Presentación de los resultados de los grupos de trabajo

Anuncio
Presentación de los resultados de
los grupos de trabajo I Seminario
Red SSAN UNASUR
Local: Instituto de políticas públicas y
relaciones internacionales-UNESP.
19 y 20 de mayo, ciudad de São Paulo.
2014
2
Presentación de los resultados de los grupos de trabajo
I seminario Rede SSAN UNASUL
1. Grupo Agrobiodiversidad.
La discusión dentro del grupo se oriento con base en los siguientes puntos:
1) mirando para los diferentes escenarios: Que es lo yo conozco? En lo
particular y en mi país.
2) Componiendo un escenario común:
Que tipo de asociación puede ser construida?
Como la red va a funcionar?
Intercambio para los proyectos y cuál es su diseño?
3
Con base en los principios propuestos fue hecha una serie de preguntas con
cada uno de los miembros del grupo, se hizo una breve exposición de las
actividades desarrolladas en su país/localidad.
a) Juan David (FCA Botucatu)
Institucionalmente está vinculado a la Universidad Nacional de
Colombia. Expuso un breve panorama Histórico, político y económico de
Colombia, informando que diversas instituciones trabajan el tema de la
agrobiodiversidad teniendo como énfasis la agricultura familiar y los principales
problemas que el sector enfrenta están relacionado a la agricultura con caña de
azúcar e ganado
b) Juliana Cortez e Antonio Savi (Unesp Itapeva)
Desarrollan una línea de investigación relacionada a la agregación de
valor a los productos de madera y bambú así como de la mejoría de las
actividades relacionadas a esos productos, una vez teniendo identificado que
las industrias de transformación de madera operan con baja calidad y que el
proceso de corte de la madera es de baja eficiencia.
Esas actividades se justifican una vez que los pequeños productores
locales poseen áreas con eucalipto y que estos pierden renta debido a las
ineficiencias, en ese sentido, poseen asociación con las comunidades de
Quilombos via Itesp, ayudando al combate a la desnutrición, dándose el
aumento de la renta del productor;
4
Actividad ya desarrollada:
- propuesta de proyecto para construcción en madera;
- Seminario de Seguridad Alimentaria: brote de bambu como fuente de
alimento.
Asociaciones identificadas: con Colombia, con foco en Bambu.
c) Rosangela Custódio (Unesp Rosana)
Actúa con foco en el Turismo Rural en la región del “Pontal do
Paranapanema”, localidad con fuerte presencia del Movimiento Sin Tierras con
un gran número de Asentamientos Rurales.
Proyecto: diversidad de la pequeña producción como atractivo para el
medio rural. Cito como ejemplo la Acogida en la colonia (Santa Catarina) que
ocurre como actividad turística en pequeñas propiedades rurales.
d) Jesus Souza (UFPa / FEA)
Cuenta con investigaciones desarrolladas por el SEVAG, con estudios
de control de calidad del Açaí especialmente con relación a la contaminación
con el vector de la enfermedad de Chagas. Actualmente existe un convenio tripartita UFPa/Perú/Bélgica con base en la norma ISO 17025. Desarrolla
estudios para la mejoría de la calidad del Cacao.
Tiene como foco: ingenieria de Alimentos.
5
e) Roberto Wagner (Unesp Sorocaba)
Hablo sobre el curso de ingenieria Ambiental, con actuación en
mapeamiento estadístico. Actualmente desarrolla un convenio con la Unesp
Itapeva.
f) Genoveva Rossel (CIP /Peru)
Curadora del Banco de Germoplasma de papa-dulce del Centro
Internacional de la papa (Perú), describió el funcionamiento de la institución en
preservar la biodiversidad de las raíces de papa, papa-dulce y otros tubérculos
andinos, teniendo como objetivo el combate al hambre, pobreza y seguridad
alimentaria
a través de la preservación de la biodiversidad de su material
genético
Este Centro, que posee oficinas en varias partes del mundo, desarrolla
proyectos con varios organismos internacionales, como por ejemplo, un
proyecto para el desarrollo de la papa-dulce en países de África como fuente
de combate a la desnutrición y
de otro que es el preparo de materiales
resistentes con vista al cambio climático.
Ha establecido contactos con la Unesp de Registro en el sentido de
firmar convenio con ellos.
g) Pablo Forlan / Luis Carlos (Unesp Registro)
6
En el campus de Registro está siendo desarrollado, como proyecto
principal, un banco de germoplasma de papa. Al mismo tiempo las iniciativas
de las comunidades tradicionales vienen siendo incentivadas, como por
ejemplo, la participación de la Unesp en la V Feria de cambio de semillas
semillas criollas.
Está siendo establecido el contacto con el CIP (Perú), conforme previsto
en el proyecto de la Red Unasur, el Campus de Registro recibirá al final de esta
semana la visita de la Curadora del Banco de Germoplasma de papa-dulce que
además de conocer el estado del arte del banco existente en Registro tiene
programado una conferencia para los profesores vinculados con las actividades
de la papa-dulce y una visita a una comunidad de quilombo.
De esta forma, las gestiones de convenio con el CIP (Perú) se
encuentran adelantadas, y de la visita al Campus de Registro deberá salir una
agenda para una visita técnica a Perú, en el segundo semestre, para
conocimiento de las actividades desarrolladas en aquel país.
h) Osório Coelho Guimarães Neto (MCTI/SECIS)
El representante del Ministerio, como forma de dar respuesta a los
proyectos en el área de seguridad y soberanía alimentaria que, aunque
aprobados, no dispone de recursos para su desarrollo presento la posibilidad
de los CVT (Centro Vocacionales Tecnológicos), en el cual existen recursos
para la construcción de instalaciones, equipos y becas, que incluiría como
7
público objetivo, por ejemplo, los quilombos donde podrían ser desarrolladas
técnicas, enseñanza e investigación de soluciones tecnológicas para ese
público, abriendo la posibilidad de la Universidad ser un asociado en esta
propuesta.
Resultados de la discusión del grupo
Propuestas: ¿Cómo articular la red? ¿Cómo la red va a funcionar?

Utilización de un Portal que permita colocar materiales y que también se
permita la interacción entre los investigadores

Ferramentas para reuniões on-line periódicas

Realização de mais um seminário além do já programado
Asociados
Acciones: Unesp Itapeva:
a) buscar convenios en el ambito de la Unasur,
Unesp Registro:
a) Estrechamiento de las relaciones con la Unesp Sorocaba en el área de
Georeferenciamiento;
b) UFPa, en el área de análisis química
8
c) CIP (Perú): Recibir profesor de Registro en el segundo semestre de 2014 y
buscar elaborar un término de cooperación.
Otros asociados: mantener contacto entre ellos para definir una agenda de
actividades
hasta
el
inicio
del
segundo
semestre,
estando
bajo
la
responsabilidad del Profesor Pablo (Registro) de centralizar las informaciones.
A continuación esta la lista de los participantes en este grupo de discusión.
Tabla 1. Lista de los participantes del grupo agrobiodiversidad en el I
Seminario de la Red SSAN Unasur.
Nombre
Institución
Antonio Francisco Savi
Unesp
E-mail
/ [email protected]
Itapeva
Genoveva
Rossel CIP /Peru
[email protected]
Montesinos
Jesus Nazareno Silva de UFPa / FEA
[email protected]
Souza
Juan
David
Solano Unesp
Mendoza
Botucatu
Juliana Cortez Barbosa
Unesp
/FCA [email protected]
/ [email protected]
Itapeva
Luis
Carlos
Almeida
Ferreira
de Unesp
Registro
Osório Coelho Guimarães MCTI/SECIS
Neto
/ [email protected]
[email protected]
9
Pablo Forlan Vargas
Unesp
/ [email protected]
Registro
Roberto Wagner Lourenço
Unesp
/ [email protected]
Sorocaba
Rosângela Custodio Cortez Unesp
Thomaz
/ [email protected]
Rosana
2. Grupo Compras institucionais
Este grupo de discusión tuvo como objetivo la Identificación del trabajo
particular y la relación con su país. Iniciaron con la presentación de la invitada
de Uruguay, María Inés Gazzano que es profesora de la Universidad de la
República de Uruguay. Ella
misma habló sobre el contexto económico y
político de su país y la relación con la academia. Consideró que ella misma ha
enfocado el atendimiento a la Agricultura Familiar (AF) como una forma crítica
al proceso y de intensificación de producción del país y el distanciamiento de la
10
cadena, sustentando nuevas formas de relación entre la naturaleza y la
sociedad a partir de la Agroecología – solución (revolución verde –
agronegocio) con 2 cursos de posgraduación en esta área.
Apunto que el país se ha difundido en Brasil, formulando políticas públicas
para la Agricultura Familiar – mercados institucionales, Plan de Agroecología y
enfatizo que hay un proyecto para que el 30% de las compras institucionales
sean realizadas a partir del abastecimiento de AFs para escuelas, sanatorios,
etc. La alimentación escolar solo existe en escolas con horario extendido en
contexto critico – baja renta y en la región rural, o sea, el atendimiento es
focalizado, acentuando que hay poca participación social, poca presión social.
El profesor José Giacomo Baccarin de la UNESP Jaboticabal hablo sobre las
políticas direccionadas para la AF a partir de la década de 1990 en Brasil:
Pronaf, precios mínimos, PAA y en 2009, la Ley 11947 30% AF. Necesario
para tanto la organización de la demanda y de la oferta, siendo que el proceso
anterior de licitación era más cómodo. Además de otras dificultades, están
varios conflictos – diferencias entre los actores.
Las nutricionistas del Servicio de Alimentación Escolar de la alcaldía de São
Paulo consideraron que apenas el 7% del recurso federal es adquirido de la
agricultura familiar y que gran parte del servicio es tercerizado y no se adquiere
de las AFs.
11
Las profesoras Rozane Triches y Brizabel enfatizaron en la importancia de los
movimientos sociales: Emater, Sindicatos, ONGs.
El personal que trabaja en la Supervisión General de Abastecimiento (era
Secretaria) que es responsable por la Política de abastecimiento de la alcaldía
de SP enfatizó que estarán iniciando el trabajo con el PAA y el Banco de
Alimentos, implantación del SISAN con diálogos con la Asistencia Social
(consideraron la dificultad de diálogos internos dentro de la alcaldía). 3.200.000
para el PAA y para el Banco de Alimentos.
Marcos, del Ministerio de Relaciones Exteriores hablo sobre los procesos de
Cooperación técnica internacional con los países de África y Suramérica.
Como funcionará la RED NACIONAL DE SSAN?

Crear una red de investigadores de compras institucionales Unasur – África.
Para tanto, someter junto con otros investigadores del país una propuesta al
Edital Universal CNPQ 2014, formalizando esta asociación, teniendo así
recursos
para
encuentros
y
discusiones
sobre
los
investigación, extensión y enseñanza;

Realizar seminarios sobre compras institucionales;

Realizar workshops para pensar metodologías conjuntas;
proyectos
de
12

Crear un ambiente virtual específico para las compras institucionales – que
pueden ser dentro de la propia Red SANS con llamadas públicas, artículos,
etc.

Realizar cursos de formación con gestores, técnicos, agricultores,
cocineras, etc.;

Crear una página con las informaciones de los investigadores;

Divulgar datos ya existentes: Dropbox con informaciones de los diversos
municipios sobre el PNAE – São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio
Grande del Sur.
A continuación esta la lista de los participantes en este grupo de discusión.
Tabla 2. Lista de los participantes del Grupo Compras institucionales en I
Seminario de la Red SSAN Unasur.
Nombre
Teléfono
E-mail
Jose
Giacomo (16) 981152987
Baccarin
[email protected]
Brizabel Rocha
[email protected]
Siane
Silva
Leandro
Cuerbas
Eliana
Pinto
Muniz
(51) 91405884
da (11) 993254040
Costa (19) 998343049
Martins (11) 992610592
Marcos Lopes
(61) 20309613
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
13
Antonio
Santana
Lázaro (18) 996657858
[email protected]
Rozane
Triches
Marcia (46) 99020083
[email protected]
Ines Gazzano
(5982) 098061819
[email protected]
(5982) 3561066
Adriana
Mori
Rosete
Estefano
Bernardete
Pinheiro
Marissol
Blaisi
Miyiko (11) 991149199
S
de (11) 31015426
(11) 982161937
[email protected]
[email protected]
[email protected]
3101-5426
Franco (11) 31015426
[email protected]
3. Grupo Educación y diversidad cultural
Este grupo de discusión estableció 4 áreas temáticas para hacer su análisis.
14
Diversidad cultural
•
Valorización de las culturas tradicionales y su implicación en los hábitos
alimentarios; la Red UNASUR debe establecer contacto y aproximación con los
pueblos tradicionales y con los Movimientos Sociales;
•
Incorporar patrones y diversidad de los pueblos, y dar ese soporte dentro
de la red, con seminarios, claves de lecturas, producción de guías, cartillas,
cursos de Ead;
•
Inserir contenidos de la cultura popular, conocimiento popular, en las
acciones.
•
Incidir en la formación transdisciplinar de los Nutricionistas, con énfasis
en la diversidad cultural.
•
Incorporar conocimiento, reconocimiento y valorización de saberes y
prácticas locales a las agendas de la investigación, de las políticas públicas y
de las prácticas educativas;
•
Dar soporte a los técnicos, buscando garantizar las miradas
transdisciplinares, por ejemplo la antropología, a las perspectivas de SAN;
•
Identificar como anda la cuestión de SAN en los pueblos tradicionales de
Chile (entre otros)
•
Establecer contacto con Coari/AM (300km de Manaus), donde hay el
único curso de Nutrición de la región;
Participación política
•
Estudio del rotulo de exceso de nutrientes críticos;
•
Sistematización de las experiencias de participación política y control
social;
•
Intercambiar experiencias sobre la construcción de las guías
alimentarias de cada país y región;
15
Fortalecimiento de la red
•
UNILA y Maestría Territorial como puntos focales para el desarrollo de
proyectos y multiplicadores;
•
Posibilidad de integración de la maestría de la UFPR en SAN con la
UNASUR;
•
Fortalecimiento de la Red en la AL, para que sea realmente una Red de
la AL, no dejar que se cierre en una red brasilera con contribuciones puntuales
de colaboradores de la AL;
•
Tratar los problemas ideológicos y cuestión consumidores-ciudadanos.
Intercambios
•
Invitar a los asociados para grabación (vídeo-aulas), producción de
materiales educativos para uso en los Ead;
•
En los intercambios ya previstos por la UNASUR, los visitantes podrian
realizar captaciones de imágenes y testimonios, no restringido para las
instituciones asociadas;
•
Buscar la posibilidad de fuentes de financiamiento para intercambios a
partir de las universidades asociadas, por ejemplo la Universidad de Chile
podría entrar con una contrapartida;
•
Cada país, cada uno de los 25 proyectos debe constar en el site, con
relatos y publicaciones;
•
Dinamizar una lista de discusión entre los participantes;
•
Realizar seminarios UNASUR en los países de la red;
•
Estimular programas de intercambios de alumnos entre las
Universidades participantes;
•
Buscar establecer convenios con otras instituciones;
Tabla 3. Lista de los participantes del grupo educación y diversidad
cultural en el I Seminario de la Red SSAN Unasur.
16
Nombre
Ruth Irene Martínez
Espinosa
Institución
E-mail
Universidad Técnica
Particular de Loja.
Equador
Programa FONIS
CONICYT. Chile
Facultad Medicina.
Universidad de Chile
Universidad Católica
Boliviana "San Pablo".
Bolívia
UNILA
[email protected]
UNESP. Instituto de
Geociências e Ciências
Exatas de Rio Claro.
INPA
UNESP-Botucatu
[email protected]
Valdir Gonzalez
Paixão
Angelina Batista
UNESP-Botucatu
[email protected]
UNESP-Botucatu
[email protected]
Bruno Franques
UNESP-Sorocaba
[email protected]
Mauricio Rios Hidalgo
Anna Christina
Pinheiro Fernandes
Horacio Villegas
Quino
Andrea Ciacchi
Bernadete Aparecida
Caprioglio de Castro
Dionísia Nagahama
Silvia Justina Papini
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Descargar