Documento 1065019

Anuncio
1
2
PAPELES DE LIDERAZGO .:. Nº 2 – OCTUBRE 2012
EL DESPLAZAMIENTO DE LOS
CENTROS DE PODER: HACIA UN
NUEVO ORDEN MUNDIAL
– Por MIGUEL ÁNGEL BALLESTEROS MARTÍN, General Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE)
del Ministerio de Defensa.
RESUMEN
La globalización ha favorecido el desplazamiento de los centros de influencia actual. Esta influencia se
construye a través de tres pilares: el pilar diplomático o político, el pilar económico y, en último lugar, el pilar
militar. El predominio de la región del Asia-Pacífico es cada vez mayor en detrimento del poder del continente
europeo, gran afectado por la crisis actual. En este sistema internacional polarizado, es importante entender el
papel que desempeñan la inteligencia económica y competitiva, pues pueden ofrecer las herramientas
necesarias para poder entender mejor este mundo. La información, la inteligencia, la capacidad de análisis en
los diferentes ámbitos políticos, económicos y militares son fundamentales para el establecimiento de
estrategias en el mundo actual, donde cada vez es más difícil establecer un centro de poder concreto.
1. INTRODUCCIÓN
Según el Jefe del Estado Mayor de la Defensa de Estados
Unidos, el General Martin Dempsey, el poder y la influencia
requieren tres pilares de fuerza: el diplomático o político, el
económico y el militar. Hoy día el pilar económico es el que
se nos presenta como el más influyente y lo hace a través de
una crisis que debilita a los otros dos pilares y especialmente
al militar. Su antecesor en el cargo, el Almirante Mike
Mullen, manifestó públicamente su convencimiento de que
la deuda del Estado era en la actualidad la mayor amenaza a
la seguridad de EEUU, que se ha visto obligado a reducir su
presupuesto de defensa en 400.000 millones de dólares en
los próximos 10 años, mermando la capacidad y libertad de
acción de la mayor potencia mundial.
En Europa, especialmente en los países del sur, el problema
es de más calado por la mayor gravedad de la crisis y porque
se parte de una situación muy precaria en el gasto de
defensa. Todo recorte se traduce en una seria amputación a
sus limitadas capacidades. Sirva de ejemplo el caso español,
donde el porcentaje sobre el PIB dedicado a defensa no ha
dejado de disminuir en las últimas dos décadas hasta situarse
en el 0,63%.
EL PIB DEDICADO A DEFENSA EN ESPAÑA
NO HA DEJADO DE DISMINUIR EN LAS
ÚLTIMAS DOS DÉCADAS HASTA SITUARSE
EN EL 0,63%.
PAPELES DE LIDERAZGO
EL DESPLAZAMIENTO DE LOS CENTROS DE PODER: HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL
PÁGINA 1 DE 6
4
3
1
2
La economía en alza de ambos países se está traduciendo en
una mayor presencia y protagonismo político en los foros
internacionales y en un reforzamiento de su poder militar.
Resulta esclarecedor que, mientras el PIB español ha crecido
entre 1990 y 2012 un 57%, el presupuesto de defensa ha
disminuido en ese mismo periodo un 46%. De esta forma se
ha llegado a una situación donde al Ministerio de Defensa,
después de pagar las nominas de su personal, apenas le
quedan fondos para la preparación de sus unidades y mucho
menos para adquirir equipos con los que hacer frente a las
nuevas amenazas. En estas circunstancias cualquier recorte
presupuestario resulta dramático para la operatividad de las
Fuerzas Armadas.
En el Panorama Estratégico 2012 publicado por el Instituto
Español de Estudios Estratégicos, Felipe Sahagún se
preguntaba si estamos asistiendo a los primeros compases de
una nueva bipolaridad, todavía muy desigual entre los
EEUU y China, que condujera a un nuevo orden mundial,
condicionando la evolución de la sociedad internacional en
los próximos decenios, de forma similar a lo que ocurrió
como consecuencia de la bipolaridad soviéticoestadounidense durante la Guerra Fría.
Esta crisis financiera, que debilita la seguridad de Europa y
de EEUU, se ha producido en un contexto geopolítico de
crecimiento económico de los llamados países emergentes,
situados mayoritariamente en Asia–Pacífico. De entre ellos
destaca China con un crecimiento sostenido, a lo largo de
los últimos 9 años, del 9,71% de su PIB, habiendo sido en
2011 el 7º país que más se ha desarrollado. India, en estos
mismos años ha tenido un incremento del 6,71% del PIB.
No es fácil responder a esta pregunta pues requiere un
estudio prospectivo complejo, pero sí podemos analizar el
escenario actual y las tendencias de los tres pilares de fuerza
antes citados: el diplomático o político, el económico y el
militar, para ver si se está produciendo un desplazamiento de
los centros de poder internacional.
2. EL DESPLAZAMIENTO DE LOS CENTROS DE
PODER POLÍTICO
Exteriores, dando una gran importancia a la Tierra Borde.
Desde el comienzo de nuestra era hasta el final de la II
Guerra Mundial, el centro del poder político internacional
ha estado mayoritariamente en Europa.
En los años 80, sería el ex consejero del Presidente Jimmy
Carter, Brzezinski, quien dando continuidad a estas teorías,
preconizaría la influencia sobre las regiones fronterizas con la
URSS, como forma de controlar Eurasia.
Tras la última Guerra Mundial, Europa se convirtió en el
principal escenario de la confrontación entre los dos centros
de poder hegemónicos: Washington y Moscú, que
mantuvieron un enfrentamiento ideológico, político, militar
y económico. Finalmente el fracaso económico del sistema
comunista acabó debilitando su poder político y militar,
provocando la implosión de la URSS y la hegemonía de los
EEUU.
Durante la Guerra Fría, lo que caracterizó a las políticas de
las dos grandes potencias hacia Asia-Pacífico, fue la
aceptación de forma interesada de la política china que se
caracterizaba por la autarquía ideológica, económica y
militar, ya que de este modo, China no les disputaba su
liderazgo. Esto fue así hasta que el 16 de octubre de 1964
China hizo detonar su primera bomba nuclear, dejando
clara su vocación de líder regional e incluso mundial. La
respuesta fue promover el Tratado de No Proliferación
Nuclear (TNP) para, a la vez que se evitaba una peligrosa
escalada de países con acceso a este tipo de armamento,
evitar que otras potencias emergentes se convirtieran en
líderes regionales. Se trataba de controlar los
desplazamientos de los centros de gravedad político y militar.
Europa siempre se ha considerado el escenario central donde
se dilucidaban gran parte de los problemas del mundo. Esto
lo había conseguido gracias al desarrollo económico logrado
con la progresiva integración económica en la Comunidad
Europea y al apoyo militar de los EEUU en la OTAN. Sin
embargo, la insuficiente integración política que trató de
resolver con la firma del Tratado de Maastricht, no ha
evitado la pérdida de peso geopolítico que históricamente ha
tenido. El geógrafo británico Mackinder, expuso en 1894 su
teoría de la Tierra Corazón (Heartland) que él situaba en
Europa Central. Consideraba a esta región el pivote
alrededor del cual situaba a las tierras marginales, entre las
que podemos destacar a Chinay más alejadas situaba a las
tierras exteriores como Japón y EEUU. Mackinder decía que
aquel que dominara la Tierra-Corazón dominaría la “Isla
Mundial” que conforman Europa y Asia. En torno a ese
pivote, propugnó la creación de Estados colchón, como
Polonia y Yugoslavia, a fin de separar a Rusia de Europa y
empujarla hacia Asia.
DURANTE LA GUERRA FRÍA, LO QUE
CARACTERIZÓ A LAS POLÍTICAS DE LAS
DOS GRANDES POTENCIAS FUE LA
ACEPTACIÓN DE LA POLÍTICA CHINA, QUE
SE CARACTERIZÓ POR LA AUTARQUÍA
IDEOLÓGICA, ECONÓMICA Y MILITAR.
Con la globalización iniciada y fomentada por la tecnología y
las empresas estadounidenses se difuminan las fronteras
económicas a la vez que se dificulta el ejercicio de los
gobiernos.
En los años 40, el profesor estadounidense de la Universidad
de Yale, Spykman modificó la teoría de Mackinder
redefiniendo las tres zonas en: Tierra Corazón (Heartland),
Tierra Borde (Rimland) y la Zona de Islas y Continentes
PAPELES DE LIDERAZGO
EL DESPLAZAMIENTO DE LOS CENTROS DE PODER: HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL
PÁGINA 2 DE 6
4
3
1
2
LA GLOBALIZACIÓN DEBILITA A LOS ESTADOS QUE
TIENEN UN CONTROL MUY LIMITADO POR TODO LO QUE
OCURRE MÁS ALLÁ DE SUS FRONTERAS. EL POLITÓLOGO
PARAG KHANNA SEÑALABA QUE NOS ENCONTRAMOS
ANTE UN MUNDO QUE SE CARACTERIZA POR LA
APARICIÓN DE NUMEROSOS CENTROS DE PODER
La globalización debilita a los Estados que tienen un control
muy limitado por todo lo que ocurre más allá de sus
fronteras. El politólogo de origen indio Parag Khanna
señalaba, en un artículo publicado en 2010, que nos
encontramos ante un mundo que ya no se caracteriza sólo
por la acción de los Estados sino más bien por la aparición
de numerosos centros de poder.
mismo y a tu adversario como dijo Sun Tzu. Las necesidades
de información ahora abarcan organizaciones tan volátiles y
poco estructuradas como las redes sociales de Internet.
Decía Pierre Celerier que en la región geopolítica de AsiaPacífico interactúan recíprocamente factores estables, como
la geografía, demografía y los recursos; y factores variables,
como son la política y la economía. La pujanza de las
economías en Asia-Pacífico fortalece su poder político y
militar, trasformando la geopolítica, que reposa
fundamentalmente en el propio territorio, en una
geoestrategia que lanza sus vectores fuera de sus fronteras.
La globalización favorece la difusión del poder. Desde la
firma del Tratado de Westfalia en 1648, el poder residía en
los Estados y sus representantes. Con las nuevas tecnologías
de la comunicación y la información, las redes sociales, los
grupos organizados y otros muchos actores no estatales
actúan fuera del control de los gobiernos e incluso llegan a
desestabilizarlos como ha ocurrido con las llamadas
“Primaveras árabes”.
Las necesidades de información e inteligencia resultan
mucho más complicadas, ya no sólo se trata de conocerte a ti
3. DESPLAZAMIENTO DE LOS CENTROS DE
PODER ECONÓMICO
La globalización favorece la transferencia del conocimiento,
lo que ha permitido que países como China e India accedan
en muy poco tiempo a la tecnología. Por otro lado, la mano
de obra barata de estos países y la mejora de sus redes de
transporte les ha permitido acceder a nuevos mercados,
produciendo un crecimiento sostenido de su actividad
económica, que les permite posicionarse como potencias
regionales y en el caso de China con vocación mundial.
Los resortes de los mercados son globales y sin embargo las
palancas políticas de influencia, son nacionales. Esto hace
que los pocos países que tienen capacidad para influir en la
economía global disfruten de un poder desconocido hasta el
momento. La globalización se muestra como un fenómeno
asimétrico en el que la economía es global pero los
instrumentos políticos para regularla y gestionarla son de
carácter nacional y, por lo tanto, sin capacidad de influencia
global.
Por este motivo se necesitan organismos internacionales que
sean capaces de poner límites al poder de unos pocos países,
Europa está perdiendo su centralidad y los EEUU ponen el
énfasis en las relaciones con Extremo Oriente, aunque
simultáneamente no olviden mantener estrechos lazos con
sus aliados europeos.
e incluso de actores no estatales que, con su capacidad de
influir
en
los
mercados,
pueden
desestabilizar
económicamente a países con problemas estructurales.
Organizaciones como la ONU no fueron creadas para este
fin y no son adecuadas para resolver los problemas
económicos derivados de la globalización. Otras como el
Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Grupo G-20 no
han logrado ser eficaces ante crisis como la actual.
EN LA REGIÓN ASIA-PACÍFICO SE
CONCENTRAN LAS POTENCIAS
EMERGENTES MÁS FUERTES: CHINA, RUSIA
E INDIA, QUE SON TAMBIÉN LAS MÁS
POBLADAS, LO QUE IMPLICA UN MAYOR
POTENCIAL HUMANO PARA EL
DESARROLLO Y LOS MERCADOS CON
MAYOR PODER DE CRECIMIENTO DE TODO
EL PLANETA.
PAPELES DE LIDERAZGO
EL DESPLAZAMIENTO DE LOS CENTROS DE PODER: HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL
PÁGINA 3 DE 6
4
3
En la región Asia-Pacífico se concentran las potencias
emergentes más fuertes: China, Rusia e India, que son
también las más pobladas, lo que implica un mayor potencial
humano para el desarrollo y los mercados con mayor poder
de crecimiento de todo el planeta.
La crisis apenas les ha afectado y sus problemas para
mantener el desarrollo en los niveles actuales. China, como
ya hemos citado ha logrado mantener un crecimiento
controlado cercano al 10% del PIB, para evitar
desequilibrios internos, lo que le ha alejado de la tentación
de endeudarse. Por el contrario, su crecimiento le ha llevado
a acumular más de tres billones de dólares en reservas. Su
punto débil es hacer compatibles un sistema de partido
único con un capitalismo que tiende a romper fronteras
ideológicas. El desarrollo económico podría debilitar su
poder político de carácter monolítico.
El crecimiento económico necesita abrir nuevos mercados y
buscar recursos más allá de las fronteras. Esto requiere una
geoestrategia más intervencionista y sobre todo, necesita una
inteligencia económica reforzada por una inteligencia
competitiva que facilite la inversión de las empresas en
regiones geopolíticas que inicialmente les son desconocidas.
Por otro lado, la necesidad de buscar mercados cada vez más
alejados, lleva a comerciar con países y regiones con culturas
muy diferentes. Toda inversión requiere conocer esa cultura
y el ambiente geopolítico en el que se va a desenvolver la
relación comercial, analizando los puntos fuertes y los
débiles, las oportunidades, pero también los riesgos y las
amenazas. China es por excelencia el paradigma del nuevo
mercado, pero también lo es de la dificultad para
desenvolverse con soltura en una cultura y un idioma que
nos son ajenos. La información y la inteligencia son
fundamentales en estos casos.
LA NECESIDAD DE BUSCAR MERCADOS
CADA VEZ MÁS ALEJADOS, LLEVA A
COMERCIAR CON PAÍSES Y REGIONES CON
CULTURAS MUY DIFERENTES. TODA
INVERSIÓN REQUIERE CONOCER ESA
CULTURA Y EL AMBIENTE GEOPOLÍTICO EN
EL QUE SE VA A DESENVOLVER LA
RELACIÓN COMERCIAL, ANALIZANDO LOS
PUNTOS FUERTES Y LOS DÉBILES, LAS
OPORTUNIDADES, PERO TAMBIÉN LOS
RIESGOS Y LAS AMENAZAS
De la mano de su crecimiento económico, China trata de
establecer su liderazgo regional a la vez que amplía sus
horizontes a todo el planeta. En especial, China está
interesada en aquellos países que pueden proporcionarle
materias primas y recursos energéticos para garantizar su
crecimiento y en los mercados potenciales. Según indica el
documento de la Defensa Nacional de China de 2008, la
globalización económica y la pluripolarización mundial se
profundizan, aportando oportunidades a una nueva
industrialización e informatización de todo el globo.
Para China, su pilar económico, lejos de lastrar su seguridad,
le permite mejorarla para alcanzar sus tres objetivos de
Defensa Nacional: mantener dicha seguridad, la unidad del
país y garantizar el desarrollo integral, coordinado y
sostenible.
En la región destaca el Fondo de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC), que reúne a 21 países en un foro que
promueve la cooperación económica en el Pacífico donde ya
se concentra el 44% el comercio mundial.
De la mano del reforzamiento del pilar económico, la
globalización ha cambiado el papel de las regiones
geopolíticas y aunque la evolución es lenta, si analizamos
tendencias de los parámetros macroeconómicos vemos que
Europa, que es un continente rico que tiene el 25% del PIB
mundial aunque su población no supera el 6%, es la
principal afectada por la crisis económica actual. Europa da
muestras de debilitamiento mientras que otras regiones,
especialmente la de Asia-Pacífico, se fortalecen de forma
sistemática y continua.
Por su lado, EEUU disfruta de una posición central derivada
de poseer la moneda de reserva, el dólar, que sigue
manteniendo su liderazgo frente a un euro, al que la crisis
está poniendo en cuestión por los fallos estructurales que
está mostrando.
PARECE LÓGICO PENSAR QUE LA
INTELIGENCIA ECONÓMICA ES
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y SIN
EMBARGO, UNA PARTE IMPORTANTE DE LA
INFORMACIÓN NECESARIA PARA
ELABORARLA RESIDE EN LAS EMPRESAS
PRIVADAS
El que la moneda de reserva sea el dólar le permite a EEUU
fabricar dólares cuando lo necesita sin someterlo a la
consideración de ningún otro país, con la ventaja añadida de
que la inflación que esa política monetaria supone, se
traslada a los poseedores de grandes cantidades de dólares,
como es China.
En todo caso, la guerra por la titularidad de la moneda
reserva que había entre el dólar y el euro se ha decantado a
favor del dólar, debido a la falta de garantías que hoy ofrece
la moneda europea.
Vivimos en un mundo donde la velocidad de la información
y del conocimiento propician el movimiento de capitales, lo
que unido al desarrollo de los transportes, favorece la
eliminación de las fronteras económicas y de los mercados.
Se crea así un ambiente donde la rapidez en la toma de
decisiones es fundamental para dar respuesta a las
necesidades del momento. Esto convierte a la inteligencia
económica y competitiva en el principal instrumento para la
toma de decisiones en la gestión de crisis, que procedentes
del exterior, tienen graves repercusiones sobre nuestros
intereses.
Parece lógico pensar que la inteligencia económica es
responsabilidad del Estado y sin embargo, una parte
importante de la información necesaria para elaborarla
reside en las empresas privadas. Por esto es imprescindible
que éstas y los organismos del Estado colaboren en la
transferencia de información, lo que redundará en beneficio
de ambas partes.
Si el potencial económico está en el origen del potencial
militar y en la política expansionista con el propósito de ser
un líder regional o planetario, es necesario disponer de
información y análisis que nos permitan gestionar crisis y no
conflictos.
PAPELES DE LIDERAZGO
EL DESPLAZAMIENTO DE LOS CENTROS DE PODER: HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL
PÁGINA 4 DE 6
1
2
4. LOS DESPLAZAMIENTOS DE LOS CENTROS DE
PODER EN EL ÁMBITO MILITAR
Volvamos nuestra mirada hacia otro de los pilares a los que
hacía referencia el General Martin Dempsey, el militar,
como instrumento que proporciona a los gobiernos libertad
y capacidad de acción, a la vez que respalda sus decisiones
haciéndolas creíbles.
El organismo por excelencia encargado de gestionar los
problemas de seguridad colectiva es el Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas, cuya composición hasta comienzos del
siglo XXI era básicamente la heredada de la II Guerra
Mundial. Creado inicialmente con diez miembros, fue
posteriormente ampliado a quince, pero siempre
manteniendo los cinco miembros permanentes con derecho
a veto. Esta composición no garantiza la presencia de países
de importantes regiones geopolíticas como África,
Iberoamérica y a Asia central y sur de Asia ni de las
principales potencias económicas como Japón o Alemania.
diversos países como Filipinas, India y Paquistán. Todo ello
sin olvidar las numerosas disputas territoriales y marítimas o
los conflictos donde se ha instalado el terrorismo. China
aspira a ser el líder indiscutible en detrimento del poder
EEUU, para lo que aboga por un regionalismo abierto y por
potenciar las relaciones bilaterales con los países de la región.
Promueve el protagonismo regional de la Organización de
Cooperación de Shangai (OCS) y la integración de la
Asociación del Sudeste Asiático (ASEAN) con China, Japón
y República de Corea.
China reconoce, después de 30 años de rápido crecimiento,
que los modelos político y económico y la estrategia de
política exterior y de seguridad, que le ha permitido sacar de
la pobreza a centenares de millones de chinos,
compatibilizando el capitalismo con un sistema de partido
único, empieza a agotarse.
Las distintas propuestas para reformar el Consejo de
Seguridad buscan la representación de las regiones
geopolíticas en el Consejo, algo con lo que los cinco
miembros permanentes no están de acuerdo porque
supondría aumentar los polos de atracción e influencia de
esas regiones geopolíticas. Todas las propuestas son un
reconocimiento implícito a que los centros de poder
geopolíticos están cambiando y que es necesario tenerlo en
cuenta.
La economía basada en las exportaciones se ve amenazada
por la recesión y el proteccionismo de sus principales
clientes, por una población envejecida y por los costes
crecientes de producción. El boom inmobiliario de los
últimos años no parece sostenible indefinidamente.
CON LA GLOBALIZACIÓN,
ORGANIZACIONES REGIONALES COMO LA
OTAN O LA UE SE VEN OBLIGADAS A UN
MAYOR PROTAGONISMO EN LA
RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS
INTERNACIONALES. LA UE NO HA
LOGRADO EL NIVEL DE INTEGRACIÓN
NECESARIA EN SU POLÍTICA
INTERNACIONAL, AUNQUE SOLANA,
DURANTE SU MANDATO COMO ALTO
REPRESENTANTE Y SECRETARIO GENERAL
PARA LA PESC, PROMOVIÓ LA
INTERVENCIÓN DE LA UNIÓN EN
OPERACIONES DE PAZ
El interés preferente de China es la integración de Taiwan
mediante una estrategia del “palo y la zanahoria”. Hace
público sus líneas rojas indicando que una declaración de
“independencia de Taiwan”, para la República Popular
China sería un casus belli. Paralelamente busca desarrollar
una política de confianza mutua basada en el “Consenso de
1992”, por el que ambas partes acuerdan que “hay una sola
China y cada parte tiene su propia interpretación acerca de lo que
esto significa”, lo que ha permitido establecer relaciones a los
chinos de ambos lados del estrecho.
Con la globalización, organizaciones regionales como la
OTAN o la UE se ven obligadas a un mayor protagonismo
en la resolución de los problemas internacionales. La UE no
ha logrado el nivel de integración necesaria en su política
internacional, aunque el Sr. Javier Solana, durante su
mandato como Alto Representante y Secretario General para
la PESC, promovió la intervención de la Unión en
operaciones de paz como una forma de situar a la UE en el
mapa de las relaciones internacionales. Con la llegada de la
Sra. Ashton y la crisis económica, la UE adopta un perfil
internacional más bajo, lo que favorece el desplazamiento
del centro de gravedad político hacia Asia-Pacífico.
En la región de Asia–Pacífico, el panorama de la seguridad
es cada vez más complejo e inestable como lo acredita la
situación en Afganistán, los conflictos étnicos y religiosos en
Desde 2009, la Organización de Cooperación de Shanghai
(OCS) ha logrado la firma de una serie de acuerdos entre sus
Estados miembros que le proporcionan una sólida base legal
para la cooperación en seguridad, que fortalece el
protagonismo de la organización y especialmente de China.
China considera que la venta de armas de EEUU a Taiwan,
supone un desafío a las relaciones de las dos potencias a la
vez que dificulta las relaciones a ambos lados del estrecho.
Las Fuerzas Armadas chinas participan activamente en el
desarrollo económico mediante la construcción de
infraestructuras civiles y en proyectos de ingeniería. En los
dos últimos años han trabajado en la construcción de más de
600 grandes proyectos relacionados con el transporte, la
energía hidroeléctrica y las comunicaciones. Los médicos
militares prestan servicio en 130 hospitales de la zona Oeste
del país. El Ejército Popular de Liberación dispone de
unidades especializadas para emergencias con más de 50.000
efectivos, que constituyen la fuerza de intervención principal
en caso de catástrofe, sin olvidar su papel en la lucha contra
el terrorismo, a la vez que desarrolla un plan de
informatización del Ejército que deberá estar terminado en
2020.
Durante la Guerra Fría los servicios de inteligencia
dedicaban sus capacidades a seguir los pasos de sus
adversarios, ignorando lo que pasaba en el resto del mundo.
Por otro lado la vigilancia más estrecha se ejercía sobre las
PAPELES DE LIDERAZGO
EL DESPLAZAMIENTO DE LOS CENTROS DE PODER: HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL
PÁGINA 5 DE 6
4
3
1
2
capacidades militares del bando oponente. En la era de la
globalización donde los mercados financieros son
transnacionales y no están sometidos a más autoridad que la
de la libre competencia y los grados de confianza entre
cliente y proveedor, la economía se puede ver amenazada por
manipulaciones intencionadas de la información que daña la
confianza. Esto nos obliga a poner especial atención sobre las
causas y motivaciones de cada hecho relevante que afecta a
los mercados financieros, otorgando un papel importante a
la inteligencia económica.
antibalísticos o en la carrera espacial con un nuevo sistema
de posicionamiento global, sin olvidar la ampliación de su
flota de submarinos y las pruebas de su primer portaaviones.
Y es que el desarrollo económico conlleva nuevas
oportunidades regionales y globales, pero también implica el
choque de intereses y una política de seguridad y defensa
más agresiva, que están convirtiendo a la región Asia-Pacifico
en el centro de gravedad mundial en el ámbito económico y
de seguridad.
La estrategia de la defensa de los EEUU publicada el pasado
5 de enero, deja claro que sus intereses económicos y de
seguridad están indisolublemente ligados a la evolución de
los acontecimientos en la región Asia–Pacífico y sur de Asia,
donde aparecen mezclados, desafíos y oportunidades. La
consecuencia es que EEUU se propone realizar un
redespliegue de sus fuerzas orientado hacia esa región.
Si analizamos la evolución de los presupuestos de defensa de
China podemos ver cómo la inversión en este capitulado ha
crecido sistemáticamente por encima del PIB, por lo que
podemos concluir que el crecimiento del factor económico
les está permitiendo mejorar notablemente sus capacidades
militares tanto defensivas como ofensivas.
El crecimiento económico de China facilita su avance
tecnológico en sus sistemas de armas, hasta tal punto que
compite con EEUU y Rusia en el desarrollo de misiles
5. CONCLUSIONES
La globalización está acelerando la transferencia económica
del centro de gravedad hacia Asia–Pacífico. Sin embargo, ese
desplazamiento es mucho más lento en el ámbito político
debido a la asimetría que hay entre la globalización de los
mercados y la toma de decisiones políticas que sigue estando
en manos de los gobiernos nacionales. Algo parecido ocurre
con el poder militar, que sigue siendo de exclusivo uso de
cada gobierno.
Sin embargo, la globalización ha llegado para quedarse y el
factor económico produce un efecto tractor sobre los otros
dos factores.
En todo caso, en un mundo globalizado como el que nos
ocupa, la información y la inteligencia política, militar y
sobre todo económica y competitiva resultan imprescindibles
para poder tomar decisiones acertadas en un clima que exige
decisiones rápidas para hacer frente con eficacia a las crisis
evitando el agravamiento de la situación y la resolución con
eficiencia.
AULA DE LIDERAZGO PÚBLICO
El Aula de Liderazgo Público es una iniciativa de
MAS Consulting y la Universidad Pontificia Comillas
(ICADE) que tiene como objetivo promover el
diálogo y el acercamiento entre la política, la
empresa y la sociedad civil.
El Aula de Liderazgo Público nace de la colaboración
entre la Universidad Pontificia Comillas y MAS
Consulting, dos entidades que vienen trabajando
conjuntamente desde 2006 y desarrolla tres grandes
actividades: docencia, conferencias y publicaciones.
Más de 1.500 directivos públicos y privados han
participado en alguna de las actividades de
formación de Comillas-ICADE y MAS Consulting,
tales como el Postgrado de Dirección de Campañas
Electorales, el Postgrado de Dirección de Asuntos
Públicos, el Curso de Estrategia de Gobierno o el
Seminario Internacional de Comunicación Política.
PAPELES DE LIDERAZGO
EL DESPLAZAMIENTO DE LOS CENTROS DE PODER: HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL
PÁGINA 6 DE 6
Descargar