INSTRUCCIONES PARA ELABORAR INFORMES DE PRÁCTICAS

Anuncio
Prácticas de Física General - 1º Ingeniería Química - 1º Licenciatura en CC. Químicas
Página 1_________________________________________DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA
Francisco J. Navarro Rodríguez
INSTRUCCIONES PARA
ELABORAR INFORMES DE PRÁCTICAS.
EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS:
1. Comportamiento en el laboratorio (atención, interés, esfuerzo por hacer bien las actividades
propuestas…).
2. Resultados experimentales.
3. Informe de prácticas.
4. Para terminar de perfilar la nota se realiza una prueba oral INDIVIDUAL sobre el trabajo realizado e
informe.
Vamos a recordar y tener en cuenta cuestiones de carácter general de dicho informe.
1. Herramientas informáticas para hacer el informe:
a. Word (mejor versión XP), con el editor de ecuaciones.
b. Paint, con objeto de copiar-pegar elementos de otros archivos (web, guión, …). (Con la tecla
Impr Pant se carga en el portapapeles aquello que tenemos en el monitor).
c. Origin. Representación e interpretación de datos.
d. Excel. Hoja de cálculo se utilidad en muchas ocasiones, ya que nos permite crear fórmulas y
automatizar los cálculos.
2. El esquema de cada informe de las prácticas a realizar acompaña al guión de la misma, pero con carácter
general, un informe debe incluir al menos estos apartados:
Bloque
Comentario
Introducción
Nombre de la práctica, componentes, grupos,
fechas…
Objetivos
¿Qué buscamos comprobar?
Fundamentos teóricos
Claros, breves, acompañados de esquemas. Mejor
vuestras palabras que copiar/pegar…esto último
no sirva para nada.
Montaje
El esquema puede ser una foto, pero mejor un
esquema a mano alzada indicando los
 Material (con esquema)
componentes importantes.
 Precauciones
Procedimiento
Toma de datos y resultados
Análisis de resultados
 Cálculo de magnitudes indirectas
 Representación gráfica de los resultados
 Ajuste por mínimos cuadrados.
Cálculo de errores.
a. Magnitudes directas.
b. Magnitudes indirectas.
Resultados finales y conclusiones.
Aquí debéis contar todos aquellos problemas que
tuvisteis, aquello que no dio tiempo a hacer, las
variaciones incorporadas sobre el guión
previsto,….
Ajustarse a los modelos propuestos, incluso en la
toma directa de los datos en el laboratorio.
En algunos casos no habrá que hacer
representaciones gráficas, pero la resolución,
deducciones, aproximaciones y los cálculos deben
aparecer en el informe.
En el caso de las representaciones gráficas,
podemos copiar-pegar los resultados de la
aplicación Origin en nuestro docuemento.
Directas: Hay que fijarse en la precisión del
aparato usado.
Indirectas:Aplicaremos el método general de
propagación de errores.
Ajustándose al modelo. Si hay valores teóricos
debemos comparar los nuestros con aquel.
Prácticas de Física General - 1º Ingeniería Química - 1º Licenciatura en CC. Químicas
Página 2_________________________________________DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA
Francisco J. Navarro Rodríguez
2. Unidades. En todos los casos (cabeceras de las tablas, resultados, representaciones gráficas,
cálculos…), las magnitudes debe expresar correctamente su valor en notación científica y unidades del
S.I. Por ejemplo..
BIEN V = 5,45 .10-3 m3 MAL vel = 0,0054567
3. Representaciones gráficas. Para no cometer los errores más debéis :
a. Incorporar las leyendas con símbolo de la magnitud y su unidad.
b. No unir los puntos experimentales. No conocemos los valores entre puntos.
c. Ajustar a una línea recta cuando sea el caso…una hipérbola no puede ajustarse a una recta…
d. Los datos del ajuste lineal por el método de los mínimos cuadrados deben acompañar a la
representación gráfica.
Un ejemplo correcto:
peso
Linear Fit of Data1_peso
0,5
0,4
Peso (kg)
Valor
0,2
0,1
0,0
0,00
Error
A
B
r=
0,3
0,02
0,04
0,06
0,08
0,10
0,12
0,14
0,16
Alargamiento (m)
Ecuación a
representar
F = k Δl
Pendiente
B (k)
Ordenada en el
origen A
3,31801
0,00278
Error absoluto
en la pendiente
B
0,06752
Error absoluto
en la ordenada
en el origen A
0,00597
Coeficiente de
correlación
r = 0,99956
4. Errores. No basta con indicar el error final. Tiene que aparecer necesariamente:
a. Planteamiento de las derivadas parciales.
b. Deducción del polinomio tras realizar las derivadas parciales.
c. Sustitución de valores en cada sumando. En algunos casos te solicitarán que evalúes cada sumando
por separado. Puede ser muy útil el manejo de una hoja de cálculo.
d. Cálculo del error.
e. Redondeo del error calculado.
5. Redondeos. Todas las magnitudes deben ir acompañadas del error, salvo las constantes que
asumiremos que no tiene error alguno. El error debe tener la misma precisión que el valor de la magnitud:
Bien
Mal
3
3
B  B  2,14.10  0,47.10
T
Ambos deben tener la misma precisión.
B  B  2,14.103  46,78.105 T
B  2,14.103 T
B  46,78.105  0,4678.103  0,47.103 T
6. Conclusiones. Es importante extraer conclusiones algo más ricas que una similar a esta “…acabamos de
comprobar la validez de la ley de Ohm….”. Interesa fijarse en aspectos como estos:
a. Límites de validez de la ley experimental.
b. Error absoluto y relativo. Evidentemente si comentemos un error de 1 mm al medir 20 cm y al medir
150cm, el error relativo será menor en el segundo caso que en el primero. En ocasiones las
magnitudes a medir pueden ser tan pequeñas que estén afectadas de gran error relativo (por ejemplo
corrientes de A).
7. Cuestiones. Si alguna cuestión planteada no la entiendes, busca ayuda con tu profesor. Explícala como si
quien lo fuese a leer y entender no tuviese ni idea de lo que tu tratas de explicar.
Descargar