TABLA DE CONTENIDO Tabla de Contenido INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………… 1 Fuentes del Derecho Romano…………………………………………………………………………. 2 1. Concepto……………………………………………………………………………………………. 2 2. Clasificación………………………………………………………………………………………... 2 3. Fuentes no escritas ……..……………………………………………………………………… 2 3.1. Mores maiorum…………………………………………………………………………… 2 3.2. Leges regiae………………………………………………………………………………… 3 4. Fuentes Escritas…..……………………………………………………………………………….. 3 4.1. La Ley de las XII Tablas o código decenviral ………………………………….. 3 4.1.1. Historia……………………………………………………………………………….. 3 4.1.2. Contenido………………………………………………………………………… 3 4.2. La Ley…………………………………………………………………………………………. 5 4.2.1. Ley pública…………………………………………………………………………. 5 4.2.2. Ley privada…………………………………………………………………………. 5 4.3. Plebiscitos……………………………………………………………………………………. 6 4.4. Senadoconsultos…………………………………………………………………………. 6 4.5. Constituciones Imperiales……………………………………………………………. 8 5. Derecho pretoriano…………………………………………………………………………….. 9 5.1. concepto………………………………………………………………………………………. 9 5.2. Evolución histórica……………………………………………………………………….10 5.3 Edictos Ius edicendi……………………………………………………………………. 10 5.4. El Edicto Pretorio………………………………………………………………………… 12 5.5. El Edicto Perpetuo de Salvio ………………………………………………………. 12 6. La jurisprudencia…………………………………………………………………………………13 6.1. En época clásica…………………………………………………………………………..13 6.2. La jurisprudencia en época postclásica………………………………………..14 6.3. Las huellas del derecho romano…………………………………………………..15 6.4. Algunos principios de Derecho Romano: los derechos fundamentales del ciudadano…………………………………………………………………………16 CONCLUSION…………………………………………………………………………………………………..18 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………….19 INTRODUCCION El informe que a continuación se presenta trata sobre las Fuentes del Derecho Romano, con él se pretende realizar una breve descripción de los hechos más relevantes en cuanto al ejercicio de las leyes en la antigüedad, específicamente el proceso de evolución de las mismas, su aplicación, su concepto, clasificación, etc., así como algunas leyes que hicieron historia como: La Ley de las 12 tablas, la Ley de los Senados Consultos, las Constituciones Imperiales y el no menos importante el Derecho Pretoriano. Dicho trabajo nos aclarara la influencia que ha tenido el Derecho Romano en las leyes actuales. Sin duda este material nos permitirá conocer sobre los fundamentos del Derecho actual, su transformación y todos los personajes que contribuyeron en ella. -1- FUENTES DEL DERECHO 1. CONCEPTO Formas de producción del derecho, órganos que tenían la función de crear las disposiciones jurídicas. En cuanto se materializan en textos son también fuentes de conocimiento. 2. CLASIFICACIÓN Podemos clasificar las fuentes del Derecho Romano en dos divisiones: Escritas y No escritas; además del Derecho Pretoriano. 2.1. No escritas: La Costumbre 2.2. Escritas: La Ley Senados Consultos Constituciones Imperiales Plebiscitos Las respuestas de los Prudentes 2.3. Derecho Pretoriano 3. FUENTES NO ESCRITAS: 3.1. Mores maiorum El mos maiorum, las tradiciones de los antepasados relativas a lo que se estima como justo, sirvió de base a la organización gentilicia y familiar, a todo este sistema de relaciones privadas y a la estructura jurídica, religiosa, cultural y social de Roma, hasta la aparición de la Ley de las XII Tablas (mediados del siglo V a.C.). CARACTERISTICAS: Costumbres de los mayores o antepasados. Usos sociales y normas religiosas que no se distinguían de la norma jurídica inmersa en ellos. La regulación jurídica (ius) estrechamente relacionada con lo que se considera conforme con la voluntad de los dioses (fas). -2- 3.2. Leges regiae - Atribuidas a los reyes que las propondrían a los comicios centuriados. - Contenían normas religiosas. 4. FUENTES ESCRITAS 4.1. LA LEY DE LAS XII TABLAS O CÓDIGO DECENVIRAL (LEX XII TABULARUM) 4.1.1. HISTORIA. Los plebeyos reclamaban contra el monopolio y eventuales abusos patricios en la interpretación y aplicación de un derecho no escrito. El tribuno Terentilo Arsa propuso en el 462 a. C. la constitución de una comisión de cinco miembros para redactar un cuerpo de normas. El Senado se opuso, pero la plebe persistió en elegir durante ocho años seguidos los mismos tribunos. Los patricios transaron en el año 454 a. C. en la elección por los comicios centuriados de una magistratura extraordinaria de diez patricios investidos del imperium consulare con específico cargo escribir las leyes: durante su desempeño quedaban suspendidas todas las garantías ciudadanas y no serían elegidos cónsules ni tribunos de la plebe. Antes de ponerse en práctica lo acordado se envió una delegación a Atenas y tal vez a la Magna Grecia para estudiar la legislación de Solón y otras leyes griegas. A su vuelta son elegidos los decenviros, que presidirían la civitas en el 451 a. C. Con suma dedicación compusieron un cuerpo de leyes que aprobado por las centurias, se expusieron en diez tablas de bronce o madera. Para el próximo año se designaron otros decenviros, entre los cuales fue reelegido Apio Claudio, y por primera vez figuraron plebeyos. El segundo decenvirato redactó otras leyes y pretendió perpetuarse en el poder, pero el pueblo, indignado por el abuso de Apio Claudio que costó la vida de la joven Virginia, se sublevó y restableció el consulado y el tribunado. Los cónsules hicieron aprobar por los comicios las leyes redactadas por el segundo decenvirato y las publicaron en dos tablas que añadieron a las otras diez. Esas doce tablas desaparecieron cuando los galos se apoderaron de Roma en 390 a.C. 4.1.2. CONTENIDO: Se transcribe sintéticamente el contenido de la ley de las XII tablas, de acuerdo con la distribución hecha en 1824 por Dirksen, base de las actuales ediciones. Tabla I - Citación y comparecencia en juicio. Tabla II - Acciones de la Ley. Obligaciones de testimoniar. Tabla III - Ejecución contra el deudor. Tabla IV - Patria Potestad. Tabla V - Disposiciones testamentarias; sucesión ab intestatio; tutela y curatela. Tabla VI - Nexum, mancipatio, usucapio, trinoctium; reivindicación. Tabla VII - Relaciones de vecindad; servidumbres reales. Tabla VIII - Delitos y represión: compensación. -3- Tabla IX - Prohibición de leyes que entrañen privilegios; apelación de las condenas capitales ante los comicios; delitos de homicidio, concusión y alta traición. Tabla X - Disposición sobre funerales y sepulcros. Tabla XI - Prohibición de connubium entre patricios y plebeyos. Tabla XII - Casos en que es lícita la toma de prenda; responsabilidad de los dueños por hurtos o daños cometidos por esclavos; indemnizaciones debidas por quien ha obtenido sin razón la posesión de una cosa y por quien ha consagrado al culto una cosa en litigio; el principio de que la ley posterior deroga la anterior. La ley de las XII tablas abarcaba todo el derecho civil en el sentido que este concepto tenia en Roma -derecho propio de la civitas-: derechos de familia, patrimoniales, procedimiento judicial, sanciones penales, garantías del ciudadano, principios de derecho público, etc. Pero no era un código como los modernos, cuerpos sistematizados de normas articuladas para cubrir con plenitud su ámbito jurídico; en la Ley de las XII tablas se han consignado solo algunos preceptos de los que formaban el ius quiritium. Tanto las normas particulares como los principios generales explícitos en la ley de las XII tablas se refieren a instituciones fundamentales, presupuestas pero no definidas, ni a veces siquiera aludidas -la manus, la hereditas, la patria potestas, etc.- Así un precepto aislado nos dice que la mujer que quiere evitar caer en la manus debe estar ausente tres noches seguidas -trinoctium- cada año para interrumpir el usus anual. No se explica que es la manus ni el usus ni los medios de adquirirla. Todo eso estada en el derecho consuetudinario. CARACTERISTICAS: - Separación del ius y del fas. - Según la tradición, su creación sigue el siguiente proceso: En virtud de las reivindicaciones plebeyas, propuesta (461 aC). En 451 aC se redactan 10 tablas por un colegio de decenviros (10 patricios) En 450 aC un segundo colegio decenviral ya con plebeyos redacta las otras dos. -4- - Estilo riguroso, sencillo y lapidario con marcado formalismo. - Contenía preceptos sobre: Proceso de sometimiento y vinculación del deudor al acreedor. Disposiciones hereditarias. Vecindad y servidumbres. Delitos. Regulación de funerales y sepulturas. Prohibición de matrimonios entre patricios y plebeyos. - Se le atribuye la fundamentación de todo el derecho antiguo. - Sólo nos han llegado fragmentos a través de comentarios y citas. - Su mayor conquista fue establecer el principio de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la publicidad de preceptos ocultos por los pontífices. - Se la considera base para la labor de interpretación jurisprudencial. - De esta ley comenzó a fluir el derecho civil. 4.2. LA LEY Es el mandato general del pueblo o de la plebe dictado por el magistrado (Capitón). 4.2.1. LEY PÚBLICA: Se dicta ante el pueblo (comicios) y se expone en público: El magistrado hace una declaración (rogatio). Los comicios se reunen para su aprobación: voto favorable (uti rogas) o contrario (antiquo). Se precisa la aprobación previa de los dioses (ceremonia: auspicatio). Ratificada por los senadores (auctoritas patruum). 4.2.2. LEY PRIVADA: La que declara el que dispone sobre sus bienes en un negocio privado. Sus partes son: -5- Praescriptio. Contiene: nombre del magistrado, asamblea que la acepta y fecha, primera unidad comicial que la vota y primer ciudadano que da su voto. Rogatio. Texto de la ley sometida a votación. Sanctio. Parte final que declara su invalidez si contradice las leges sacratae o el derecho anterior. Se clasifican en: Perfectas. Declaran la ineficacia de los actos realizados en contra por efecto del mismo derecho. Menos que perfectas. El acto no es nulo sino que imponen una pena o sanción por la infracción. Imperfectas. No disponen nada pero sirven de base a recursos de la jurisdicción pretoria (por excepción). Posteriormente deja de tener sentido la distinción cuando se declara nulo cualquier acto contrario a la ley. 4.3. PLEBISCITOS Son propuestas de los tribunos, aprobadas por la plebe reunida en concilio. Primero obligaban sólo a los plebeyos pero luego se equipararon a las leyes y obligaban a todos. A partir de la equiparación se les llama indistintamente leges o plebiscita. 4.4. SENADOCONSULTOS Los senadoconsultos fueron en el Derecho Romano opiniones del Senado, que tuvieron a partir del Imperio, fuerza de ley. Son definidos por Gayo, en sus Institutas, como “lo que el Senado ordena y establece”. Los senadoconsultos o “senatus-consultum” eran decisiones que tomaba el Senado en sesión pública (a puertas abiertas) convocados por el Rey en la Monarquía; y durante la época republicana, por un Magistrado que tuviera el “ius agendi cum populo”, este -6- Magistrado a su vez presidía la sesión. Siempre se hacían de día, convocándose previamente a los auspicios. Cada Senador podía hablar el tiempo que quisiera, siendo el primero en expresarse, el “princeps senatus”. Para votar, los senadores, puestos de pie, se agrupaban de acuerdo a opiniones comunes. Durante la época republicana, tuvieron una gran importancia y era muy raro, que el Magistrado que convocara al Senado obrara en sentido diferente a lo allí votado, a pesar de que no eran obligatorios, pues solo los comicios tenían esa facultad de dictar leyes. Estaban sujetos al veto de los Tribunos. Durante el Imperio, los seiscientos miembros que ahora componían el cuerpo, eran designados por el Príncipe, que a su vez lo presidía. En esta etapa adquirieron fuerza de ley, pero estaban totalmente controlados por el Emperador. Según Tácito, a partir de la época del emperador Tiberio, “los comicios pasaron del Campo de Marte al Senado” Durante el Bajo Imperio, los senadoconsultos perdieron valor, ante la preeminencia que alcanzaron las Constituciones Imperiales. Entre el régimen republicano, donde la voluntad del pueblo se expresó en los comicios, y el régimen del Dominado o Bajo Imperio, donde la norma jurídica fue emanación de la voluntad imperial, los Senadoconsultos aparecen como una forma de transición entre uno y otro sistema CARACTERISTICAS IMPORTANTES Es lo que el senado autoriza y establece (Gayo). Al principio el senado sólo prestaba su auctoritas a las leyes comiciales. Al final de la república, ejerce actividad legislativa propia: senadoconsultos. Este poder es admitido definitivamente en el Principado: Augusto les concede las funciones de los comicios. Dudas sobre si eran fuentes: como simple consejo del senado no eran fuente de ius civile ® debían ser cumplimentadas por la jurisdicción pretoria mediante excepciones y ficciones. Sin embargo, se acabó admitiendo que fueran fuentes. ESTRUCTURA EN LA REPÚBLICA: El texto se inicia con el nombre del magistrado que consultaba Las decisiones senatoriales se ordenaban en capítulos. -7- Terminaban con la expresión censuerunt o censuere. En el Principado (desde Adriano) el texto era el discurso del príncipe y la función del senado se limitaba a la aclamación de la voluntad imperial. 4.5. CONSTITUCIONES IMPERIALES Las Constituciones Imperiales o “leges” eran las normas jurídicas emanadas de los emperadores, las que adquirieron gran primacía, sobre todos los edictos, durante el Bajo Imperio o Dominado, período iniciado con el reinado del emperador Diocleciano en el año 284 hasta el año 565, donde el emperador estaba investido de poderes divinos. Es un “dominus”, que significa dueño, amo o señor. En el Bajo Imperio, el emperador se halla investido de potestad legislativa, y las Constituciones Imperiales fueron la única fuente de derecho. Existían diferentes clases de Constituciones Imperiales: 1. Los edictos: (disposiciones dictadas en virtud del ius edicendi, como cualquier magistrado.) Estaban destinados al principio a una provincia o municipio, y luego adquirieron la calidad de ordenanzas permanentes, principalmente sobre temas de Derecho Público (administrativo, procesal o penal) generales o en algunos casos, particulares, encabezados con el nombre del emperador, dirigidas al público en general, pero a través de algún funcionario. Subsistieron con gran poder en el Dominado, como única fuente de Derecho. 2. Los mandatos: (instrucciones para sus administrados o los gobernadores de provincias.) -8- Eran instrucciones destinadas a los funcionarios del Imperio, sobre todo a los Gobernadores de provincia. Por ejemplo, a éstos, por medio de un mandato se les prohibió contraer matrimonio con mujeres domiciliadas en su jurisdicción. En el Dominado se transforman en meras instrucciones para el mejor desempeño de sus servicios a través de resoluciones generales. 3. Los rescriptos: Respuestas sobre cuestiones jurídicas de la cancillería imperial solicitadas por las partes en un proceso o por los magistrados y jueces. Los emitían los emperadores en respuesta a consultas jurídicas de las partes involucradas en el litigio o de los magistrados encargados de la solución del conflicto. Si las consultas provenían de los particulares, el emperador respondía al pie de las solicitudes, por eso se llamaban “suscriptiones”, que significa lo escrito debajo. Si la solicitud era de un Juez, era respondida a través de un pliego o carta, y por eso eran llamados epístolas. Atenuaron su importancia en el Dominado. 4. Los decretos: (sentencias dictadas por el procedimiento extraordinario en primera instancia o en apelación.) eran sentencias judiciales que dictaban los emperadores para resolver cuestiones jurídicas a ellos sometidas. Los emperadores entendían en causas muy complicadas a pedido de cualquiera de las partes, cuando aún estaba el caso pendiente de resolución por parte del juez. Si el emperador consideraba atendible el pedido; a través de un rescripto indicaba al juez con carácter de obligatorio, cómo debía resolver el caso. Esto se llamaba “per rescriptum” y desapareció con el emperador Constantino. También resolvían los emperadores cuestiones en grado de apelación, ante recursos interpuestos ya sea por los magistrados o por los litigantes. A través de los decretos muchas veces los emperadores se convertían en creadores de normas, ya que asesorados por su consilium, solucionaban los litigios, creando nuevas disposiciones ante la ausencia u oscuridad de las normas existentes. Perdieron importancia en el Bajo imperio. 5. Pragmáticas: Aparecen luego de Diocleciano, o sea en el Bajo Imperio. Se dictaban, a petición de alguna autoridad o entidad pública, para regir en alguna provincia o ante un grupo de personas, careciendo de la generalidad de los edictos, y dadas frecuentemente con carácter temporal, por temas urgentes 5. DERECHO PRETORIANO 5.1. CONCEPTO Fue un derecho nuevo que apareció con la figura del Pretor para corregir, ampliar o suplir al derecho civil. Regulaba las relaciones entre ciudadanos y peregrinos, o entre estos últimos entre si. -9- 5.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: El pretor era el encargado de administrar justicia. Apareció en el año 367 a. de C., como magistrado único, colega menor de los cónsules. Este pretor fue urbano; pero como la ciudad de Roma crecía y la tierra se poblaba de extranjeros que trababan relaciones jurídícas con los ciudadanos romanos, en el año 242 se creó la "praetura qui inter cives et peregrinos ius dicit" (pretura que dice el derecho que conoce en los pieitos entre ciudadanos y extranjeros) o, más sencillamente, el praetor peregrinus. Con las conquistas se nombraron dos: uno para Sicilia y otro para Cerdeña en el 205; en el 195 otros dos para las provincias españolas y al finalizar las conquistas su número llegó a dieciocho. Para solucionar las controversias aprovechaban todas las experiencias que en el pasado tuvieran quienes los habían precedido y las suyas propias; su función principal era la jurisdiccional, declarar los principios jurídicos a aplicarse a los pleitos y posibilitar la constitución del iudicium", es decir, la actividad de un iudex que al final debe dictar sentencia según los lineamientos fijados por el pretor que le ha dado la orden y atribución de dictarla. El pretor, como todo magistrado con "potestad" -sin perjuicio del imperium-, tiene el ius edicendi", el derecho de publicar edictos. Ello implicaba exponer grabados en una tabla blanca los principios o reglas a las cuales ajustará su actuación durante el desempeño de la magistratura; al comienzo las leía, pero luego se sustituyó la lectura por la exposición del escrito a fin de que el pueblo pudiera enterarseen cualquier momento de su contenido, dando nacimiento a ese nuevo sistema que fue el derecho honorario. Lo encontramos definido en las fuentes. Papiniano dice: "Ius honorarium is quod praetores introduxerent adiuvandi, vel corrigendi, vel supplendi iuris civiles gratia propter publicam utilitatem". (El derecho honorario es el que por razones de utilidad pública introdujeron los pretores para completar, corregir o suplir el derecho civil). No fue únicamente el pretor, al publicar edictos, el creador del derecho honorario; lo hacen también los demás magistrados que tienen iurisdictio, el censor, el edil curul, etc. Pero el edicto principal a través del cual progresa el derecho civil es el edicto del pretor*. y por eso se habla del derecho honorano o pretoriano, cuando en realidad no son términos sinónimos. El derecho pretoriano sería el que procede del edicto del pretor, es decir lo particular; el derecho honorario abarcaría lo general. 5.3 EDICTOS Ius edicendi El edicto era la forma de pronunciamiento de los magistrados romanos en cuestiones relativas a su competencia y constituye una de las principales fuentes del derecho romano. Los principales emisores de edictos eran los pretores, magistrados encargados de la administración de justicia, que eran dos: el pretor urbano encargado de los asuntos entre ciudadanos romanos y el pretor peregrino, creado en el año 242 a. C. para dirimir los asuntos entre los ciudadanos romanos y los peregrinos o extranjeros. - 10 - Los magistrados emitían el edicto al comienzo de su mandato de 1 año a modo de programa que había de regir el mismo y lo hacían público mediante su escritura en una tabla que se exponía a la vista de los ciudadanos. Había cuatro clases de edictos: Perpetuo: Se daba al comienzo del mandato del magistrado y tenía validez durante toda la duración del mismo. Generalmente recogía lo ya establecido en el edicto del magistrado precedente con ligeras modificaciones o añadidos, según lo que la experiencia del mandato anterior aconsejaba. Repentino: Se emitía para un caso determinado y concreto y sólo tenía validez para el mismo. Traslaticium: Edicto del Pretor antiguo que el nuevo hace uso sin modificación. Novum (Nuevo): Edicto del Pretor antiguo que el nuevo hace suyo con modificaciones. El edicto constaba de 3 partes: Parte introductiva: donde asegura la obediencia de los ciudadanos Parte central: consta de modificaciones del pretor y las partes de edictos anteriores Vasto o apéndice Estos son fuente del derecho, pero no del ius civile, pues se funda en la autoridad de la Jurisprudencia, en tanto el derecho edictal se funda en la potestad de los magistrados. El derecho edictal se dice h o n o r a r i o por llamarse honores a las magistraturas, y el del edicto pretorio, derecho pretorio. Para el derecho privado tienen importancia los edictos de los pretores, encargados de los litigios, y, en segundo lugar los de los ediles, encargados de la jurisdicción de los negocios del mercado. Pero estos magistrados que dan edictos solían personas ignorantes del derecho y tenían que pedir consejo a juristas, de modo que la Jurisprudencia ejerce también su actividad informadora de la vida jurídica -y precisamente la más progresiva- a través de los magistrados con jutisdicción; los mismos juristas, con su elaboración del derecho pretorio, llegan, a veces, a convertirlo en derecho civil. Desde mediados del siglo II d.C. la nueva vía del progreso jurídico es la de la nueva burocracia, la diferencia entre derecho pretorio y derecho civil pierde interés y se va formando un ius novum. El edictum es propiamente un bando que publica el magistrado. Podía darse en cualquier momento en que las circunstancias lo exigieran (edicta repentina) , pero el Pretor publicaba uno al comienzo de su magistratura, a modo de programa para su jurisdicción durante el año (edictum perpetuum),como es comprensible, se repetía fundamentalmente el edicto del año anterior (edictum tralaticium), con las modificaciones o novedades que los consejeros del actual pretor le hubiesen sugerido. Por orden del emperador Adriano, el jurista Salvio Juliano dio al edicto una estructura estable y permanente a la que se atuvieron desde entonces todos los magistrados. El edicto redactado por Juliano se conoce como Edictum Perpetuum. - 11 - 5.4. EL EDICTO PRETORIO. Bajo Adriano, el jurista Juliano llevó a cabo una redacción definitiva del Edicto, que fue aprobada mediante un senadoconsulto. Con esta codificación, el Edicto se convirtió en un libro que valía como monumento jurídico «antiguo», similar a la tradición jurisprudencial. En la época post-clásica se llamó a esta redacción definitiva «Edicto Perpetuo» ', y sirvió para la jurisdicción cognitoria como un modelo al que acomodarse (forma Edicti). El orden del Edicto tuvo una gran influencia en el orden de materias de la última Jurisprudencia clásica y en obras jurídicas posteriores, incluso en el Corpus Iuris. El Edicto constituye un ordenamiento paralelo al ius civíle, al que suple y a veces rectifica, sin alterarlo, pues el Edicto no es fuente de ius (civile), sino un ordenamiento de hecho; en la última época clásica se habla ya de un ius praetorium. La época más activa del Edicto fue la primera etapa clásica. El Pretor solía aplicar sus edictos en forma de decreta. 5.5. EL EDICTO PERPETUO DE SALVIO JULIANO El Edicto Perpetuo de Salvio Juliano representa lo que podríamos llamar la "codificación del derecho pretoriano". La función específica del pretor consistía en administrar justicia, a cuyo efecto, al hacerse cargo de sus funciones, publicaba el "edictum", expresión que procede de "edicere", decir en voz alta, para que el público oyese. El Edicto era una especie de programa que contenía las reglas anunciadas por el pretor y de acuerdo con las cuales administraría justicia en cada caso concreto. Si bien en muchos casos el pretor organizaba las acciones de acuerdo con lo prescripto por el “ius civile” en otros éstas eran creaciones suyas, llamándose entonces pretorianas, porque tutelaban relaciones contempladas por primera vez por el pretor. Se formó así con el transcurso del tiempo, una masa enorme de normas que dieron órigen a lo que se ha llamado el “Derecho Pretoriano u Honorario". Posteriormente los emperadores, conformes con su política de absorción y centralización administrativa y de procurar que todo el derecho emanase de su voluntad, quisieron codificar todos los Edictos. La codificación se llevó a cabo por primera y única vez bajo la dinastía de los Antoninos, en efecto, el tercer emperador de esa familia encomendó a uno de los juristas más famosos de la época, Salvio Juliano, una especie de recopilación o repertorio que unificara todos los edictos de los pretores urbanos. Se ignora si el Edicto de Salvio Juliano contenía también los edictos de los pretores peregrinos, pero de todos modos los contendría indirectamente, ya que hubo un momento en que el pretor urbano tomó sus reglas del pretor peregrino. El edicto de Salvio Juliano contenía disposiciones del Edicto Provincial, porque los gobernadores de provincia tenían también derecho de publicar Edictos; pero estos repetían, en la mayor parte de los casos, las normas del pretor urbano, incluyéndose por tal razón solamente las normas impuestas por las peculiaridades del derecho en las provincias. Se ignora la fecha exacta de la redacción del Edicto de Salvio Juliano, sabiéndose solamente que lo fué en la época de Adriano, quien habría gobernado durante 21 años (desde el año 117 hasta el 138 de la era cristiana). Según San Jerónimo habría sido redactado en el año 131, pero otros contradicen esta afirmación, y en general es - 12 - aceptada la que fija corno fecha el año 134. Se funda esta suposición en el hecho de que Adriano fué un emperador muy viajero, y que justamente fué el año 134 una de las pocas oportunidades en que permaneció un período largo en Roma. Para la reconstrucción del Edicto de Salvio Juliano, los autores alemanes Rudorff y Lenel tomaron las referencias de los distintos juristas clásicos con relación al Edicto del pretor urbano por una parte, y con relación al Edicto del pretor peregrino por la otra. Así tomaron todas las indicaciones contenidas en el Digesto extraídas de los Comentarios de Ulpiano y de Paulo al Edicto del pretor urbano; luego los comentarios de Gayo al Edicto provincial, y sobre esa base se ordenaron las materias para reconstruir el Edicto Perpetuo. Resulta difícil saber cuál es el contenido del Edicto Perpetuo de Salvio Juliano y el orden de las materias de que trata, porque su texto no ha llegado directamente hasta nosotros, sino que solamente se tienen referencias a través de las obras de los juristas que la comentaron, cuyos fragmentos fueron recogidos en el Digesto de Justiniano 6. LA JURISPRUDENCIA En la Roma Antigua el concepto de jurisprudencia, aludía a la ciencia del derecho, definida por Ulpiano en el Digesto, como “El conocimiento de las cosas humanas y divinas, además de la ciencia de lo justo y lo injusto”. Quien conocía la jurisprudencia era el jurisconsulto, persona dotada de un amplio saber, que incluía las cosas del mundo terrenal y del divino, para poder captar lo justo o injusto de determinada cuestión, que dejaban plasmadas en sus escritos llenos de sapiencia y sobre todo de prudencia. En el concepto actual, la jurisprudencia, alude a sentencias judiciales concordantes sobre hechos similares, que se constituye en fuente de Derecho, por la convicción de que la decisión ha sido justa, si se ha reiterado en el tiempo. El fin del derecho es el conocimiento, análisis, crítica, y aplicación de las normas jurídicas con la finalidad de arribar a la justicia, y la interpretación de los jueces, que serían o deberían ser, los sabios a los que Ulpiano aludía, daría una garantía de arribar a ese ideal lo más próximamente posible. 6.1. EN ÉPOCA CLÁSICA. La época clásica del derecho romano fue antecedida por la denominada arcaica, que comprendió el período de la Realeza y gran parte de la República (753 a.C.-130 a.C.), y que en cuanto a las fuentes del derecho se caracterizó, entre otras notas, porque su fuente inicial fueron los mores maiorum, luego fijados en la Ley de las Doce Tablas. La época clásica, que correspondió a la de la consolidación del Derecho Romano como un derecho de juristas, se extendió desde el 130 a.C. hasta el 230 d.C. - 13 - En los siglos I y II d.C. la jurisprudencia alcanza su máximo esplendor. El régimen imperial supo alentar el desarrollo de la ciencia jurídica y aprovecharlo para sus fines políticos y para la administración del Estado. Quinto Mucio Escévola, que fue cónsul el año 95 a.C., escribió la primera exposición sistemática del ius civile en 18 libros, que se ocupaban ordenadamente de las siguientes materias: herencia, personas, cosas, y obligaciones. Las figuras más relevantes al principio de la época clásica fueron M. Antistio Labeón (42 a.C.- 22 d.C.) y C. Ateyo Capitón (muerto en 22 d.C.). El primero era de espíritu innovador y amante de las libertades republicanas; es muy citado por juristas posteriores. Capitón, más conformista, no ejerció influencia posterior. Estos dos juristas fundan dos escuelas rivales: los sabinianos (fundada por Capitón) y los proculeyanos (fundada por Labeón). En la época de los Antoninos (siglo II d.C.) aparecen grandes juristas, entre los que destaca Gayo, el único jurista romano del que se conserva una obra prácticamente completa, Institutiones, que es una exposición sumaria de todo el derecho romano privado. También a esta época pertenecen Juvencio Celso, autor de unos Digesta de gran influencia en escritores posteriores, L. Salvio Juliano, también muy influyente en autores posteriores, y Sexto Pomponio. En tiempos de los Severos (primera mitad del siglo III d.C.) los juristas más importantes son: Papiniano, condiscípulo y amigo del emperador Septimio Severo, miembro del Consilium Principis1[1], Paulo, Ulpiano y Modestino. 6.2. LA JURISPRUDENCIA EN ÉPOCA POSTCLÁSICA. La época postclásica comprendió el período político llamado Dominado o Bajo Imperio. Comenzó hacia el 230 d.C. con los cerca de 50 años de anarquía política y acabó en Oriente hacia el 530 d.C. con la fijación del Derecho Romano llevada a cabo por Justiniano. La jurisprudencia cedió su lugar como principal fuente del derecho a la legislación Imperial. La intervención del emperador en el campo del derecho acabó por convertirse en la fuente del mismo, mediante las constituciones imperiales. La Constitutio Principis comprende toda clase de disposiciones emanadas del emperador. Su lema era ‘quod Principi placuit legis habet uigorem’. Las constituciones imperiales presentan varias facetas: edictos, decretos, epistulae y mandatos. - 14 - Junto a estas formas se encontraban los rescripta que, en cuanto emanadas del emperador, se las considera genéricamente como constituciones imperiales, aunque eran una manifestación de la jurisprudencia vinculada al poder imperial a través del consilium del Príncipe. En el siglo V la hegemonía pasa a Oriente sobre todo porque allí se dio un activo cultivo académico del derecho, vinculado particularmente a las universidades de Berito y de Constantinopla, donde hubo toda una escuela de profesores de derecho que mantuvo la tradición clásica del derecho romano. Estos juristas abrieron el camino para la obra de Justiniano. La variedad de las normas jurídicas imperiales se plasmó en las obras que sistematizaban su contenido: el codex. Los primeros fueron fruto de la iniciativa privada de un jurisconsulto, cuyo nombre toman2[2]. La primera codificación oficial fue el Codex Theodosianus, ordenada por Teodosio II y que entra en vigor en 439 d.C. Esta labor codificadora culmina en las grandes compilaciones de Justiniano. El conjunto de compilaciones de Justiniano, realizadas entre 528 y 533, se conoce desde el siglo VI con el nombre de Corpus iuris ciuilis, y se reparte en los siguientes bloques: - 6.3. Institutiones: de carácter elemental, dedicadas a los estudiantes, cuya base son las Institutiones de Gayo. Digesta o Pandectae: compilación de textos de jurisconsultos clásicos (Ulpiano, Paulo, Papiniano y Juliano). Codex: compilación de leyes, ordenadas por materias. Nouellae: constituciones imperiales posteriores a las compiladas en el Codex. LAS HUELLAS DEL DERECHO ROMANO. El Corpus iuris ciuilis del Imperio Romano de Occidente, en el momento de su desintegración política y de su sustitución por los diversos reinos bárbaros, eran el Codex Theodosianus y las Nouellae. En los nuevos reinos bárbaros el derecho queda plasmado en el Codex Euricinianus (hacia el 476) y en la Lex Romana Wisigothorum (Breuiarium Alaricianum o ‘Códice de Alarico’, de 506). En la España visigótica se va acentuando la desnaturalización del derecho romano en la revisión del - 15 - Codex Euricinianus y en la Lex Visigothorum, compilación de Recesvinto (hacia el 654). En el siglo XII, la creación de las primeras universidades trae un renacimiento de los estudios jurídicos. La compilación de Justiniano se considera como el derecho usual en el Imperio de Occidente, heredero y continuador del Imperio Romano. Los estudios se incrementaron en los siglos sucesivos, con una orientación teóricopráctica y este mos italicus (sistema italiano) se extiende a todas las universidades de Europa durante los siglos XV y XVI. Los humanistas del siglo XVI aplican a los textos jurídicos los métodos filológicos, en lo que se denominó mos gallicus, por ser Francia el centro de estos estudios en los siglos XVI y XVII. En algunos países pervivió el Derecho Romano como derecho supletorio e incluso como derecho común. La inclusión en los planes de estudio condujo al desarrollo del ‘usus modernus Pandectarum’, que intentaba conjugar el Derecho Romano con el nacional. En la actualidad, el Derecho Romano carece prácticamente de vigencia. Sigue en los planes de estudio de las universidades porque constituye una introducción general y básica para el estudio del derecho privado y explica el origen de muchas instituciones que existen actualmente. 6.4. ALGUNOS PRINCIPIOS DE DERECHO FUNDAMENTALES DEL CIUDADANO. ROMANO: LOS DERECHOS El ciudadano romano en óptima situación jurídica –ciuis optimo iure- gozaba en el orden privado, entre otros, de los siguientes derechos: - Ius connubii: derecho a contraer matrimonio legal. Ius commercii: derecho a poseer bienes, comprar, vender, etc. Testamentifactio: capacidad de hacer testamento y ser testigo o beneficiario. En el orden público disfrutaba de: - Ius suffragii: derecho a votar en las asambleas. Ius honorum: derecho a ser elegido para cargos públicos. Ius prouocationis: derecho a apelar a la asamblea del pueblo contra la sentencia de un magistrado. En un principio sólo podían ser ciudadanos romanos los que habitaban en el territorio urbano. En el siglo I a.C. se extendió la ciudadanía romana a toda Italia. Ya en el siglo II d.C., el emperador Caracalla nombró ciudadanos a todos los habitantes del Imperio. Los únicos sujetos de derecho con toda plenitud y extensión eran los que reunían estas condiciones: ser libre, ciudadano romano y no estar sujeto a ninguna otra autoridad - 16 - familiar. Así, los paterfamilias son los únicos romanos con plenitud de derechos, cosa que no ocurría con sus hijos, aunque hubieran llegado a la mayoría de edad, mientras viviera el padre, de cuya autoridad dependían.La mujer romana no gozaba del ius suffragii ni del ius honorum.La situación jurídica de los esclavos fue variando a través de la historia de Roma. En época primitiva eran escasos y su situación era parecida a la de los hombres libres trabajadores. Sin embargo, en los primeros tiempos de la República comienza la cosificación del esclavo (en la Lex Aquila –siglo III a.C.-, las lesiones a un esclavo eran considerados como daños en las cosas), cuando van surgiendo las grandes explotaciones agrícolas, el auge de las manufacturas y la minería. El esclavo es la fuerza del trabajo, y carece de derechos. En época imperial, con la aparición del ideal de humanitas y del cristianismo, las condiciones de vida del esclavo se suavizaron y mejoraron. Aunque no tenía personalidad jurídica, podía realizar negocios, pero todo lo que adquiriera pasaba a ser patrimonio de su dueño. Podía disponer de alguna pequeña cantidad de bienes (peculium) en disfrute, pero no en propiedad. No tenía derecho al matrimonio legal, pero la unión entre esclavos (contubernium) era de carácter estable y monogámica. - 17 - CONCLUSION El derecho romano fue creado por una sociedad milagrosamente normativa, que tuvo la necesidad de elaborar reglas para regirse y así brindar solución a problemas suscitados en el diario vivir, esas reglas evolucionaron en leyes y generaron un ordenamiento jurídico a la sociedad, que llegó a perfeccionarse en pocos siglos y a adecuarse a las necesidades de las personas a través del tiempo. La supervivencia del derecho romano, que aún sigue influenciando en la actualidad, en las bases de todas las legislaciones europeas y americanas, atestigua el acierto de sus instituciones. Finalmente, es importante mencionar que gracias a esos personajes que tuvieron la idea de crear un ordenamiento jurídico, hoy podemos gozar de leyes que siempre están en una continua transformación, porque lo que se busca hoy en día es mejorar las condiciones de cada una de las personas que vivimos en este planeta, hoy por hoy podemos ver modificaciones a las leyes que tratan de equiparar la justicia social y la igualdad de género. Sin duda El Derecho Romano es la base e inspiración del Derecho en muchos países - 18 - BIBLIOGRAFIA http://derecho.laguia2000.com/derecho-romano/constituciones-imperiales http://derecho.laguia2000.com/parte-general/las-fuentes-del-derecho. http://derecho.laguia2000.com/derecho-romano/senadoconsulto http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/derecho.html http://www.robertexto.com/archivo6/der_romano_hist_fuentes.htm http://www.consulex.com.ar/Documentos/Ano1/ApunteRomanoFinal.pdf - 19 -