2010 Principales acciones realizadas durante sexenio de Carlos Principales acciones Salinas de Gortari realizadas durante 1988-1994 sexenio de Carlos Salinas de Gortari Durante su presidencia el país avanzó, creció y modernizó, a tasas nunca antes vistas, favoreció el incremento en las exportaciones de productos mexicanos, pero no todo fue bueno. Se desmanteló al ejido, se retiraron los apoyos a la producción agropecuaria, se vendieron más de 1,000 empresas descentralizadas. Se reconoció personalidad a las iglesias y los pobres y marginados quedaron a su suerte frente a un capitalismo salvaje y bajo las frías reglas del mercado y de un mundo globalizado………………………………….. 1988-1994 Ma. Rosalva López Padilla , karla Rodriguez Rios y Ariatna Reyes Garcia 29/01/2010 Ma. Rosalva López Padilla, 33928219 Si el Estado hubiera actuado como lo proponía, México sería un país prospero sin tanta deuda Karla L. Rodríguez Ríos 33930009 con más empleo, bienestar familiar y social para todos. Arianna L. Reyes García 33928225 29/01/2010 Introducción. Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se dieron importantes cambios Económicos y Sociales, entre ellos la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, una privatización masiva de Empresas incluida la banca, la implementación del Programa Nacional de Solidaridad de el combate a la pobreza y el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado diplomáticas con el Vaticano. Comenzó como un idealista del liberalismo social, introdujo ideas y acciones que antes no se pensaban, vino a cambiar por completo la economía del país, logró acercamientos con todo el mundo e hizo que México fuera un punto de reunión para los demás países. Este sexenio es de gran importancia para todos los mexicanos, marcó historia ya que se puede hablar de un México antes de Salinas y un México después de Salinas. 2 INDICE PAGINA Puntos importantes durante su gestión en la presidencia: Principales acciones realizadas durante este sexenio en 4 4 relación a su política monetaria: Gasto público: Recaudación de ingresos: 4 5 Regulación del Sistema Monetario: 6 7 Privatización Desincorporación de Empresas 7 Privatización de Telmex 9 Privatización de la Banca 10 11 Apertura Comercial Tratado de Libre Comercio 12 Aspectos Económicos Fobaproa Fuga de Capital Globalización Mexicana Análisis Crítico y Conclusiones Personales. Resumen Bibliografía 11 14 14 15 21 23 24 3 CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994). Puntos importantes durante su gestión en la presidencia: Se acelera la apertura comercial, que culmina con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, además se utiliza el tipo de cambio como ancla de los precios y endurece la política salarial. Renegociación de la deuda externa que culmina con el Plan Brady en 1989 el principal objetivo era la reducción de la deuda a través de una serie de medidas financieras, como el alargamiento de plazos de pago, reducción de los intereses, condonación parcial de la deuda y concesión de nuevos créditos, esto de acuerdo a cada país para la fijación de tasas de interés moderadas en busca de un crecimiento económico. Su acción frente al gobierno fue sustentada por la ideología del liberalismo social. Principales acciones realizadas durante este sexenio en relación a la política monetaria: Gasto público: Disminución del gasto público, buscando que el financiamiento no sea inflacionario, al mismo tiempo fomentando el ahorro. Limitación en el gasto público en cuestiones sociales como salud, vivienda, educación y se continúa pagando intereses de las deudas que absorben más del 50% del presupuesto. 4 Venta de empresas del Estado a fin de recaudar mayores ingresos, tales como Cananea, Teléfonos de México, Canales 7 y 13 de TV. los Bancos. el sector químico, el siderúrgico (Altos Hornos de México), los seguros, las cadenas hoteleras, los medios de radiodifusión. Grandes gastos tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en el Programa Nacional de Solidaridad. No se cumplieron los objetivos de fomentar el desarrollo económico y social del país, debido a que se buscó disminuir el déficit público a costa de sacrificar el desarrollo económico. RECAUDACIÓN DE INGRESOS: Reducción del ISR del 42% al 34%, pero se crea el impuesto activo de las empresas. Los ingresos presupuestarios representaron el 16.7% del PIB, los tributarios el 11.4% y los no tributarios el 5.6%. Los impuestos más importantes son el de la renta, con un 4.9% en promedio al PIB y el del valor agregado con un 3%, mientras que los ingresos petroleros representan un 4.4%. Cerca de 8 millones de personas productivas están fuera del patrón de contribuyentes por lo que se simplifican y reducen los formatos para la declaración de impuestos. Se buscó cobrar bajos impuestos en actividades económicas como la producción y el comercio para impulsar a la iniciativa privada y a la capitalización de las empresas. 5 Se pretende seguir una política de ingresos públicos que permita financiar las actividades del sector público sin que exista déficit. Ampliación de la base tributaria a los diversos impuestos y el número de contribuyentes, aunque se disminuyen las tasas impositivas. Creación de impuesto al activo de las empresas que se grava con 2%. Se desgrava el impuesto sobre la renta a personas físicas para que el sistema tributario sea más equitativo, aunque esto no se logra porque la inflación continúa siendo alta. Repatriación de capitales por medio del timbre fiscal. Eliminación de 264 oficinas federales de recaudación, que sustituyen con 271 módulos para cubrir obligaciones fiscales con intermediación (buzón fiscal). Nuevo impuesto del uno por ciento para la adquisición de vehículos usados. REGULACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO: Incremento promedio anual del circulante de 42.5%. El tipo de cambio pasa de $2,284.85 en 1988 a $3.10 nuevos pesos en 1993 (una devaluación de 35.7%). Las reservas monetarias se incrementan con 10,560 millones de dólares en 1994. En la Reforma Monetaria en 1993, donde se eliminan tres ceros a la moneda, denominándosele a la unidad monetaria “nuevos pesos”. 6 Se realiza una política monetaria y crediticia que permite la estabilidad de precios, fortalece el ahorro interno y promueve una intermediación financiera eficiente. La política cambiaria apoya la estabilidad de precios sin que existan cambios difíciles, además de que otorga rendimientos atractivos al ahorrador y promueve tasas reales moderadas. Se crean varias reformas legales, como las Leyes de Instituciones de Crédito, Regular las Agrupaciones Financieras y del Mercado de Valores, por lo cual se da la reprivatización bancaria. Los nuevos bancos que operan en el país son: Banca Mifel, Banco Promotor del Norte, Bco. Inbursa, Bco. Interacciones, Bca. Quadrum, Bco. Alianza, Bco. Industrial, Bco. Invex, Bco. del Bajío, Bco. Afirme y Caja de Ahorro La Libertad. PRIVATIZACION. La desincorporación del sector público de las empresas paraestatales consideradas no prioritarias, con el afán de ir creando las condiciones propicias para un mayor desarrollo de la iniciativa privada y como una clara manifestación de que el Estado se iría retirando de la economía. Cuando comenzó la administración de Carlos Salinas, existía ya la idea básica de que el Estado únicamente debía gobernar, mientras que para efectos de productividad y desarrollo económico deberían de concentrarse sólo los esfuerzos de la iniciativa privada Salinas, explicó que mientras más pertenencias tenía el Estado, más aumentaba la carga administrativa y financiera que debía soportar, lo que acababa por limitar y erosionar su capacidad de respuesta a sus obligaciones constitucionales. Los lineamientos y criterios en los que se basó la desincorporación en este período son los siguientes: 7 • Liquidación o extinción de entidades que ya cumplieron con sus objetivos. • Fusión de entidades para mejorar el uso de los recursos con la integración o complementación de procesos productivos, de comercialización y de gestión administrativa. • Venta de empresas que no son prioritarias ni estratégicas y que, por sus condiciones de viabilidad económica, son susceptibles de ser adquiridas por los sectores social y privado. De 1155 empresas paraestatales que existían en 1982, al primero de diciembre de 1988 había 618, y al término de 1993, el gobierno ya sólo administraba 258, de las cuales 48 estaban en proceso de desincorporación. "Por la venta de empresas y activos del sector paraestatal, el gobierno obtuvo 69 360 millones de pesos." De entrada, se aceleró la campaña de privatizaciones comenzada en 1982, viéndose afectadas ahora todas las grandes empresas del Estado. Así fueron entregados al capital privado la telefonía (Telmex, una compañía plagada de denuncias por negligencia en el servicio que en diciembre de 1990 fue adjudicada en pública subasta a un consorcio encabezado por el magnate Carlos Slim Helú), las comunicaciones viales y las aerolíneas, el sector químico, el siderúrgico (Altos Hornos de México), los seguros, las cadenas hoteleras, los medios de radiodifusión (Imevisión, que dio lugar a la TV Azteca). La histórica reforma del sistema bancario, emprendida en mayo de 1990 y rematada en diciembre de 1993, supuso la reversión total de la nacionalización realizada en 1982 por López Portillo, que había reducido las 764 entidades entonces existentes a menos de una veintena, encabezando las sobrevivientes el Banco Nacional de México (Banamex) y el Banco del Comercio (Bancomer). Asimismo el Banco central de México, Banxico, fue dotado, reforma constitucional mediante, de un régimen jurídico que, con arreglo al modelo liberal, garantizaba su autonomía funcional y administrativa. 8 Salinas explicó que las privatizaciones convenían al país a efectos de ingresos en la caja del Estado, ganancias que luego el Gobierno destinaría a abonar la deuda interna y a costear las necesidades sociales, pero la gigantesca operación produjo unos réditos incluso mayores de los esperados: sólo en 1991 el Estado recaudó 10.700 millones de dólares por ese concepto. Al final del mandato de Salinas, más del 90% del parque empresarial del país tenía dueños privados, quedando como únicas excepciones relevantes Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el emblemático monopolio Pemex, el cual, no obstante, tampoco salió indemne de la avalancha de liberalizaciones, ya que, a través de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (julio de 1992), empezó a estructurarse como holding corporativo, asumiendo criterios de eficiencia y racionalidad, dotándose de una estructura divisional (las subsidiarias de Exploración y Producción, de Refinación, de Gas y Petroquímica Básica, y de Petroquímica) y abriéndose a la inversión privada extranjera según el esquema de franquicias. Con los ingresos de las privatizaciones se obtuvo casi el equivalente a 23,000 millones de dólares, 7 los cuales fueron utilizados para amortizar la deuda pública interna. Con estos recursos se logró una disminución de la deuda interna, en 1988 era del 19% y para 1994 fue del 6%. Dando como resultado una disminución de los pagos de intereses y logrando un crecimiento en el gasto social. (anexo 1) PRIVATIZACIÓN DE TELMEX En 1989, Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con solo 16 años de pertenecer al sector público, el servicio prestado por la empresa era motivo de frecuentes disputas como se puede observar en la cantidad de demandas que la empresa enfrentaba en la Procuraduría de la Defensa del Consumidor, así como por los tiempos de espera, en ocasiones de más de 10 meses, para conseguir una línea. En los primeros años de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había hasta un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de México, además, estaba plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia en el manejo de los recursos 9 La venta fue hecha a través de una subasta publica. A pesar de que varios grupos extranjeros ofrecieron cantidades mayores para la compra de Telmex, uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México. En los siguientes años el número de poblaciones rurales atendidas pasó de 6 mil 350 a 21 mil 263; los teléfonos públicos llegaron a más de 200,000 en todo y se inició la instalación de una red de fibra óptica que ahora cubre las ciudades más importantes del país. PRIVATIZACIÓN DE LA BANCA La desincorporación de la banca fue uno de los procesos de privatización más importantes que se han efectuado en México. Ello fue así tanto por el monto que implicó la operación como por los efectos correctivos que debería inducir sobre la confianza de los agentes económicos respecto a la conducción de la política económica, la evolución de la economía y la asignación de los recursos productivos. El proceso de reducción del tamaño del sector paraestatal se inició durante el sexenio de Miguel de la Madrid. Sin embargo, las privatizaciones más grandes y también más controvertidas se llevaron acabo durante el gobierno del presidente Carlos Salinas (1988-1994). Fue dentro de este último programa que se aplicó la privatización de la banca comercial, llevada a cabo entre 1989 y 1990. La privatización de la banca comercial consumada durante el sexenio del presidente Salinas requirió antes que nada de varias reformas jurídicas. En el orden Constitucional, hubo que modificar nuevamente el pasaje correspondiente del artículo 28 para permitir la participación de agentes privados en la prestación del servicio de banca y crédito. En ese mismo orden, se tuvo que reformar el artículo 123 de la Carta Magna para adaptar las 10 condiciones de trabajo en la banca –ya con el permiso de sindicalización— a un régimen de propiedad privada. También se requirió la expedición de una nueva ley de bancos e incidentalmente, como se verá en el próximo capítulo, de un nuevo ordenamiento para las agrupaciones financieras. APERTURA COMERCIAL. Otro aspecto relevante de la reforma fue la apertura comercial. El medio ambiente cambiante y la actitud para competir en una forma eficiente no solamente a nivel nacional sino también internacional, dieron paso a la decisión de abrir la economía mexicana y crear un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá. TRATADO DE LIBRE COMERCIO Así, se establece que los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos (México), de Canadá y de los Estados Unidos de América (Estados Unidos), acordaron la firma del Tratado de Libre Comercio con los siguientes propósitos: ✓ Reafirmar los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones. ✓ Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios. ✓ Reducir las distorsiones en el comercio; establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial. ✓ Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. ✓ Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales. 11 ✓ Alentar la innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y servicios que estén protegidos por derechos de propiedad intelectual. ✓ Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios. ✓ Promover el desarrollo sostenible; reforzar la elaboración y la aplicación de leyes y reglamentos en materia ambiental. Se comenzó a negociar a fin de facilitar el comercio entre México y sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá. En diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) fue firmado por los presidentes Salinas de Gortari, George Bush y por el Primer Ministro canadiense, Brian Mulroney. Este acuerdo entró en vigor en enero de 1994, tras ser aprobado por las cámaras legislativas de los tres países firmantes. Ante esta apertura comercial con el exterior, el gobierno salinista propuso la exención de los tres últimos ceros de la moneda nacional, con el objetivo de que el cambio monetario se facilitara en la conversión a moneda extranjera. Y es así, como el peso, cambia su nombre a nuevo peso, sólo hasta que la ciudadanía se acostumbrara a su uso La nueva moneda entró en circulación al mismo tiempo que el TLC, es decir el 1º de enero de 1994. ASPECTOS ECONÓMICOS Con la finalidad de reducir el gasto público y de contraer la demanda agregada se tomó la decisión de incrementar los tipos de interés y así, reducir el constante crecimiento inflacionario por la vía de la demanda que venía presentándose desde años atrás. Con ello, no sólo no se incrementó el ahorro privado en manos de la banca, sino que por le contrario, disminuyó. 12 La reforma hizo que México de 1989 a 1994 experimentara una recuperación al tener un crecimiento promedio anual del PIB de alrededor del 4% y tener la tasa de inflación por primera vez en un dígito cosa que desde hacia 20 años no sucedía. A principios de 1989 un grupo de intelectuales preguntó al recién ungido presidente Carlos Salinas de Gortari, si México iría a un mercado libre con Estados Unidos y Canadá. Salinas se opuso enfáticamente a ese proyecto por considerar que la economía mexicana estaba en desventaja por su menor grado de desarrollo. Pocos meses después, en actitud opuesta a sus declaraciones, Salinas inició la globalización de la economía mexicana, no de manera gradual como lo manejan lo cánones: esto es, ajustando la reducción de aranceles a la apertura de los mercados externos y a las posibilidades de competencia exitosa de nuestros productos en el mercado internacionalizado, sino con acciones y ritmos acelerados sin precedentes en la globalización de las economías: a) El gobierno salinista inició una violenta apertura comercial cancelando los permisos de importación y derogando el código aduanero mediante una intensa reducción arancelaria. b) Eliminó el control de precios y salarios. c) Decidió la reducción del Estado, abatiendo el gasto público y privatizando el sistema bancario y los organismos y empresas del sector público. d) Acordó un menor deslizamiento del peso con respecto al dólar. Durante el periodo de reformas que va de 1988 a 1994, México se presentaba como un país modelo, lo que originó una gran entrada de capitales atraídos por la estabilidad macroeconómica y la serie de reformas implementadas entre las que se encontraban la autorización a los no residentes para la obtención de títulos públicos, lo que hizo que la inversión de no residentes pasara de un 6% de la capitalización bursátil en 1988 a un 27% en 13 1994. Los flujos netos de capitales alcanzaron en los años 1991,1992 y 1993 cifras que van del 8.2 al 9.3% del PIB, como se puede observar la mayoría de estas inversiones fueron de cartera. FOBAPROA Este, fue creado en 1990 de acuerdo al artículo 122 de la Ley de Instituciones de Crédito (que dice en esencia que el banco no dejará sin su dinero al cliente en caso de quiebra) como un fideicomiso para realizar operaciones preventivas tendientes a evitar problemas financieros que pudieran presentar las instituciones de banca múltiple. También debe procurar el cumplimiento de obligaciones a cargo de dichas instituciones. Pero el FOBAPROA fue creado para funcionar en una sola institución aislada, no para funcionar con todo el sistema bancario en dificultades. La crisis resultó de proporciones gigantescas, el FOBAPROA como estaba entonces, le quedaba muy chico. FOBAPROA es sólo un instrumento financiero que necesita fondos para que el ahorro no desaparezca, la inversión no se acabe, y el empleo siga existiendo, así, el Fondo otorga financiamientos a instituciones de banca múltiple, préstamos, crédito simple, o en cuenta corriente; o bien, adquiere títulos representativos de su capital social y obligaciones subordinadas convertibles en acciones de las mismas. FUGA DE CAPITAL La presente devaluación de Salinas se remite a las mismas causas técnicas que en los sexenios anteriores: a) finanzas públicas deficitarias, b) una tasa de inflación mayor que la norteamericana c) un exceso de importaciones, que dan orígenes a déficits sucesivos de las balanzas comercial y de pagos. 14 La asunción de esta primera premisa nos conduce necesariamente a una segunda: si la crisis se da en el marco de las economías globalizadas, las propuestas de solución deben expresarse en el mismo contexto, no puede ser de otra forma. Es decir, los países involucrados en la globalización, las economías interdependientes, deben aportar las soluciones a la crisis que enfrentan, no por generosa solidaridad con el país en conflicto, sino por la estricta conveniencia de proteger la salud de sus propias economías. De hecho así está sucediendo, pero en condiciones onerosas para México. La globalización propone reemplazar esos modelos supuestamente agotados por otros de tipo más universal, que induzcan la inserción de una economía nacional en el concierto de los países que rigen la economía mundial. Los pasos a seguir son: 1o.) La apertura de los mercados de bienes y servicios mediante la reducción graduada de los aranceles y otras barras comerciales. 2o.) la apertura graduada del mercado financiero nacional a las inversiones extranjeras. Con la liberalización de las economías antes nacionales, se genero una simbiosis entre la globalización de los mercados y el progreso tecnológico; es decir, la apertura de los mercados facilitó la difusión de las tecnologías, de ahí que países como Japón, apoyados en un acelerado cambio tecnológico, pudieron concurrir ventajosamente a los mercados globalizados. Hoy día es una premisa que las actividades intensivas en conocimientos y tecnología constituyan la punta de lanza del comercio internacional. LA GLOBALIZACIÓN MEXICANA A principios de 1989 un grupo de intelectuales preguntó al recién ungido presidente Carlos Salinas de Gortari, si México iría a un mercado libre con Estados Unidos y Canadá. Salinas se opuso enfáticamente a ese proyecto por considerar que la economía mexicana estaba en desventaja por su menor 15 grado de desarrollo. Pocos meses después, en actitud opuesta a sus declaraciones, Salinas inició la globalización de la economía mexicana, no de manera gradual como lo manejan lo cánones: esto es, ajustando la reducción de aranceles a la apertura de los mercados externos y a las posibilidades de competencia exitosa de nuestros productos en el mercado internacionalizado, sino con acciones y ritmos acelerados sin precedentes en la globalización de las economías: a) El gobierno salinista inició una violenta apertura comercial cancelando los permisos de importación y derogando el código aduanero mediante una intensa reducción arancelaria. b) Eliminó el control de precios y salarios. c) Decidió la reducción del Estado, abatiendo el gasto público y privatizando el sistema bancario y los organismos y empresas del sector público. d) Acordó un menor deslizamiento del peso con respecto al dólar. Los efectos de esta política no se hicieron esperar: 1. Sucesivos y crecientes déficits de la balanza comercial. habiendo existido en 1988 un superávit de 1,667 millones de dólares, a partir del primer año del gobierno salinista los desequilibrios comerciales determinaron que la cuenta corriente de la balanza de pagos registrara déficits crecientes y recurrentes en 1989 de 6,085.3 m. de d.; 1990, 8,106.6; 1991, 13,787.7; 1992, 24,804.3; 1993, 23,392.7; y 1994,28,500 m. de d., lo que equivale a un déficit acumulado en cuenta corriente durante el sexenio salinista del orden de los 104,677.6 mill. de dólares. 2. Como la apertura externa canceló de hecho el ahorro interno, el financiamiento de las importaciones obligó a recurrir a nuevo endeudamiento externo. Así en 1993 se contrataron créditos por 13,400 16 m. de d. y en 1994 por 8,600; incrementándose la deuda externa del país a un total de 136 mil m. de d. al cierre de diciembre de 1994. 3. La captación de ahorro externo vía inversión financiera privada acorto plazo, inestable y especulativa (el famoso capital golondrino), también coadyuvó a financiar los déficits comerciales y de servicios. La inversión extranjera acumulada durante el gobierno de Carlos Salinas hasta agosto de 1994, ascendió a más de 48 mil millones de dólares. 4. La apertura comercial de Salinas se inició desde el primer año de gobierno, no espero a la firma del tratado de libre comercio (TLC). Lo que se puso en marcha el 1o. de enero de 1994 fue un tratado de libre inversión y la formalización del acuerdo comercial. Desde 1993 distintas instancias nacionales y del exterior encendían focos rojos señalando los riesgos del desequilibrio comercial y de la sobrevaluación del peso. El gobierno mexicano hizo caso omiso de esas advertencias en función de razones de orden económico y político. En lo económico, pensaron que una devaluación restaría credibilidad al país y provocaría la fuga de capitales así como la suspensión del flujo de la inversión extranjera. En lo político, se propusieron no afectar las elecciones presidenciales del 21 de agosto a favor de Ernesto Zedillo y no debilitar la candidatura de Carlos Salinas a la presidencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Con el tiempo lo que debía ocurrir, ocurrió. Fatalmente la devaluación se dio después de agotar, casi, las reservas del Banco de México. Fueron usadas para amortiguar el impacto de la excesiva demanda de dólares, primero para financiar las cuantiosas importaciones de bienes y servicios, después para mantener la política cambiaria y contener la fuga de capitales. De dic. de 1993 a dic. de 1994 las reservas nacionales se redujeron en 23,400 m. de d., y en sólo tres semanas del gobierno de Zedillo disminuyeron en 11,104 millones de dólares. 17 ASPECTOS POLÍTICOS Hasta diciembre de 1993, el sexenio había tenido estabilidad económica, política y social, lo cual exhortaba aparentemente al país hacia un primer mundo. Sin embargo, al llegar el primer día de 1994, un acontecimiento sorprendió a gran parte de la sociedad mexicana y marcó un nuevo rumbo en la situación política y social de México. Este suceso fue el conflicto armado en Chiapas. Esta rebelión cimbró el sistema político y la conciencia de los mexicanos; así como también el ámbito internacional puesto que hasta este día, México se vislumbraba en el camino a la modernización. Era el inicio de un año nuevo, el último del sexenio salinista, el comienzo de una campaña hacia el poder presidencial de Colosio Murrieta pero también era el despertar "oficial" de los indígenas chiapanecos, daba inicio la "sublevación de Chiapas”. Tanto en México como en el extranjero el desconcierto era enorme, bien por la diversidad de opiniones de los medios de comunicación, bien por los comunicados oficiales en torno al asunto. Tal vez hasta en el gobierno mexicano existía confusión, no tanto en los hechos sino en la forma de tratar al EZLN. Prueba de ello es que la primera manifestación fue dar un carácter regional al conflicto, olvidándose de que se trataba de una verdadera y rezagada cuestión nacional. A partir del suceso de Chiapas la crisis política nacional se hizo permanente, pues el siguiente acontecimiento fue el asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, ocurrido en las afueras del aeropuerto de Guadalajara, Jal., y que se presumió había sido una equivocación por parte de los narcotraficantes que habían querido terminar con otra persona inmiscuida en ese ilícito negocio. El hecho nuevamente movió al país, sobre todo por tratarse de una persona encargada de difundir la voz de la religión católica, la cual tiene gran influencia entre la población mexicana, fue por esto que el 18 propio pueblo y el Clero pidieron inmediatamente que se esclarecieran los hechos. El entorno tranquilo que se había respirado hasta antes de enero del 94, cada vez se tensaba más y por lo tanto, las campañas políticas de los candidatos a la presidencia se habían quedado en segundo término. Entre los contendientes en esta campaña destacaban tres: por el Partido Revolucionario Institucional, Luis Donaldo Colosio Murrieta; por el Partido Acción Nacional, Diego Fernández de Cevallos y por el Partido de la Revolución Democrática, Cuauhtémoc Cárdenas. Sin embargo, el candidato del PRI, Colosio Murrieta, quien antes de su postulación estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social exaltó al pueblo mexicano, al dar un discurso el 6 de marzo de 1994, en el cual propuso el desmantelamiento del régimen de partido del Estado, esto significaba la separación de los hermanos siameses partido (PRI y gobierno). A los pocos días de esta declaración, la intención de Colosio fue cesada, al ocurrir otro hecho: el homicidio de este candidato en Lomas Taurinas en el municipio de Baja California Norte, el 23 de marzo del mismo año. Esta situación empezó a mostrar el declive del gobierno salinista y la indignación del pueblo mexicano ante la injusticia y ocultamiento de la verdad. No sólo en el aspecto nacional afectó esta incertidumbre, sino también en el internacional, esto se observó en los retiros de inversiones extranjeras en nuestro país, en la especulación de cancelar el libre comercio con Norteamérica y sobre todo en conocer al nuevo candidato del PRI a la presidencia. Otro acontecimiento político generó aún más desequilibrio y este fue el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, entonces Secretario General del PRI, el 28 de septiembre de 1994. El culpable de este deceso fue capturado y 19 reconocido con el nombre de Daniel Aguilar Treviño. En la declaración hecha por este hombre afirmó que Fernando Rodríguez González (Secretario Técnico de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados), lo contrato por $50,000 para asesinar al secretario general del PRI. A la par de estos conflictos la proliferación de la industria del secuestro hacía su negocio. Más de 2,000 secuestros en el sexenio salinista era el saldo, contando entre los más importantes los de Alfredo Harp Helú directivo del Grupo Financiero Banamex y Losada del Grupo Gigante. 20 ANÁLISIS CRÍTICO Y CONCLUSIONES PERSONALES. Con Carlos Salinas de Gortari, se tuvieron los precios y las tarifas de los bienes y servicios que produce el Estado en un estándar muy bajo de costo, con la finalidad de favorecer y alentar a la iniciativa privada, para así hacer llegar al país una mayor entrada de divisas, pero desafortunadamente, en su sexenio se ha desgastado mucho el endeudamiento, tanto interno como externo, muchas veces por la falta de ahorro, la fuga de capitales y la ineficiencia política que siempre ha existido en nuestro país. Dentro de su sexenio, hubo una gran inclinación hacia la venta de las empresas del Estado para reunir recursos, lo cual tiene sus ventajas y desventajas ya que el gobierno al vender esas empresas, hace que exista una nueva entrada de dinero, pero creo que solo deberían de vender aquellas que el gobierno no pudiera administrar eficazmente, debido a que si alguna empresa, la cual pudiera traer buenos rendimientos, estando bien administrada, es peor venderla, por que se elimina una entrada que pudiese llegar a ser buena a largo plazo. La reducción al Impuesto sobre la Renta, ayudó, pero no se ha llegado a realizar una verdadera reforma fiscal que venga a beneficiar tanto a empresarios como contribuyentes. Además de todo, ese elevado impuesto hace que exista en exceso el comercio informal, gente que no paga debidamente sus impuestos por los costos tan elevados que esto conlleva, volviendo esto en una carga tributaria muy mal distribuida, afectando esto al gobierno. Se busco tener una estabilidad monetaria, tanto interna como externa, como lo hizo Salinas al eliminarle los 3 ceros a la moneda, pero desgraciadamente no se ha logrado, claro ejemplo fue la devaluación. El proceso de globalización asumido por el gobierno de Salinas de Gortari, y del cual Ernesto Zedillo es copartícipe, toda vez que como Secretario 21 de Programación y Presupuesto fue el autor del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 del Salinismo, y ahora encabeza la continuidad del programa neoliberal que inicio hace 12 años Miguel de la Madrid, cuyo grupo político se fijo conservar el poder a como diera lugar, cuando menos 18 años, para consolidar su proyecto. El proceso de globalización, los tiempos y las formas en que se asumió, constituyen la causa directa de la presente crisis. Esto es, sufrimos una profunda crisis estructural causada por decisiones y acciones emprendidas torpemente por el gobierno para acelerar la globalización o internacionalización de nuestra economía. Respecto al Tratado de Libre Comercio iba con buenas intenciones, de haberse realizado en una forma correcta y equitativa, hubiera sido de un gran beneficio para el país, pero como siempre, Estados Unidos tiene tela de donde cortar y claro que pone sus condiciones para hacer lo que a ellos les conviene, porque nos tiene atados con la deuda que se tiene con ellos, por lo cual todo se lleva acabo de una forma injusta, este tratado solo ha traído malos resultados para nuestros comercios, un ejemplo es en la exportación de aguacates. Yo tengo un negocio del comercio del Aguacate, y los americanos no permiten el paso del producto a su país, ya que ponen una de trabas que es más caro lo que cuesta que lo que se obtendría de ganancia, por lo que no se trabaja en condiciones de igualdad. Dentro del ámbito político, durante su mandato se garantizó una mayor transparencia y representatividad a los partidos de la oposición, que ampliaron su presencia en los gobiernos locales, estatales y su papel en las cámaras federales. También surgió algo que hasta nuestros días sigue afectando al país, ya que no hay banqueros mexicanos, como es el caso de la reprivatización de la banca, donde los bancos nacionalizados en sexenios anteriores se vuelven privados. Actualmente en nuestro país quedan muy pocos bancos mexicanos, como es el caso de Banamex y Banorte, los demás han sido comprados por 22 bancos extranjeros que vienen a llevarse el dinero de los mexicanos para sus países. El gran error de Diciembre surgió tiempo después de que Salinas dejó el gobierno, con esa gran devaluación que hasta nuestros días se sigue resintiendo y no se ha podido recuperar nuestra economía. RESUMEN La presidencia de Carlos Salinas (1988-1994) entrañó para México una transformación radical en varios terrenos. En el económico y comercial, las reformas estructurales y constitucionales, la privatización general de las empresas públicas, la supresión de la reforma agraria heredada de la revolución y la creación del TLCAN abundaron en una modernización de corte liberal, mudanzas que junto con otras reformas de calado en el sistema político contribuyeron paradójicamente, al final de la larga superioridad de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI). Las conmociones sufridas en el último año, con el alzamiento zapatista en Chiapas, dos magnicidios de dirigentes priistas y la descomunal crisis financiera que le estalló a su sucesor, Ernesto Zedillo, y que arruinó los cacareados logros macroeconómicos del sexenio y empobreció a la población, malparó la reputación de Salinas, que optó por irse de la México. 23 BIBLIOGRAFIA: UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL NORESTE CAMPUS PIEDRAS NEGRAS Piedras Negras, Coahuila a 6 de septiembre de 2005 BECERRIL MENDOZA, JOSÉ FRANCISCO, Derecho de Huelga, Editorial UANL, México, 1999. GUILLEN, R. Arturo. México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. Universidad Autónoma Metropolitana Ed. Plaza y Valdes. México 2001 http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=artic le&id=633 http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/americ a_del_norte/mexico/carlos_salinas_de_gortari 24