Repercusiones del Mercado Común Centroamericano en Honduras

Anuncio
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
Proyecto de Tesina
“Repercusiones del Mercado Común Centroamericano en
Honduras: Desafíos y Perspectivas de la Integración
Económica y Comercial en Honduras.”
Presentado por: Estela María Rodríguez Alvarado
Master en Comercio y Finanzas Internacionales
Universidad de Barcelona
24 de Noviembre 2005
Página 1 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
Título del Trabajo
“Repercusiones del Mercado Común Centroamericano en Honduras: Desafíos
y Perspectivas de la Integración Económica y Comercial en Honduras.”
“Honduras y la Integración Centroamericana: Experiencias y Perspectivas.”
Introducción
En los tres últimos decenios el programa centroamericano de integración
económica
registró
un
balance
positivo,
en
particular
en
comercio
intrarregional, industrialización e interdependencia económica. El comercio del
Mercado Común Centroamericano (MCCA) tuvo un crecimiento dinámico
durante los años setenta y se contrajo en los primeros seis años del decenio
siguiente, para nuevamente recuperarse a partir de 1987. En 1990 el comercio
intrarregional ascendió a 657 millones de dólares, 14,6% de las exportaciones
de bienes del área. Relacionado con la evolución del comercio intrazonal, el
área registró un proceso de industrialización que en algunos países tuvo
avances significativos. Cabe destacar que alrededor de 90% de los bienes
intercambiados en el comercio intracentroamericano son de origen industrial,
por lo que dicho comercio ha desempeñado un papel importante en la
industrialización.1
Las corrientes comerciales de los países centroamericanos muestran una
fuerte interdependencia, lo cual se ha reflejado en la disminución de las
presiones inflacionarias nacionales, debido al incremento de la oferta agregada
y a la reducción del costo del transporte.2 Otro efecto importante del MCCA ha
sido la transmisión de impulsos de crecimiento económico entre los países; se
calcula que en el período 1965-1968 la economía guatemalteca aumentó su
tasa anual de crecimiento real en 1,67% debido al dinamismo, en los otros
países; los porcentajes correspondientes a El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica fueron 2,2, 0,5, 1,45 y 0,4, respectivamente. 3 Existe evidencia de
que el MCCA tiene gran influencia en la estabilización de los sectores externos
de los países del área. Esa ascendencia fue notable en Costa Rica y Nicaragua
Página 2 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
en el período 1968-1973, y contribuyó a aumentar sus propensiones
marginales a invertir.
4
También es legítimo asociar el comercio intrarregional
con la creación de la importante infraestructura vial, de telecomunicaciones y
eléctrica que une a los países. La red de carreteras se incrementó de 45.613
Km en 1964 a 84.572 Km en 1979. Además, con la puesta en marcha del
programa de integración se comenzó a construir un moderno sistema de
telefonía internacional, que ha sido determinante en las interrelaciones de los
países. El programa de integración también ha sido importante en la edificación
de una infraestructura institucional de alcance regional en materia financiera
(Banco Centroamericano de Integración Económica y Consejo Monetario
Centroamericano), administración pública (Instituto Centroamericano de
Administración
Pública)
y
tecnología
(Instituto
Centroamericano
de
Investigación Tecnológica Industrial), entre otros.
Con todo y los importantes logros de la integración centroamericana, el modelo
ha experimentado restricciones formidables que se manifestaron con mayor
rigor en el decenio de los ochenta. Entre ellas destaca el papel determinante
que las exportaciones extrarregionales ejercen en el comercio intrarregional. En
efecto, ambas variables están asociadas de manera muy estrecha. Así, cuando
cae la demanda internacional de productos primarios, las exportaciones
intracentroamericanas disminuyen, lo que ahonda las fuerzas recesivas. 5 Esto
se explica por el modelo de sustitución de importaciones que se basa en la
compra externa de materias primas y por tanto está sujeta a la disponibilidad
de divisas. Así, la industrialización no logró disminuir la dependencia en el
sector externo tradicional, que constituía uno de los principales argumentos a
favor de la integración. Además, una investigación reciente ha demostrado que
las exportaciones intracentroamericanas no favorecen la generación de ahorro
interno en los países.
6
De esta manera, dada la relación inversa entre la
formación de ahorro nacional y la acumulación de deuda externa, se podría
suponer que el MCCA no contribuyó a mitigar el endeudamiento de los países.
Contrario al propósito del programa de integración de establecer un proceso de
desarrollo equilibrado en la región, en el transcurso de los últimos tres decenios
Página 3 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
aumentaron las disparidades económicas entre los países. Un cálculo de la
dispersión del ingreso per cápita de las cinco naciones del área muestra una
tendencia hacia una mayor desigualdad. Las restricciones anteriores deben
analizarse en el contexto de un modelo de desarrollo que no alteró ni subsanó
los problemas económicos y sociales de fondo que históricamente han
obstruido el proceso de desarrollo (pobreza extrema y vulnerabilidad de la
economía a las fluctuaciones de la economía internacional, entre otras).7 Esto
indica que es necesario examinar las limitaciones del programa de integración
a la luz de las políticas globales de desarrollo de los países. Es posible suponer
que si las políticas económicas hubieran insistido con mayor fuerza (o tenido
más éxito) en los programas de desarrollo social, ampliando la demanda
efectiva de la población, el esfuerzo integrador hubiera tenido logros mayores
que los alcanzados.
Con todo y las limitaciones, diversos estudios sobre el MCCA revelan que
todos los países se beneficiaron de la ampliación del comercio en términos de
ahorro de divisas, empleo de economías de escala y absorción de mano de
obra; en 1968 esos beneficios representaron en conjunto 1,62% de PNB de la
región.
En la actualidad, no se pueden negar los logros políticos y económicos de este
proceso, pues por primera vez en mucho tiempo Centroamérica se apresta a
concluir un decenio de su historia en una situación mejor que la que enfrentaba
cuando lo comenzó. No obstante, existen razones para temer por la solidez de
estos progresos: el crecimiento económico no ha sido acompañado por una
mayor equidad social, los niveles de deterioro del medio ambiente han
aumentado de manera inquietante, y la región en su conjunto – con algunas
honrosas excepciones- sigue presentando un grave vacío en la satisfacción de
las necesidades básicas de grandes sectores de la población: tres de cada
cinco centroamericanos viven en condición de pobreza y dos de cada cinco
viven en indigencia o pobreza extrema. (CEPAL) Pese al incremento del
comercio entre la región, la mayor parte de las exportaciones centroamericanas
se siguen dirigiendo a los países desarrollados y lo que es más grave, siguen
siendo mayoritariamente productos primarios.
Página 4 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
En una medida importante, las estrategias económicas de la región han
potenciado un modelo basado en la oferta de mano de obra de bajo costo,
acompañada de notables facilidades de orden fiscal, aduanero y cambiario, en
beneficio de la inversión extranjera directa. Ello explica la importancia de la
implantación de las industrias maquiladoras en una mayoría de países, al punto
que hacia 1999 los empleos directos generados por la maquila se estimaban en
no menos de trescientos mil en el Istmo Centroamericano, y alrededor de
doscientos mil en la República Dominicana. Es evidente, sin embargo, que en
el largo plazo la competitividad que se puede alcanzar por esta vía es
insostenible frente a aquellos países que deciden competir mediante la oferta
de productividad y calidad. Además, la estrategia que consiste en ofrecer bajo
costo y baja calidad, mantiene a amplios sectores de la población en condición
precaria, al tiempo que amenaza seriamente el entorno medioambiental. Se
impone por consiguiente la necesidad de que las fuerzas políticas, los actores
sociales y la sociedad civil en su conjunto, tomen conciencia sobre el estado en
que se encuentra la región a la hora actual – con sus logros y sus problemas –
y reflexionen sobre las estrategias que deberían adoptar con miras a lograr un
modelo de desarrollo sostenible y equitativo, en términos tanto políticos, como
económicos y sociales.
Un nuevo impulso a la integración debe tener como objetivo general beneficios
que de otra manera no se obtendrían. Esto se aplica al comercio intrarregional
y en una dimensión más amplia a las medidas que los países emprendieran de
manera conjunta para impulsar sus propios intereses económicos. Ello implica
que la integración debe rendir frutos nacionales, es decir, incluir acciones en
diversos campos que generen resultados más ventajosos que si cada país las
llevara a cabo en forma individual. Esto contribuiría a mantener el apoyo
político necesario para la marcha del proceso. Con esta investigación que a
continuación presentaré, trataré de analizar los resultados obtenidos en
aspectos económicos y comerciales de la puesta en marcha del Mercado
Común Centroamericano en Honduras, y comprobar si realmente se han
resuelto los problemas que presentaba Honduras antes de su adhesión a la
Página 5 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
misma. También detallaré las experiencias de este país en el proceso de
integración y sus perspectivas y desafíos de cara al nuevo milenio.
Notas al Pie de Página:
1
De 1960 a 1988 la participación del sector industrial en el PIB se elevó de 12,8 a 15,8 por ciento en Guatemala; de
14,6 a 17,6 en El Salvador, de 12,5 a 13,8 en Honduras; de 16 a 17 en Nicaragua y de 14,2 a 21,5 en Costa Rica.
2
Véase Luis René Cáceres, “Integración económica e inflación en Centroamérica: un modelo espacial”. El Trimestre
Económico, vol 45, núm. 180, México, octubre-diciembre de 1978, pp.811-839.
3
Véase Luis René Cáceres, “Integración económica y subdesarrollo de Centroamérica”, Fondo de Cultura Económica,
México, 1980, cap.II.
4
Véase Luis René Cáceres, “ Economic Integration and Export Instability in Central America”. Journal of Development
Studies, vol.15 núm.3 Londres, abril de 1979, pp.141-153
5
Véase Luis René Cáceres, “Integración económica y subdesarrollo de Centroamérica”, Fondo de Cultura Económica,
México, 1980, cap.III.
6
Véase Luis René Cáceres y Salvador Quintanilla, “Sector externo y ahorro doméstico: el papel de las exportaciones
intrarregionales en Centroamérica”, Cuadernos de Economía y Finanzas, núm.11
7
Véase CEPAL, “La crisis en Centroamérica: orígenes, alcances y consecuencias”. Revista de la Integración y el
Desarrollo de Centroamérica, núm. 31, Tegucigalpa, marzo de 1986, pp.39-108.
Objetivo a Alcanzar:
Abordar el proceso de integración centroamericana a partir de una perspectiva
integral e histórica que permita señalar las principales limitaciones y rumbo
actual y futuro, pero concretamente en uno de los países de esta región que
todavía presenta problemas económicos, sociales, políticos y comerciales
como es el caso de Honduras.
Objetivos Específicos:

Comprobar si realmente el MCCA está funcionando y resolviendo los
problemas que presenta la economía hondureña.

Señalar los principales obstáculos políticos, sociales y económicos que
se presentan actualmente después formar parte de la integración
centroamericana.

Estudiar la tendencia del proceso de integración en el caso de
Honduras.
Página 6 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III

Proyecto de Tesina
MCFI
Determinar los desafíos y perspectivas de Honduras frente a la
globalización.
Motivación del Trabajo:
Desde que comencé a estudiar el Master en Comercio y Finanzas
Internacionales, tuve la inquietud de orientar mi aprendizaje hacia mi país,
Honduras, y a medida que iba enriqueciéndome con los conocimientos del
comercio exterior, se me presenta la inquietud de ahondar en el tema de la
integración en la región de Centroamérica. Vivir y estudiar en Barcelona, me ha
permitido tener la experiencia de observar y aprender del rol que este país ha
desempeñado al formar parte de la Unión Europea, con sus debilidades,
fortalezas, amenazas y oportunidades de pertenecer a este proceso, y es aquí
cuando me surge el interés por indagar un poco mas en el tema de la
integración centroamericana ya que históricamente ha estado presente desde
los años 60 pero lastimosamente no se han observado los frutos de dicha
implementación estratégica, principalmente en mi país Honduras. Por otro lado,
mis padres han influido de cierta manera en la elección de mi tema, ya que
siguiendo sus sabios consejos, me han incitado a escoger un tema que pueda
solucionar problemas, inspirar a las personas de mi país a salir adelante y que
sea de mucha utilidad para una región que necesita a gritos globalizarse ya que
puede llegar a quedar aplastada ante el sistema económico, comercial y
financiero que mueve actualmente al mundo.
Hipótesis del Trabajo
Demostrar que la estrategia de liberalización comercial y económica que han
utilizado los países centroamericanos al día de hoy, MCCA, no ha sido
desarrollada a plenitud y carece de expectativas concretas con mira hacia una
globalización e integración en la economía mundial especialmente en el caso
de Honduras. Ante esta situación cabe preguntarse, ¿Podrá Honduras
insertarse en la economía mundial y lograr ser un país importante en el actual y
exigente fenómeno llamado “globalización”?
Página 7 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
Metodología
Se partirá de una perspectiva histórica a fin de presentar un análisis descriptivo
y cualitativo del desarrollo de la integración centroamericana y en especial de
esta integración desde el punto de vista hondureño.
Para ello, se realizará una revisión bibliográfica exhaustiva de todos los
acuerdos en el ámbito regional en la materia, así como fuentes de consulta de
segunda mano. Se realizarán visitas de campo a las instituciones de la
integración como la Secretaría de Integración Económica (SIECA) (la oficina
que está en Honduras) así como otras instituciones públicas o privadas que me
puedan brindar información que enriquezca el tema elegido, como por ejemplo
CIDHN, que es el Centro de Información para el desarrollo de Honduras,
entidad que depende del Banco Centroamericano de Integración Económica.
Utilizaré también el método inductivo ya que a través del estudio de fenómenos
como son los acuerdos comerciales, el mismo proceso de integración regional,
podré observar dichos fenómenos y hacerme preguntas, tomar notas, intentar
explicar lo sucedido para que una vez estudiados y expresados los resultados
obtenidos se puedan prever los errores cometidos anteriormente. Por otro lado,
utilizaré el método deductivo para hacer mi aporte al trabajo ya que partiré de
toda la información estudiada y analizada para crear mi propia verdad,
utilizando mi imaginación e intuición ante los fenómenos y procesos
estudiados, demostrando con ello que tan cerca están de la realidad. Utilizaré
datos cuantitativos como medición de los objetivos alcanzados por la región en
cuanto a temas comerciales y económicos, estas bases de datos serán
obtenidas mediante entidades tales como CEPAL, SIECA, FMI, BID, BCIE,
OMC entre otros. Se entrevistará a un miembro representante de Honduras en
el PARLACEM para obtener la mayor información posible sobre el MCCA y el
SICA y más específicamente sobre la situación actual y futura de Honduras
desde el punto de vista de estas entidades. Se utilizarán otros medios tales
como periódicos locales e internacionales, revistas, publicaciones, libros, etc.
que estén relacionados con los temas a tratar.
Página 8 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
Índice por capítulos y temas del trabajo
Introducción
PRIMERA PARTE
Marco Teórico

Multilateralismo-Regionalismo

Libre Comercio y Protección

Comercio y Capitales

Apertura e Integración

Las Determinantes Políticas

Generaciones de Acuerdos

Estrategias de Negociación

Diversas Filosofías de la Integración
SEGUNDA PARTE
Integración Centroamericana

Marco Teórico

Antecedentes Históricos

Conceptualización
del
proceso
de
integración
económica
centroamericana.

Objetivos y Principios de la integración económica centroamericana

Alcance del proceso de integración económica centroamericana
 La zona de libre comercio
 Relaciones comerciales externas
 La Unión aduanera centroamericana
 La libre movilidad de los factores productivos
 La integración monetaria y financiera
 Perfeccionamiento de las políticas sectoriales:
o Turismo
o Agropecuario
o Industrial
o Comercial
Página 9 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
o Servicios
o Inversiones
TERCERA PARTE
Mercado Común Centroamericano

Origen

Evolución

Estructura y Organismos

Situación Actual
 Desgravación arancelaria y no arancelaria
 Arancel Externo Común
 Armonización de Instrumentos de Política Comercial
 Coordinación de Políticas Macroeconómicas
 Políticas Sectoriales
 Servicios, inversiones y otros aspectos contemplados

Inserción de Centroamérica en la Economía Internacional: Principales
Acuerdos Comerciales: ALCA, Unión Europea, MERCOSUR, China,
entre otros.

Centroamérica después del Mitch, y otros problemas mundiales que han
influido en dicha región.
CUARTA PARTE
Honduras

Historia

Información General.

Información Económica: Principales indicadores y situación.

Información Política y Social: Principales indicadores y situación.

Información Comercial: Principales indicadores y situación.

Información Financiera: Principales indicadores y situación.
Página 10 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
QUINTA PARTE
 Beneficios del MCCA en Honduras
 Ahorro Interno
 Creación de Comercio
 Incremento del crecimiento económico
 Estabilización del crecimiento económico
 Comercio Intraindustrial
 Ampliación de Mercado
 Obstáculos de estos beneficios
 Costo de Transporte
 Bajos niveles de capital humano
 Ausencia de medidas de equidad

Costos del MCCA en Honduras
 El arbitraje en los mercados de monedas
 Sustitución de Monedas
 Diferencial Cambiario
 Otros posibles obstáculos.

Efectos del MCCA en Honduras
 En el Comercio
 En la Producción
 En la Inversión
 En el Empleo
 En el Crecimiento Económico
 En el Desarrollo Social
 En el Medio Ambiente
 En la Política
 En Otros Aspectos.
Página 11 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
SEXTA PARTE
 Desafíos o Retos de la Integración Centroamericana en Honduras
 Perspectivas de la Integración Centroamericana en Honduras
SEPTIMA PARTE

Conclusiones

Recomendaciones

Anexos

Bibliografía
Bibliografía consultada
Agosin Manuel, Bloom David, y Gitli Eduardo, Globalización, Liberalización y
Desarrollo Humano Sustentable: Adelantos y Desafíos en los Países
Centroamericanos. UNCTAD/PNUD
BCIE, 2002. Conferencia Regional: El Desarrollo y la Integración de
Centroamérica en el siglo XXI.
Cáceres, Luis René. La Integración de Centroamérica: promesas y reto vigente.
Publicación del Banco Centroamericano de Integración Económica. (2002)
CEPAL, Centroamérica: Evaluación de los daños ocasionados por el huracán
Mitch, 1998. Distribución Limitada. LC/Mex/L.375, 18 de mayo de 1999.
Traducido al español.
CEPAL, Centroamérica: Evolución de la Integración Económica Durante 1998.
Distribución Limitada. LC/Mex/L.380, 14 de julio de 1999. Traducido al español.
CEPAL, El desafío de las nuevas negociaciones comerciales multilaterales
para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, noviembre 1999.
Página 12 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2004-2005.
CEPAL, Istmo Centroamericano: Competitividad e Integración Regional, 2001-
2003. LC/MEX/L.576. (10 de octubre 2003).
CEPAL, La asimetría en las relaciones comerciales: sus efectos en el
desempeño económico. 27 de diciembre 2001, LC/MEX/L.507
CEPAL, La integración centroamericana: beneficios y costos. Documento
Síntesis, marzo 2004. LC/MEX/L.603
CEPAL, La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2004.
CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina
y el Caribe.
CEPAL, Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe,
2004 Tendencias 2005.
CEPAL, Panorama Social en América Latina y el Caribe, 2004
Cortés, Enrique y Martínez Piva, Jorge Mario. (Junio 2004). Competitividad
Centroamericana. Unidad de Comercio Internacional de la CEPAL en México.
Herrero Acosta, Fernando. (Marzo 2004). La Integración Centroamericana:
Beneficios y Costos. Consultor de la CEPAL.
INCAE/CLACDS; HIID, 1999. Centroamérica en el siglo XXI: Una agenda para
la competitividad y el desarrollo sostenible; bases para la discusión sobre el
futuro de la región.
Página 13 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
López, Nehemías. (2003). ALCA y Tratados de Libre Comercio: Desafíos y
Oportunidades para la Integración Centroamericana. Managua, Fundación
Friedrich Ebert.
Kasteng,
Utopía
Jonas.
y
Realidad:
La
Integración
Económica
Centroamericana y los esfuerzos empresariales regionales. Publicación del
Banco Centroamericano de Integración Económica.
Kuwayama Mikio, y Durán José, (Mayo 2003). La calidad de inserción
internacional de América Latina y el Caribe en el comercio mundial . División de
Comercio Internacional e Integración de la CEPAL.
Maestro Yarza, Irene. Una aproximación a la cooperación al desarrollo.
Obtenida
el
25
de
julio
2005.
http://www.comercioexteriorub.com/privado/conf/aei26.htm
Maldonado, Raúl. (Agosto 2003). Avance y vulnerabilidad de la integración
económica de América Latina y el Caribe. División de Comercio Internacional e
Integración de la CEPAL.
Mascarilla Miró, Oscar. Postgrado Comercio Exterior y Economía Internacional,
Universidad
internacional.
de
Barcelona.
Obtenida
Los
el
procesos
25
de
integración
de
económica
julio
2005.
http://www.comercioexteriorub.com/privado/conf/aei24.htm
Ramos Barrado, Antonio. UCM 2003. Aspectos Prácticos de la Realización de
una tesis doctoral en el caso de una investigación empírica en Economía.
Sugerencias y Trucos. (1era versión).
Sabino, Carlos. (1994). Editorial Panapo, Caracas, Editado también por
Panamericana, Bogotá, y Lumen, Buenos Aires. Cómo hacer una tesis.
Obtenido el 25 de julio de 2005. http://paginas.ufm.edu/sabino/CHT.htm
Página 14 de 16
Estela Mª Rodríguez
Módulo III
Proyecto de Tesina
MCFI
Sistema Económico Latinoamericano. XXX Reunión Ordinaria del Consejo
Latinoamericano, (22-24 noviembre 2004), Caracas, Venezuela. La integración
y sus instituciones en América Latina y el Caribe.
Talavera Deníz, Pedro. (Enero 2005). Postgrado Comercio Exterior y Economía
Internacional, Universidad de Barcelona. Economía y Comercio Exterior en
América
Latina.
Obtenida
el
25
de
julio
2005.
http://www.comercioexteriorub.com/privado/conf/aei16.htm
Tugores Ques, Juan. Postgrado Comercio Exterior y Economía Internacional,
Universidad de Barcelona. La integración y la Globalización de la Economía
Internacional.
Obtenida
el
25
de
julio
2005.
http://www.comercioexteriorub.com/privado/conf/aei10.htm
Nota: Tengo más información bibliográfica pero para respetar la extensión
máxima del trabajo no se ha expuesto en el presente trabajo. (Extensión entre
10-15 páginas).
Páginas Web visitadas y a utilizar en el proyecto de Organizaciones
relacionadas con el tema.

Banco Centroamericano de Integración Económica, http://www.bcie.org

Banco Interamericano de Desarrollo, http://www.iadb.org

Centro
de
Información
para
el
desarrollo
de
Honduras,
http://www.cidhn.org

Comisión
Económica
para
América
Latina
y
el
Caribe,
http://www.eclac.cl

Consejo
Mesoamericano
para
la
http://www.mesoamericacompite.org/

Fondo Monetario Internacional, http://www.imf.org
Página 15 de 16
Competitividad,
Estela Mª Rodríguez
Módulo III

Instituto
Proyecto de Tesina
MCFI
para
la
Integración
de
América
Latina
y
el
Caribe,
http://www.iadb.org/intal

Organización Mundial del Comercio, http://www.wto.org

Secretaría General Sistema de la Integración Centroamericana,
http://www.sg.sica.org

Secretaría
de
Integración
Económica
Centroamericana,
http://www.sieca.org.gt

Sistema Económico Latinoamericano. http://www.sela.org

Sistema
de
Información
sobre
Comercio
Exterior,
http://www.sice.oas.org
Cronograma de las tareas a realizar
AÑO 2005
ACTIVIDAD A REALIZAR
AÑO 2006
AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT
Lectura y búsqueda de tema
Preparar proyecto de Tesina
Envío de proyecto de tesina
Recolección de información,
clasificación y organización de
la misma
Redacción de la primera y segunda parte
Redacción de la tercera y cuarta
parte
Redacción de la quinta parte
Redacción de la sexta y última
parte
Revisión de la tesina
Entrega de la tesina
Intervención del tutor y cambios
según sus observaciones
Página 16 de 16
Descargar