PDN BIO IIº

Anuncio
II°
MEDIO
PDN
Biología
SEGUNDO SEMESTRE 2013
COLEGIO: _______________________________________________________________________
NOMBRE: ________________________________________________________________
1 Si se extirpa una glándula endocrina y luego se reubica en otra parte del cuerpo del
animal, donde tenga irrigación sanguínea, ¿cuál será el efecto observado?
A) La glándula deja de producir las hormonas y el animal presenta síntomas de
hiposecreción.
B) La glándula continúa produciendo sus hormonas, las cuales actúan normalmente
en los órganos blanco habituales.
C) La glándula, al estar en una ubicación extraña, reacciona produciendo más hormonas
de las habituales y genera un efecto mayor en los órganos blanco.
D) La glándula sigue produciendo las hormonas, sin embargo, por el cambio de
ubicación el animal no es capaz de utilizarlas y presenta síntomas de hiposecreción.
2 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica correctamente una parte del mecanismo
general de acción de las hormonas?
A) Las hormonas son producidas por los órganos blanco.
B) Las hormonas son reconocidas por receptores en las células blanco.
C) Las hormonas cambian la forma de actuar de las células de la glándula que las produce.
D) Las hormonas alteran la membrana de las células adyacentes a las células que las
producen.
3 ¿Cuál de las siguientes moléculas podría ser una hormona?
A) Glúcido.
B) Proteína.
C) Fosfolípido.
D) Ácido nucleico.
4 Un paciente fue diagnosticado con hipofunción de las células ß del páncreas. ¿Cuáles
de los siguientes síntomas debió presentar este paciente?
A) Alta glicemia y pérdida de peso.
B) Hipoglicemia y falta de energía.
C) Calcio en la orina y osteoporosis.
D) Alza de peso y metabolismo lento.
PDN DIC 2013 BIO II°
1
5 ¿Cuál de las siguientes son glándulas endocrinas?
A) Sebáceas.
B) Lagrimales.
C) Sudoríparas.
D) Suprarrenales.
6 La hormona paratiroidea regula los niveles de calcio en la sangre en conjunto con la
calcitonina. La secreción de ambas hormonas se regula por retroalimentación negativa.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica cómo funciona este mecanismo?
A) Altos niveles de calcitonina inhiben la secreción de parathormona.
B) Bajos niveles de calcio circulante inhiben la secreción de calcitonina.
C) Cuando bajan los niveles de calcio en la sangre, se estimula la secreción de calcitonina.
D) Cuando se elevan los niveles de calcio en la sangre se estimula la secreción de
parathormona.
7 Antonieta ha estado muy mal el último tiempo. Ella tiene 15 años y se ha sentido fatigada,
con mucha sed, todo el día siente hambre y necesita ir frecuentemente al baño a orinar.
Su médico le indicó que padecía de una enfermedad endocrina, que se revierte con el
uso de la hormona faltante.
¿A cuál de las siguientes anomalías endocrinas podría corresponder al padecimiento
de Antonieta?
A) Mixedema.
B) Hipertiroidismo.
C) Diabetes mellitus.
D) Hipertrofia suprarrenal.
8 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones indica una diferencia entre la diabetes tipo I y la
tipo II?
A) La primera genera fatiga y la segunda no.
B) La primera se produce por falta de insulina y la segunda no.
C) La primera se produce en adultos y la segunda en niños y jóvenes.
D) La primera produce exceso de azúcar en la sangre y la segunda no.
PDN DIC 2013 BIO II°
2
9 ¿Cuál es el efecto de una hipersecreción de hormona de crecimiento después de los 20
años?
A) Crecimiento anómalo de los cartílagos de la cara, manos y pies.
B) Se detiene el crecimiento de los huesos largos de las piernas y brazos.
C) Crecimiento de los huesos largos que genera un aumento de la estatura.
D) Después de los 20 años esta hormona no genera efectos en el organismo.
10 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la función de la próstata?
A) Producir espermatozoides viables y móviles.
B) Reunir nutrientes para favorecer el desplazamiento de los espermatozoides.
C) Producir una sustancia viscosa que funciona como lubricante para la penetración.
D) Producir sustancias que neutralizan la acidez de la vagina y ayuda a la movilidad
de los espermatozoides.
11 La gametogénesis es el proceso por el cual se desarrollan los gametos en el interior de las
gónadas. En el caso del varón, este desarrollo se produce continuamente para asegurar
el correcto suministro de espermatozoides nuevos durante toda la vida fértil del mismo.
¿Cuál es el orden correcto de las etapas de este proceso?
A) Crecimiento - proliferación - maduración - diferenciación.
B) Proliferación - crecimiento - maduración - diferenciación.
C) Proliferación - crecimiento - diferenciación - maduración.
D) Diferenciación - proliferación - crecimiento - maduración.
PDN DIC 2013 BIO II°
3
12 El siguiente diagrama muestra el aparato reproductor masculino humano en vista frontal.
En él se señalan con flechas una glándula y un conducto.
¿A qué glándula y a qué conducto corresponden los señalados respectivamente?
A) Próstata y epidídimo.
B) Glándulas bulbouretrales y uretra.
C) Testículo y conductos seminíferos.
D) Vesículas seminales y conducto deferente.
13 El siguiente diagrama muestra el aparato reproductor femenino en vista frontal.
¿Cuál de las opciones asocia correctamente el número con el nombre del órgano
correspondiente?
A) 1. ovario
B) 2. vagina
C) 3. oviducto
D) 4. endometrio
PDN DIC 2013 BIO II°
4
14 El ciclo menstrual corresponde a la serie de cambios que ocurren en el cuerpo de una
mujer en edad fértil. Estos cambios son coordinados y se repiten en cada ciclo.
¿Cuál de los siguientes eventos ocurre en conjunto con el desprendimiento del endometrio
en el ciclo menstrual?
A) Expulsión del óvulo desde el ovario.
B) Altos niveles sanguíneos de progesterona.
C) Contracción de la musculatura de las paredes uterinas.
D) Niveles sanguíneos máximos de Hormona Luteinizante.
15 ¿En cuál de los siguientes calendarios se marca correctamente el primer día de menstruación
para una mujer de ciclos regulares de 28 días, cuya ovulación ocurrió el día 2 de agosto?
A)B)
Agosto
C)C)
Agosto
Agosto
Agosto
PDN DIC 2013 BIO II°
5
16 El siguiente diagrama muestra los cambios hormonales en un ciclo menstrual normal.
¿Cuál de las siguientes alternativas asocia correctamente una etapa del ciclo menstrual
con el nivel más alto de la hormona señalada?
A) FSH – menstruación.
B) LH – menstruación.
C) Estrógeno – periodo postovulatorio.
D) Progesterona – periodo postovulatorio.
17 ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos es un método irreversible?
A) DIU.
B) Billings.
C) Ligadura de trompas.
D) Inyecciones anticonceptivas.
18 ¿Cómo actúan las píldoras anticonceptivas en el ciclo menstrual?
A) Las hormonas contenidas en las píldoras inhiben la menstruación, con lo cual impiden
la fertilidad.
B) Las hormonas de las píldoras aceleran el ciclo menstrual, impidiendo que el óvulo
madure adecuadamente para ser fecundado.
C) Las hormonas de la píldora mantienen el organismo con concentraciones postovulatorias
de hormonas, evitando la ovulación.
D) Las hormonas de la píldora simulan concentraciones preovulatorias del ciclo menstrual,
sin permitirle al óvulo ser fecundado después de la ovulación.
PDN DIC 2013 BIO II°
6
19 Observa los siguientes diagramas que corresponden a parte del desarrollo embrionario
humano. La etapa 1 constituye la formación del blastocisto o blastulación y la etapa 2
corresponde al proceso llamado gastrulación.
1
ectodermo
arquenteron
endodermo
remanente de
blastocele
2
¿En cuál de las siguientes alternativas se señala una diferencia entre estos dos estados
embrionarios?
A) En 1 no se observan órganos, en 2 sí.
B) En 1 es posible observar mesoderma, en 2 no.
C) En 1 el embrión es una esfera sólida, en 2 es una esfera hueca.
D) En 1 se puede observar el blastocele, en 2 se han formado las tres capas germinales.
20 ¿Cuál de los siguientes diagramas corresponde a una mórula?
A)B)
C)D)
PDN DIC 2013 BIO II°
7
21 La siguiente imagen representa un embrión humano de tres semanas de gestación.
¿A qué anexo embrionario corresponde el señalado con la flecha?
A) Corion.
B) Amnios.
C) Alantoides.
D) Saco vitelino.
22 Supón que durante el embarazo la madre consumió un medicamento que actúa
selectivamente sobre las células del ectodermo, generando un desarrollo tardío de todos
los órganos que surgen a partir de este tejido embrionario.
¿Cuál de los siguientes órganos debería presentar signos de inmadurez en el recién
nacido?
A) Cerebro.
B) Riñón.
C) Hígado.
D) Pulmón.
PDN DIC 2013 BIO II°
8
23 En una mujer se midió la cantidad de hormonas plasmáticas por un periodo de 40
semanas. Los resultados se presentan en el siguiente gráfico.
Hormonas sanguíneas
durante el embarazo
Cantidad de
hormona en
el plasma
Semanas desde la
última menstruación
A partir del análisis de las hormonas plasmáticas, ¿qué anomalía se puede deducir en
este embarazo?
A) Todos los niveles hormonales se observan normales para un embarazo de 40 semanas
de duración.
B) El descenso de gonadotrofina coriónica en la semana 12 se asocia con síntomas de
pérdida en torno al 4º mes de gestación.
C) Los bajos niveles de prolactina durante los primeros meses del embarazo permiten
suponer que la madre no podrá amamantar al bebé.
D) La baja cantidad de progesterona a partir de la semana 30 permite suponer que se
produjo un parto prematuro en torno a las 28 a 30 semanas.
24 La placenta es un órgano transitorio que se forma durante el embarazo, que cumple
múltiples funciones, entre ellas la producción de hormonas que garantizan el desarrollo
embrionario normal. En el siguiente listado se indican algunas hormonas asociadas al
embarazo.
I.
II.
III.
IV.
Estrógenos.
Progesterona.
Lactógeno placentario.
Gonadotrofina coriónica.
¿Cuál (es) de las hormonas señaladas es (son) producida(s) por la placenta?
A) Solo IV
B) III y IV
C) I, II y III
D) I, II, III y IV
PDN DIC 2013 BIO II°
9
25 La placenta es un órgano fundamental en el embarazo, ya que constituye la conexión
vital del bebé con la madre, transportando los nutrientes que llegan al bebé. Además,
cumple con múltiples funciones destinadas a mantener el embarazo el tiempo necesario
para el perfecto desarrollo del feto.
¿Cuál de las siguientes NO es una función de la placenta?
A) Llevar la urea desde la madre al feto.
B) Realizar el transporte de oxígeno hacia el feto y dióxido de carbono desde el feto.
C) Producir hormonas y factores de crecimiento que actúan sobre el metabolismo
materno y fetal.
D) Defender al feto del sistema inmunológico de la madre, impidiendo que lo reconozca
como un “cuerpo extraño”.
26 Marcia acaba de dar a luz a su hijo mediante cesárea, debido a que no produce oxitocina, lo
cual impidió que pudiera desarrollar un parto vaginal. Ella está preocupada por la lactancia
de su bebé, debido a que sabe que la oxitocina también está involucrada en este proceso.
¿Cuál es el rol de la oxitocina en la lactancia y cómo se puede solucionar este problema
de Marcia?
A) La oxitocina frena la producción de leche cuando hay mucha prolactina circulante,
así que Marcia producirá leche en exceso.
B) La oxitocina estimula la producción de leche, en respuesta a la succión, así que Marcia
deberá extraerse la leche con una bomba extractora.
C) La oxitocina está involucrada con la secreción de la leche, así que el bebé tendrá que
succionar constantemente y con fuerza para poder alimentarse.
D) La oxitocina regula el nivel nutricional de la leche, por lo cual el bebé de Marcia tendrá
un bajo aporte de grasas a partir de la leche materna.
27 Una población de ranas de un estanque está compuesta por 100 individuos. Al año siguiente
sólo se observan 80 individuos y al siguiente 55 individuos.
¿Cuál o cuáles de los siguientes parámetros probablemente aumentaron en esta población
en los dos últimos años?
I.
II.
III.
IV
Tasa de natalidad.
Tasa de mortalidad.
Tasa de inmigración.
Tasa de emigración.
A) Solo I
B) Solo II
C) II y IV
D) I y III
PDN DIC 2013 BIO II°
10
28 ¿Cuál de las siguientes gráficas muestra la relación que existe entre dos poblaciones que
son depredador y presa?
desprendador
presa
A)
B)
Número de
individuos
Número de
individuos
tiempo
tiempo
C)
D)
Número de
individuos
Número de
individuos
tiempo
tiempo
29 ¿En cuál de las siguientes opciones se señala una diferencia entre una comunidad y un
ecosistema?
A) El ecosistema tiene componentes bióticos y la comunidad no.
B) El ecosistema está formado por seres vivos y elementos inertes, la comunidad
corresponde sólo a seres vivos.
C) El ecosistema está formado por una sola especie, la comunidad en cambio está
formada por varias especies.
D) El ecosistema está formado por organismos de diferentes especies, la comunidad
está formada por un grupo de organismo de la misma especie.
PDN DIC 2013 BIO II°
11
30 En el siguiente diagrama se muestra la ubicación de los individuos de una población de
roedores y una de arbustos.
¿Qué tipo de disposición espacial se observa en la población de roedores?
A) Azarosa.
B) Aleatoria.
C) Uniforme.
D) Agregada.
31 Un estudiante de ecología recopiló información acerca de la cantidad de especies del
Valle Azul durante los últimos 150 años, la cual resumió en el siguiente gráfico.
¿Qué se puede inferir a partir de la información que se entrega en el gráfico?
A) Entre 1900 y 1950 el número de especies se mantuvo relativamente estable debido
a que se instalaron zonas urbanas en el sector.
B) A partir de 1950 se comenzó la plantación de especies vegetales exóticas, que abarcaron
grandes extensiones de terreno y compitieron con las nativas.
C) En el año 1950 ocurrió algún desastre ecológico, como incendio o una inundación,
que convirtió la zona en un lugar inhabitable para todas las especies.
D) En el año 2000 se introdujo una especie foránea, logrando recuperar transitoriamente
el número de especies del lugar.
PDN DIC 2013 BIO II°
12
32 Los distintos tipos de animales pueden desarrollar diferentes estrategias de sobrevivencia
en relación a la utilización del ambiente y su crecimiento poblacional.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una diferencia entre un estratega r
y uno K?
A) Los estrategas K viven poco tiempo, los r mucho tiempo.
B) Los estrategas K tiene muchas crías y los r tienen pocas crías.
C) Los estrategas r son de pequeño tamaño y los K de gran tamaño.
D) Los estrategas r desarrollan cuidado parental de las crías, los K no.
33 ¿Cuál de las siguientes gráficas muestra el comportamiento de una especie al introducir
otra que le haga competencia?
especie inicial
especie introducida
A)
B)
Número de
individuos
Número de
individuos
tiempo
tiempo
C)
C)
Número de
individuos
Número de
individuos
tiempo
tiempo
PDN DIC 2013 BIO II°
13
34 En un discurso político, uno de los candidatos presidenciales señaló:
“En nuestro gobierno trabajaremos para generar en el país un Desarrollo Sustentable,
donde todos los sectores productivos puedan crecer a su máximo potencial, explotando
intensivamente nuestros recursos naturales y distribuyendo las ganancias entre todas las
personas involucradas en los procesos productivos.”
¿Cuál de los siguientes es el error que comete el candidato al explicar el concepto de
Desarrollo Sustentable?
A) No considera el concepto de justicia social propio del Desarrollo Sustentable.
B) Para que se dé un Desarrollo Sustentable, los sectores productivos deberán crecer
a su mínimo potencial.
C) Cuando se desea lograr un Desarrollo Sustentable, los recursos deben explotarse
considerando los recursos que quedaran para el futuro.
D) Las ganancias no se pueden distribuir entre todas las personas involucradas cuando
se ha generado un Desarrollo Sustentable.
35 Del siguiente listado de problemas ecológicos, ¿cuál(es) se relacionan con pérdida de
biodiversidad?
I.
II.
III.
IV
Deforestación.
Contaminación.
Aumento de áreas urbanas.
Introducción de especies exóticas.
A) Solo I
B) I y III
C) II y III
D) I, II, III y IV
PDN DIC 2013 BIO II°
14
Descargar