fiebre amarilla epidemiologia y situacion mundial

Anuncio
Fiebre Amarilla. Epidemiología y situación mundial
Viernes, 03 de Febrero de 2012 21:44 - Última actualización Miércoles, 13 de Febrero de 2013 09:01
FIEBRE AMARILLA.
1/5
Fiebre Amarilla. Epidemiología y situación mundial
Viernes, 03 de Febrero de 2012 21:44 - Última actualización Miércoles, 13 de Febrero de 2013 09:01
Epidemiología y Situación Mundial(2012)
EPIDEMIOLOGÍA
La Fiebre Amarilla es una enfermedad infecciosa endemoepidémica producida por un virus
perteneciente al género Flavivurus. Es la principal enfermedad sometida al Reglamento
Sanitario Internacional (2005) vigente.
2/5
Fiebre Amarilla. Epidemiología y situación mundial
Viernes, 03 de Febrero de 2012 21:44 - Última actualización Miércoles, 13 de Febrero de 2013 09:01
La enfermedad es de clínica aguda, de duración breve y gravedad variable. Los casos más
leves presentan un cuadro pseudogripal inespecífico. En casos más graves, los ataques típicos
se caracterizan por cursar en dos fases. Se inicia con un cuadro gripal intenso, con fiebre,
escalofríos, cefalea, mialgias, postración, nauseas y vómitos. Se acompaña de ictericia
moderada, leucopenia y en ocasiones albuminuria. La mayoría de los caso se resuelven en
esta fase, pero en un 15% de los casos, tras una breve remisión, (de horas a un día) el
trastorno evoluciona a un cuadro grave con insuficiencia hepática y renal, manifestaciones
hemorrágicas, como epistaxis, gingivorragia, hematomas y melenas, y finalmente shock por
fallo multiorgánico. En un 20- 50 % de los casos graves se produce la muerte, aunque en
regiones endémicas la letalidad es menor.
El diagnóstico es clínico y epidemiológico y se confirma por técnicas de laboratorio, mediante
el aislamiento del virus, del antígeno o del genoma vírico en tejidos, sangre u otros fluidos
corporales. También es posible la confirmación diagnóstica mediante la demostración de la
elevación de anticuerpos específicos en sueros obtenidos en la fase aguda y en la de
convalecencia. El examen postmortem, demostrando las lesiones típicas hepáticas refuerza el
diagnóstico.
En cuanto al reservorio en la F. amarilla se distinguen 2 tipos, según los dos ciclos
epidemiológicos que se dan en esta enfermedad, el ciclo selvático y el ciclo urbano
:
a)
en el
ciclo selvático
son los primates los principales reservorios del virus (y tal vez los marsupiales) junto a los
mosquitos, de los géneros Haemagogus y Aedes,
b)
en el
ciclo urbano
el reservorio es el hombre enfermo vinculados a mosquitos del género Aedes.
3/5
Fiebre Amarilla. Epidemiología y situación mundial
Viernes, 03 de Febrero de 2012 21:44 - Última actualización Miércoles, 13 de Febrero de 2013 09:01
La
enfermedad
se
transmite
medio
picadura
de
un
mosquito.
En
las
en
algunas
rurales
zonas
urbanas
se
da
fundamentalmente
por
de
la
especie
Aedes
aegypti,
que
temperaturas
tropicales
es
un
ymosquito
ala
menores
menos
esencialmente
de
a
2500
23ºC,
metros
lo
que
doméstico,
de
explica
altitud.
que
En
la
el
enfermedad
durante
el
día,
sólo
yylasea
que
endémica
no
pica
apersona)
en
zonas
ciclo
selvático
actúan
entre
combinar
Oriental
semidomésticas
Occidental
luteocephalus.
los
distintas
el
monos
los
vector
se
ciclos
encuentran
especies
en
A.bromeliae
en
selvático
América
los
monos
de
como
del
mosquitos
ymosquitos
ypor
urbano,
A.simpsoni
es
vectores
fundamentalmente
Existen
sobre
del
semidomésticos
transmiten
género
otros
todo
presente
vectores,
Haemagogus,
Aedes
virus
aser
en
como
las
africanus
del
Brasil
especies
mono
que
Aedes
mantienen
yEEUU.
al
las
albopictus,
A.
hombre.
especies
furcifer-taylori
En
la
África
En
enfermedad
que
África
puede
yviaj
A.y
El
periodo
de
incubación
de
la
enfermedad
de
3
ael
6los
días
del
mosquito).
desde
exposición
(picadura
transmisibilidad,
(ya
que
entendida
como
desde
el
humano
enfermo
al
mosquito
no
se
da
la
transmisión
directa
persona
aenfermedad.
empieza
El
toda
contribuye
periodo
su
vida.
desde
de
a
Se
incubación
persistencia
poco
ha
documentado
antes
de
A.aegypti
comenzar
la
infección
la
transmisión
es
la
de
en
fiebre
9
los
aactivo
transovárica
mosquitos.
hasta
días
ydel
una
5en
primeros
en
vez
los
infectado
mosquitos,
días
permanece
la
lo
que
así
La
susceptibilidad
es
alta,
pero
la
enfermedad
confiere
inmunidad
rápida
existiendo
sobre
tratándose
modo,
todo
una
segundos
en
enfermedad
niños.
general
El
ataques.
de
estudio
ocupacional.
varones
de
zonas
jóvenes
los
casos
endémicas
que
muestra
se
adentran
son
un
frecuentes
perfil
epidemiológico
la
selva
las
infecciones
aunos
trabajar.
yde
persistente,
característico,
Es,
subclínicas,
cierto
no
Se
calcula
que
cada
año
viajan
aSur.
países
endémicos
de
Fiebre
Amarilla
9
de
eros
procedentes
del
1
en
virus
1333,
en
aunque
estos
de
Asia,
países.
el
Europa
riesgo
Se
es
calcula
yEn
Norteamérica
menos
que
en
el
periodos
riesgo
yva
más
de
interepidémicos.
de
enfermar
3
millones
es
visitan
de
1Destacar
en
zonas
267
yposibilidad
con
de
muerte
transmisión
África
riesgo
de
los
viajeros
aen
Sudamérica
se
estima
unas
10
veces
menos
que
el
de
los
viajeros
.El
realizar,
países
contagio
Es
decir,
con
de
de
el
áreas
la
un
riesgo
densidad
viajero
endémicas
de
es
los
vectorial
considerablemente
viajeros
que
ymantienen
depende
de
la
presencia
de
altas
menor.
la12
época
coberturas
de
virus
circulante.
año,
de
vacunación
del
itinerario
la
ymillones
actividades
que
en
los
de
aesa
SITUACIÓN
MUNDIAL
En
la
actualidad
la
enfermedad
Sudamérica.
sólo
está
presente
en
algunas
regiones
de
África
yen
4/5
Fiebre Amarilla. Epidemiología y situación mundial
Viernes, 03 de Febrero de 2012 21:44 - Última actualización Miércoles, 13 de Febrero de 2013 09:01
Los
mapas
de
riesgo
de
FA
han
variado
lo
largo
su
de
recomendación
de
vacunación
actualmente
son
mapas
en
lugar
de
mapas
de
zonas
de
riesgo
de
laasido
enfermedad
enhistoria
silos
mismas.
Desde
estimación
vacunación
para
lalos
distribución
los
del
viajeros
siglo
del
El
los
primer
virus
mapas
yrecayó
mapa
han
globales
fue
elaborado
lade
base
Fiebre
de
por
las
Amarilla
la
recomendaciones
“ y han
mostrado
la
Expert
Commission
on
Quarantine
”,yde
expertos.
tras
lamediados
segunda
En
1948,
guerra
laun
responsabilidad
mundial,
basándose
en
sobre
encuestas
elde
“ controversias
seroepidemiológicas
opiniones
Yellow
Fever
Panel”,
en
sanitarios
2005
designado
elaboraron
yy
en
viajeros.
por
lamapa
OMS.
algo
Los
diferente,
CDC
americanos
originando
usaban
en de
los
laprofesionales
OMS
hasta
quede
Por
este
motivo,
unido
a
laXX
cambiante
epidemiología
global
de
lamapas
enfermedad,
eny de
de
2008
la
OMS
convocó
una
reunión
cuyo
objetivo
fue
septiembre
establecer
los
criterios
para
la
adición
ode
países
regiones
geográficas
en
el
anexo
1eliminación
la
publicación
del
Reglamento
Sanitario
Internacional
p
ara
revisar
el
mapa
de
riesgo
de
fiebre
amarilla
y
las
recomendaciones
de
vacunación.
Como
resultado
se
describen
actualmente
4
zonas
geográficas:
endémicas,
transicional,
de
bajo
riesgo
y
sin
riesgo,
y
3
tipos
de
recomendaciones
de
vacunación:
recomendada
siempre
(zonas endémicas y de
transición
),
generalmente
no
recomendada,
excepto
enforma:
circunstancias
específicas
(zonas
con
bajo
potencial
de
exposición)
oTrinidad
recomendada
(zyn
onas
riesgo
)sin
siguiente
De
forma
genérica,
con
las
limitaciones
que
esto
supone,
se
puede
resumir
de
la
1.En
África
Benin,
República
latitud
610
Burkina
millones
Sur
Centroafricana,
(África
se
Faso,
de
localiza
habitantes,
Subsahariana).
Camerún,
Senegal,
la
franja
destacando
Costa
Sierra
Existen
de
de
países
Marfil,
Leona
como
32
comprendida
países
Ghana,
países
ynotificación
Togo.
en
Guinea,
de
riesgo,
mayor
entre
Liberia,
con
riesgo
los
una
15º
Mali,
en
población
de
la
latitud
Nigeria,
actualidad:
Norte
estimada
yde
10º
Darfur
de
849
(Sudán)
casos
notificados
eldel
mayor
brote
yen
un
total
africano
de
171
de
Fiebre
muertes
Amarilla
registrado
desde
En
2012
1990,
tuvo
con
lugar
unvirus
total
en
2.-En
América
Sur
los
brotes
son
limitados
ysobre
esporádicos,
yAedes
se
producen
en
selváticas
y
boscosas
zonas
en
Colombia,
representa
el
Panamericana
la
ymonos.
riesgo
fiebre
11
países
Esta
amarilla
de
y
Ecuador,
la
Tobago.
que
situación
latinoamericanos,
reinfestación
de
se
en
la
renueve
América
Perú
Salud
afecta
y
(OPS)
de
Venezuela.
la
Latina,
sobre
muchas
transmisión
encontrándose
alertó
todo
observándose
ciudades
En
en
a
regiones
esta
de
2009
la
las
región
por
F.Amarilla
zonas
mayor
de
el
del
mosquito
Argentina,
el
de
aumento
incidencia
mundo,
urbana.
mayor
Brasil,
el
de
Además,
riesgo
mayor
de
la
aegypti,
enfermedad
circulación
Colombia,
en
peligro
la
Bolivia,
Organización
loque
que
lo
Venezuela
del
en
Brasil,
conlleva
los
de
El
OMS
número
calcula
de
que
casos
cada
notificados
año
se
producen
a
nivel
mundial
en
el
mundo
en
2011
alcanzaron
sólo
los
2.597,
pero
la
200.000
los
se
grandes
infecciones
cobertura
considera
cuales
dificultades
vacunal
30.000
no
entre
detectadas
son
del
10
en
74%
y
mortales.
el
50
diagnóstico,
con
veces
en
los
escasos
La
mayor
países
verdadera
vigilancia
o
de
ningún
considerados
lo
que
incidencia,
síntoma.
aportan
en
tanto
En
los
riesgo.
2011
datos
de
en
la
casos
África
se
enfermedad,
oficiales,
notificó,
de
como
fiebre
ya
así
así
Sudamérica
amarilla,
mismo,
como
existen
una
En
países
libres
de
fiebre
amarilla
se
produce
un
pequeño
número
de
casos
importados.
Desde
1970
hasta
2010,
hay
registrados
sólo
9
casos
de
fiebre
amarilla
en
viajeros
no
vacunados
de
Estados
Unidos
y
Europa,
5
casos
provenientes
de
Occidental
yÁfrica
4
casos
de
América
del
Sur.
Fallecieron
ocho
de
los
nueve
(
88
%).
Destaca
que
sólo
existe
un
caso
documentado
de
la
fiebre
amarilla
en
un
viajero
vacunado.
Es
de
destacar
aunque nunca
notificado
casos en Asia, la región es una existe
de
riesgo
porqueque,
zona
n
las
necesarias
para
lacondiciones
transmisión
(vectores
eficacessey han
monos
susceptibles).
5/5
Descargar