552.pdf

Anuncio
MANEJO
REPRODUCTIVO DEL
GANADO LECHERO
Ing.Agr. Carlos R Pendini
EL PROBLEMA
La
baja fertilidad disminuye el número de
partos y por lo tanto el número de vacas en
lactación; todavía es necesario que se produzca el parto para el inicio de una lactancia.
La baja fertilidad disminuye el número de
terneros nacidos, afectando el número de
vaquillonas para reposición y terneros para
venta.
RELACION ENTRE CONDICION
CORPORAL Y FERTILIDAD
Condición
Corporal al parto 3.2 - 3.5.
Condición
Corporal 6 semanas pos-parto
al menos 2.5.
C.C a los 120 días de lactancia al menos
2.75.
C.C.al secado al menos 3.25.
Pérdida de C.C durante las primeras
12 semanas pos-parto (unidades)
menos de 1
de 1 a 2
más de 2
%Concepción
50
34
21
FACTORES QUE AFECTAN LA
PRODUCTIVIDAD EN LOS SISTEMAS
LECHEROS
Producción
Individual.
Relación Vaca ordeño-vaca masa.
Carga Animal.
La relación V.O/V.M(%)= Días lact/I.P.P.
PI x VO/VM x Cx365= 18x0.75x1.2x365=
=5.913 lts/ha. ó 195 KgGB/ha.
VO/VM=0.65-------- 5.121lts/ha ó 169 kg
GB/ha.
OBJETIVOS REPRODUCTIVOS.
General
-ALCANZAR PARÁMETROS REPRODUCTIVOS QUE
PERMITAN OBTENER ALTA RENTABILIDAD
Específicos
-DURACIÓN DEL INTERVALO ENTRE PARTOS.
-EDAD AL 1er PARTO DE LAS VAQUILLONAS.
-VIDA ÚTIL DE LOS VIENTRES.
-MEJORAMIENTO GENÉTICO.
CURVAS DE PRODUCCION PESO VIVO
REQUERIMIENTOS
REQUERIMIENTOS Y
Y CONSUMO
CONSUMO
70.00
750.00
60.00
680.00
50.00
610.00
40.00
540.00
30.00
Vaca en transición
470.00
20.00
Vacas en gestación
10.00
400.00
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5 MES 6
MESES
MES 7
MES 8
MES 9 MES 1O
Vaca en transición
LTS/DIA
REQUERIMIENTOS EM/D
PESO VIVO
REQ.MANTEN.EM/DIA
CONSUMO EM/DIA
DESCRIPCION DEL PERIODO PARTO
CONCEPCION
Tiempo de espera voluntario
0 a 40-60 días
I.P.1er celo
25 a 35 días
Período de servicio Tacto rectal
40 a 100 días
40 días post-serv. GESTACION
I.P.1er servicio
40 a 50 días
Liberación para servicio
OBJETIVOS A ALCANZAR CON UN
PROGRAMA DE MANEJO REPRODUCTIVO
ADECUADO PROBLEMA
-Porcentaje del rodeo con problemas después
del parto
-% del rodeo observado en celo a los 60
días post-parto
-Días al primer servicio
-Intervalo entre partos (meses)
-Días abiertos
-Servicios/concepción
-% de vacas preñadas al 1er serv.
-% de reposición por causas reproductivas
-Edad promedio al 1er parto (meses)
-Intervalo entre servicios entre 18 y 24 días
10%
20 - 30
90 -100
45-70
12 -13
90 -100
1.5
60%
5%
24-27
+85%
60 - 70
90
+13
120
+2
-50%
+10%
+30
- 85%
FACTORES QUE AFECTAN EL
INDICE DE PREÑEZ
Fertilidad
de la vaca.
Fertilidad del toro.
Eficiencia en la detección del celo.
Eficiencia de inseminación.
Ambiente.
FACTORES QUE AFECTAN LA
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
Factores
climáticos.
Estado nutricional y nivel nutricional de las
hembras en servicio.
Fertilidad de las hembras.
Sanidad de las hembras.
Libido y calidad del semen del toro.
En I.A.
DETECCIÓN DE CELOS.
Habilidad del inseminador.
PORCENTAJE DE VACAS EN CELO SEGUN
HORA DEL DIA
GRUPOS DE VACAS SEGÚN ESTADO
vacías(bajo servicio)
Vacas con - de 120 a 150 de lactancia
preñadas
Vacías (problema)
Vacas con + de 150 días de lactancia
preñadas
Vacías(descarte)
Vacas Secas
preñadas.
MANEJO DE LAS
VAQUILLONAS
Se evalúa su estado corporal y se programan los servicios.
Por tacto se identifican las vaquillonas vacías y preñadas.
Se realiza la selección y en función de la reposición se programan las ventas o
compras de vaquillonas.
Se elabora el programa de recría y se programa e inicia la I.A. con las
vaquillonas; una vez estabilizado el rodeo se comenzará con la I.A. en vacas.
Categorías según edad:
Vaquillonas hasta 12 meses.
Vacías
preñadas
Vaquillonas de 12 a 24 meses
vacías
preñadas.
Vaquillonas de + de 24 meses
vacías
CAUSAS DE RECHAZO EN LOS
RODEOS LECHEROS
30
25
% de vacas
20
15
10
5
0
Causas de rechazo
INICIO DE LAS ACTIVIDADES EN UN TAMBO
Identificar todas las vacas y vaquillonas.
Implementar un sistema de registros.
Definir responsable de llevar los registros.
Iniciar control lechero.
Hacer tacto e identificar el estado de vacas y vaquillonas para
verificar preñez identificar las vacas problemas.
Con el tambero en lo posible estimar fecha de parto o días de
lactancia, secar las vacas próximas a parir.
Evaluar la situación reproductiva e implementar un sistema de
manejo acorde al establecimiento.
Realizar evaluación de dientes y eliminar las vacas viejas,
programar sus ventas según su estado
Se puede trabajar en forma individual con las vacas o trabajar
con grupos que surgen según su estado :
ASPECTOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE MANEJO
REPRODUCTIVO
• 1- AJUSTAR LOS ASPECTOS NUTRICIONALES Y SANITARIOS DEL
RODEO
• 2- SISTEMA DE ASISTENCIA TÉCNICA SISTEMÁTICA.
• 3- ORGANIZACIÓN DE LA DETECCIÓN DE CELOS.
• 4 -IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE SERVICIOS CONTROLADOS
• 5- IDENTIFICAR LAS VACAS PROBLEMA.
• 6- IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO POR
PROBLEMAS REPRODUCTIVOS.
• 7-TENDER A ACORTAR EL INTERVALO ENTRE PARTOS.
• 8- DAR SERVICIO EN TIEMPO CORRECTO Y CON TÉCNICAS
CORRECTAS.
• 9 -DAR SERVICIO A LAS VAQUILLONAS PARA QUE PARAN CON
UN EDAD NO MAYOR A 30 MESES
• 10-DESCARTAR A LAS VACAS CON PROBLEMAS PRODUCTIVOS.
• 11-IMPLEMENTAR UN BUEN SISTEMA DE REGISTROS.
EFECTO DEL I.P.P. SOBRE LOS
INGRESOS
PERIODO ANALIZADO 5 AÑOS LACT.6.000LTS
PARA 100 V.M. PROD TOT EN KG LECHE
kg.leche $0.50. VAQ 350KG PV. VQ PREÑADA $2000.
IPP N° PART PROD.TOT,
$ TOT
DIF $
12
5,O
3.000.000
1.500.000
13
4,6
2.760.000
1.380.000
-120.000
15
4,0
2.400.000
1.200.000
-180.000
IPP N°VAQ
REPOS 20% RECHAZO
12 43
20
23
13 39
20
19
15 34
20
14
EFECTO DEL I.P.P. SOBRE LOS
INGRESOS
IPP
12
13
15
N° PART VAQ.TOT
5.0
115
4,6
95
4
70
$ TOT
DIF $
230.000
190.000 . -40.000
140.000 -50.250
Considerando la diferencia entre 13 y 15 meses de I.P.P.
el monto total es de $83.250; equivalente aproximadamente a un tractor de 125 CV, una arrolladora y un tanque
de frío.
Descargar