido (2,5 %), el 10 % tiene una visión regular (5 %), un 16 % mala (10 %), un 12 % muy mala (25 %) y un 2 % es la población que necesita máximo contraste para poseer funcionalidad. El 57 % de la población tiene dificultades de la sensibilidad de contraste. Contraste 16% 12% 100% 2% 10% 25% 10% 5% 12% 2.5% 1.2% 48% Si bien el gráfico de la visión del color muestra un 20 % de alteraciones se debe hacer constar que fueron incluidas hasta las leves alteraciones, en la muestra se encontró un solo daltónico. Visión de l Color 20% Sin Particularidades Con A lteraciones 80% Del análisis de los resultados, y en función de las tareas que esta población realiza en su vida cotidiana y en algunos casos, en taller (protegidos o no) es que se retiene oportuno realizar las siguientes recomendaciones: Cuando las personas con discapacidad mental tienen dificultades en la AV que no sean posibles de corregir a través de elementos ópticos, se deben ofrecer recursos visuales de tamaño grande para no complicar las actividades. Cuando las personas tengan dificultades en la definición del contraste, se debe adecuar el fondo del plano de trabajo para disminuir esta dificultad a al máximo posible. Cuando las personas tienen alteraciones cromáticas, es recomendable para las actividades laborales puntualmente, no ubicarlas en tareas de control de calidad que tengan que ver con separaciones por color. Se debe ajustar la iluminación a las necesidades personales de cada persona que garantice la precisión en la actividades y la prevención de accidentes. Conclusiones La visión es una función compleja y dinámica que esta en estrecha vinculación con las áreas más importantes del ser humano y es la que le ofrece el 90% de la información del mundo que lo rodea. Toda alteración que afecte a la visión genera implicancias en el área de la comunicación, de la autonomía, de las actividades de la vida diaria, de lo laboral, lo social y lo psicológico. La preservación de la capacidad visual es responsabilidad del oftalmólogo. Pero esta tarea no atañe solo al especialista, consiste en un trabajo en equipo, donde los padres, y los organizadores de los talleres, para el caso de las personas que trabajan, son los mejores aliados. El desarrollo en la población, de una mentalidad preventiva, relacionada con el cuidado de la salud ocular, llevara a que estas personas mejoren sus posibilidades de realización. Por ultimo, de los resultados globales obtenidos, se puede asegurar que este colectivo "persona adulta con discapacidad mental" no esta debidamente incluido en los programas de prevención BIBLIOGRAFÍA Adler – Moses . Fisiologia del ojo. Panamericana: 1980 Artigas JM(y otros). Optica Fisiologica- Psicofisica de la Vision. Interamericana. Mc Graw Hill. 1995 Birch Jennifer. Diaagnosis of Defective Colour Vision. Oxford University Press, Oxford. 1993 Faye Eleanor,MD. El efermo con Deficit Visual. Ed. Cientifico-Medica. Barcelona. 1972 Foster Allen. Manual Básico de Salud Publica en Oftalmología, Epidemiología y prevención de la Ceguera . Cienc. Oftalmol. 7: 65- 78 Mayo/Agosto 1991 Gil del Río. La Refracción del Ojo y sus Anomalías. Ed. Jims. Barcelona 1960 Gurovich Lydia. Ambliopia. Discapacidad Visual Hoy. ASAERCA. Año 3, N° 3 Abril 1997 Gwen Gnadt, Wesson Michael. A Survey of the Vision Assessment of the Developmentatly Disabled and Multi Handicappet in University Affiliated Programs (VAPS). J .of Am Optom. Assoc. Volume 63, number 9,9/92 Hyvarinen Lea. La Vision Normal y Anormal en los Niños. ONCE 1988 Hyvarinen Lea. Quantitave Color Vision Test PV- 16 Manual Hyvarinen Lea. Contrast Sensitivity Tests. Precision Vision 1998 Larre Maino Dominick, y otros. Mental Retardation Syndromes With Associated Ocular Defects. J. Am. Optom. Assoc. 1990, 61: 707-16 Maino Dominick, y Block Sandy.Diagnostico y Manejo de las Poblaciones Especiales. J. Of Optom Vision Development. Vol 24 (4): 1994 Moreno de Mulet, Elena y otros. La Discapacidad Visual Infantil y su prevención. Programa de Salud Visual Infantil de la Ciudad de Mendoza. Discapacidad Visual Hoy. Asaerca. Año 5 N° 7 Junio 1999. Pastorino Norma Penerini Yolanda Prevencion Visual a Nivel Pre-escolar y Escolar en Buenos Aires. Discapacidad Visual Hoy. Asaerca. Año 1 N° 1 Septiembre 1995 Silva Juan Carlos. Guias para el Desarrollo de Programas de Salud Ocular. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC.1996 Silva Juan Carlos. Programa Visión 20/20 el Derecho a Ver. Noticiero Oftalmologico Panamericano. Vol 16 N° 4 1999 Vila Lopez José Miguel Apuntes Sobre Rehabilitación Visual. ONCE 1994. IMPORTANCIA DE LA SALUD VISUAL EN ADULTOS CON DISCAPACIDAD MENTAL Autoras: Pilla, M y Pereira, S Institución: Psoi, (Primera Sociedad Ocular Integral) - Servicio de baja visión, Hipólito Irigoyen 1920 - 2º "B" - Capital. Tel: 4953 3552 y 4951 5119. Premisa: La función visión es un proceso de notable complejidad y que involucra todas las áreas de la vida. En el caso de las personas con discapacidad mental los procesos perceptivos sufren diferentes defasajes según el grado de compromiso que su patología determine. La percepción confusa, errónea y fuera de foco que originan algunas alteraciones visuales, ocasionan, por consiguiente, mayores dificultades en la interpretación de la información visual. Objetivo: El presente trabajo tiene por objeto mostrar como, cuando se ajustan las pruebas de evaluación visual a las características de esta población, es posible determinar el grado y la calidad de visión, y su correcta corrección óptica para trasladar los beneficios de una "mejor visión" a los diferentes ámbitos de la vida. Metodología y materiales: Análisis longitudinal cualitativo, a través de: 1 Evaluación retrospectiva de historias clínicas y videos. 2 Entrevistas dirigidas y semidirigidas a personas adultas con discapacidad mental. 3 Test para las funciones visuales observadas. 4 Aparatología oftálmica. Conclusiones: La preservación de la capacidad visual es responsabilidad del oftalmólogo. Pero esta tarea no atañe solo al especialista, consiste en un trabajo en equipo, donde los padres, y los organizadores de los talleres, para el caso de las personas que trabajan, son los mejores aliados. El desarrollo en la población, de una mentalidad preventiva, relacionada con el cuidado de la salud ocular, llevara a que estas personas mejoren sus posibilidades de realización. Resultados: A través de cuadros con representación de cálculos de distribución porcentual se refleja la realidad visual de este colectivo. De los resultados globales obtenidos, se puede asegurar que estas personas no estan debidamente incluido en los programas de prevención.