04 Manuel Castells

Anuncio
ESCUELA DE SOCIOLOGÍA URBANA FRANCESA
“La vertiente marxista”
Manuel CASTELLS,
• Nació en España en 1942
• Se doctoró en sociología en la Universidad de París en 1967
• Fue profesor de La Sorbona, París
• A partir de 1979 reside y enseña en Berkeley, California, EE.UU.
Arq. Dr. Miguel Ángel Barreto
Ecología Urbana
1950 …
Escuela de
Francia: Castells 1942..
Chicago
Lefebvre 1905-1991
1892-1940
Alemania: Marx / Engels 1818-1895
}
Alemania: Simmel / Weber 1858-1920
Francia: Durkheim: 1858-1917
Nueva Sociología Urbana 1960 …
ANTECEDENTES
MAPA CRONOLÓGICO DE AUTORES DE LA SOCIOLOGÍA URBANA
MANUEL CASTELLS
3 Etapas:
1. 1970–1980: influenciada por el determinismo económico del
marxismo estructuralista de Althusser y Poulantzas. Durante
este periodo se lo consideró parte de la llamada “Escuela
francesa de sociología urbana de los ‘70”
2. 1980–1990: influenciado por Alain Turaine estudió en
América Latina la influencia de los movimientos sociales en la
configuración de la ciudad.
3. 1990 en adelante: Consolidado en EE.UU. e Influido por el
fenómeno de “Silicon Valley”, se dedicó a estudiar el impacto
de las nuevas tecnologías en la sociedad y la ciudad actual:
La sociedad de la información y la ciudad global.
MANUEL CASTELLS: Primer Etapa
Publicó en La cuestión urbana (1972): “El mito de la cultura urbana”.
Una crítica a la tradición “funcional–culturalista” alemana, desde Tönnies
Spengler y Simmel, expresada en la Escuela de Chicago y la SU de EE.UU.
El punto de partida: Una crítica a las teorías de las ÁREAS NATURALES
de Park y de la CULTURA URBANA de Wirth
Para Park: La ciudad se componía de un agregado de áreas naturales
resultantes de los principios ecológicos de competencia, dominio y sucesión
caracterizadas por el predominio de ciertas actividades.
1
2
3
4
5
La teoría de la CULTURA URBANA fue desarrollada por Wirth en el
“Urbanismo como modo de vida” (1938) y complementada por
Robert Redfield en “The folk society” (1947) con la teoría del CONTINUUM
FOLK–URBAN sobre la base de los trabajos de Spengler, Tönnies, Simmel,
Weber, Durkheim, Park y Wirth.
F
U
Redfield Distinguió la forma de vida rural y la forma de vida urbana de la
sociedad industrial como polos ideales opuestos.
Situando a partir de una perspectiva evolutiva, a las diferentes sociedades
humanas en algún lugar del recorrido de las mismas hacia la modernización.
Características
Cultura
Folk
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Tamaño reducido de población
Aisladas de otras sociedades
Pre–alfabetismo
Homogeneidad social: sus
integrantes comparten la misma
tradición y valores
Mínima división del trabajo
Interacción personal
Economía de status
Predominio de lo sagrado
Legitimidad basada en la
tradición
Cultura
Urbana
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Tamaño grande de población
Integrada a sistemas urbanos
Alfabetizada
Heterogeneidad social: predominio
de valores individuales, religiosos,
morales, étnicos, etcétera
División del trabajo extendida
Relaciones secundarias
Economía de mercado
Predominio de lo secular
Legitimidad basada en el contrato
social
1. Son un mito porque son teorías
científicas falsas
La Cultura
Urbana
y las Áreas
Naturales
6. Es una IDEOLOGÍA
5. Oculta la producción del
espacio urbano por el modo
capitalista de producción
PPP
2. Implica la hipótesis que las
características de una sociedad
está determinada por su marco
espacial (la ciudad)
3. Esta es la premisa del
Determinismo Ambiental que deriva
la forma social del marco espacial
4. Naturaliza la relacionales sociales y
la producción de la cultura,
ocultando su verdadera causa: la
producción social del espacio
PPP
El determinismo ambiental y el culturalismo son ideologías arraigadas en las
teorías urbanísticas y son la “quimera” de los planificadores.
Castells rebate los postulados teóricos de esta ideología con investigaciones
que contradicen el continuo folk–urbano, la individualidad y el anonimato de
las grandes urbes. Con respecto a la teoría de los barrios se pregunta:
1. ¿Existen comportamientos característicos de la vida social en U.E.E.?
(Por ej. Culturas urbanas obreras, pequeño–burguesas, etc.):
SÍ, existen, pero no tienen relación con el marco espacial, sino con la forma
que se estructura la relación entre una sociedad y sus espacios de vida.
2. ¿Existen unidades urbanas específicas? (Áreas naturales, barrios, etc.) Es
decir U.E. con fronteras naturales con características sociales particulares?
NO. Existe diferenciación funcional del espacio urbano ligada a la división
social del trabajo, pero no existen U.E. “naturales”, sino áreas socialmente
construidas.
1
2
3
4
5
3. ¿Un ambiente espacial específico puede producir lo social?
SÍ, puede, pero primero tiene que haber una producción social de este
ambiente.
Problema de investigación
Averiguar el lugar que ocupa y las leyes que gobiernan las formas
espaciales (el marco espacial) en el conjunto de las relaciones sociales
(estructura social)
Una Teoría del Espacio
“El espacio es un producto material en relación con otros elementos
materiales, entre ellos los hombres, los cuales contraen determinadas
relaciones sociales que dan al espacio y todo o demás una forma, una
función, una significación social.”
Una teoría del espacio está ligada a una teoría social. El problema es
descubrir las leyes estructurales de la sociedad y el problema teórico es
establecer hipótesis sobre los factores determinantes de su estructura social.
No hay que negar los factores culturales y naturales, sino explicar las leyes
que los gobiernan, que se derivan de la forma en que cada sociedad trabaja
la naturaleza, reparte su producción y gestiona la contradicción que resulta
de ello, que en el capitalismo es la lucha de clases.
Castells elabora su teoría del espacio a partir de cómo el materialismo
histórico concibe la sociedad, es decir, como un modo de producción.
Modo de producción: Matriz particular de combinación entre los sistemas
de prácticas fundamentales de una estructural social: el económico, el
político–institucional y el ideológico.
Analizar el espacio equivale estudiar su elaboración por los elementos de los
sistemas económico, político e ideológico, así como de sus combinaciones.
Cada uno de estos sistemas se compone de cuatro elementos fundamentales
interdependientes:
(P) Producción: Conjunto de actividades productoras de bienes, servicio e
información. Ej.: La industria, las oficinas.
(C) Consumo: Conjunto de actividades relativas a la apropiación social,
individual y colectiva del producto. Ej.: La residencia, los equipamientos.
(I) Intercambio: Intercambios producidos entre P y C, y en el interior de
ambos. Por Ej.: La circulación el comercio.
(G) Gestión: Proceso de regulación de las relaciones entre P, C, I. Por Ej.:
Gestión municipal, planes de urbanismo.
Para Castells en su primer etapa el Espacio Urbano es el resultado del
funcionamiento interrelacionado de los sistemas de prácticas económicas,
políticas e ideológicas compuestos de cuatro elementos.
(G) Gestión
(P) Producción
(I) Intercambio
(C) Consumo
MANUEL CASTELLS
3 Etapas:
1. 1970–1980: influenciada por el determinismo económico del
marxismo estructuralista de Althusser y Poulantzas. Durante
este periodo se lo consideró parte de la llamada “Escuela
francesa de sociología urbana de los ‘70”
2. 1980–1990: influenciado por Alain Turaine estudió en
América Latina la influencia de los movimientos sociales en la
configuración de la ciudad.
3. 1990 en adelante: Consolidado en EE.UU. e Influido por el
fenómeno de “Silicon Valley”, se dedicó a estudiar el impacto
de las nuevas tecnologías en la sociedad y la ciudad actual:
La sociedad de la información y la ciudad global.
SEGUNDA ETAPA DE CASTELLS (1980–1990)
“La sociedad de las masas” (1980)
Más influenciado por el pensamiento Alain Turaine se dedicó a estudiar las
ciudades de América Latina y la influencia del Estado y los movimientos
sociales en la configuración de la ciudad.
Una de las manifestaciones de la estructura urbana de A. L. es la crisis
urbana: problemas que aluden al colapso de las ciudades como producto de:
1.. La concentración de población y actividades
productivas en áreas excesivamente densas.
2.. Ineficiente infraestructura y servicios urbanos.
3.. Dificultad de obtener vivienda por mecanismos
institucionales, lo que acarrea la producción “ilegal” de
vivienda.
Castells definió como movimientos sociales urbanos a los procesos sociales
de movilización popular de reivindicación, que tratan de oponerse a la lógica
capitalista y que inciden en las formas de organización del espacio y en los
procesos de desarrollo urbano.
No todos los movimientos populares de protesta son movimientos sociales
urbanos, sino sólo aquellas acciones colectivas que “partiendo de
contradicciones urbanas transforman la lógica dominante de producción del
espacio y de organización de los procesos urbanos”.
Estos movimientos se organizan sobre la base de temas urbanos,
generalmente con base territorial (por ej. barrios), en términos de protestas
puntuales que en ciertos momentos incorporan a amplios sectores de la
población. Se articulan con relación a tres ejes:
1.. El consumo urbano
colectivo: Son elementos
materiales de la vida
cotidiana en las ciudades
en las que el Estado es
decisivo (directa o
indirectamente) en la
producción, gestión y
distribución. Por ej.
Vivienda, terrenos,
transporte, sanidad,
educación, etcétera.
2.. Identidad cultural: Los movimientos sociales urbanos tienden a defender
una identidad cultural ligada a las relaciones sociales de un barrio, la
pertenencia a una sub-cultura o clase, etc. e intentan articularse con cierta
autonomía con respecto a la cultura dominante.
La av. costanera
de Posadas
3.. Autogestión política o autonomía local: La mayoría de los movimientos
sociales urbanos que se desarrollan y tienen éxito trascienden las
reivindicaciones políticas y tienen una dimensión política subyacente,
que a veces es expresada conscientemente.
El Estado es definido con una concepción de clase, representa los intereses
de la clase dominante, no obstante, refleja las luchas de las clases
dominadas.
Estos grupos alcanzan en ocasiones parte de la realización de sus intereses
en la formación de los bloques de poder, por lo tanto, el Estado no está
constituido por agentes que únicamente se representan a sí mismos sino a
un bloque de poder y cuando se produce una crisis en el bloque de poder
esta crisis se traduce en una crisis en el estado.
Para Castells en su segunda etapa el Espacio Urbano es el resultado de la
interacción de tres elementos:
1. la dinámica del capital,
2. el Estado, y
3. los movimientos sociales urbanos.
Cada uno de estos elementos son estructuras complejas en sí.
(1) El capital
(2) El Estado
(3) Los movimientos sociales urbanos
Descargar