Mis notas en Institucionalismo[1]

Anuncio
Mis notas en Institucionalismo1
Esquema:
Antigua Economía Institucional (AEI)
Los elementos principales de los AEI son:
Las instituciones
La metodología
La variación y el principio de impureza
El institucionalismo de Veblen (1857-1929)
Su crítica a los paradigmas económicos: a Marx
Su crítica a los paradigmas económicos: a los neoclásicos
Sus premisas básicas
La dicotomía de Veblen
El institucionalismo de Commons
El institucionalismo de Mtichell
La marginación de los institucionalistas
Nueva Economía Institucionalista
Naturaleza del Nuevo Institucionalismo
Elementos básicos
North
Williamson
Schotter
Hayek
Críticas al Nuevo Institucionalismo
Resumen
Bibliografía
Antigua Economía Institucional (AEI)
Se desarrolla principalmente antes de la II Guerra Mundial en Estados Unidos (nunca se
afinco de forma sólida en el Reino Unido). Los autores más representativos de la misma
son: Veblen, Commons, Mitchell y Ayres (este último posterior a los tres primeros
1891-1972); pero sus orientaciones respectivas son distintas2. Uno de los principales
continuadores y renovadores de esta escuela en la actualidad es el británico G.Hodgson
Los institucionalistas son críticos de la economía clásica y neoclásica -‘se clasifican
como institucionalistas todos los economistas cuyo interés manifiesto se ha distanciado
de lo que los clásicos y neoclásicos consideraban el problema central de la Economía’
(Harris, 1932)- y la rechazan – rechazan el hombre racional maximizador y el
individualismo metodológico-. Consideran que las instituciones marcan las decisiones
de los sujetos económicos ...
Los elementos principales de los AEI son:
1
ME quiere decir comentarios de Miren
Harris los clasifica como: 1) los cuantitativo-estadísticos entre los cuales el profesor W.C.Mitchell, es el
representante principal, 2) los crítico-genéticos, con Veblen en EE.UU. y Sombart en Alemania, 3) los
teóricos de la lucha de clases, con Marx (que él considera como institucionalista)
2
Las instituciones
El institucionalista Walton Hamilton (1932) definió una institución como:
‘una forma de pensar o de actuar de cierta importancia y permanencia, que esta
integrada en los hábitos de un grupo o de costumbres de un pueblo... Las instituciones
fijan los confines de, e imponen la forma sobre las actividades de los seres humanos’
‘Una institución económica es un conjunto de costumbres que configuran poder o
autoridad sobre las cosas y las personas, relevantes para la continuidad material y social
de la vida humana’ (Stanfield, citado por Keaney, 2002,109)
‘Una organización social que a través de la operación de la tradición, la costumbre o
obligaciones legales, tiende a crear unas pautas de conducta duraderas y rutinarias.
(Hogdson)
Implican no sólo organizaciones, tales como empresas, corporaciones, bancos y universidades,
sino también entidades sociales integradas y sistemáticas como el dinero, el lenguaje y la ley.
Debido a sus cualidades de estabilidad y autoreproducción, las instituciones se
consideran como unidades relativamente invariables. Tienen una cualidad de estabilidad
e inercia y tienden a mantener o transmitir características importantes a través del
tiempo... ‘Las instituciones juegan un papel esencial proporcionando un marco
conogscitivo para interpretar datos y proporcionan hábitos y rutinas intelectuales para
transformar la información en conocimiento útil’. La fuerte interacción, que se refuerza
mutuamente, entre las instituciones sociales y el conocimiento individual proporciona
cierta estabilidad significativa al sistema socio-económico... Lo que es importante es
destacar la relativa invariabilidad – estabilidad- y fuerte interacción que se refuerza
entre sí de las instituciones: ver el desarrollo socioeconómico como periodos de
continuidad institucional puntuados por periodos de crisis y rápido desarrollo (¿y
cambio?)
ME las instituciones proporcionan los elementos estables, en el marco de los cuales
transcurre la vida cotidiana, y al operar bajo estas instituciones los individuos
inevitablemente internalizan algunos de estos valores y por lo tanto, cambian en sí
mismos (Chang). En este sentido, las instituciones serían unos elementos básicos en la
motivación y actuación de las personas3. Es decir, hay una influencia de las
instituciones en las actuaciones individuales y también de estas en aquellas (aunque
para los institucionalistas me parece que éstas segundas son menores). Esto contrasta
con la idea de la economía neoclásica del individuo como unidad de análisis irreducible.
Lo característico de la economía institucional es un enfoque basado principalmente en
las características institucionales en lugar de uno basado en las características
ahistóricas universales (de los neoclásicos) y se asemeja en cierto modo a la economía
de Marx y a las de los post-keynesianos.
Para Hodgson las instituciones son también cuerpos cambiantes (la metáfora
evolucionaria). Aunque las instituciones se convierte acumulativamente en ‘encerradas’
en procesos estables y limitados, en sí mismas también pueden cambiar
‘…Las instituciones constituyen y están constituidas simultaneamente por la acción humana. Las
instituciones se sostienen en ideas ‘subjetivas’ en las cabezas de los agentes y también son
3
Chang, p.554 explícitamente dice que los motivos de la gente no son determinados por las instituciones
estructuras ‘objetivas’ que les enfrentan. El concepto de una institución conecta el mundo
microeconómico de la acción individual, de hábito y elección, con la esfera macroeconómica de
estructuras aparentemente aisladas e impersonales. El actor y la estructura se conectan en una
espiral de acción mutua e interdependencia: ‘La vida económica del individuo es un proceso
acumulativo de adaptación de los medios a los fines que cambia acumulativamente a medida que
procede el proceso, tanto el agente como su entorno están en cualquier punto del último proceso’
(p. 144)
‘El enfoque basado en la especificidad institucional más que en conceptos universales ahistóricos
es característico de la economía institucional y tiene algunos paralelos en algunos trabajos de las
escuelas marxistas y postkeynesianas (Hogdson, A modern reader 220).
La metodología
- Específico, y no general: El concepto de una institución apunta de la esfera de los
principios generales al estudio de lo específico. Para los institucionalistas no hay, ni
pueden haber sistemas universales predeterminados, ‘verdaderos’ hacia los que tienden,
en todo momento las fuerzas económicas subyacentes. (Wilkinson , 1983) Hogdson
pone el ejemplo de la teoría de los precios:
‘El concepto del precio relativo en el institucionalismo es distinto del de Marx y los
neoclásicos. Marx se basa en la teoría del valor-trabajo. Los neoclásicos en los
conceptos de oferta, demanda y utilidad marginal. En contraste, los precios
institucionalistas son convenciones sociales. No hay una teoría ‘general’ de precios
porque no hay un proceso general de formación de precios. Sin embargo, algunas
aspectos comunes de la formación de precios en el capitalismo, tales como mercados,
consumidores y empresas capitalistas, pueden usarse para desarrollar algunos
principios generales, de la misma manera que se puede elaborar una teoría general de
los contratos’ (145)
ME pero si todo es cambiante no habrá teoría. Lo que me parece es que ellos fijan
que las instituciones son estables y cambian muy lentamente por lo que se puede hacer
una teoría para cada conjunto de instituciones (por ejemplo la propiedad privada). Para
mi el institucionalismo viene a decir que la realidad social esta conformada por las
instituciones que conforman el marco en el que hay que estudiar cada realidad
específica y que este marco influye en la propia conformación de las decisiones
inidviduales. Pero eso es parecido al planteamiento de Marx que dice que la teoría se
tiene que hacer para cada modo de producción (aunque éste no especifica que las
instituciones influyen en los individuos). Es decir, que la teoría se tiene que hacer para
formas históricas precisas y no con una definición universal de ‘medios limitados para
necesidades ilimitadas’. Ellos añaden es que hay que entender las instituciones
‘específicas’ y lo dejan abierto, mientras que en el caso de Marx para él las instituciones
‘específicas’ son las del capitalismo y ya las da por conocidas.
El peligro de buscar instituciones específicas es que se pierda la percepción de la
necesidad de teorías generales. En el pasado, la concentración en lo concreto y
específico en detrimento de lo abstracto y sistemático, se convirtió en un problema en la
teoría institucional, a la que le acusan de haberse convertido en un sistema sólo
descriptivo de recopilación de datos y empiricismo ingenuo, que llevo al empiricismo al
fracaso.
Considera (H) que para un análisis hacen falta elementos generales e históricos
(especificidad y universalidad). Y para él Veblen reconocía la necesidad de ambos
aspectos. Y la importancia de la variación y la continuidad (dos principios evolutivos):
ambas son necesarias para las instituciones.
Teoría y realidad: El análisis teórico de un objeto real tiene que empezar por abstraer
sus características básicas. La abstracción supone la identificación de lo que es esencial
y permanente en una entidad, ignorando lo accidental y superficial...Las abstracciones
son necesarias pero siempre violentan en algo la realidad compleja y cambiante. Los
conceptos analíticos tienen una cualidad contradictoria o dialéctica y no pueden
corresponder exactamente a los fenómenos reales. La abstracción supone identificar lo
que es central y esencial a una entidad e ignorar lo superficial. Pero todas las
fundamentaciones teóricas tienen que estar siempre bajo escrutinio (de su validez para
la interpretación empírica). La metodología de los neoclásicos no es aceptable, pero
tampoco lo es la visión de que los supuestos tienen que ser ‘realistas’ en un sentido
empiricista.
Hay dos peligros: Construir una teoría ahistorica teoría sin datos (neoclásicos)
Construir una recolección de datos sin teoría. (institucionalistas?)
Los datos no se pueden elaborar o evaluar sin teoría. Todos los datos están empapados
en teoría. Todos los intentos de reunir datos están involucrados por un conjunto de
conceptos clasificativos y teorías implícitas o explicitas. Se tiene que sostener la
primacia de la teoría, tanto como la importancia de los datos concretos.
La critica de Veblen a los neoclásicos no estaba en sus abstracciones sino en que no
consideraban los procesos de evolución económica y transformación tecnológica y
cómo el individuo es moldeado por las circunstancias (especialmente en el medio y
largo plazo). Rechaza el calculo continuo del ajuste marginal del agente neoclásico –el
individuo como un calculador continuo -a la velocidad del rayo-, y destaca, por el
contrario, la influencia de la inercia y el hábito.
- La causación circular: la economía no tiende al equilibrio sino que es un proceso que
se desarrolla acumulativamente. Por eso hay que estudiar el cambio, no la situación
estática. ¿La cuestión no es como las cosas se estabilizan (equilibrio) en un estado
estático, sino como crecen y cambia continuamente’ (Veblen)
- La economía tiene que entenderse en el conjunto de las instituciones sociales: ninguna
parte de la sociedad es independiente de las demás, y, por lo tanto, ningún segmento de
la misma se puede entender aisladamente  interdisciplinariedad o enfoque de
Economía Política.
- utilizan las instituciones como las unidades base de su análisis, en lugar del individuo.
Hogdson considera que el hecho de que las instituciones sólo varían lentamente
proporciona una razón para elegir las instituciones mas que los individuos como
unidades básicas de análisis: La mayoría de instituciones son anteriores a los individuos
que incluyen. Pero especifica que eso no es ‘colectivismo metodologico’ donde la
conducta individual se explica totalmente por el entorno cultural o ambiental. Las
explicaciones completas de la partes en términos de todo tienen los mismos problemas
que los del procedimiento inverso. De la misma forma que las estructuras no se pueden
explicar en términos de los individuos, los individuos no se pueden explicar en términos
de estructuras. Para Hodgson estamos constituidos por las instituciones, éstas
constituyen nuestra carne y sangre socio-económica. Pero también las instituciones son
formadas y cambiadas por los individuos. (Recent developments, 167)
- Consideran muy importante la evolución tenológica, y la consideran, así como a los
gustos, endogena al sistema (dependientdo del entramado institucional)
- Según Keaney (2002) las características básicas del institucionalismo son:
1. ‘A los institucionalistas les interesa más la relevancia que la coherencia lógica per
se. Como consecuencia de ello, su obra suele estar más explícitamente orientada
hacia la política económica,
2. Los institucionalistas utilizan otras disciplinas académicas de las CC. Sociales con
el fin de aportar un análisis más rico de las instituciones y del comportamiento
humano.
3. Es esencial entender las instituciones y su centralidad respecto a lo social y a la
economía política. Esta comprensión debería abarcar su formación, preservación,
evolución y declive. (para ME este es el elemento clave)
4. La economía no es un sistema aislado que obedezca a leyes universales, sino que es
una entidad socialmente imbricada en la historia, la política y la cultura de la
sociedad, el entorno natural y el cambio tecnológico.
5. De manera similar, los individuos actúan en un contexto social, influidos por la
historia e influyendo en ella, en la política y en la cultura de sus respectivas
sociedades. Por lo tanto la asunción ortodoxa de la existencia de agentes racionales
optimizadores de la utilidad es rechazada.’ (Keaney, 2002, 107)
La variación y el principio de impureza
Todos los sistemas económicos son combinaciones de múltiples subsistemas o modos
de producción .Es necesario adoptar un sistema de análisis que recoja tanto la coexistencia de distintos modos de producción y el hecho de que ningún modo de
producción en exclusiva puede triunfar. Ello implica reconocer que existe una inmensa
variedad de formas que pueden existir en un sistema socio-económico dado. (ME, ¿y así
se diluye el capitalismo?). Todo desarrollo es un proceso creativo de ‘construcción’ con
el legado histórico de las instituciones y las rutinas. No se puede construir algo
enteramente nuevo. Hogson considera que ni Hayek que quiere más mercado, ni Marx
que abogaba por la planificación central tuvieron esto en cuenta. Yo no estoy de
acuerdo en lo que dice de Marx, porque Marx siempre hablo de la ‘formación social’
como la combinación de modos de producción bajo el dominio de un modo de
producción dominante.
Con estos argumentos se reinstaura la relativa autonomía y la validez de la
macroeconomía .
Relaciones sociales
Decisiones y acciones
en la producción y el
intercambio
Tecnología
relacionada con
la producción
El entorno
natural
Gustos y preferencias individuales
El sistema socio-económico según la economía institucional (Hogson, Economics and
Institutions, 16)
(las flechas son tan distintas porque no sé hacerlas mejor)
Sobre la base de esta variedad Hogdson presenta, (Economics and Utopia, p. 149) una
clasificación que él llama de las ‘variedades de análisis y variedades de capitalismo’ que
a mi me parece que sólo recoge las variedades en la forma de analizar el capitalismo,
que puede ser útil si no nos creemos que el institucionalismo es la maravilla del siglo. Y
explica como históricamente ha habido distintas formas de desarrollo del capitalismo.
Que nadie niega, claro. Y partiendo de ello, aunque no niega la existencia del
capitalismo, aboga por algún tipo de análisis específico de cada caso ‘entre las fuerzas
divergentes y convergentes’. (Postura similar a la de Myrdal que abogaba por estudios
ad hoc y no teorías generales). ‘ Si los utópicos tienen que encontrar todavía un lugar en
el mundo moderno tienen que escapar de los futuros singulars. Si hay un papel para los
utópicos en el mundo incierto e impredecible del sistema global, no es diseñando un
Jerusalem sino entendiendo e imaginando todo un conjunto de posibilidades que
contrastan y se desarrollan y de fuerzas sociales que conduzcan al mismo (p.154).
El institucionalismo de Veblen (1857-1929)
Su crítica a los paradigmas económicos: a (Marx
-Veblen critica a Marx porque le faltaba conectar al actor con las estructuras y las
instituciones, y por ello le faltaba explicar los motivos y acciones humanas. Rechazaba
el racionalismo de Marx.
‘En la opinión de Veblen, Marx adopto acríticamente las preconcepciones de los derechos
naturales y la ley natural y una psicología hedonista de la racionalidad basada en el propio
interés. Sobre estas base,s Marx elaboro su teoría del valor trabajo, con el trabajo como la fuente
y la medida del valor, y el corolario de sus doctrinas del derecho del trabajo a su producto total,
de la plusvalía, y de la explotación del trabajo. Atribuyó la racionalidad (interesada- self interest)
no sólo a los individuos, sino a las clases enteras, con lo que asentaba su solidaridad y la
motivación para la lucha de clases. Veblen rechazó el concepto de racionalidad del interés de
clase y la teoría del valor trabajo junto con sus corolarios y la base de los derechos naturales
(134)
Veblen rechazaba la idea de que los trabajadores reflexionaban racionalmente sobre su
situación y se verían impulsados a criticar y rebelarse contra el sistema capitalista. ‘Los
intereses individuales, sean los que sean, no llevan necesariamente a acciones
individuales conjuntas’. El razonamiento de la gente esta controlado por más cosas que
las fuerzas lógicas, intelectuales... las conclusiones, los sentimientos que animan a los
hombres individual o colectivamente , son más una materia de sentimientos que de
lógica...no hay garantía que los intereses de clase de los trabajadores les llevaran a
enfrentarse a los propietarios (del capital)... Los agentes humanos no gravitan hacia una
simple interpretación de la realidad sólo en base a la evidencia empírica y la reflexión
racional. Burawoy(1979) hizo un estudio detallado de los trabajadores de la producción
en EE.UU, y mostró que la jerarquía y la autoridad en los talleres no llevaban a la
producción de la ideología socialista o a la revuelta. La cultura y prácticas del taller no
son una buena correa de transmisión del trabajo asalariado a la revolución socialista
(ME tampoco creo que es esto lo que Marx dice del espíritu de clase).
Su crítica a los paradigmas económicos: a los neoclásicos
- Veblen también rechazaba el agente del calculo continuo y ajustes marginales de la
teoría neoclásica y en su lugar destacaba la inercia y el hábito. Considera que las
doctrinas económicas recibidas (neoclásicos) eran realmente un sistema apologético
para los intereses de los propietarios. Argumenta que la economía neoclásica tiene ‘una
errónea concepción de la naturaleza humana’ concibiendo erróneamente al individuo en
términos ‘hedonisticos’, es decir, en términos de una naturaleza humana pasiva y
sustancialmente inerte. Rechazaba también la visión de equilibrio... así como de la
empresa representativa, así como la maximización de beneficios (si incluye las
expectativas de futuro (que yo creo que sí incluye) éstas están siempre determinadas
cultural e históricamente)..
Según Hogdson rechaza también el argumento tanto marxista, como friedmaniano que
la competencia obligará a los capitalistas a actuar de la misma forma porque si no
dejaran de serlo (Hodgson dice que no se especifica por qué. Yo creo que sí, por la
sobrevivencia del capital)
Asimismo, el mantenerse o no como empresas depende mucho del crédito y este lo
conceden otras instituciones que ‘evaluan’ la capacidad futura de la empresa... cultura,
historia, prejuicios... Son posibles actitudes muy variadas para obtener un beneficio (no
el máximo beneficio). Los objetivos de las empresas son cultural e históricamente
específicos.
En general, ni el interés de clase, ni el racionalismo económico (homus económicus)
lleva típicamente a un único resultado en términos de percepciones o de acciones. (137)
La economía neoclásica aspira a la universalidad pero termina siendo específica, el
marxismo aspira a la especificidad del sistema capitalista, pero termina con conceptos
que son generales. Considera (H) que para un análisis hacen falta elementos generales e
históricos.
Sus premisas básicas
- Veblen partia del concepto clave de habito/costumbre. En lugar del intelecto y las
sensaciones, hizo del hábito y la costumbre, el fundamento de toda ciencia. ‘Los hábitos
de pensamiento proporcionan y reproducen los marcos conceptuales a través de los que
entendemos y proporcionamos un sentido al mundo’(135) ‘Una institución es un hábito
que se ha convertido en axiomático e indispensable por costumbre y aceptación
general’.(Harris, 732) Hogdson define hábito como una propensión no deliberativa de
actuar según una pauta de conducta adoptada previamente.
- Para Veblen la ciencia económica debe ser una ciencia evolutiva: ‘Teoria de la
causación acumulativa’ : veia las circunstancias y el temperamento de las personas
como parte de un proceso acumulativo de cambio: más dependencia de la trayectoria
que del equilibrio. La historia importa. La economía consiste en un interminable
proceso de adaptación; consiste en un proceso evolutivo sin ningún fin preestablecido..
sin un final para el desarrollo económico (comunismo). Existen diversas variantes de
capitalismo ( a las que parece que él no ve un final) . Hodgson dice que Veblen no se
preocupa mucho del futuro, que lo que importa es su mensaje anti-teleologico (habra un
final para el capitalismo)
- Veblen pone un gran énfasis en la transformación tecnológica y en la forma en que la
acción es moldeada por las circunstancias. Una tecnología cambiante forma parte de ‘la
naturaleza humana’ y es la fuerza motora principal de la historia humana. Considera que
una teoría evolucionista debe ser capaz de explicar en términos no teleologicos el
proceso de cambio acumulativo a través del cual evolucionan las instituciones.
- El sistema socio-económico no es un mecanismo que se auto-equilibra sino un proceso
que se desarrolla acumulativamente. Y destaca la dinámica y el aprendizaje en un
contexto no de equilibrio como el enfoque que proporciona una aproximación más
satisfactoria al mundo real de la heterogeneidad de las empresas.
- Veblen definia las instituciones como: los hábitos consolidados de pensamiento
comunes a la generalidad de las personas’ Las instituciones ayudan a mantener los
hábitos de acción y el pensamiento:
La situación de hoy diseña las instituciones de mañana a través de un proceso selectivo,
coercitivo, actuando sobre la visión habitual de las cosas de las personas y alterando así
o reforzando un punto de vista o una actitud mental que viene del pasado...Las
instituciones son frutos de los procesos del pasado, están adaptadas a las circunstancias
pasadas y, por lo tanto, nunca están en pleno acuerdo con las necesidades del presente’
(Veblen, 1899 (135)
La dicotomía de Veblen: Diferencia entre
. valores e instituciones ceremoniales: basados en el mito y el misticismo, basados en
consideraciones de rango y status. Mantenidos por presión social y el criterio de
autoridad,
. valores e instituciones instrumentales: basados en la lógica y la razón; son dinámicas
y progresistas
los instrumentales son los que avanzan el progreso, y los ceremoniales lo frenan (las
instituciones empiezan siendo instrumentales –para avanzar- pero acaban convirtiéndose
en ceremoniales –frenan). Esto es debido a los ‘intereses creados’ cuyo propósito es
sacralizar los privilegios y el agravio comparativo a costa de la ‘población subyacente’.
El capitalismo fue un instrumento de progreso (pero ahora) se ve frenado en éste por sus
propios valores. La tecnología es instrumental, la búsqueda del negocio, los beneficios,
limita el desarrollo de aquella. Las prácticas de los negocios basadas en el instinto
predatorio permiten a los propietarios absentistas sin ninguna función capturar los
beneficios pecuniarios sólo por medio de sabotear el propio proceso de producción.
Para Veblen, la tecnología era la fuente de cambio y la conducta institucional pertenecía
al pasado y resistía al cambio y al progreso. (En cierto modo, sólo en cierto modo, esto
es paralelo a la interrelación entre avance de los medios de producción y las relaciones
sociales, de Marx)
Aunque estos dos sistemas de valores son inherentemente incompatibles, están
mezclados dentro de la estructura institucional a través de un complejo sistema de
relaciones
Ayres, que quiso perpetuar el tratado de Veblen, aunque Hodgson dice que le interpreto
incorrectamente, se consagró a refutar las creencias religiosas e ideológicas que
constituian el aspecto ceremonial de las instituciones y obstaculizaban el progreso
tecnológico, dando menos validez a su aspecto instrumental (de progreso) . Pero creía
que el progreso científico erradicaría las odiosas características del capitalismo y legaría
una sociedad no muy lejana al ‘soviet de ingenieros’ postulado por Veblen. (En la
periferia) el desarrollo era tanto más acusado allí donde la resistencia cultural era menor
(MEuna visión totalmente eurocentrica/americana del desarrollo)
ME en cierto modo es el pasado el que moldea el presente, a través de las
instituciones que han sido diseñadas, para lo malo (limites), para lo bueno (motivos).
Para él la economía (la clase) no moldea lo que el sujeto puede hacer (el pp. 4 es muy
ilustrativo en este sentido)
- La economía institucional de Veblen comprende: 1) el estudio de una cultura social
conformada por las condiciones materiales y como concreción de los hábitos y
costumbres sociales que han cristalizado en instituciones como resultado de las
continuas respuestas de los grupos a su entorno material, y 2) una teoría de causación
económica en la cual el crecimiento institucional y su cambio tienen lugar según
cánones neo-darwinianos de selección biológica y sobrevivencia...La evolución de la
sociedad es sustancialmente un proceso de adaptación mental por parte de los
individuos bajo la presión de circunstancias que ya no toleran formas de pensar que se
refieren a circunstancias del pasado’ (Harris, 1932, 733)
Considera que en el capitalismo hay dos tipos de instituciones, unas dedicadas a la
adquisición- ‘a hacer dinero’ y otras a las producción- ‘a hacer productos’ - , y que
ambas conforman la mentalidad de la gente que se dedica a ellas. Como sus objetivos
son distintos (‘negocios’ adquisición, y ‘empresas’ producción) la vida en las modernas
comunidades industriales la considera como un conflicto entre ellas- entre técnicos y
hombres de negocios, entre bienestar social y beneficios privados- , que eventualmente
darán lugar a la disolución del capitalismo por la marginación de los negocios, y la
organización de la empresa por expertos técnicos de forma planificada.
El institucionalismo de Commons
Discípulo de T. Ely, tuvo dificultades para lograr una posición en la Universidad por sus
ideas radicales, y tuvo que trabajar mucho tiempo fuera de la Universidad en la
mediación de los conflictos laborales. Ello le llevó a estudiar el conflicto entre trabajo y
capital y a tener una gran fe en los contratos entre empresas y trabajadores y en
instituciones como los sindicatos, el poder legislativo del estado y el Tribunal Supremo
(lo que contrastaba con el tratamiento de Veblen que los consideraba fomentadores y
defensores de los intereses creados). Fue su análisis de la vida laboral y política y su
preocupación por el papel de los derechos de propiedad y los privilegios monopolistas
la que le llevó a tener que incluir las instituciones como elementos clave de la realidad
(económica y laboral)
Su contribución a la economía institucionalista consiste en su análisis de lo que
consideraba la realidad de su tiempo. Se basa en su preocupación por integrar la ley y el
funcionamiento del estado en la economía, su interés en las organizaciones colectivas,
particularmente laborales, y su experiencia en preparar legislación (laboral). Por ello
veía que era necesario tener en cuenta las instituciones.
Su pensamiento se apoyaba en dos ideas clave: 1) para él el fenómeno de la economía
política consiste en el resultado de los derechos de propiedad y los poderes del
gobierno, que ha sido modelados y remodelados en el pasado por cortes, legislaturas y
ejecutivos a través del control de la conducta humana; 2) la acción colectiva se había
convertido en una parte cada vez más importante e integral de la vida económica, de
modo que los supuestos e instrumentos puramente individuales no servían ya (para
interpretar la realidad).
Commons tiene un enfoque holistico: dando primacia a lo social e institucional y tiende
a destacar la socialización de lo individual. El individuo se considera como habiendo
internalizado las normas y hábitos de la sociedad en la cual ha nacido. Pero él acepta la
visión individual de que las instituciones emergen y cambian solo a través de las
acciones de los individuos (en esto se aproxima a los nuevos institucionalistas). Son los
individuos, no fuerzas sociales autónomas, las que determinan la naturaleza y evolución
de las instituciones. No da primacia ni a lo individual ni a lo social, sino que
conceptualiza las instituciones y los individuos envueltos en un proceso continuo de
interacción mutua.
Su unidad básica de análisis es la transacción. La transacción es una relación entre
individuos, que transan el derecho de propiedad de varios tipos. La transacción revela
los conflictos entre los intereses de los distintos transadores y el potencial de la
negociación, la persuasión, la coerción y la presión.
El institucionalismo de Mitchell
Situaba la tarea de comprender los hechos reales por encima de la sutileza de las
relaciones conceptuales. Mitchell trató de emular lo que consideraba el método
de’descripción analítica’ de Veblen, fusionando la teoría con debates acerca de
acontecimientos históricos relacionados. Se dedicó sobretodo al análisis del consumo y
la teoría monetaria. Trabajó en desarrollar un sistema de contabilidad nacional.
La marginación de los institucionalistas
A pesar deque fueron una escuela muy importante en Estados Unidos antes de la II
guerra, los AEI no consiguieron establecer un esquema alternativo de análisis.
Se le ha criticado al institucionalismo que no genera ‘leyes económicas’, pero según
Hodgson, para los primeros institucionalistas las leyes no son importantes, porque dada
la variedad y cambiante naturaleza de los sistemas socio-económicos no tiene mucho
interés en descubrirlas, sino que hay que diseñar sistemas ad hoc de análisis.
ME Su visión de que todo es temporal y cambiante (aunque lentamente) les lleva a
propugnar análisis ad hoc para cada caso. Pero ese análisis ad hoc requiere algunas
líneas esenciales por donde empezar, y esto no lo tienen, por lo que necesariamente
tienen que apoyarse en alguna de las otras escuelas. Una cosa es decir que hay que tener
en cuenta la interrelación entre instituciones y agentes individuales – es decir que el
cuadro institucional cuenta de forma dialectica- y otra tener ‘leyes’ que te ayuden a
entender lo que pasa. Al final caen en la descripción, sin análisis.
Por eso creo que el marxismo es mucho más eficiente: parte de que el marco
institucional cuenta –la economía del capitalismo es distinta de la de otros modos de
producción-, pero también, proporciona una manera de análisis de esa economía – unas
relaciones básicas- que te indican donde mirar. Yo creo que aunque las instituciones
hacen las realidades cambiantes, los elementos básicos son los mismos dentro de cada
modo de producción y no distintos en cada caso. Creo que su casuística y afán empírico
hace que no puedan tener ninguna teoría. O se tienen que apoyar en los neoclásicos (o
keynesianos, que toma más en cuenta las instituciones) o tendrían que adoptar el
marxismo, que claramente no quieren.
El no tener un esquema de análisis básico propio creo que es el problema mayor de esa
escuela. ¿En que se basan para proponer medidas de política económica, por ejemplo?
Creo, también, que no tienen muy trabajado el tema de cómo van cambiando las
instituciones. Aceptado que son evoluciones sociales y principalmente tecnológicas, no
sólo económicas; también que las instituciones van cambiando cuando las viejas
instituciones se convierten en unos límites demasiado estrechos para las situaciones
actuales, pero me parece bastante limitado. Algunos autores lo mencionan pero no he
encontrado mucho trabajo al respecto. Quizá en eso reside uno de los atractivos de los
Nuevos Institucionalistas.
Pero, además de la idea esencial de que las instituciones cuentan y el análisis económico
hay que realizarlo teniéndolas en cuenta y la interrelación con las decisiones
individuales, hay también otras cosas de interés: por ejemplo, que los sistemas no
tienden al equilibrio ni caminan hacia ‘un final’, sino que hay una causación
acumulativa... ¿es porque no querían contemplar el fin del capitalismo que plantean este
aspecto?, o ¿ será por eso que el capitalismo dura tanto?
Los AEI nunca consiguieron establecerse con fuerza en Europa, aunque ha habido
algunos institucionalistas de renombre (Myrdal en Suecia, , Kapp en Alemania y
Polanyi (Austria y Hungría). Los AEI americanos (y los pocos europeos)quedaron muy
marginados durante todo el periodo de dominio de los neoclásicos actuales.
Actualmente, ante la insatisfacción con la economía neoclásica, se ha retomado el
institucionalismo crítico en Inglaterra, formando parte de toda la corriente de la
economía ‘no neoclásica’ de la que forman parte con los evolucionistas y los
postkeynesianos. Hogdson es el economista institucionalista más conocido.
A finales de los años cincuenta comienza a surgir otro tipo de análisis institucionalista,
parece que muy apoyados en los planteamientos de Coase ‘The problem of social cost’
(1960) sobre los costes de transición y gradualmente se viene a establecer lo que se
conoce como
Nueva Economía Institucionalista (NEI)
‘Los llamados ‘nuevos institucionalistas’ no son críticos respecto del sistema económico
existente ni respecto de la teoría económica dominante. En cambio, los llamados ‘viejos
institucionalistas ‘ son críticos de ambas cosas. De aquí que todo lo que necesitemos hacer sea
llamar institucionalismo crítico al ‘viejo’ institucionalismo, e institucionalismo ‘no crítico’ al
nuevo institucionalismo. Hacerlo así nos asigna unas etiquetas inequívocas que se refieren a las
verdaderas características de la escuela etiquetada. Asimismo, hacerlo así libera a nuestra escuela
del inadecuado estigma de ‘ser vieja’- cuando no desfasada y estancada- y priva a la suya del
aura, igualmente inapropiada, de ser ‘nueva’ y puede que hasta actualizada y mejorada. (Keaney,
2003,100)
Los Nuevos Institucionalistas más importantes son Williamson, (1975,1985), North
(1978, 1981), Posner R., Schotter A. y otros muchos. Según las orientaciones de los
distintos analistas de la NEI entran muchos más autores o no en este grupo. Con el
crecimiento de la ‘Nueva Derecha’ desde los últimos ochenta se han potenciado estas
ideas.
Naturaleza del Nuevo Institucionalismo
Este grupo tiene unas características muy distintas de los de la AEI pues no surgen de
una reemergencia de los AEI, sino desde el propio corazón de la ortodoxia moderna. Por
tanto:
-No se quieren alejar ni del individualismo metodológico ni de la economía neoclásica,
sino que se trata de expandir la economía neoclásica para tratar los problemas que les
interesan, elaborando su sistema sobre ella. El supuesto del individuo abstracto,
fundamental al liberalismo clásico es fundamental para la NEI también. Queda
inalterado el concepto de que los seres humanos son optimizadores de la utilidad,
independientes y racionales. No hacen más que aplicar los principios neoclásicos a otros
aspecto de la vida social
- Consideran, también, que las instituciones marcan las decisiones de los sujetos
económicos, pero parten de que las propias instituciones son el fruto de las decisiones
microeconómicas individuales. Es decir, que todas las instituciones y otros fenómenos
sociales se han de explicar en términos que son reducibles en última instancia sólo a
teorías de la acción individual. Parten de una ‘situación natural’ libre de instituciones. Y
explican la existencia de lo político, lo legal, o más generalmente de lo social y las
instituciones en referencia a un modelo de conducta individual, estableciendo sus
consecuencias en términos de interacciones humanas. Observan que las instituciones
afectan a la conducta individual pero sólo en términos de las opciones, los límites y la
información que se presenta a los agentes, no moldeando las preferencias o la
individualidad de estos mismos agentes. Los gustos y preferencias de los individuos son
exógenos al sistema.
‘Las instituciones son regularidades en interacciones repetitivas entre individuos. Las
instituciones no son personas, son costumbres y reglas que proporciona un conjunto de
incentivos y desincentivos para los individuos (North 1986, 231).
Una vez que se reconocen los costes de las transacciones del mercado (Coase), también
se reconoce la importancia de las instituciones, en tanto que facilitan u obstaculizan el
intercambio.. Todas las variantes del ‘Nuevo institucionalismo’ a pesar de que presentan
grandes diferencias en métodos analíticos e incluso en conclusiones de política
económica, están unidas por su tratamiento de los factores que consideran las
preferencias individuales y los objetivos como exógenos, mientras que en el
institucionalismo tradicional se toman estos parámetros como endógenos.
‘Las instituciones surgen y evolucionan debido a la interacción de los individuos. La creciente
especialización y la división del trabajo en una sociedad es la fuente básica de la evolución
institucional. Porque la interacción entre individuos supone costes de transacción positivos, este
enfoque se distingue del equilibrio general de la economía neoclásica, en la que no hay costes de
transacción y por lo tanto,no hay instituciones... Dentro de este marco institucional los
individuos forman organizaciones para capturar los beneficios que surgen de la especialización y
la división del trabajo. ..Cuando un número de contratos caen bajo un paraguas comun,
componen una organización... que no es más que nexo de contratos ’ (North, 1986, 231)
El conjunto de alternativas limitado viene marcado por la estructura de las reglas de
elección pública y los derechos de propiedad, así como por las normas de conducta que
limitan las alternativas disponibles para la gente.
Los nuevos institucionalistas explican la existencia de las instituciones políticas, legales
y en general sociales en referencia a un modelo de conducta individual, explorando sus
consecuencias en términos de interrelaciones humanas (incluso consideran que pueden
demostrarlo con la teoría de juegos si los juegos se repiten indefinidamente). Están muy
próximos a las versiones standard y mecánicas de la racionalidad maximizadora, sin
considerar los serios problemas de información. No obstante, existen también los
teóricos ‘Austriacos’ como Hayek que se alejan del enfoque neoclásico al reconocer la
gravedad de los problemas de información en el mundo real y al no aceptar la tendencia
hacia el equilibrio; no obstante, ambas escuelas ‘Austriacos’ y neoclásicos asumen los
supuestos fundamentales del liberalismo neoclásico en su ‘individualismo metodológico
y la racionalidad maximizadora. Algún autor les ha llamado ‘institucionalistas
neoclásicos’ (ME para mi es el nombre que mejor les va).
ME Es decir, como máximo, las instituciones forman el marco para los agentes
individuales, pero no conforman al individuo. Esencialmente invierten el
institucionalismo antiguo, pues a aquellos les preocupaba como las instituciones
incidían en la conducta individual (aunque aceptaban que también la conducta
individual afectaba, pero lentamente, a las instituciones), mientras que estos tratan de
explicar las instituciones partiendo de la conducta individual.
Elementos básicos
El objetivo es proporcionar una teoría del cambio institucional. Esta teoría se construye
sobre los costes de transacción, los derechos de propiedad y la teoría de la elección
pública. Tiene que ser teoría, porque de otro modo le pasaría lo que a la AEI que murió
por falta de una teoría.
La moderna economía institucional comienza con dos premisas: 1) que su marco teórico debe ser
capaz de integrar la teoría neoclásica con la forma en que las instituciones modifican el conjunto
de opciones disponibles a los seres humanos; y 2) que este marco debe construirse sobre los
determinantes básicos de las instituciones, de forma que no sólo podemos definir el conjunto de
opciones disponibles para la gente en cualquier momento, sino también analizar como cambian
las instituciones y, por lo tanto, alterar en el tiempo el conjunto disponible de opciones. North
1986, 230)
Esencialmente:
- la teoría de las instituciones parte de un supuesto de conducta individual,
supuesto que implica que los individuos maximizan su propia utilidad,; en un
mundo de altos costos de información los individuos mejoran maximizando su
propia utilidad mas que la del grupo ola organización. Son los altos costos de
información los que son clave para entenderla estructura de las instituciones y
organizaciones,
- el costo de medir los múltiples atributos de los bienes y servicios que intervienen
en el intercambio. Si un bien o servicio en intercambio tiene muchos atributos de
valor para las partes que intercambian, entonces el grado al cual estos atributos
son capaces de ser medidos individualmente se convierten en la base para
intentar estructurar el marco , de forma que el intercambio pueda tener lugar
entre estas partes. (¿??)
- dado el supuesto de conducta individual y los altos costes de contratar, los costes
de obligar (a que se cumplan los contratos) se convierten en un elemento crítico
del grado en el que los costes de transacción en la sociedad disminuyen y se
facilita el intercambio. A medida que el intercambio tiene lugar en un marco
impersonal los costes de contratar coeteris paribus aumentan, porque no se
conoce a las otras personas y no se puede asegurar su conducta. Aquí es donde
es importante que haya una tercera parte que tenga poder coercitivo. Los
gobiernos tienen que jugar un papel esencial en obligar a que se cumplan los
contratos en estas economías.
- una nueva teoría de la forma en la que evolucionan las instituciones políticas y
en el que la estructura institucional modifica y define los derechos de propiedad
y fuerza dicha estructura.
- se refiere a las preferencias. La preocupación acerca de la equidad, así como la
distribución de los beneficios del intercambio influye en las opiniones de la gente
acerca de la equidad y justeza de los contratos. Los analistas políticos tienen que
tener en cuenta el coste variable de la convicción ideológica en distintos marcos
institucionales (la ideología consiste en un conjunto de creencias y valores
individuales que modifican la conducta). La importancia de la convicción ideológica
en un contexto específico es una función inversa del coste (de la misma) para el
individuo.
Y respecto al cambio institucional:
‘El cambio institucional se tiene que entender como resultante de la agregación de las decisiones
de los agentes económicos que maximizan sus intereses individuales en el corto plazo en
respuesta a los cambios en los parámetros subyacentes en el sistema económico, como se refleja
en los cambios en los precios implícitos o explicitos que ellos enfrentan (Field, citado por
Rutherford, 303)
Una fuente básica de cambio institucional son los cambios fundamentales y persistentes
en los precios relativos, que llevan a una o las dos partes de un contrato a percibir que
estarían mejor con alteraciones en el contrato. Si estos cambios se pueden lograr dentro
de la estructura institucional existente, no sucederá nada; pero si la estructura actual
tiene que alterarse para acomodar nuevas formas de contratos, esto llevará a modificar
el marco institucional, y en tanto en cuanto ello viole costumbres e instituciones básicas,
conducirá a alterar las instituciones. Si se ponen obstáculos a esto, puede surgir el
conflicto político
La evolución de los ideales morales pueden también tener una incidencia en estos
cambios y sería erróneo limitar estos aspectos
Ademas, en la NEI se presume que el desarrollo institucional desde el individualismo
conduce a la eficiencia individual para todos, ya que la institución surge como
agregación de los esfuerzos de cada individuo por lograr su máxima satisfacción.
Además serán estables porque todos están ‘en equilibrio’. Así los acuerdos surgen y se
mantienen espontáneamente (la mano invisible). La competencia frente a la escasez
dicta que las instituciones más eficientes, las políticas, o las acciones individuales,
sobreviviran, y las ineficientes desapareceran. ‘En su forma más fuerte, el uso de los
argumentos de la selección evolutiva en economía se supone que muestran como ciertas
conductas, reglas de decisión o instituciones se ‘seleccionan’ independientemente de los
actores de las mismas’ (Rutherford, 310) ME la mano invisible de Adam Smith.
ME ya tenemos el cuadro perfecto: el individuo maximizador cuando le conviene
genera las instituciones eficientes que se mantienen por la competencia y el espiritu
maximizador de todos. Así que, sobre todo, no hay que actuar en ellas, porque perderían
eficiencia. ¡Que bonito¡
North D.,
Pionero del nuevo institucionalismo, premio Nobel de 1993, argumenta que lo que se
precisa es entender las instituciones que obstaculizan el progreso hacia los fines de la
eficiencia del mercado y los medios para lograrlo
Los mercados libres no suponen mercados eficientes. Los mercados eficientes
requieren un sistema legal bien especificado, y un tercer agente –el gobierno- para
forzar a cumplir los contratos, así como un conjunto de actitudes hacia el contrato y el
intercambio que estimule a la gente a hacerlo a bajo costo. Estamos todavía lejos de esta
teoría, pero la NEI puede ser un paso adelante en este camino. (North 1986,236)
Davis y North (1971) se inspiraron en la literatura de la ‘Elección Pública’ para intentar
explicar cuando y por que los grupos de interés se organizaron para cambiar las reglas
que les limitaban.
Williamson
Parte del trabajo de Coase (1937) y aunque parece que crítica la teoría neoclásica y que
se preocupa por la teoría de la empresa, su alejamiento de la teoría neoclásica es parcial
e incompleta, ya que se sigue basando en el sujeto que busca exclusivamente su propio
interés. Williamson sigue sólo parcialmente (y mal según Hogdson) el trabajo de Simon
de la ‘racionalidad limitada’. En el trabajo de Williamson ‘el economizar en los costes
de transación’ es parte de una conducta de minimización de costos ( que es lo dual de la
racionalidad maximizadora ). Es decir mantiene los supuestos ortodoxos de
maximización con preferencias dadas y refleja los supuestos del liberalismo clásico.
Schotter
Se dedica a la teoría de juegos y crítica a la teoría neoclásica, pero el individuo abstracto
se mantiene y el objetivo de los juegos es el agente maximizador. Muestra que las
instituciones y las rutinas no son imperfecciones de mercado sino vitalmente necesarias
para proporcionar información vital acerca de las estrategias de los otros agentes. Su
argumento que las instituciones y las convenciones rígidas son funcionales al proceso
de toma de decisiones, tanto internas como externas al mercado, está en contradicción
con la visión de la nueva derecha de que todas las rigideces deben disolverse. Aunque al
mantener el supuesto de la racionalidad maximizadora Schotter no puede más que ser
un crítico interno, se produce cierta tensión entre su adopción de los supuestos
ortodoxos y su intento de describir algunas de las funciones informacionales de las
instituciones.
Hayek
Los economistas de la escuela austriaca contrastan con los neoclásicos en particular
porque rechazan la idea de equilibrio y por la mayor importancia que dan a los
problemas de información y al papel del conocimiento en el proceso económico. Pero
en el resto participan de las mismas premisas: los agentes son maximizadores, los
gustos son exógenos, los individuos no inciden en su entorno o no de forma relevante
para la teoría económica...Cuando Hayek considera que ‘resulta un orden espontáneo al
adaptarse los individuos a las circunstancias’ quiere decir que la conducta se adapta a la
información y los límites que se presentan, pero la adaptación resulta del cambio en la
información o en la percepción, no de un cambio en la naturaleza fundamental del
individuo o de sus preferencias. ME es decir se adapta al marco que le presenta la
sociedad, pero el individuo no experimenta la incidencia de las instituciones en sus
planteamientos básicos.
Los individuos son considerados como nacidos con una personalidad fija; no están
constituidos a través de procesos sociales... No se considera el tipo de individuo que
puede surgir de un orden social de un tipo dado y que puede contribuir a la evolución
del orden social en el futuro.
Críticas al nuevo institucionalismo
Se le pueden aplicar todas las que se aplican a los neoclásicos, ya que se basan en estos.
El individuo abstracto no existe. El individuo es un ente social, que tiene su lugar en el
orden social...Para entender al individuo se le ha de estudiar en el contexto de su grupo;
para entender el grupo debemos estudiar los individuos, cuyas acciones
interrelacionados, constituyen el grupo.
Aunque se reconoce que los gustos, etc. de los individuos pueden cambiar, se ignoran
todos los procesos que gobiernan la determinación de los objetivos, gustos y
preferencias de los individuos.
La NEI considera que las instituciones surgen desde el individualismo, pero no explican
la emergencia no intencionada (espontanea) de instituciones y reglas que operan a favor
de los intereses sociales partiendo de la acción individual centrada en su propio
interés.(Rutherford)
Si las instituciones las forman los individuos en respuesta a sus intereses de
maximización, si son muy eficientes en su respuesta a la maximización, entonces no
cumplen su función como instituciones (no proporcionan elementos permanentes a los
individuos).
Al final tienen que aceptar que algunas instituciones han sido formadas ‘historicamente’
y que se pueden convertir en obstáculos para nuevos cambios.(Rutherford). Por eso
North ha tenido que desarrollar un enfoque que dice’
‘el cambio y la estabilidad en la historia requieren una teoría de la ideología que explique estas
desviaciones desde el calculo racional individual de la teoría neoclásica’ North citadopor
Rutherford, 304)
North no proporciona esta teoría, con lo cual su tratamiento del cambio se apoya en una
‘ideología’ que se determina de forma exógena. Lo que North hace es convertir en
exógena una parte de las instituciones, para explicar la estabilidad y el cambio en otra
parte del mismo esquema.
La dificultad con los que creen que pueden resolver este problema con la teoría d e
juegos es que ésta necesita algunas reglas exógenas, instituciones o normas básicas de
conducta. No puede haber juegos sin algunas normas previas Por ejemplo, hay que
repetir los juegos indefinidamente, quiere decir que hay normas que impiden marcharse.
El tema de ‘regresión infinita’: los objetivos de un individuo pueden explicarse
parcialmente por las instituciones y la cultura relevante, éstas, a su vez, pueden ser
explicadas parcialmente en términos de otros individuos, pero los objetivos y las
acciones de éstos individuos a su vez se explican por elementos culturales e
institucionales... y así infinitamente. Pero los individuos y las instituciones no tienen el
mismo poder explicativo. Crucialmente, cada individuo nace y es moldeado en un
mundo de instituciones que ya existen, incluso si esas instituciones hechas por otros, se
pueden cambiar. Lo que hace falta es una teoría del proceso, evolución y aprendizaje,
más que una teoría que parte de un mundo ‘libre de instituciones’, que es artificial e
insostenible.
En definitiva no se pueden explicar todas las instituciones partiendo de cero, en
términos individuales. Tienen que existir ciertas reglas o normas previas. Creer que los
mercados o la propiedad privada son anteriores a normas previas es un error
mayúsculo. El mercado es en si mismo una institución con reglas muy precisas.
Por eso recientemente algunos NEI (Hayek, 1988 y North, 1990) reconocen que no se
pueden considerar las preferencias y los gustos como dados y han ido cambiando a un
planteamiento más abierto preguntándose, ¿qué es lo que explica la evolución de ambos,
las instituciones y los individuos? (Hogdson , Recent devleopments...165)
En última instancia no les queda más remedio que recurrir al ‘individualismo
institucional’ de Agassi : ‘el programa institucionalista no pretende asumir la existencia de todas las
coordinaciones, ni explicarlas todas, sino suponer la existencia de alguna coordinación para explicar la
existencia de algunas otras coordinaciones. Es un error suponer que la única explicación satisfactoria de
las instituciones se realzia con supuestos que no dicen nada de las instituciones’ (Agassi citado rutherford,
306)
Respecto al tema de la eficiencia social de las instituciones que surgen espontáneamente
de la maximización individual: Esto no es probable ya que tiene que haber unas normas
que fijan las reglas del juego, y, además, si alguien no las cumple (free rider) puede
causar grandes perdidas a otros. En un sistema moderno, las soluciones cooperativas sin
una coerción que las imponga es poco probable que surjan o se mantengan en el tiempo.
Y esto es todavía más difícil si las instituciones ya existen y se tratan de cambiarlas
(porque pueden favorecer a unos más que a otros). Es necesaria cierta organización
central o coerción.
‘ The new institutionalism is frequently identified with a strict individualist programme in which
1) explanations of social phenomena are to be ultimately reduced to theories of individual action
alone; and 2) particular weight is to be given to invisible-hand or other processes though which
socially beneficial results emerge as an unintended consequence of individual actión. The
arguments presented above imply, first, that reductionism is part of the programme, the
programme is unlikely to be successfully completed, and secondly that to the extent that the
programme concentrates on invisible-hand or evolutionary processes of generating beneficial
institutions, it is unlikely to be able to extend its explanatory range beyond a relatively small
subset of institutions’ (Rutherford, 313)
Resumiendo
Los elementos que quedan después de sedimentados todos estos conceptos son:
Los institucionalistas están de acuerdo en que las instituciones son un factor importante
que moldean y envuelven el crecimiento económico. Deberían incluirse las instituciones
y profundizar en el análisis para intentar explicar algunas de las variables relacionadas
con el crecimiento. Las instituciones influencian o definen las formasen que los actores
económicos actúan, en contextos que suponen la interacción humana.
ME En esto Viejos y Nuevos institucionalistas están de acuerdo.
En general todos los economistas consideran que las instituciones forman el marco en el
que se desenvuelve la actividad de los agentes económicos. Los elementos que la
limitan. Pero para los neoclásicos estos, así como los gustos y preferencias de los
sujetos, son elementos externos al análisis económico, vienen dados . Por tanto el
análisis económico no tiene porque incluirlos.
Pero,
Los AEI consideran que las instituciones conforman la actuación de los agentes
económicos. Es decir, no sólo que forman el marco en el que los agentes actúan, sino
que determinan parcialmente la actuación de estos agentes. Lo colectivo incide en la
actuación individual. Los gustos y preferencias son endógenos al sistema institucional.
Algunos llegan a considerar que los agentes sociales son los colectivos.
Los AEI no intentan construir una teoría general, completa. Por el contrario se
aproximan a fenómenos complejos con un número limitado de conceptos comunes e
instrumentos teóricos específicos: El concepto de evolución y causación circular
La crítica que los AEI hacen de los NEI es la crítica más devastadora que se puede
hacer de los neoclásicos y su individualismo metodológico.
Los NEI consideran que las instituciones se forman partiendo de los intereses
individuales de sus componentes cuando estos buscan la maximización racional de su
utilidad. Es decir, analizan las instituciones partiendo de la maximización individual.
Los elementos básicos de su construcción son los costes de transacción, la racionalidad
limitada y la elección pública.
Hogdson: La práctica dominante en los economistas del siglo XX no ha consistido en el
estudio de la vida económica real sino en términos de un enfoque único y un grupo de
supuestos básicos. Si se hace así, no hay posibilidades de pluralismo en la economía
(sólo el individualismo metodológico y la selección racional, vale), pero si se trata de
entender el mundo real otras explicaciones (mejores) son posibles. La actividad
optimizadora se reconocerá sólo como un caso especial de un conjunto más amplio de
conductas, y se exigirá a todas ellas que expliquen de forma válida su origen y
evolución.
BIBLIOGRAFÍA Y COMENTARIOS SOBRE ELLA
Los números indican como integrar los materiales
1.- Importante, a integrar
2.- Importante, pero no fundamental, a integrar
3.- Interesante, tiene algunos aspectos válidos a integrar
4.- Interesante, pero complementario
5.- Sin interés para nosotros, pero revisado
Commons J.R. 1945/1990 Institutional Economics, Vol. 2, Introduction to the
Transaction Edition. Es una introducción a la reimpresión del trabajo de Commons. Da
algunas pistas, pero no ayuda demasiado a ver su sistema (5)
Harris A.L. Types of Institutionalism. The Journal of Political Economy, Vol.40, N. 6,
December 1932, pp.721-749 (3) Interesante para el institucionalismo histórico.
Harvey J.T. Circular Causation and the Veblenian dichotomy in the General theory: an
introduction to institutionalist method. Journal of Post Keynesian Economics. Falll
1994, Vol. 17, Nº. 1 (3/4)  A leer como complementario
Heijdra B.J. et al., 1988 Marxism, methodological individualism, and the New
Institutional Economics. Journal of Institutional and Theoretical Economics (JITE),
144 (1988) 296-317. (5) Avanzado, puede ser útil para el marxismo analítico, pero no
para institucionalismo.
Dowd D., 2003 Throsthein Veblen. La evolución del capitalismo...En D.Dowd(ed).
Entender el capitalismo. Edicions Bellaterra, Barcelona (4, No muy útil, se refiere a la
obra de Veblen pero no a su institucionalismo)
Furubotn E.G. & Richter R., Institutions and Economic Theory . The University of
Michigan press. (1) Cap.1, y Cap. 10 NEI por elementos. Largo pero me parece que
bastante completo. Compara con la OIE y esboza desarrollos futuros. A incluir con
recortes
G.M. Hodgson., 1999 Economics and utopia, Cap. 6: Institutionalism and varieties of
capitalism. (1) Elementos fundamentals. Me parece muy útil
G.M. Hodgson., Economics and Institutions. Polity Press. Es un libro más antiguo
(3)
G.M. Hogdson., 1989 Institutional Economic theory: the old v. the new. Review of
Political Economy , vol. 1, Nº.3, Nov. 1999 (2) Bien. Clarifica las diferencias. A incluir
con recortes
Hodgson G.M. & Samuels W.J. & Tool M. R. (ed.)., The Elgar Companion to
Institutional and Evolutionary Economics A-K. Edward Elgar :Commons, Institutional,
‘Old’ and ‘New’ (4)
Hodgson G.M. & Samuels W.J. & Tool M. R. (ed.)The Elgar Companion to Instituional
and Evolutionary Economics L-Z :North, Veblen, Veblenian dichotomy and Its critics
Edward Elgar
Hodgson G.M., (ed.) A Modern Reader in Institutional and Evolutionary
Economics. Edward Elgar, Cap. 11 (Buena critica neoclásicos, no tan buena marxismo,
pocos conceptos de institucionalismo, (3)
Hodgson G.M., The approach of Institutional Economics. Journal of Economic
Literature, Vol. XXXVI, (March 1998) pp.166-192 También en Hodgson G.M., (ed.)
Recent Developments in Institutional Economics. An Elgar Reference collection.
Interesante pero más avanzado y tratando de construir el AEI renovado. No para
integrar (4)
Keaney M., 2003 El institucionalismo crítico. En D.Dowd (ed). Entender el
capitalismo. Edicions Bellaterra, Barcelona (2, Bastante útil, aunque incluyo muchos
autores y eso tiende a diluir los principios fundamentales)
Langlois R.N., What was wrong with the old institutional economics (and what is still
wrong with the new) . Review of Political Economy , vol. 1, Nº.3, Nov. 1999 (4)
Avanzado. De difícil lectura, sobre todo los aspectos metodológicos. Quizá útil para
aclararnos algunas cosas pero no para lectura general.
Masten S.E. The Economic Institutions of Capitalism: A review article. (JITE) 142,
1986  Revisión de la obra de Williansom que recogemos. (4) Puede ser de interés más
adelante
North D.C. 1986 The New Institutional economics. Journal of Institutional and
Theoretical Economics. 142 (1986) 30-237 (1) Un buen resumen de la NEI, hecho por
uno de sus padres.
Nelson R.R. & Sampat B.N. 2001 Making sense of institutions as a factor shaping
economic performance. Journal of Economic Behaviour and Organization, Vol. 44, 3154. También en Hodgson G.M., (ed.) Recent Developments in Institutional Economics.
An Elgar Reference collection, Consiste en una propuesta más de economía
institucional. Parece interesante, pero no nos interesa para nuestros propósitos. (5)
Rutherford M., What is wrong with the new institutional economics (and what is still
wrong with the old) . Review of Political Economy , vol. 1, Nº.3, Nov. 1999 (1) Util
para establecer las distinciones entre OIE y NIE. Casi la única crítica que tenemos
Rutherford M., Institutional Economics: Then and now. En, Hodgson G.M., (ed.)
Recent Developments in Institutional Economics. An Elgar Reference collection, Cap.1
. Interesante para saber la historia de los institucionalistas, y algo de comparación entere
nuevos y viejos, pero a no incluir (4). También en Journal of Economic Perspectives,
2002, Vol. 15, Nº. 3, Summer 2001, pp.173-194
Wilkinson F., 1983 Cambridge Journal of Economics, pp. 413-429 (2, plantea las
posiciones de los institucionalistas pero sin decirlo claramente)
No leídos todavía:
G.M. Hodgson., Evolution and Institutions Edward Elgar (No está en la Autónoma)
Williamson O.E. 1985 The Economic Institutions of Capitalism. The Free Press.
New York. No leído todavía pero parece que es un libro esencial para los NIE.
Descargar