tradiciones y costum..

Anuncio
TRADICIONES Y COSTUMBRES DE NUESTRA CALI
CALI
Se destacan el pandebono, el champús, el aborrajado, la lulada, las
tostadas de plátano, las marranitas y la venta callejera de mango viche
y chontaduro.
Marzo: Mercado Artesanal Abrazarte
Mayo: Boleros (Parque de la Música)
Julio: Celebración de la Independencia, el 3 de Julio
Julio: Celebración de la Fundación, el 25 de Julio
Agosto: Festival de Música del Pacífico "Petronio Alvarez"
Septiembre: Festival del Arte
Junio: Fiesta de las Macetas,
el 29 de Junio. Se realiza en la
colina de San Antonio con el fin
de deleitar al publico asistente,
con el dulce sabor y el colorido
de figuras en azúcar que son
sostenidas
en
varitas
de
maguey.
Agosto:
Día
Nacional
del
Tendero (Ultima semana del
mes)
Diciembre: Feria de Cali, del 25
al 30 de Diciembre. Las mejores
orquestas de salsa, en las tardes
corridas de toros en la plaza de
cañaveralejo,
desfiles
y
cabalgatas por toda la ciudad.
Fiestas Tradicionales
( Barrio San Antonio)
-Festival de Cometas Echa A Volar
Tu FantasíaMarzo-Abril: Fiestas Patronales
Semana Santa
Junio: Día de San Antonio, el 13 de
Junio
Octubre: Festival Del Maíz
Diciembre: Novena Navideña del 16
al 24 de Diciembre
La Ermita
Iglesia de estilo gótico que se encuentra en el centro, donde todos los turistas van a tomarse
fotos. Por cuatrocientos veinte años La Ermita del Río, de Nuestra Señora de la Soledad y
los Dolores, ha estado ahí, a la orilla del río -hoy hermosamente arborizada y convertida en
una avenida con elegantes toques europeos- como símbolo de una de las ciudades más
bellas, alegres y acogedoras de Colombia.
El Palacio del Colesterol
Típico lugar al que se puede arribar a comerse una buena papa rellena, empanadita,
chicharrón peludo o chunchullo valluno. Goza de amplia aceptación por la alcaldía, puesto
que aumenta la gula y la sensación de felicidad de los caleños. Sus visitantes sufren, como
es de esperar, de alta tendencia al infarto.
La Tertulia
Museo de arte moderno, en su teatrino suelen presentarse obras, cuenteros y otros tipos de
actos seudo-culturales, que justifican la cantidad de dinero invertido y robado por sus
burócratas directivos.
Loma de la Cruz
Segundo aeropuerto de la ciudad. Conocido por sus artesanías y las trifulcas de borrachos a
media noche. También se pueden encontrar las tardes de viernes, gran número de rockeros
mechudos anacrónicos, cantando viejas tonadas desafinadas, torturando a los presentes que
soportar estoicos, esta seudo diversión en vista de la poca oferta cultural de la ciudad.
Museo arqueológico La Merced
Iglesia de la época colonial, ahora es un sitio dedicado a la exhibición de restos
arqueológicos de las culturas precolombinas de la región.
Puerto Rellena
Emblemático cruce de la ciudad, famoso por las que otrora fuesen, las rellenas más
sabrosas de la ciudad; ahora en decadencia, las rellenas siguen siendo exquisitas pero los
compradores se han desplazado a otras partes de Cali. Es el puerto de paso para media
ciudad en tránsito hasta el “exclusivo” sector de agua blanca, al sur oriente de la ciudad.
Aquí podemos encontrar la antigua estación de bomberos y gran número de vendedores
ambulantes que inundan sus semáforos. También se puede conseguir en sus tiendas además
de rellena, chunchullo, longaniza y mondongo bien grasoso.
Museo del Oro del Banco de la República
Exhibe muestras arqueológicas de las culturas de la región realizadas en oro; también
presenta una biblioteca pública y posee un sala de música.
La Avenida Sexta
Una de las calles famosas de la ciudad. En un tiempo fue popular por sus discotecas y la
zona comercial.
Cerro de las tres cruces
Cerro que se encuentra coronado por tres enormes cruces, desde el cual se puede observar
todo el panorama de la ciudad.
Iglesia de San Antonio
Iglesia colonial en la cima de la colina del mismo nombre, en el tradicional barrio de San
Antonio, uno de los pocos de la ciudad en el que aún se puede ver los restos de arquitectura
colonial.
Cerro de Cristo Rey
Otro mirador un poco más alejado de la ciudad, adornado por una enorme estatua.
Canchas Panamericanas
Complejo deportivo que abarca el Estadio olímpico Pascual Guerrero, el gimnasio
Evangelista Mora, numerosas canchas deportivas, piscinas y demás escenarios deportivos.
Es concurrido además por la venta en sus alrededores de cholado, granizado típico de la
región.
Pance
Amplia zona rural al sur de la ciudad visitada frecuentemente como lugar de diversión,
rodeado de abundante vegetación y bañado por las aguas del Río Pance. Nace en los
farallones de Cali y desemboca en el río Cauca. Su agua es cristalina y fría, usada para el
riego de las zonas altas de la comunidad de pueblo de Pance. A la altura del sector conocido
como La Vorágine, está poblado por gran cantidad de negocios recreacionales que le han
generado un grave problema de contaminación. En sus riveras se encuentra el famoso
Parque de la Salud, que en fines de semana, es visitado por gran cantidad de caleños. Este
río está muy cerca del corazón de los caleños, y de hecho, aparece en gran número de
publicaciones. El escritor caleño Andrés Caicedo, por ejemplo, dedica varios capítulos de
su novela "Qué viva la Música" a los viajes que hacían jóvenes a este sector de la ciudad,
especialmente a encontrar un sitio tranquilo, natural y solitario (El valle de Alicia), para
fumar marihuana o buscar hongos alucinógenos que abundan en las riveras del río. La
orquesta de salsa, El grupo Niche, también lo menciona en varias de sus canciones.
Alfonso López
Populoso barrio al nororiente de la ciudad, compuesto por tres etapas, fundado por el
presidente homónimo en la década de los 70. Es ampliamente conocido por sus peligrosas
calles y por las famosas grescas de pandilleros locales, enfrentados normalmente con pares
de comunas vecinas, como San Marino o Petecuy. Es metódicamente olvidado por los
gobiernos locales, a pesar de su cercanía con la base aérea militar Marco Fidel Suárez.
Cuna del escritor caleño, Jaime Salazar. En el se encuentra el tristemente célebre Hospital
Juaquín Paz Borrero, varios colegios, mataderos y carnicerías.
Parque de la Caña
Parque recreativo con museo que explica la historia de la cañicultura y el proceso de
producir azúcar. Además tiene piscinas, juegos y todos los domingos la famosísima
"Familioteca" donde grandes y chicos se deleitan de los ritmos de la salsa clásica.
Santiago de Cali
"En el recetario tradicional vallecaucano se incluye con excepcional propiedad el champús, que se ofrece
especialmente en los días domingos o fiestas regionales... Que también está la cocina del Cauca, y la de
Popayán en particular, de hondas tradiciones y matizada, como tantas otras nuestras, por la influencia o
contagio del mestizaje vernáculo, hecha de levadura indígena, del toque negro o mulato, y los
escrúpulos europeizantes..." *
No muchos saben el origen de esta palabra, que
en Colombia, pero también en Ecuador y Perú, designa
a una bebida por la que durante siglos han
suspirado quienes han llegado a probarla.
La Real Academia de la Lengua habla de ella como
un colombianismo, y aunque algunos puedan creer que
se origina de la palabra inglesa shampoo (friccionar) y
ésta a su vez del hindi chāmpnā, que significa sobar
(por aquello del modo en que se amasa el maíz en su
preparación), lo cierto es que es de origen quechua
(lo mismo que la palabra chontaduro), lo que nos
recuerda que ese gran imperio llegó desde lo que
conocemos como Perú hasta el sur de nuestro país, por
lo que compartimos una tradición culinaria ancestral.
Tomar el champús con pandebono, empanada,
chorizo o solo, siempre refresca el cuerpo, el
alma y el corazón. Se trata de una bebida que ha
estado siempre presente en tradiciones importantes de
la región.
Quien venga a Colombia y al Valle no puede irse
sin probar esa mezcla exótica de melao de panela, maíz, lulo, piña,
canela, clavos de olor y las infaltables hojitas de naranjo agrio, toda
una experiencia gastronómica que conjuga en sí misma la tradición
española, indígena y africana.
En su variedad peruana, el champús es una bebida caliente y en vez
de lulo se le agrega guanábana y membrillo, y es vendida por la
champusera, una figura emblemática del paisaje urbano limeño, casi
siempre de raza negra, que transmite la receta por generaciones.
En el Ecuador, es el champús una bebida que acompaña a ritos
funerarios de gran relevancia; es de hecho, junto con el pan amasado
en casa, el alimento principal para "dialogar" con los muertos el
día de los difuntos, hacia finales de octubre.
Aquí en el Valle del Cauca, como en Perú, ha sido la raza negra
la que ha perpetuado la receta; nuestra tradición de
zona azucarera ha permitido que el champús se instale en nuestras
mesas para celebrar la navidad o las fiestas populares.
O si no que lo diga Lola, la del Champús de Lola, uno de los
establecimientos más tradicionales de Cali, donde generaciones
enteras hemos probado esta bebida. Desde hace 30 años Lola
Carabalí, abuela de la actual Lola puso su "chuzo" cerca a la Plaza
de Toros, lugar al que llegaba gente de todos los rincones de la
ciudad, en ese entonces más pequeña y menos caótica que hoy.
Su hija y sus nietos (Lola, Noralba y Antonio) han mantenido la
receta intacta, y de aquel desaparecido puesto en la Plaza, hoy
sobreviven dos: uno en la loma de San Antonio y otro en
Juanambú.
Así como el Champús de Lola, otros lugares son reconocidos por
esta exquisita bebida, aunque muchos afirman que el preparado
en casa, aquel que resulta de la verbenas para recoger
fondos, en los barrios o el que se pasa vendiendo en las
calles, ese, siempre será el mejor, pues nos recuerda que nació
de abajo, bebida humilde que recibe la energía del maíz, la dulzura
de la caña y la piña, la fuerza y el carácter del lulo, el olor de los
clavos y la canela, y el toque secreto de las hojas de naranjo.
Descargar