PDN 2013 IS BIO I

Anuncio
I°
1
MEDIO
PDN
Biología
PRIMER SEMESTRE 2013
COLEGIO: ________________________________________________________________________
NOMBRE: _________________________________________________________________
A continuación se listan una serie de características del agua:
I.
II.
III.
Es un muy buen solvente.
Funciona como amortiguador de temperatura.
Es el medio donde ocurren las reacciones químicas.
¿Cuál (es) de las características listadas hacen que el agua sea tan importante para los seres
vivos?
A)
B)
C)
D)
2
Solo I.
Solo II.
I y III.
I, II y III.
Las proteínas son moléculas celulares que cumplen múltiples funciones debido a su gran
variedad y versatilidad.
Si se produce una mutación que genera un daño en la función de una proteína de la membrana
plasmática, ¿cuál de las siguientes funciones es probable que no se desarrolle bien?
A)
B)
C)
D)
Transporte.
Digestión de sustancias.
Almacenamiento de energía.
Fluidez de la membrana.
PDN JUN 2013 BIO I°
1
3
Lee la siguiente noticia:
CHILE: RESCATAN A TURISTA
QUE SOBREVIVIÓ 20 DÍAS SIN
ALIMENTOS
Hombre que se extravió el 7 de febrero en el Parque
Nacional Chiloé, fue encontrado este jueves por
un grupo de turistas que paseaban en bote por
una laguna. El turista Daniel Flores, de 32 años,
se desorientó mientras recorría el entorno de su
campamento; no llevaba alimentos y sobrevivió
20 días alimentándose solo de algunos insectos,
plantas y agua estancada.
Al ser encontrado, Flores estaba descalzo, a 16
kilómetros del campamento donde alojaba con
tres amigos y había bajado 15 kilos; ahora se
encuentra en evaluación nutricional y sicológica
en el hospital de Castro, en Chiloé.
¿De qué nutrientes obtuvo el turista la mayor parte de la energía necesaria para sobrevivir?
A)
B)
C)
D)
4
De ácidos nucleicos de su ADN.
De las proteínas de los insectos.
De los lípidos de su tejido adiposo.
De los carbohidratos de los insectos.
A continuación se muestra un diagrama esquemático de un trozo de poliestireno, que es un
polímero formado por monómeros de estireno.
¿Cuál de los siguientes esquemas representa una molécula de estireno?
A)
B)
C)
D)
PDN JUN 2013 BIO I°
2
5
La siguiente tabla muestra la composición molecular de una bacteria tipo y una célula de
mamífero tipo:
Componente
Agua
Iones inorgánicos
Proteínas
Ácidos nucleicos
Lípidos
Azúcares
Otros
Porcentaje del peso total
Bacteria
Célula animal
70
70
1
1
15
18
7
2
2
3
2
2
3
4
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una correcta conclusión del análisis de la tabla anterior?
A)
B)
C)
D)
6
Ambas células tienen la misma cantidad de agua.
La célula bacteriana tiene más cromosomas que la célula animal.
La célula animal tiene mayor variedad de proteínas que la célula bacteriana.
La célula animal tiene proporcionalmente más proteínas que la célula bacteriana.
Las enzimas son moléculas, generalmente, de naturaleza proteica, que aceleran las reacciones
químicas en las células.
¿Cómo actúan las enzimas?
A)
B)
C)
D)
Rompen una molécula específica en un sitio cualquiera.
Se unen temporalmente a moléculas específicas para generar los productos.
Reaccionan con cualquier molécula al unirse a ella para producir un producto.
Se unen específicamente a una molécula para formar en conjunto el producto.
PDN JUN 2013 BIO I°
3
En un experimento se trabajó con dos grupos de ratas, a un grupo se le extirpó las glándulas
salivales. Posteriormente se las alimentó con una pasta que estaba constituida por: 14 g. de
almidón, 9 g. de proteína, 4 g. de aceite vegetal y 60 g. de agua.
Finalmente se midió la cantidad de nutrientes que había en el bolo alimenticio al llegar al
estómago en ambas ratas.
¿Cuál de las siguientes gráficas representa la composición del bolo alimenticio de ambas ratas
al llegar al estómago?
Cantidad de nutrientes en el bolo alimenticio de dos ratas
experimentales
ratas con glándulas salivales
ratas sin glándulas salivales
B)
(-) cantidad (g) (+)
(-) cantidad (g) (+)
A)
almidón
proteínas
lipídos
almidón
proteínas
nutrientes
lipídos
nutrientes
D)
(-) cantidad (g) (+)
C)
(-) cantidad (g) (+)
7
almidón
proteínas
lipídos
nutrientes
almidón
proteínas
lipídos
nutrientes
PDN JUN 2013 BIO I°
4
8
En un laboratorio se desarrolló un experimento en el cual se aplicó una enzima desconocida a
una mezcla de nutrientes para descubrir cuál era su sustrato. Los resultados obtenidos fueron
recopilados en la siguiente tabla:
Cantidad de nutriente en
solución inicial (g.)
10
10
10
10
Nutrientes
Almidón
Glucosa
Sacarosa
Lactosa
Cantidad de nutriente en
solución final (g.)
9
20
0
8
¿Cuál es el sustrato de esta enzima?
A)
B)
C)
D)
Velocidad de reacción
En el siguiente gráfico se muestra la velocidad de reacción de la lipasa pancreática a diferentes
pH y a 37º
Velocidad de reacción
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
de la lipasa pancreática a 37°C
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
pH
1
C)
2
3
4
5
6
7
8
1
D)
2
3
4
5
6
7
8
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
9 10
pH
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1
Velocidad de reacción
B)
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
9 10
pH
Velocidad de reacción
A)
Velocidad de reacción
¿Cómo se comportará esta enzima si se disminuye la temperatura a 32 ºC?
Velocidad de reacción
9
Glucosa.
Almidón.
Lactosa.
Sacarosa.
2
3
4
5
6
7
8
9 10
pH
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
pH
PDN JUN 2013 BIO I°
5
10 En un experimento se echó la misma cantidad de sustrato y enzima a soluciones acuosas a
diferentes pH.
Si la enzima es amilasa salival, ¿cuál de los tubos experimentales contendrá una menor
cantidad de almidón al final del experimento?
A)
B)
C)
D)
11 El tubo 1.
El tubo 2.
El tubo 3.
El tubo 4.
La teoría celular fue elaborada en base a los estudios de numerosos científicos, entre los
cuales se encuentra el médico alemán Rudolf Virchow, quien explicó lo que consideramos el
tercer principio de la teoría celular:
¿Cuál es este principio?
A)
B)
C)
D)
12 Todos los vegetales están formados por células.
Todos los animales están formados por células.
Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta.
Toda célula posee material genético encerrado dentro de un núcleo.
El primer postulado de la teoría celular indica que “todo ser vivo está formado por células”
¿Cuál de las siguientes afirmaciones indica una consecuencia lógica de este postulado?
A)
B)
C)
D)
Los virus son seres vivos.
Las bacterias no son seres vivos.
Las algas están formadas por células.
Los animales grandes tienen células más grandes.
PDN JUN 2013 BIO I°
6
13 Las células vegetales desarrollan una serie de reacciones bioquímicas que permiten a las
plantas vivir y crecer sin necesidad de alimentarse. Entre estas reacciones se encuentra la
fotosíntesis en la cual se hidrolizan moléculas de agua, liberando O2 para sintetizar glucosa
a partir de CO2. La glucosa luego es almacenada en forma de almidón o es degradada para
producir ATP y CO2.
¿Cuál de los sucesos descritos anteriormente corresponde a una reacción anabólica?
A) Síntesis de ATP.
B) Hidrólisis del agua.
C) Producción de CO2.
D) Degradación de glucosa.
14 La profesora de Biología solicitó hacer una analogía para comparar las células procariontes y
eucariontes. Entonces Jorge pensó que las células procariontes podrían ser como un estuche
de madera para guardar los lápices, porque es simple, rígido y sirve como contenedor.
¿A qué objeto podría corresponder una célula eucarionte vegetal dentro de esta analogía?
A)
B)
C)
D)
15 Un estuche de género.
Una maleta sin compartimentos.
Una caja de madera con varias bolsas de género dentro.
Un estuche de madera más pequeño sin divisiones.
A continuación se listan algunas características de diferentes tipos celulares:
I.
II.
III.
División membranosa interior.
Material genético disperso en el citoplasma.
Membrana celular formada por fosfolípidos.
¿Cuál de las opciones reúne las características de las células eucariontes?
A)
B)
C)
D)
I y II.
I y III.
II y III.
I, II y III.
PDN JUN 2013 BIO I°
7
16 Se observa en un microscopio una muestra de células desconocidas. ¿Cuál de las siguientes
observaciones nos permitirá determinar que la muestra observada corresponde a células animales?
A)
B)
C)
D)
17 Ausencia de núcleo.
Presencia de centríolos.
Ausencia de cloroplastos.
Presencia de mitocondrias.
Matías describió sus observaciones en el microscopio de la siguiente forma:
“La muestra está formada por células alargadas rodeadas por una membrana. En el citoplasma
se observan diversos organelos membranosos. El núcleo se encuentra desplazado por una
vacuola de gran tamaño.”
¿Qué tipo de célula está observando Matías?
A)
B)
C)
D)
18 Una célula animal.
Una célula vegetal.
Una célula bacteriana.
Una célula procarionte.
A continuación se muestra un diagrama de una célula vegetal con números que indican algunos
organelos.
¿En cuál de las siguientes opciones el número se encuentra correctamente asociado al nombre
del organelo señalado?
A)
B)
C)
D)
1: núcleo.
2: lisosoma.
3: mitocondria.
4: membrana plasmática.
PDN JUN 2013 BIO I°
8
19 ¿Qué le ocurrirá a una célula vegetal si se le agregan enzimas que digieren su pared celular?
A)
B)
C)
D)
20 Se evitará la entrada de agua.
Aumentará la síntesis de lípidos.
Disminuirá la cantidad de energía disponible.
Se deformará la célula quedando redondeada.
En un laboratorio se modificó los genes de las enzimas que permiten ensamblar carbohidratos
junto a proteínas de un tipo determinado de células.
¿Qué organelo es el que trabajará más rápido en las células modificadas?
A)
B)
C)
D)
21 Lisosoma.
Mitocondria.
Aparato de Golgi.
Retículo Endoplasmático Rugoso.
En un cultivo celular se observó que algunas células desarrollaban rápidamente un
citoesqueleto más robusto que las normales de manera que podían conservar mejor su
forma y resistir de mejor manera el trabajo mecánico. Luego de numerosos estudios se
llegó a la conclusión que se debía a una sola mutación ocurrida en las enzimas de uno
de los organelos celulares, de manera que este organelo podía desarrollar sus funciones
más rápidamente que en las células normales.
¿A qué organelo pertenece la enzima mutada?
A)
B)
C)
D)
Ribosomas.
Aparato de Golgi.
Retículo endoplasmático liso.
Retículo endoplasmático rugoso.
PDN JUN 2013 BIO I°
9
22 El siguiente diagrama resume el metabolismo celular en dos tipos de reacciones, indicadas
con una flecha hacia la izquierda y una flecha hacia la derecha.
PRODUCTOS
CO2
H 2O
NH3
NUTRIENTES
Grasas
Proteínas
Carboidratos
2-
ADP + HPO4
NAD+
NADP+
FAD
MACROMOLÉCULAS
CELULARES
Proteínas
Polisacáridos
Lípidos
Acidos Nucleicos
ATP
NADH
NADPH
FADH2
PRECURSORES
Aminoácidos
Azúcares
Acidos Grasos
Bases Nitrogenadas
¿En qué se diferencian estos dos tipos de reacciones?
A)
B)
C)
D)
Las reacciones hacia la izquierda utilizan ATP y las hacia la derecha producen ATP.
Las reacciones hacia la izquierda son catabólicas y las hacia la derecha anabólicas.
Las reacciones hacia la derecha gastan energía y las hacia la izquierda liberan energía.
Las reacciones hacia la derecha ocurren fuera de la célula y las hacia la izquierda ocurren dentro.
PDN JUN 2013 BIO I°
10
23 La siguiente tabla muestra la composición de la membrana plasmática de diferentes tipos
celulares, indicando con signos + la abundancia relativa de cada uno de los componentes de
membrana señalados.
Ácidos grasos
saturados
Ácidos grasos
insaturados
Colesterol
Proteínas
Célula 1
+++++
Célula 2
++
Célula 3
+++++++
Célula 4
+
+
++
+++++++
++++++
+++++
++
+
++++++
+++
+
+
+++
¿Cuál de las células tiene una membrana plasmática más fluida?
A)
B)
C)
D)
24 1
2
3
4
Observa el siguiente diagrama:
¿Cómo se puede acelerar el proceso osmótico en el montaje anterior?
A)
B)
C)
D)
Disminuyendo el tamaño del soluto.
Disminuyendo la temperatura del sistema.
Aumentando la concentración del soluto en la solución A.
Aumentando la concentración del soluto en la solución B.
PDN JUN 2013 BIO I°
11
25 El transporte de sustancias en las células depende de múltiples factores.
¿Cuál de los siguientes elementos es el que determina que ocurra el proceso de transporte
denominado osmosis?
A)
B)
C)
D)
26 ¿Cuáles de las siguientes moléculas son transportadas activamente?
A)
B)
C)
D)
27 Presencia de canales iónicos en la membrana.
Presencia de bombas transportadoras en la membrana.
Diferencia de temperatura entre el interior y el exterior de la célula.
Presencia de un gradiente de concentración entre el interior y el exterior de la célula.
Glucosa que ingresa a la célula.
Agua que debe entrar a la célula.
Proteínas que deben salir de la célula.
Lones Potasio que deben salir de la célula.
En la siguiente tabla se muestran las concentraciones en miliequivalentes por litro de agua de
algunos iones en el interior de la célula y en el exterior de la misma.
Ion
Potasio
Sodio
Calcio
Magnesio
Cloro
Bicarbonato
Fosfato
Sulfato
Intracelular
(meq/litro)
120
5
2
30
5
10
98
20
Extracelular
(meq/litro)
5
145
4
3
105
28
3
1
¿Cuál de las siguientes alternativas señala un par de iones que pueden transportarse pasivamente
hacia el interior de la célula, según esta tabla?
A)
B)
C)
D)
Sodio y potasio.
Sulfato y fosfato.
Calcio y magnesio.
Bicarbonato y cloro.
PDN JUN 2013 BIO I°
12
28 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una semejanza entre el transporte activo
y pasivo?
A)
B)
C)
D)
29 Utilizan proteínas de membrana.
Gastan energía en el transporte.
Ocurren siempre desde el exterior al interior de la célula.
Ocurren en contra del gradiente de concentración.
El siguiente dibujo muestra glóbulos rojos sometidos a tres soluciones salinas de concentraciones
diferentes. Bajo cada dibujo, aparece una fotografía de los glóbulos rojos sometidos a esas soluciones.
¿En cuál (es) de los tratamientos la solución tiene una mayor concentración que la célula?
A)
B)
C)
D)
30 Solo en 1.
Solo en 2.
Solo en 3.
En 1 y en 3.
Cuando un cocinero elabora una ensalada que lleva cebolla y lechuga, a ambos productos les
aplica un procedimiento para mejorar su aspecto frente al consumidor. La lechuga la remoja
en agua fresca y la cebolla la introduce en agua con mucha sal por un rato.
¿Qué efecto se logra con este procedimiento?
A)
B)
C)
D)
Ambos vegetales incorporan algo, la lechuga agua y la cebolla sal.
La lechuga incorpora agua, quedando turgente y la cebolla pierde agua, ablandándose.
Ambos vegetales pierden agua, quedando más blandos para el consumidor.
La lechuga se ablanda al perder agua y la cebolla incorpora agua, quedando más crujiente.
PDN JUN 2013 BIO I°
13
31 El siguiente diagrama muestra las concentraciones de gases en el aire inspirado y espirado,
así como en la sangre que entra y sale del pulmón.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una correcta conclusión del análisis del transporte de
gases en este diagrama?
A) El CO2 difunde desde el alvéolo a los capilares sanguíneos.
B) En los capilares sanguíneos siempre hay una cantidad de CO2.
C) El O2 debe ser transportado por osmosis hacia el torrente sanguíneo.
D) En el alvéolo el oxígeno debe ser transportado activamente hacia la sangre.
32 En el siguiente listado se indican algunos ejemplos de diferentes niveles de organización de
los seres vivos.
I.
II.
III.
IV.
V.
Neurona.
Cerebelo.
Mitocondrias.
Glucosa.
Sistema nervioso.
¿Cuál de las alternativas ordena correctamente de menor a mayor complejidad estos ejemplos
de niveles de organización?
A)
B)
C)
D)
I - II - III - IV - V
IV - III - I - II - V
IV - I - III - II - V
V - II - I - III - IV
PDN JUN 2013 BIO I°
14
33 El tejido muscular es un tipo de tejido que tiene un gran desarrollo del citoesqueleto, lo cual
le permite realizar su función en el organismo.
¿Cuál es la función del tejido muscular?
A)
B)
C)
D)
34 Si comparamos una muestra de tejido secretor y una de tejido muscular de animal, ¿qué
organelos deberían estar más desarrollados en el primero?
A)
B)
C)
D)
35 Gastar energía.
Generar movimiento.
Entregar soporte y flexibilidad.
Permitir el intercambio de sustancias.
Núcleo.
Lisosomas.
Mitocondrias.
Aparato de Golgi.
La siguiente fotografía muestra un corte por diferentes tejidos animales señalados con números.
¿Cuál de los tejidos señalados es el que más probablemente realiza funciones de almacenamiento
de sustancias?
A)
B)
C)
D)
1
2
3
4
PDN JUN 2013 BIO I°
15
Descargar