Unidad Aseguramiento de la Calidad- PUCV CONTENIDOS DE UN PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación de la asignatura En este punto se entrega la información básica identificatoria de cada asignatura que compone el plan de estudio de una carrera o programa. Se entiende que la información proporcionada corresponde a la asignatura y no a los cursos que se puedan dictar en forma paralela de esa asignatura. Incluye la siguiente información: Nombre de la asignatura Clave Créditos Duración o Horas teóricas o Horas prácticas o Horas ayudantías Horas estudio personal Ubicación semestral dentro de la malla curricular Asignaturas prerrequisitos Nombre del docente Nombre del ayudante Decreto programa de estudio Carácter de la asignatura 2. Descripción y contextualización de la asignatura en el currículo Se entrega la información que dé cuenta de cómo la asignatura se inserta en el programa de formación y cómo responde al perfil de egreso planteado, a qué área curricular pertenece la asignatura y cuáles son las competencias que justifican la existencia de la asignatura en el plan de estudio, es decir, al desarrollo de qué competencias del perfil de egreso, aporta la asignatura. 1 Unidad Aseguramiento de la Calidad- PUCV 3. Resultados de aprendizaje Las competencias recién indicadas en el punto anterior, deben ser especificadas en los resultados de aprendizaje que se espera que logren los estudiantes durante el desarrollo de la asignatura, explicitados como conocimientos, habilidades y actitudes. (Resultados de aprendizaje: son enunciados acerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y/o sea capaz de demostrar una vez terminado un proceso de aprendizaje (Kennedy, 2007)) 4. Contenidos Se entregan los contenidos, por unidad temática, que se consideran indispensables para el desarrollo de cada resultado de aprendizaje. (Los contenidos declarados deben estar en estrecha relación con los resultados de aprendizajes que se proponen) 5. Experiencias de aprendizaje Se enumeran aquí las actividades que se consideran realizar a lo largo de la asignatura que permitirán avanzar en el logro de los resultados de aprendizaje y, en definitiva, de las competencias; se deberán incorporar las diversas formas metodológicas en que se van a tratar los contenidos. 6. Evaluación de los resultados de aprendizaje Es la información que permite evidenciar las tres etapas de todo proceso evaluativo: - evaluación diagnóstica (determina los conocimientos previos, sin calificación o nota), - evaluación formativa (determina estado de avance del aprendizaje, con o sin calificación o nota de proceso), - evaluación sumativa (certificación terminal del resultado de aprendizaje, con calificación o nota). De igual modo, debe contemplar los instrumentos a utilizar para la recolección de evidencias de los aprendizajes logrados. Finalmente, debe relacionar estos instrumentos con 2 Unidad Aseguramiento de la Calidad- PUCV las unidades y los resultados de aprendizaje, y señalar las ponderaciones que se le dará a las distintas evaluaciones. Se debe recordar que las experiencias de aprendizaje son concurrentes a la evaluación. 7. Recursos para el aprendizaje Corresponde a los materiales de apoyo que el profesor utilizará en su asignatura. Se entregan aquí la Bibliografía y los Recursos Didácticos considerados para el desarrollo de ella. Respecto de la Bibliografía tradicional (textos físicos), ésta debe diferenciarse en obligatoria y complementaria; además puede considerarse la entrega de webgrafía. (La Bibliografía debe ser entregada según Norma APA o ISO 690, entre otras) Fecha elaboración del programa __________________ Responsable(s) de la elaboración programa __________________________________ ________________________________________________________________________ NOTAS: -Este documento tiene como propósito orientar la elaboración de un programa de asignaturas -Lo que se ha considerado en este documento constituye lo mínimo deseable de encontrar en un programa de asignatura (aspectos fundamentales). Se comprende que cada disciplina tendrá sus particularidades que podrá incorporar dando los énfasis necesarios de su propio quehacer -Las referencias bibliográficas usadas en la construcción de este documento, se detallan a continuación: Eggen P. 1999. Estrategias docente. España: Fondo de cultura económica 3 Unidad Aseguramiento de la Calidad- PUCV Kennedy D. 2007. Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Un manual práctico. Irlanda: University College Cork Pérez M.L. 1997. La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el curriculum. España: Horsori Pimienta J. 2008 Evaluación de los aprendizajes, un enfoque basado en competencias. España:Pearson Pozo J.I 1999. Aprendices y maestros, la nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Puente A. 1998. Psicología básica, introducción al estudio de la conducta humana. España:Pirámide Puente A. Estilos de aprendizaje y enseñanza. CEPE 4