LACTEOS Alta concentración y oferta diversificada

Anuncio
LACTEOS
Alta concentración
y oferta diversificada
þ El sector lácteo representa el 1.38% del PBI manufacturero y el 0.2% del PBI total. La producción del sector se
encuentra altamente concentrada en pocas empresas de gran escala e integradas verticalmente. En términos del
tamaño del mercado, se estima que las ventas totales de la industria ascienden aproximadamente a US$800 millones.
þ La oferta de productos lácteos se ha incrementado y diversificado significativamente durante los últimos años.
Actualmente existe una amplia gama de productos enfocados a las preferencias de los distintos tipos de consumidores.
Esto genera una importante barrera al ingreso de nuevos competidores sin marcas reconocidas.
þ Los productos lácteos tienen una alta participación en la canasta familiar, lo que disminuye la probabilidad de caídas
significativas en el consumo de los mismos ante contracciones en el ingreso. Adicionalmente, al ser productos básicos,
el nivel de sustitución por otros bienes es relativamente bajo.
þ El Perú es uno de los países con menor consumo de leche de América Latina, con 44 kg. per cápita al año, mientras
que Brasil y Argentina presentan, por ejemplo, consumos de 248 kg. y 120 kg., respectivamente. La industria láctea
peruana podría cubrir sin mayores problemas un eventual aumento de la demanda por sus productos.
ý La producción de leche fresca en el país, proveniente de la industria ganadera, no cubre los requerimientos del
mercado local, por lo que se tiene que recurrir a importaciones de leche en polvo.
ý La elevada competencia al interior de la industria y el bajo valor agregado de sus productos han traído como
consecuencia que muchas empresas del sector, especialmente las de menor tamaño (que disponen de menos
recursos para invertir en el mejoramiento de la eficiencia de sus procesos y no pueden aprovechar economías de
escala) tengan reducidos márgenes de utilidad e inclusive pérdidas.
30 / 4 / 2002
1.
El producto y el sector
El presente reporte analiza la industria láctea y sus productos derivados, desde el acopio de la
leche hasta la transformación en sus productos terminados. Las ventas totales de la industria se
estiman en alrededor de US$800 millones anuales. En términos de valor bruto de producción, el
sector lácteo contribuye con el 1.38% del PBI manufacturero y con 0.2% del PBI total.
La industria produce diversos bienes: leche fresca pasteurizada, leche
evaporada, leche cultivada, mantequilla, quesos, yogurt, crema de leche,
etc. Asimismo, genera demanda a otros sectores como el ganadero,
principal proveedor de materia prima, la industria azucarera, la industria
de envases plásticos y hojalata y la industria química. Esta última le
provee de diversos insumos como conservantes, soda cáustica y
detergentes para la limpieza y desinfección de su maquinaria.
PRODUCCIÓN DE LECHE (en miles de TN)
1150
1100
1050
1000
950
900
850
800
750
1994 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001
Fuente: Minag
Elaboración: Estudios Económicos - Banco Wiese Sudameris
PRODUCCION DE LECHE CRUDA SEGÚN CUENCAS (en TM)
CUENCAS
SUR (Arequipa, Moquegua y Tacna)
2000
2001
285,796
296,074
CENTRO (Lima, Ica y Junin)
186,725
212,797
NORTE (Cajamarca y La Libertad)
201,981
235,557
OTRAS
392,453
370,617
TOTAL
1,066,955
1,115,045
Fuente: Sociedad Nacional de Industrias
Elaboración: Estudios Económicos - Banco Wiese Sudameris
PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS LACTEOS (en TM)
Leche Evaporada Leche Pasteurizada
2000
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
15,136
13,136
14,973
17,571
17,036
21,050
20,076
20,472
17,842
18,003
23,180
23,387
221,862
2001
2000
17,153 3,320
15,083 2,962
14,386 4,165
14,510 3,933
13,927 3,785
15,852 3,741
16,780 3,063
20,883 3,535
19,868 3,755
21,100 3,928
19,859 3,579
20,259 3,897
209,660 43,663
2001
3,871
3,607
4,376
4,359
4,431
4,092
3,968
4,247
4,101
4,565
2,894
4,746
49,257
Quesos
2000
2001
Yogurt
2000
2001
447
473 1,980 2,306
473
564 2,223 2,232
508
484 2,271 2,778
536
506 2,221 2,519
509
545 2,417 2,591
529
549 1,978 2,062
515
524 2,049 2,280
633
542 2,194 2,454
563
521 2,274 2,495
821
538 2,259 2,756
587
507 2,445 2,966
486
567 2,340 2,639
6,607 6,320 26,651 30,078
El principal insumo de la industria es la leche fresca. La producción de
leche en el 2001 ascendió a 1’115,045 TM, lo cual representa un
incremento de 4.5% con respecto al año anterior. De esta cantidad,
474,065 TM fueron destinadas al consumo humano directo y a la industria
artesanal, y 473,237 TM al consumo industrial (industria formal). Es
importante destacar que la producción de leche ha venido creciendo
constantemente en los últimos 10 años a tasas anuales superiores a
3.7%, debido a las inversiones en expansión de los establos por parte de
los ganaderos y en extensión de las redes de acopio por parte de los
industriales. No obstante, la producción local de leche no abastece
totalmente al mercado, por lo que se tiene que recurrir a importaciones,
como se detalla posteriormente.
La producción de leche en el Perú se realiza principalmente en las
denominadas cuencas ganaderas: Norte, Centro y Sur. Las dos
primeras concentran la mayor producción, habiendo incrementado su
producción en 16.6% y 13.9%, respectivamente. Dicho incremento se
debe a la instalación de nuevas plantas de procesamiento, como fue la
puesta en marcha en 1999 de la planta Gloria en Huachipa, Carnilac S.A.
en Cajamarca y Bella Holandesa en Lurín. Adicionalmente, Laive S.A. ha
modernizado sus plantas aumentando su capacidad de proceso.
La participación, en lo que a producción respecta, de lácteos y derivados
dentro del sector es la siguiente: leche evaporada, 70%; leche
pasteurizada, 15%; yogurt, 9%; y quesos, 2%. Es importante destacar que
la leche condensada ha dejado de producirse localmente, ya que su único
fabricante, Nestlé del Perú, está importando este producto de Chile.
Fuente: Minag
Elaboración: Estudios Económicos - Banco Wiese Sudameris
Departamento de Estudios Económicos
Pag. 2 de 16 – 30 / 4 / 2002
1.1.
Evolución, estructura e importancia del sector
La producción del sector lácteo ha mostrado una tendencia creciente durante los últimos años.
Desde el año 1994, el sector ha crecido a una tasa anual promedio de 7.2%.
Tal crecimiento se debe en parte al lanzamiento de productos en nuevas
presentaciones de mayor valor agregado, así como a la mayor demanda
generada por los programas de apoyo social del gobierno. Al respecto,
cabe mencionar que el Gobierno es un demandante importante de leche
fresca a través de sus programas sociales PRONAA y FONCODES. En el
2001, algunos productos derivados reportaron tasas de crecimiento muy
elevadas como el manjar blanco, el yogurt y la leche pasteurizada (35.4%,
12.9% y 12.8%, respectivamente).
Indice de Volumen Fisico de Produccion
(Año Base 1994=100)
200.0
190.0
180.0
170.0
160.0
150.0
140.0
130.0
120.0
110.0
Ene-02
Nov-01
Jul-01
Sep-01
Mar-01
May-01
Ene-01
Nov-00
Jul-00
Sep-00
Mar-00
May-00
Ene-00
Nov-99
Jul-99
Sep-99
Mar-99
May-99
Ene-99
100.0
Indice de Capacidad Instalada
100.0
(Año Base 1994=100)
95.0
90.0
85.0
80.0
75.0
70.0
65.0
60.0
55.0
Ene-02
Nov-01
Jul-01
Departamento de Estudios Económicos
Sep-01
May-01
Mar-01
Ene-01
Nov-00
Jul-00
Sep-00
May-00
Mar-00
Ene-00
Nov-99
Jul-99
Sep-99
May-99
Mar-99
Ene-99
50.0
Si bien, como se ha dicho, la producción ha mostrado una tendencia
creciente en los últimos años, la utilización de capacidad instalada de la
industria ha crecido a un menor ritmo. Dicha diferencia se debe a las
importantes adquisiciones de maquinaría realizadas por las principales
empresas del sector en los últimos años. Así, según el MITINCI, la
capacidad instalada ociosa del sector habría sido de 35% en febrero,
aumentando significativamente del 17% reportado a fines del 2001. No
obstante, este indicador debe ser tomado con cautela, ya que el mismo
incluiría como parte de la “capacidad instalada” mucha maquinaria ya en
desuso por haber sido reemplazada.
En cuanto a la composición de la oferta del sector, según la SUNAT, el
total de empresas operativas registradas a diciembre del 2000
ascendía a 684 unidades. Cabe resaltar que la información
proporcionada está referida al total de empresas manufactureras y de
servicios relacionadas con esta rama industrial, lo que incluye diferentes
escalas de producción (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas)
y regímenes (personas naturales o jurídicas). Según su distribución
geográfica, en Lima se hallan establecidas 179 empresas (26.2%) del
total, seguida de Arequipa con 96 empresas (14.0%), Huánuco con 52
(7.6%) y Cajamarca con 48 (7.0%). De otra parte, según información del
Ministerio de Trabajo al 2001, sólo se tienen registradas 51 empresas
con más de 10 trabajadores en el sector. Como se muestra en el
cuadro adjunto, la mayor cantidad de estas empresas se ubican en el
departamento de Lima, el cual posee el 49% de la muestra, seguido del
departamento de La Libertad y Cajamarca con el 5.9%, cada uno. Si se
toma en cuenta la concentración por número de trabajadores, el 87.9% se
ubica en Lima, seguido muy de lejos por Cajamarca, que sólo alcanza el
2.5%.
Pag. 3 de 16 – 30 / 4 / 2002
Una característica importante de la industria láctea local es su elevado nivel de
concentración. La mayor parte de la producción del sector es realizada por pocas empresas
relativamente grandes que presentan una integración vertical desde el acopio de la leche. Así
por ejemplo, la participación de mercado de Gloria en lo que respecta a leche y yogurt asciende
a 68% y 45%, respectivamente, y la participación de Laive en lo que respecta a quesos y yogurt
representa el 36% y 15%, respectivamente. De otra parte, las empresas medianas y chicas, que
son más numerosas, se dedican generalmente a una sola actividad, o tan solo a importar o
comercializar productos lácteos.
Precio Leche Evaporada vs Queso Fresco
(Soles por Kg)
5.0
12.5
11.5
11.0
4.0
10.5
10.0
Leche Evaporada
Feb-02
Abr-01
Sep-01
Jun-00
Nov-00
Ene-00
Ago-99
Oct-98
Mar-99
May-98
Jul-97
Dic-97
Feb-97
Abr-96
Sep-96
Jun-95
Nov-95
9.5
Ene-95
3.5
Queso Fresco
Leche Evaporada
12.0
4.5
Queso Fresco
Fuente: INEI
Elaboración: Estudios Económicos - Banco Wiese Sudameris
En cuanto a los precios de los productos lácteos, estos se han
mantenido estables en los últimos 6 años. En este sentido, entre
enero de 1995 y marzo del 2002, los precios de, por ejemplo, la leche
evaporada y del queso fresco se incrementaron únicamente en 34% y
16%, respectivamente, lo que estuvo muy por debajo de la inflación, la
cual ascendió en dicho periodo a 49.5%. Tal comportamiento se
explicaría por el relativamente débil consumo interno y por la fuerte
competencia al interior del sector, lo que se traduce en los reducidos
márgenes que, en términos generales, presentan las empresas. Es
importante indicar que los precios de la leche fresca mantienen un techo
por la amenaza de las importaciones, ya que esta puede ser
reemplazada por leche en polvo. Un factor que limita esta amenaza, sin
embargo, es el interés que tienen las empresas en mantener una
participación elevada en el acopio local de leche fresca, especialmente
considerando el exceso de demanda en esta parte de la cadena de
producción
Finalmente, en lo que respecta al comercio exterior, el Perú es, tal como se ha adelantado,
un país básicamente importador, puesto que la producción local no es suficiente para
abastecer el mercado interno. La participación de productos lácteos importados en el
mercado nacional para el año 2001 es del orden del 11.49%, habiendo aumentado en 1.02%
con respecto a similar periodo en el 2002, en que representaban 10.47%
Comercio Exterior (en Tm)
80,000
6,000
75,000
5,000
70,000
65,000
4,000
60,000
3,000
55,000
2,000
50,000
1,000
45,000
40,000
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Exportaciones
Importaciones
Departamento de Estudios Económicos
En términos de tendencia, sin embargo, las importaciones reportan
una caída desde el año 1997, en sentido contrario al aumento de la
producción local de leche fresca. La leche en polvo es el producto
lácteo más importado (50% del total), seguida de los sueros, la
mantequilla y los quesos. Los principales orígenes de dichos productos
son Nueva Zelanda, Australia e Irlanda. De otro lado, las exportaciones
de lácteos son poco relevantes para el mercado. Los principales
destinos de nuestras exportaciones son Haití, Bolivia, Guyana y
Ecuador, que básicamente consumen nuestra leche evaporada (99%
del total exportado). También se envían a estos mercados cantidades
menores de quesos y yogurt. Nótese que los productos lácteos que se
comercializan internacionalmente son aquellos de mayor valor agregado
y los más deshidratados (leche en polvo, leche evaporada, quesos, y
dentro de estos últimos los más curados). Esto es una consecuencia
lógica del elevado costo de transporte en comparación con el valor por
peso del producto .
Pag. 4 de 16 – 30 / 4 / 2002
1.2.
PROCESO PRODUCTIVO DE LA LECHE
Recojo de leche fresca y transporte
Clarificación
Enfriamiento
Almacenamiento
Descremado
Estandarización
Adiciones
LECHE
PASTEURIZADA
LECHE
ESTERILIZADA
A manera de ilustración, a continuación presentamos una breve descripción de los procesos
productivos de la leche y sus principales derivados.
1.2.1.
Recepción de la leche en fábrica
LECHE
UHT
PROCESO PRODUCTIVO DEL QUESO
LECHE CRUDA
Proceso productivo
Leche de consumo directo
La leche se recoge de los distintos puntos de acopio en cisternas refrigeradas para las
distancias largas o en bidones no refrigerados para distancias cortas. Cuando se recibe la
leche en la planta se realiza una primera filtración de impurezas y se realizan diversos controles
de laboratorio para comprobar su calidad y condiciones sanitarias. Seguidamente, la leche pasa
a una centrifuga que separa otras pequeñas impurezas para luego ser enfriada en
intercambiadores de calor mediante agua helada y depositada en tanques de almacenamiento a
entre 4 y 6 °C. A continuación, la leche pasa por el proceso de descremado, en el cual se
separa la materia grasa mediante una centrífuga, obteniéndose crema y leche descremada.
Luego, se pasa al proceso de estandarización en el cual se busca tener un producto de
composición constante. Se trata, por lo tanto, de añadir crema a una leche pobre en materia
grasa o de añadir leche descremada a una leche rica en materia grasa. Finalmente, a la leche
se le adicionan diversos ingredientes dependiendo del producto final deseado, como azúcar,
cacao, aromas, etc.
1.2.2.
Queso
Pasteurización
enfriar
Coagulación
Fermentación
Coagulación
Escurrido
Cortar y revolver
Salado
Escurrido
Moldeado
Salado
QUESO FRESCO
Madurar
QUESO MADURO
PROCESO PRODUCTIVO DEL YOGURT
LECHE CRUDA
Algunas veces se pasteuriza
durante treinta minutos
inoculación
fermentación
YOGURT
Acidificación natural
El queso es un alimento que contiene prácticamente todos los nutrientes esenciales
presentes en la leche cruda. Este puede ser fresco o haber pasado por un proceso de
maduración. En cualquier caso, la leche utilizada en la elaboración del queso debe pasar por un
proceso de pasteurización para eliminar gérmenes. En el caso del queso fresco, después de la
pasteurización pasa al proceso de coagulación. En el caso del queso maduro, este se fermenta
previamente antes de ser coagulado. La coagulación puede llevarse a cabo por diversos
métodos. De estos el más común es añadir el cuajo (extracto de las paredes estomacales del
ternero), lo que retiene la grasa de la leche y la separa del suero. En algunos casos, la leche se
coagula agregándole un ácido o vinagre o los extractos de enzimas vegetales. Las
características finales del queso dependen, en gran medida, del tipo particular de coagulante
utilizado. Luego se separa o escurre la grasa del suero de leche, lo cual, dependiendo del
procedimiento de separación, da una variedad distinta de queso. Los quesos frescos obtenidos
en esta etapa se envasan directamente y no son sometidos a otras transformaciones. En los
quesos maduros, estos pasan a la etapa de curado en cavas climatizadas donde pueden estar
entre 2 semanas (quesos blandos) y hasta un 1 año (quesos de pasta dura, por ejemplo el
parmesano). El objeto de esta transformación es hacer que las proteínas sean mas digeribles,
se formen diversos aromas, sabores y texturas deseados. Los quesos maduros tienen, además,
un período de conservación mayor que el de los quesos frescos.
1.2.3.
Yogurt
El yogurt se prepara en base a leche de vaca entera, descremada o parcialmente
descremada. Dependiendo del tipo de producto final o materia prima utilizada, la leche pasa
por un proceso previo de pasteurización. Luego el producto pasa por un proceso en el cual
Departamento de Estudios Económicos
Pag. 5 de 16 – 30 / 4 / 2002
adquiere acidez naturalmente, dejando reposar la leche de 24 a 48 horas, dependiendo de la
temperatura. Posteriormente, se le inocula dos iniciadores o fermentos lácticos naturales, los
cuales, como su nombre lo indica, fermentan el producto. Dependiendo de los distintos tipos de
iniciadores que se agregue se obtendrá un producto con distintas características de sabor, olor
y textura. Luego de la fermentación, el producto estará listo para su consumo. Sin embargo, en
la mayoría de casos, se añaden otros ingredientes, como colorantes para alimentos,
saborizantes o trozos de alimentos.
2.
CONSUMO ESTIMADO DE LECHE (en miles de TM)
Demanda
En esta sección nos concentramos en analizar los determinantes de la
demanda en el sector lácteo. A este respecto, hay que mencionar en
primer lugar que los productos del sector son parte de la canasta
familiar básica, representando el 3.47% de la misma.
Consecuentemente, en términos generales y dada su característica de
bienes necesarios, la demanda por los mismos será inelástica, tanto en
términos de ingreso como en términos de precios.
1,350
1,300
1,250
1,200
1,150
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fuente: Minag
Elaboración: Estudios Económicos - Banco Wiese Sudameris
Consumo de leche vs Demanda Interna
125.0
120.0
115.0
El consumo aparente de leche se ha incrementado en los últimos 8
años en aproximadamente 9%. Sin embargo, tal como lo muestra el
gráfico adjunto, el mismo se contrajo durante los años 1999 y 2000,
debido principalmente a la contracción de la demanda interna. Como se
comento anteriormente, en el periodo de 1994 – 2001, la producción de
leche fresca se incrementó y las importaciones de leche en polvo se
contrajeron, aunque en menor proporción que el incremento de la
primera.
110.0
105.0
100.0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Consumo estimado de leche
2000
2001
Demanda Interna
Fuente: BCR
Elaboración: Estudios Económicos - Banco Wiese Sudameris
En lo que respecta al consumo per capita de lácteos, el Perú es
uno de los países que tiene menor nivel de la región. En este
sentido, el consumo percápita de leche asciende a 44 kg anuales,
mientras que en países como Argentina y Brasil asciende a 248 kg y
120 kg al año. Asimismo, el consumo de leche está muy por debajo del
promedio de la región.
A continuación presentamos los principales determinantes de la demanda por productos lácteos
en el Perú.
2.1.
Ingresos
De acuerdo a un estudio elaborado por el INEI en 19971, el principal determinante de la
demanda por productos alimenticios en el Perú es el nivel de ingreso de la población. Tal
característica aplica en mayor medida en el caso de los niveles socioeconómicos bajos, en los
que el porcentaje de ingresos destinados a dichos productos es mayor.
1
“Elasticidad de la Demanda de los principales Bienes y Servicios consumidos por las Familias de Lima”
Departamento de Estudios Económicos
Pag. 6 de 16 – 30 / 4 / 2002
Tal como lo muestra el cuadro adjunto, la elasticidad ingreso del
sector alimentos es una de las más bajas en los distintos
grupos de consumo. Cabe resaltar que productos de necesidad
básica como la leche y otros derivados deberían mostrar una
elasticidad ingreso aún menor a la del promedio del sector.
Esto significa que el consumo de leche es relativamente poco
sensible a cambios en el nivel de ingreso, debido a la ya comentada
característica de ser un bien básico. Nótese que esto no es
contradictorio con la conclusión mostrada en el mencionado reporte
de que el ingreso es uno de los principales determinantes de
demanda, puesto que esto se demuestra por los elevados niveles
de significancia estadística que obtuvieron los coeficientes de
elasticidad que se muestran en el cuadro.
2.2.
Precios
El estudio del INEI ya citado también estima las elasticidades precio y cruzada de la demanda
de leche en polvo y la leche evaporada. La elasticidad precio es relativamente baja, en el primer
caso.. Así, se calculan coeficientes de -0.30, -0.46 y –0.40 para la leche en polvo en los niveles
socioeconómicos bajo, medio y alto, respectivamente. Sin embargo, en el caso de la leche
evaporada sucede lo contrario, la elasticidad precio es relativamente elevada con coeficientes
de –1.45, -1.17 y –1.04 para los niveles socioeconómicos bajo, medio y alto, respectivamente.
Consecuentemente, un aumento en el nivel de precio de 1%, haría que el consumo de
leche en polvo se reduzca en 0.3%, 0.46% y 0.4%, y de la leche evaporada en 1.45%,
1.17% y 1.04%, en los sectores socioeconómicos bajo, medio y alto, respectivamente.
Adicionalmente, la elasticidad cruzada indica que existe una sustitución entre distintos tipos de
leche cuando hay variaciones en sus precios relativos. Así, existe una sustitución de leche
evaporada por leche en polvo, especialmente en los estratos bajos. De incrementarse el
precio de la leche evaporada en 1%, aumentaría la cantidad consumida de la leche en polvo en
0.45% y de incrementarse en 1% el precio de la leche en polvo, la cantidad consumida de leche
evaporada se incrementaría en 0.64%. De otro lado, esta sustitución entre tipos de producto
también se daría, por extensión, entre marcas. Finalmente, cabe mencionar que esta
sustitución también se produce ante cambios en los niveles de ingreso (no sólo por
cambios en los precios relativos). Así, una reducción de los ingresos, además de afectar el
consumo de leche en una proporción similar a la que se menciona en el cuadro de
elasticidades-ingreso del punto anterior, produce, al interior de tal categoría, un reemplazo de
leche evaporada por leche en polvo, especialmente en el nivel socioeconómico bajo.
2.3.
Gustos y preferencias
Los gustos y preferencias del mercado afectan el consumo de los productos elaborados
por el sector lácteo. Por ejemplo, en el caso de la leche evaporada, el Perú es uno de los
países con mayor consumo per capita, ya que en la mayoría de países se consume leche
fresca, y la evaporada es utilizada mayormente para otros usos como la repostería. En tal
sentido, la particular preferencia del consumidor local por la leche evaporada se explica
Departamento de Estudios Económicos
Pag. 7 de 16 – 30 / 4 / 2002
principalmente por factores de gustos y/o preferencias de consumo. Adicionalmente, las
empresas han hecho fuertes campañas para difundir los beneficios del consumo de lácteos
para la salud, lo que ha incentivado aún más el consumo de dichos productos.
2.4.
Grado de apertura de los mercados e intervención pública
Las restricciones o beneficios arancelarios que dictan ciertas regiones o países a los
productos lácteos tienen un impacto directo en su comercio internacional y, por lo tanto,
en la demanda de nuestras exportaciones. Así, por ejemplo, uno de los factores que podría
permitir su crecimiento es el arancel cero que han adoptado los países andinos a los productos
lácteos terminados. Asimismo, existen algunos tipos de productos lácteos que están ingresando
al Perú y a otros mercados de la región con precios extraordinariamente bajos, como es el caso
de los productos argentinos, debido a la fuerte devaluación que ha experimentado el Peso. Esto
puede afectar la competitividad de nuestros productos, tanto local como internacionalmente.
Otro factor que afecta el comportamiento del sector es la porción de gasto público
asignado a programas de asistencia social, los cuales son grandes demandantes de
productos lácteos. En el caso peruano, existen varios organismos y programas destinados a
adquirir estos productos, entre los que se encuentran el PRONAA y FONCODES. El nivel de
demanda de estos programas estará influenciado por la capacidad de gasto público y por el
apoyo de organismo internacionales
3.
Oferta
De manera similar a lo hecho en el caso de la demanda, en esta sección analizamos los
principales determinantes de la oferta de productos lácteos así como su evolución en los últimos
años.
La oferta de productos lácteos en el Perú ha variado considerablemente en la última
década. En lo que respecta al abastecimiento de leche, tradicionalmente este se concentraba
en las cuencas ganaderas del Norte y Sur, donde Nestlé y Gloria tenían sus respectivas redes
de acopio. Sin embargo, en los últimos años, la industria láctea, incluyendo éstas y otras
empresas, ha expandido sus redes de acopio a casi toda la costa y otras zonas de la sierra,
lo cual ha incrementado de manera significativa la competencia en esta etapa del proceso
productivo. Es importante indicar que muchos de los nuevos puntos de acopio que se obtienen
son en desmedro de otra empresa, ya que, como se explicó anteriormente, la producción de
leche fresca no abastece al mercado local.
Por otro lado, los productos de la industria láctea se han incrementado y diversificado
considerablemente. A inicios de la década pasada existían muy pocas presentaciones de
leche y escasos derivados lácteos. Actualmente existe una amplia gama de productos que se
ajustan a las preferencias y gustos de los consumidores de los diferentes estratos
socioeconómicos del país. Esta diversificación ha permitido que la industria incremente sus
ventas.
Departamento de Estudios Económicos
Pag. 8 de 16 – 30 / 4 / 2002
Otro proceso experimentado por la industria durante la década pasada fue la entrada de
nuevos competidores que sin embargo no duró mucho tiempo debido a la posterior
consolidación del sector. Así, a mediados de los noventa, diversas empresas extranjeras
intentaron ingresar al mercado local, como por ejemplo New Zealand con su marca Anchor o
Friesland Brands con su marca Bella Holandesa. Sin embargo, los intentos de estas empresas
no fueron del todo exitosos, ya que o no afirmaron sus marcas en el mercado o fueron
adquiridas por otras empresas locales. Es importante indicar, tal como se comenta con mayor
detalle en la sección competitiva, que la industria local tiene altas barreras de entrada como es
el elevado posicionamiento de sus marcas propias, la amplia red de distribución y los
relativamente bajos precios de los productos, entre otros.
Esto ha hecho más evidente la alta concentración de la industria en pocas empresas. En
este sentido, en lo que se refiere a la producción de leche y yogurt, 4 empresas tienen el 97.5%
y 93.5% del mercado, respectivamente. En el caso del queso 3 empresas tienen el 59% del
mercado, ya que el otro 40.9% restante es provisto por pequeñas empresas, muchas de las
cuales trabajan de manera informal.
A continuación se presentan los principales determinantes de la oferta de productos lácteos en
el Perú:
3.1.
Acceso y costo de los factores de producción
La producción de lácteos requiere de una serie de factores, lo que incluye fundamentalmente a
los bienes de capital y a la mano de obra. Así, un acceso más fácil a dichos factores de
producción o, lo que es lo mismo, un acceso a costos menores, permitirá que la oferta
aumente. En lo que a bienes de capital se refiere, la industria cuenta en términos generales
con un nivel adecuado de tecnología, el que se aprecia principalmente en las grandes
empresas, las cuales incluso están incrementando sus ventas en el mercado externo.
Asimismo, el acceso a tecnología ha permito que la industria pueda diversificar su gama de
productos y mejorar la calidad de estos. Esto, sin embargo, no es necesariamente aplicable a
las empresas medianas y pequeñas.
3.2.
Materia prima
El abastecimiento de materia prima es uno de los puntos críticos del sector. Como se ha
comentado a lo largo del reporte, la producción de leche fresca no cubre los requerimientos del
mercado interno, por lo que se tiene que recurrir a importaciones. Las empresas de mayor
tamaño, al tener dispersos sus puntos de acopio, cuentan con una amplia red de transporte que
les permite llegar a los mismos. Se estima que estos son mas de 15,000 a nivel nacional,
siendo principalmente pequeños ganaderos. En tal sentido, la dificultad en acceder al
abastecimiento de estos productores, sea por limitaciones logísticas o por problemas
sanitarios, puede afectar la oferta de leche de la industria local, a pesar de que, tal como se
ha mencionado, existe el abastecimiento de las importaciones a través de la leche en polvo.
Departamento de Estudios Económicos
Pag. 9 de 16 – 30 / 4 / 2002
3.3.
Regulaciones del Estado
Los impuestos y regulaciones del Estado son otro de los factores que afectan el
comportamiento del sector. El Perú se encuentra relativamente protegido ante el ingreso de
ciertos productos lácteos, como en el caso de la leche en polvo y la mantequilla deshidratada, a
los cuales se les aplica un arancel variable de acuerdo al nivel de precios de estos. El precio
que se toma como referencia es el precio FOB de la leche entera sin azúcar en Nueva Zelanda.
No obstante, las importaciones de lácteos provenientes de los países de la región andina
tienen un arancel de 0%, al igual que nuestras exportaciones a dichos países. En el caso
de las regulaciones del Estado, también es claro que las mismas pueden afectar la
disponibilidad y costo de los factores productivos, como por ejemplo, a través de la modificación
de las leyes laborales.
4.
Análisis competitivo
En la presente sección aplicaremos a la industria láctea peruana dos metodologías
ampliamente conocidas en el análisis competitivo, el “DAFO” y el “5 fuerzas”. Es importante
tener en cuenta al leer esta sección, que el análisis que en él se expone aplica al sector como
un todo y no a empresas específicas. Consecuentemente, las conclusiones del mismo deben
ser interpretadas como conceptos generales, sin aplicarse necesariamente a empresas
particulares.
4.1.
Análisis DAFO
4.1.1.
Fortalezas
l
Industria integrada: La industria láctea se encuentra en su mayoría verticalmente
integrada desde el acopio de la leche y, en algunos casos, desde la producción de la
misma. Dicha integración le permite diversificar sus ventas, mantener precios competitivos
e incrementar el valor agregado de su producción. La integración del proceso productivo es
una característica que la poseen principalmente las empresas de mayor tamaño, lo que
dada la concentración del sector incluye a casi toda la oferta.
Alta participación dentro de la canasta familiar: Tal como se ha mencionado,
los productos lácteos tienen una alta participación en la canasta familiar, lo que
disminuye las probabilidades de fuertes caídas en el consumo de estos productos.
Adicionalmente, al ser productos básicos, el nivel de sustitución por otros bienes es
relativamente bajo. En todo caso, como se explicó anteriormente, la sustitución se da
entre distintos tipos o marcas de los mismos productos.
l
Amplia gama de productos, alto posicionamiento y elevada calidad: El sector
cuenta con una amplia gama de productos y presentaciones que se ajustan a las
exigencias del mercado local en sus diferentes estratos socioeconómicos, lo que limita
la posibilidad de ingreso de productos extranjeros. Asimismo, estos productos
mantienen un fuerte posicionamiento en los consumidores, el que se basa en los
esfuerzos realizados por el sector por resaltar los beneficios para la salud de los
l
Departamento de Estudios Económicos
Pag. 10 de 16 – 30 / 4 / 2002
diversos productos lácteos y en la imagen tradicional de muchas marcas del mercado. De
igual forma, estos productos cuentan con rigurosos controles de calidad, lo cual es
reconocido por los consumidores, creando fidelidad hacia las marcas.
l
l
Debilidades
Fortalezas
SECTOR
EMPRESA
l
Protección a la industria: Los industriales lácteos se encuentran beneficiados por la
aplicación de un sistema de franja de precios a la leche en polvo importada (protección
arancelaria), así como por ciertas normas que impiden, por ejemplo, la mezcla de leche en
polvo industrial (una vez importada) con agua. Dicha protección ha permitido una mayor
utilización de leche fresca nacional en desmedro de la leche en polvo. Como resultado, las
empresas del sector han incrementado sus redes de acopio en las principales cuencas
lecheras del país.
Bienes de consumo perecibles: Debido a que la mayoría de los productos lácteos son
perecibles, se reduce la posibilidad de ingreso de productos extranjeros, ya que muchos de
estos tienen que ser rotados rápidamente.
4.1.2.
•
Amenazas
Compras del Estado: El presupuesto de los principales programas estatales de ayuda
alimentaria para el 2002, los cuales son grandes demandantes de lácteos, se mantiene
estable respecto de años anteriores, aunque se espera una mejor coordinación y ejecución
de las compras programadas. Las compras del Estado son un complemento importante de
la demanda privada de lácteos.
Oportunidades
l
l
l
Debilidades
Reducidos márgenes de utilidad: La elevada competencia al interior de la industria ha
traído como consecuencia que muchas de las empresas del sector, especialmente las de
menor tamaño, tengan reducidos márgenes de utilidad e inclusive pérdidas.
Creciente presencia de productos argentinos: La industria láctea argentina es una de
las más desarrolladas de la región. Las principales importaciones de productos lácteos
argentinos consisten en leche en polvo y quesos. Las importaciones de quesos han
demostrado un creciente dinamismo en los últimos años (por ejemplo, la introducción de
los productos Sancor por parte de Braedt). Alrededor del 21% de la oferta total de quesos
es importada, de la cual el 35% es de origen argentino. Sin embargo, si los productos
argentinos continúan ganando competitividad, en último caso la industria láctea local podría
importar productos argentinos mediante contratos de maquila.
Reducido valor agregado de sus productos: Los productos lácteos son por lo general
de bajo valor agregado, lo cual se refleja en los reducidos márgenes de las empresas. Sin
embargo, estas vienen haciendo actualmente inversiones para producir e introducir en el
mercado nuevos productos con mayor valor agregado, así como para reducir sus costos.
Mercado deficitario en producción de leche fresca: Como se comentó anteriormente, la
producción de leche en el país no cubre los requerimientos del mercado local, por lo que se
tiene que recurrir a importaciones de leche en polvo. Sin embargo, la industria está
apoyando al desarrollo de la ganadería, lo cual ha dado resultados positivos, tal como lo
demuestra el incremento en la producción lechera.
Departamento de Estudios Económicos
Pag. 11 de 16 – 30 / 4 / 2002
4.1.3.
Oportunidades
•
Incrementar las exportaciones de lácteos: Las exportaciones de lácteos han mostrado
un comportamiento ascendente en los últimos años, especialmente en el 2001, cuando se
incrementaron en aproximadamente 74%. A pesar del importante incremento de las
exportaciones, el monto de éstas continúa siendo un porcentaje reducido de la producción.
Sin embargo, empresas del sector están haciendo esfuerzos para colocar sus productos en
otros mercados con mayores niveles de consumo.
•
Incrementar el valor agregado de sus productos: Como se comentó anteriormente, los
productos lácteos tienen un reducido valor agregado. En este sentido, la industria láctea
podría incrementar el valor de su producción elaborando derivados mas sofisticados, como
por ejemplo quesos más finos o algunos tipos de sueros. Este tipo de productos se podrían
colocar en mercados con mayores índices de consumo.
•
Diversificación de productos: La industria láctea podría seguir incrementando las
diferentes presentaciones de sus productos así como desarrollar nuevos tipos de productos
que se ajusten a distintos tipos de economías y preferencias. Asimismo, se podrían
elaborar productos que tengan un mayor tiempo de vida, lo que les permitiría ingresar a
nuevos mercados.
•
Integrarse hacia la producción de leche: La integración vertical de la industria láctea
hacia la ganadería para la producción de leche traería grandes ventajas para ella, pues
eliminaría, o al menos reduciría, su dependencia de la materia prima importada y
controlaría su exposición ante las eventuales variaciones de precios. De hecho, existen
empresas que producen su propia leche mientras que otras solían hacerlo en el pasado
pero tuvieron que dejar esta actividad por problemas externos a la industria (terrorismo).
Tal como hemos indicado, actualmente la producción local de leche no abastece al
mercado local, por lo que se tiene que recurrir a importaciones. Sin embargo, es importante
indicar que la inversión requerida para desarrollar la ganadería es elevada y requiere de un
conocimiento especializado en el tema, lo que eventualmente podría limitar los beneficios
que traería consigo llevar adelante esta oportunidad. Así por ejemplo, el precio promedio
de una vaca lechera bordea los US$1,500 y produce en promedio 20 litros diarios. En tal
sentido, en el caso que la industria deseara reemplazar las importaciones de leche en
polvo por leche fresca, la inversión en ganado exclusivamente ascendería a
aproximadamente a US$35 millones, cifra que no incluye la inversión en maquinaría,
personal, terreno, locales, etc.
•
Incrementar el consumo per capita de lácteos: El Perú es uno de los países con menor
consumo per capita de productos lácteos y derivados en el mundo. Actualmente, el Perú
tiene un consumo de 44 kg. per cápita de leche, mientras que nuestros vecinos de
Argentina y Brasil tienen un consumo de 248 kg. y 120 kg., respectivamente. Sin embargo,
en países mas desarrollados como Estados Unidos (99 kg.) y Europa (85 kg.) el consumo
también es muy superior. La industria peruana podría cubrir sin mayores problemas una
mayor demanda por sus productos, pudiendo aumentar su producción sin mayores
inversiones debido a su capacidad ociosa. Sin embargo, es importante indicar que existen
numerosas familias rurales que se auto-abastecen de leche mediante la crianza de ganado,
con lo cual la cifra de consumo per capita podría estar ligeramente sub estimada.
Departamento de Estudios Económicos
Pag. 12 de 16 – 30 / 4 / 2002
4.1.4.
Amenazas
•
Aumento de productos importados: Como se comento anteriormente, los productos
lácteos argentinos han incrementado su participación en nuestra plaza. La fuerte
devaluación de su moneda ha hecho que sus productos sean mas competitivos, lo cual
podría generar un mayor flujo de importaciones.
•
Ingreso de nuevas empresas: A pesar de que la experiencia negativa durante la década
pasada, existe la posibilidad de que nuevas empresas, de capitales extranjeros o
nacionales y con mayor tecnología, ingresen al mercado. Sin embargo, consideramos que
esta situación se daría a través de la adquisición o asociación con una empresa existente,
que en su mayoría cuentan con tecnología adecuada y tienen una participación de
mercado ya ganada con marcas reconocidas.
•
Problemas fiscales / cambio de abastecedor del Estado: Como se comentó
anteriormente, uno de los principales demandantes de la industria es el Estado. Un
deterioro en la situación fiscal del Gobierno o un cambio de abastecedor (empresa
extranjera con precios más competitivos), podría afectar significativamente la demanda de
la industria local.
•
Problemas de abastecimiento de materia prima: El sector lácteo esta fuertemente
ligado a la actividad ganadera a través del acopio de leche fresca. Un deterioro en la
calidad o cantidad de leche debido a variables exógenas al sector, ya sea por
enfermedades del ganado o cambios climáticos que afecten la cadena logística, podría
perjudicar enormemente el desempeño del sector.
4.1.5.
Conclusiones
El análisis DAFO demuestra que el sector lácteo presenta un nivel de riesgo moderado. El
principal factor que alimenta esta situación son los bajos márgenes que presentan muchas
empresas de la industria. Esto se debe principalmente a dos factores: i) elevada competencia al
interior del sector y ii) reducido valor agregado de sus productos. La elevada competencia al
interior del sector se ha reflejado en una tendencia a la baja de los precios en términos reales.
El impacto de tal tendencia ha afectado en mayor medida a las empresas de menor tamaño,
que suelen tener menos recursos para invertir en el mejoramiento de la eficiencia de sus
procesos productivos y que no pueden aprovechar las economías de escalas.
4.2.
Análisis 5 fuerzas
4.2.1.
Poder de negociación de los clientes
Los productos del sector lácteo, al ser bienes de consumo masivo, tienen una amplia gama de
clientes, tanto minoristas como mayoristas, lo que hace poco probable que estos puedan ejercer
un gran poder de negociación sobre la industria. La distribución de sus productos en el mercado
es variada, pero, en general, esta la realizan las mismas empresas productoras, lo que reduce
Departamento de Estudios Económicos
Pag. 13 de 16 – 30 / 4 / 2002
aún más la importancia que podría tener esta fuerza. Adicionalmente, existen empresas
importadoras de lácteos y derivados de menor tamaño que son básicamente comercializadores.
Por lo tanto, la importancia de esta fuerza puede ser calificada como “baja”.
4.2.2.
Poder de negociación de los proveedores
El principal insumo de la industria láctea es la leche fresca, la cual representa en promedio
entre 35% y 85% del costo de producción, dependiendo del tipo de producto. El abastecimiento
de leche se realiza través de diversos proveedores de distintos tamaños como Fongales (fondos
ganaderos lecheros), ganaderos o a través de ganadería propia. Sin embargo, se estima que
del total de proveedores, 3% de estos representan el 50% del abastecimiento local de leche
fresca. Asimismo, actualmente el acopio de la leche se ha extendido a casi toda la costa y un
parte importante de la sierra. Sin embargo, a pesar del esfuerzo de la industria láctea por
expandir su red de acopio, existe cierta rivalidad entre las empresas por incrementar su
participación en el aprovisionamiento local de leche, debido al déficit de producción ya
mencionado en varias partes del presente reporte. Esto podría suponer cierto poder de
negociación por parte de los proveedores para fijar sus precios, los que, sin embargo, se han
mantenido relativamente estables, de forma similar al de los productos terminados. Por lo
tanto, esta fuerza puede ser considerada como “media”.
4.2.3.
SECTOR LACTEO
FUERZAS COMPETITIVAS MÁS IMPORTANTES
PROVEEDORES
Desabastecimiento
de leche fresca
Productos no
diferenciables
RIVALIDAD
INTERNA
SUSTITUTOS
ENTRADAS
POTENCIALES
Reducido valor agregado
Bajos precios
CLIENTES
4.2.4.
Bienes sustitutos
Tal como hemos comentado ya en la sección correspondiente al
análisis de la demanda, no existen sustitutos relevantes para los
productos lácteos. Dichos productos son parte de la canasta
familiar y mantienen una participación importante dentro del
consumo de las familias en sus diferentes presentaciones.
Asimismo, los mismos cuentan con precios comparativamente
bajos, lo que dificulta su reemplazo por otros bienes de consumo
masivo. Sin embargo, existe un sustituto que podría hacerle frente a
la leche, la soya, pero dado que su precio es relativamente elevado
y la preferencia del mercado por consumir productos lácteos es muy
fuerte, su relevancia es muy limitada. En todo caso, la sustitución de
productos se da al interior de la industria (leche evaporada Gloria
por leche evaporada Ideal, yogurt Milkito por yogurt Gloria, etc.). En
tal sentido, la importancia de esta fuerza es “baja”.
Potencial entrada de competidores
Uno de los principales requisitos para poder ingresar al mercado lácteo son las economías de
escala. En este sentido, las empresas con mayor capacidad de producción y con mayor
integración vertical son las que pueden obtener mayores beneficios, para lo cual se requieren
fuertes montos de inversión. Asimismo, el elevado grado de posicionamiento que tienen las
marcas de los productos lácteos (al extremo que son consideradas casi genéricas: “Leche
Gloria”, “Queso Laive”, “Yogurt Milkito”), crea una fuerte barrera de ingreso a otros productos.
Otra barrera de entrada importante es el pequeño tamaño del mercado peruano, el que se
encuentra cubierto ampliamente por la capacidad actual del sector. Se estima que la capacidad
Departamento de Estudios Económicos
Pag. 14 de 16 – 30 / 4 / 2002
ociosa asciende a 30% aproximadamente. De igual forma, los bajos precios que mantienen las
empresas en sus productos limitan también el ingreso de lácteos importados o empresas
extranjeras. Adicionalmente, el hecho de que los productos lácteos son bienes perecibles
dificulta aún más el ingreso de productos foráneos. Si bien, tal como ya se mencionó, esto no
impide necesariamente la entrada de nuevos competidores, sí reduce las probabilidades de que
tal cosa ocurra. Consecuentemente, al menos en el corto plazo, consideramos que la
importancia de esta fuerza es “baja”.
4.2.5
Rivalidad interna
El sector lácteo se ha caracterizado por ser uno de los de mayor competencia en la industria
manufacturera. La caída de la demanda interna de los últimos cuatro años generó que la
competencia al interior del sector se incremente, lo que incentivó una “guerra de
precios” que tuvo como consecuencia la salida del mercado de varias empresas, muchas de
las cuales fueron adquiridas por otras firmas con mejor situación patrimonial, como fue el caso
de la adquisición de Bella Holandesa y la fusión con Carnilac por parte de Gloria. Esta
competencia al interior de la industria ha sido incentivada por las mismas empresas que
prefieren mantener precios bajos para crear una fuerte barrera de entrada a potenciales
competidores. Adicionalmente, es importante destacar que las importaciones serán un factor
siempre presente en la rivalidad de la industria. La amenaza de estás dependerá principalmente
de las restricciones de acceso que impongan los gobiernos así como el grado de
especialización de la industria regional. En tal sentido esta fuerza es clasificada como “alta”.
4.2.6.
Conclusiones
Las conclusiones del análisis “5 fuerzas” son consistentes con el resultado del análisis DAFO.
El mayor problema de la industria se encuentra en la elevada rivalidad interna que
presenta y, en segundo lugar, aunque en menor medida, en el poder de negociación de los
proveedores.
En tal sentido, consideramos que el sector continuará manteniendo un alto grado de
rivalidad hasta que no se aprecie una recuperación importante en el consumo interno. La
industria debe buscar reducir la importancia de esta fuerza competitiva mediante el incremento
del valor agregado de sus productos y, en la medida de lo posible, explorando nuevos
mercados con mayores índices de consumo.
En todo caso, el énfasis constante de las empresas del sector debe concentrarse en
obtener un alto grado de competitividad en costos, mantenerse al tanto en las
preferencias del mercado y continuar con altos niveles de calidad. Asimismo, el éxito de la
industria dependerá en gran medida de la rapidez con que se cumplan con las exigencias del
mercado, para lo cual es necesario hacer inversiones importantes.
Departamento de Estudios Económicos
Pag. 15 de 16 – 30 / 4 / 2002
(PÁGINA EN BLANCO)
Nota: Este reporte se basa en información de fuentes que se consideran confiables, habiéndose hecho todos los esfuerzos posibles y
razonables para confirmar su exactitud, a pesar de lo cual el autor no se hace responsable por la misma. Las opiniones vertidas en
este reporte se han hecho en función al criterio del autor, pudiendo estar erradas. En tal sentido, cualquier decisión de gestión
empresarial o inversión que pueda tomar el lector de este reporte deberá basarse en su propio criterio y será de su exclusiva
responsabilidad. Finalmente, este reporte no es, ni debe ser tomado, como una cotización o solicitud para realizar operaciones.
Descargar