Para bajar programa clicar aquí

Anuncio
PROGRAMA detallado de Biología de la Educación
Segundo cuatrimestre
Curso: 2005-2006. Profesor: J. Carlos Sola
[email protected]
I. Herencia, conducta y educación.
Tema 1. Mecanismos de actuación genética: la dialéctica genotipo-ambiente
en la construcción de los caracteres humanos.
Nacimiento y desarrollo de la genética moderna. La herencia mendeliana en humanos.
Cruzamientos consanguíneos: muertes prenatales, neonatales y alteraciones del
comportamiento. Genética no mendeliana en humanos. Herencia ligada al sexo:
hemofilia y daltonismo. Ontogenia y filogenia. Importancia de la estimulación
sensorial.
Tema 2. Determinismos genéticos en educación.
Genética del comportamiento animal: niveles de manifestación del comportamiento y
determinismo genético (tropismos, taxias, reflejos, instintos, aprendizaje e
inteligencia). Comportamiento innato y comportamiento adquirido (adaptaciones
filogenéticas: los a priori cognitivos). El sujeto de la educación como realidad histórica
ontogenética y filogenética. Genética del comportamiento: metodología y
problemática. Metodología en genética del comportamiento animal. Genética del
comportamiento humano: estudio comparativo de gemelos y estudio de adopciones.
Herencia e inteligencia: perspectiva histórica y modelos - consecuencias pedagógicas-.
Heredabilidad de la esquizofrenia y de otros caracteres complejos. Interpretación de
las diferencias interindividuales e interpoblacionales. Significado biológico de las razas
humanas.
Tema 3. Cromosomopatías y educación especial
Cariotipo humano. Anomalías cromosómicas y comportamiento: Anomalías
estructurales y anomalías numéricas. Proceso de no-disyunción. Autosomopatías
(Síndromes de Patau, Edwards y “Cri du chat”; Síndrome de Down: aspectos
educativos). Gonosomopatías (Síndrome de Turner. Defectos cognitivos: la ceguera
espacial; Síndrome Triplo-X y Síndrome Klinefelter. Capacidad intelectual; Síndrome
Duplo-Y. Valoración de su supuesta relación con la agresión).Técnicas de diagnóstico
de alteraciones congénitas en fase prenatal: ecografía, amniocentesis, biopsia de
vellosidades del corion y alfa-feto-proteína en suero materno. Medidas preventivas
para evitar el nacimientos de niños con alteraciones cromosómicas.
II. Las hormonas
Tema 4. Nociones de endocrinología.
Naturaleza y función de las hormonas. Propiedades. Principales glándulas
endocrinas. Regulación de la secreción hormonal: Sistema hipotalámico-hipofisiario.
Tema 5. Hormonas y trastornos del aprendizaje.
Epífisis (melatonina), hipotálamo (factores hipotalámicos), hipófisis (neurohipófisis:
oxitocina y antidiurética; adenohipófisis: somatotropina, corticotropina, hormona
estimulante de la tiroides, prolactina, estimulante de los folículos, luteinizante),
Tiroides (tiroxina), Paratiroides (paratohormona), glándulas suprarrenales (corteza:
mineralcorticoides, glucocorticoides, ...; Médula: adrenalina y noradrenalina),
páncreas (insulina y glucagón).
Tema 6. Hormonas sexuales: el papel de la educación
Anatomía de los órganos sexuales femeninos. Hormonas sexuales femeninas. Ciclos
sexuales femeninos: ciclos ováricos, ciclos endometriales y ciclos gonadotrópicos.
Regulación de los ciclos recurrentes: hormonas gonadotrópicas y ováricas .
III. Sistema nervioso
Tema 7. Introducción. Organización del sistema nervioso. Anatomía del
sistema nervioso. Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula espinal) y S.N.
Periférico (somático y autónomo).
Tema 8. Fundamentos biológicos de la actividad cerebral
Tipos de neuronas y células gliales. Musculatura lisa, cardiaca y somática.
Inervación y excitación muscular. Fibras mielínicas y amielínicas. Potencial de
membrana en reposo. Origen y transmisión del impulso nervioso. Sinapsis:
transmisores químicos excitadores e inhibidores. Sumación. Reflejo miotático e
inervación de músculos antagonistas.
Tema 9. Desarrollo del cerebro en los vertebrados.
El cerebro humano: nociones estructurales y fisiológicas: la capacidad de aprender
Tema 10. Fundamentos neurológicos de la educación. Funciones sensitivas,
integradoras y motoras del Sistema Nervioso. Funciones nerviosas superiores.
Receptores sensoriales, percepción visual, auditiva, táctil y olfativa.
Bibliografía

Asensio, J.M. (1986): Biología, educación y comportamiento. Ceac, Barcelona.

Asensio, J.M. (1997): Biología y educación. Ariel, Barcelona.

Ayala, F.J. y Kiger, J.A. (1984): Genética moderna. Omega, Barcelona.

Cabero, L.L (1999): Avances en diagnóstico prenatal. Ediciones Mayo,
Barcelona.

Campbell, B. (1996): Ecología humana. Salvat, Barcelona.

Cavalli-Sforza, L.L. (2000): Genes, pueblos y lenguas. Crítica, Barcelona.

Chalet, J.W. (2004): Psicología Biológica. Thomson, Madrid.

CHAMORRO, J.A. (2000): Códigos genéticos: condicionamientos de la conducta
sexual. Chamorro Manzano, Madrid.

Chevalier, G. (1997): La emergencia del lenguaje. Mundo Científico, 179:
472.

Curtis, H. y Barnes, N.S. (2002): Invitación a la biología. Panamericana,
Madrid.

Damasio, A.R. (2001): El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro
humano. Crítica, Barcelona.

Eysenck, H.J. y L. Kamin (1986): La confrontación sobre la inteligencia.
¿Herencia - ambiente?. Pirámide, Madrid.

Flórez, J., M.V. Troncoso y M. Dierssen (1996): Síndrome de Down: biología,
desarrollo y educación: nuevas perspectivas. Masson, Barcelona.

Fontán, F. (2000): El síndrome de
conocimientos. Espasa-Calpe, Madrid.

Gimeno Sancristan J. y A.I. Pérez Gómez (2002): Comprender y transformar
la enseñanza. Morata, Madrid.

Goldberg, E. (2002): El cerebro ejecutivo. Crítica, Barcelona.

Goleman, D. (2000): Inteligencia emocional. Kairós, Barcelona.

González, M.P. (1996): Didáctica de las leyes de Mendel. UNED, Madrid.

Kalat, J.W. (2004). Psicología biológica. Paraninfo, Madrid.

Lacadena, J.R. (1983): Genética y condición humana. Alhambra, Madrid.

Laszlo, E. (1988): Evolución. La gran síntesis. Espasa-Calve, Madrid.

Martín Ramírez, J. (1996): Fundamentos biológicos de la educación: la vida.
Playor, Madrid.

Martin, J.H. (2003): Neuroanatomía: Atlas. Pearson Educación, Madrid.

Maturana, H. y F. Varela (1996): El árbol del conocimiento. Las bases
biológicas del conocimiento humano. Debate, Madrid.

Mayr, E. (1998): Así es la biología. Debate, Madrid.

Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J. y Clària, J. (2003): Genética médica.
Universidad de Barcelona.

Ornstein, R. (1994): La evolución de
pensamiento racional. Emecé, Barcelona.

PEASE, A. Y B. PEASE (2000). Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no
entienden los mapas. Amat , Barcelona.

Plomin, R., J.C. DeFries y G.E. McCleam y P. McGuffin (2002): Genética de la
conducta. Ariel, Barcelona

Raichle, M.E. (1994): Visualizing the mind. Scientific American, 2: 58-64.

Ridley, M. y I. Cifuentes de Castro (2000): GENOMA, la autobiografía de una
especie en 23 capítulos. Taurus, Madrid.

Rochon, A. (1991): Educación para la salud. Masson, Barcelona.

Rondal, J.A., J. Pereda, L. Nadel y A. Conblain (1997): Síndrome de Down.
Perspectivas psicológica, psicobiológica y socio educacional. Ministerio de
Trabajo y asuntos Sociales, Madrid.

Sanchez-Mongue, E. y N.E. Jouve (1991): Genética. Omega, Barcelona.

Serrano, M.I. (1997): Educación para la salud para el siglo XXI. Díaz de
Santos, Madrid.

Slater, P.J.B. (1988): Introducción a la etología. Grijalbo, Barcelona.

SOLA, J.C. (2001). Proyecto Docente. Biología y Educación I y II. Universidad
del País Vasco.

Solari, A.J. (1996): Genética humana. Médica Panamericana, Madrid.

Solari, A.J. (1999): Genética humana: fundamentos y aplicaciones en
medicina. Médica Panamericana, Madrid.

Tamarin, R.H. (1996): Principios de genética. Reverté, Barcelona.

Viseras, E. (1990): Problemas resueltos de genética general. Universidad de
Granada, Granada.

Weiner. J. (2002). El pico del pinzón: una historia de la evolución en nuestros
días. Círculo de lectores, Barcelona.
Down:
la
revisión
conciencia.
de
Los
los
últimos
límites
del
SISTEMA DE EVALUACION DEL CURSO:
Los alumnos que asistan a clase (80% mínimo de asistencia) serán evaluados a partir de:
1. Trabajos “prácticos” realizados en clase a lo largo del curso (vídeos, trabajos en grupo,
puestas en común, etc.).
2. Trabajos “dirigidos” realizados fuera de clase (No presenciales)
3. Trabajos de tutorías (exposiciones de trabajos, etc.)
4. Examen tipo test a final del primer cuatrimestre en el que entrará todo lo “visto” en
clase, incluidos vídeos, diapositivas, etc. Supondrá el 50% de la nota final (el otro 50%
lo suman entre las tareas 1, 2 y 3 de los puntos anteriores)
Los alumnos que no asistan habitualmente a clase serán evaluados exclusivamente a partir de
un examen que se realizará a final de curso.
Descargar