CC. PSICOSOCIALES APLICADAS II TEMA 1 Aspectos conceptuales y metodológicos de las Ciencias Psicosociales Aplicadas II • Relación entre enfermería y ciencias psicosociales: La relación es reciente, proviene de la evolución de la enfermería, de hecho es contemplada recientemente por el aspecto biosocial. Es un campo muy amplio donde se dan infinidad de ideas diferentes. Data de principios del siglo XX. En la época de Aristóteles y Platón, ya se hablaba de CONDUCTA SOCIAL, que estaba relacionada con unas categorias de Gobernar. El autor ALLPORT , afirma que la psicología social emerge de la propia filosofía política. Fue en el año 1898 cuando apareció el primer autor que investigó el Campo de la Psicología Social, su nombre es NORMAN RIPPLET, en esta época investigó si el individuo corría más en competición o en contrareloj en las carreras de bicicleta, demostró que los niños iban más deprisa cuando corrían en grupo. GABRIEL TARDE, en 1908 establece que la conducta social emerge de la imitación social, es por una iopia, y así surge la CONDUCTA SOCIAL. Estos dos autores, son la base de la Psicología Social y a partir de ellos aparecen manuales sobre este tema. • Definición: Williams (1922).− ciencia de los motivos de las personas que vivan en relaciones sociales Myer (1991).− Lo que pensamos de los demás, como influimos y como interactuamos con ellos. Smith.(1997)− estudio científico de los efectos que ejercen los procesos sociales y cognitivos sobre el modo en que los individuos perciben, influyen y se relacionan unos con otros. Conocimiento sistema método científico Psicología social • Procesos Sociales: Son los modos en que nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, son afectados por las aportaciones de las personas y grupos que nos rodean. Ej: grupo de familiares.− como puede afectar en determinada situación (abortar, salir con una persona, no hacer ciertas cosas)pero no requiere la presencia física del cuerpo, es decir, nosotros sabemos que cosas les va a parecer bien o mal, que les gusta, que pensarían... Implican la presión del grupo sobre el individuo. • Procesos Cognitivos: Modos en que trabajan nuestras mentes, como influyen en nuestra comprensión del mundo, recuerdos, percepciones, pensamientos, emociones y motivaciones guían nuestras acciones. Actuaremos con nuestra base de cómo creemos que es el mundo. 1 • Reacción Social: Procesos cognitivos + Procesos Sociales • Axiomas de la Psicología Social: Son 2 • Las personas construyen su propia realidad. • Las influencias sociales van a ser profundas. Los axiomas hacen que la realidad varíe en cada persona según la visión que tengan de la realidad social. • Construcción de la Realidad: La visión de la realidad de cada persona va a ser una abstracción, moldea los procesos cognitivos como los procesos sociales. Los procesos cognitivos operan en la medida en que nosotros vamos a reunir fragmentos de información. Ej: China, no es lo mismo la realidad que yo tengo de este país que la visión que tiene una persona que haya vivido allí. • Impregnación de la influencia Social: Al construir una realidad, influimos en los demás y nos influyen, nos moveremos para conseguir las 3 motivaciones de las personas: • lograr el dominio (estar a gusto con tu habitat) • buscar vínculos con los demás (agrado y aceptación dentro del grupo) • valorarse y valorar. Así que , los demás influyen virtualmente en nuestros pensamientos, sentimientos y conductas, estén físicamente presentes o no. Ej: cuando quieren vendernos libros, nos presionan, intentan convencernos. • Como funcionan los procesos sociales y cognitivos: Se dan 3 principios del Procesamiento: • Los conceptos establecidos cambian lentamente. Conservadurismo. (Ej. Prejuicios raciales). • La información accesible tiene grandes efectos. Accesibilidad • El procesamiento es a veces superficial y otras alcanza gran profundidad. Superficial versus profundidad (Ej: conferencia; si es de nuestras ideas será más fácil procesarla). • Conservadurismo: Las opiniones de los individuos y de los grupos sobre el mundo cambian lentamente y son propensos a perpetuarse. • Accesibilidad: La información que está disponible, en general es la que tienen mayor impacto sobre pensamientos, sentimientos y conducta. • Superficialidad Versus Profundidad: Las personas normalmente dedican poco esfuerzo a analizar la información, pero algunas veces si están motivadas la consideran más profundamente. LA PERSONA 2 Principios Motivadores: • Esforzarse por el dominio • Buscar conexión • Valorar yo y lo mio Construcción Realidad Impregnación Influencia Social Principios Procesadores: • Conservadurismo • Accesibilidad • Superficialidad versus profundidad EL MUNDO SOCIAL • Psicología de la Salud: Es muy reciente e intenta valorar las influencias de las variables psicológicas sobre la salud y enfermedad centrando su atención en la promoción y el mantenimiento de la salud. Ej: estress, ejercicio, prevención accidentes laborales... • Psicología Clínica: Va a buscar que variables psicológicas se encuentran inmersas en la enfermedad y su tratamiento. • Antropología: Estudio de las diferentes culturas, las características étnicas de los distintos pueblos y las diferentes formas de expresión. Nos aporta la comprensión de la conducta social de diferentes culturas frente a los individuos. Como varían los hábitos, tradiciones, etc... • Sociología: Tiene como objeto el estudio de la sociedad, las instituciones y las relaciones sociales. Estudia las estructuras y el funcionamiento de los grupo, no en las relaciones individuo−grupo. TEMA 2 Actitudes Sociales y Conductas Todo individuo va a tener una posición ante un hecho social. Los hechos sociales pueden ser prácticos o abstractos. Estas posiciones son las Actitudes, un hecho fundamental del individuo para su adaptación al entorno social. Están presentes en nuestra vida diaria y va desde la rutina a lo trascendental. Son importantes para dominar nuestro entorno y relacionarnos con los demás. Una vez adoptada una actitud se enlaza con él conocimiento de este objeto, ya que hay una evaluación de él mismo. Objeto social * Actitud Evaluación • Actitudes: la actitud es la postura aparente física según Darwin. Las actitudes se consideran un aspecto fundamental psicológico para la adaptación del hombre al medio. 3 Es la Asociación entre objeto social y una evolución dada. Actitud: es una representación cognitiva que resume la evaluación individual de una persona, un grupo, una cosa, una acción o una idea en particular. • Características de las Actitudes: • Predisposición a una acción (Pre−conducta): se puede anticipar la conducta de la persona sabiendo su actitud− • Dirigida a un objeto, persona o situación: pasa por todos los estados de acontecimientos sociales diarios o abstractos. • Incluyen dimensiones cognitivas, afectivas o de evaluación a favor o en contra del objeto. • Organizadas y estructuradas sistemáticamente. • Componentes de las Actitudes: Es una base teórica sobre la cual van a estar basadas las actitudes, estas son observadas en la conducta, están integradas en la personalidad de cada individuo y van a estar influenciadas por ella. Es una estructura tripartita porque tiene 3 componentes, el Cognitivo, Afectivo y el Conductual o Comportamental. • Componente Cognitivo: Es el Grado de información cognitiva, de conocimientos, creencias, opiniones que una persona tiene sobre el objeto de la actitud. Las actitudes son creencias relativamente estables. • Componente Afectivo: Alude a los sentimientos de una persona, a las emociones que tienen en relación directa con el objeto de la actitud. Pueden ser sentimientos neutros, de angustia, de alegría, etc... • Componente Conductual o Comportamental: Es la conducta expresada o mantenida y manifiesta (cual sería nuestro comportamiento social). Sujeto a presión social. Ej: un enfermo que nos cae mal, vamos a tratarlo profesionalmente, vamos a ser más secos con él tratándole a nivel personal lo justo. Predisposición del individuo para actúar de una forma. Opinión * consistencia * componente tripartito Cuando no hay congruencia se produce una contradicción con nosotros mismos, aunque generalmente buscamos la cohesión interna. Incongruencia: tensión, estress, irritabilidad, nerviosismo y disonancia cognitiva. La Disonancia Cognitiva, es: • el estado incongruente entre las creencias y las actitudes • provoca tensión • puede inducir a cambios de actitudes para hacerlas acordes con la conducta. * Hay contraargumentos o pensamientos compensatorios para disminuir la disonancia cognitiva. Hay 2 tipos de Argumentaciones, las Relevantes y la Irrelevantes. • Argumentaciones Relevantes.− cuando dos elementos cognitivos son disonantes si al considerarlos por separado uno de los elementos se sigue al contrario o es contrario al otro. (dos criterios diferentes sobre un mismo objeto, es decir, dos opiniones contrarias). • Argumentaciones Irrelevantes: cuando dos aspectos sociales no tengan entre sí ningún tipo de relación. Ej: acabar la carrera de enfermería en el 2003, pero después me voy a dedicar a la poesía.(porque lo puedes compatibilizar). 4 • Como se forman las actitudes: Las actitudes se adquieren y se van a ir formando progresivamente durante la vida de un individuo. Son adquiridas y aprendidas pero componentes genéticos y fisiológicos influyen en la adquisición de esas actitudes. Ej: síndrome de Dawn. La Adquisición esta basada en el Aprendizaje Clásico, Operante y Vicario. El Aprendizaje VICARIO o MODELADO: consiste en la imitación de modelos comportamentales se da en la Infancia sobre todo por conductas imitativas del adulto. La información recibida sería un elemento, el grupo con el que nos vamos a identificar y nuestras propias necesidades. Estos pueden cambiar o modelar actitudes. Hay 3 grandes factores: Información recibida: Para la formación de una actitud necesitamos cierta información para que el factor cognitivo tenga un apoyo en la realidad. Tendemos a hacer una generalización de la información cuando hay déficit de esta. Los medios de comunicación influyen en nuestra manera de ver la información con lo cual también en nuestra actitud. • Grupo con el que nos identificamos: A lo largo de nuestra vida se dan grupos primarios; la familia (en la infancia); grupo social (cuando crecemos). Las personas que pertenecen a ese grupo, comparte actitudes. También puede haber cambio de actitud para integrarse en el grupo. • Nuestras propias necesidades: Las actitudes se pueden ver afectadas por las necesidades ya sean personales o sociales. Nuestra experiencia directa va a hacer que mantengamos o no un tipo de actividad. • Prejuicio: Se dan desde que existen desigualdades y divisiones sociales. En la estructura social tendemos a la categorización. Se genera el estereotipo. La categorización va a influir en la visión que tengamos de los grupos sociales. Etimiológicamente el Prejuicio es juzgar antes a un grupo, persona... Es una actitud sin fundamento en la experiencia. Se define cono una actitud equivocada positiva o negativa hacia un miembro, de un grupo social, étnico... al cual se le aplican los estereotipos del grupo al que pertenece. Los estereotipos son el componente cognitivo de la actitud. Puede existir un estereotipo sin prejuicio pero no puede existir un prejuicio sin estereotipo. El prejuicio en su componente cognitivo hace referencia a la categorización falsa y generalización excesiva del objeto social. El prejuicio en su componente afectivo es capaz de desencadenar sentimientos espontáneos de disgusto, repulsa, adversión hacia un grupo. En el componente comportamental afectivo el prejuicio conlleva a conductas agresivas, desafiliativas. Los prejuicios siempre van a ser elementos de inhibición en las relaciones interpersonales. Endogrupo: grupo de personas con el que nos identificamos afectivamente. Se utilizan posesivos porque es los más importante. Grupo Centrismo: es la tendencia a colocar a nuestro grupo en la parte superior de la escala de valores. Puede ser de carácter nacional o étnico. En este último caso se llama etnocentrismo; da lugar a la xenofobia. La Xenofobia es un prejuicio etnocentrista basado en el desprecio y rechazo hacía un grupo minoritario o mayoritario al que no se pertenece. TEMA 3 5 Cambio de Actitud y Conducta Se refiere a como conseguir el cambio por la persuasión. Se ha estudiado fundamentalmente el proceso comunicativo con el Emisor, Mensaje, Receptor. Estos estudios se iniciaron en este proceso de E−M−R, actualmente se plantea como procesamos la información, por tanto existen muchos factores que aceptan el cambio o modificación de actitudes. Se parten de 2 tipos de procesamiento: • Procesado Superficial: Se usa la heurística. Lo superficial, la funda, la caja, Ej: el continente. Es la información accesible para realizar inferencias simples sobre el objeto de la actitud. y el sistemático va más allá de los indicios y es la fuerza de los argumentos • Procesado Sistemático: Se usan muchos elementos (atención, motivación, etc, ...). EL contenido. El sistemático va más allá de los indicios y es la fuerza de los argumentos. Ambos pueden cambiar actitudes. El Procesamiento Superficial se basa en la heurística de la persuasión donde se dan reglas prácticas que permiten a las personas decidir si quieren o no un objeto sin considerar en profundidad la información al respecto. La Heurística se basa en el rol de comunicador (heurística del experto porque nadie pone en duda lo que sabe el experto), e esta heurística se implica que las personas están de acuerdo con lo que saben, no se analiza lo que se dice sino quien lo dice. Se da competencia porque el informador sabe lo que es correcto o no porque el emisor está informado y cualificado. Si nos dicen que dormir 14 h es bueno, disminuye la adrenalina, si da la información un científico lo damos por válido pero no es válido cuando lo dice un entrenador por ej. La persona tiene credibilidad, si la persona que informa tiene un lenguaje fluido, da la sensación de más información, también es importante la longitud del mensaje, a más longitud más válido el mensaje pero la calidad es independiente de la cantidad porque se puede omitir información en un mensaje corto. También es importante la competencia y la fiabilidad de la información, esta debe ser creible Ej: anuncio de Colacao, la información superficial es que es bueno para los niños, que es un alimento energético, etc ... y la información sistematizada es la información de sus componentes.La atribución del estímulo dentro de la heurística se refiere a cuando un comunicador presenta mensajes que parecen ir en contra de sus intereses (manifestación de la cara y la cruz), parece generar credibilidad al auditorio, la información es más creible. El Procesamiento Sistemático trata de que lo importante no es quien lo dice sino que es lo que se dice. Para racionalizar el contenido de un mensaje y analizar lo más profundo se debe prestar atención a los argumentos y analizar detalladamente el contenido del mensaje, también se debe comprender el mensaje donde influyen elementos gráficos y auditivos y después reaccionar ante su contenido y la elaboración, cuando el mensaje genera reacciones favorables o no frente a su contenido es importante en la persuasión. Ej: En un transplantado de Riñón se dan consejos y el enfermo hace caso porque somos expertos y puede elaborar la información positivamente se da persuasión pero si es negativa el mensaje fracasa. Es le efecto Boomerang.− persona fumadora a la que se le da información y cambia su actitud (persuasión). Efecto Boomerang: hace referencia cuando los argumentos son excesivamente débiles genera en las personas una dirección opuesta al objetivo del propio mensaje. Para que exista el pensamiento sistemático se tienen que dar los siguientes aspectos: • Motivación: importancia y relevación que tiene el mensaje para el yo que determina la motivación. 1.− importancia de ser exactos. Las personas cuando tienen una responsabilidad tienen que tener las ideas muy claras. 6 2.− autoimplicación: dímelo y lo olvidaré. Implícame y lo comprenderé. Cuando la información es relevante personalmente, queremos conocerla más a fondo. • Capacidad Cognitiva: capacidad adecuada y atención selectiva. • Habilidad para procesar. • Conocimiento para evaluar. • Poder persuasivo de la emoción: Las emociones asociadas con lo subjetivos de actitud o los sentimientos positivos evocados por una fuente atractiva pueden contribuir a la persuasión. • Emociones Positivas: las emociones positivas reducen la eficacia de los argumentos y aumenta la persuasión de los argumentos débiles. Interfieren con la motivación y su habilidad para procesar mensajes. Se pierde la objetividad. • Emociones Negativas: miedo a la ansiedad en dosis correctas, pueden motivar a las personas a procesar. Se produce un bloqueo hacia este tipo de mensajes. • Resistencia a la persuasión: • Estar alerta. • Anticiparse a un intento de persuasión. • Tener experiencia previa con los argumentos asociados es también una defensa contra la persuasión. TEMA 4 LIDERAZGO Las personas forman grupos por sus necesidades internas o personales y externas o presiones del entorno, como unirnos a una ONG porque nos sentimos realizados, el otro día nos presionó el profesor para formar grupos d personas que se agruparan por comodidad por una necesidad interna. Las necesidades Externas son la atracción hacia personas externas al grupo como las tribus urbanas que por su apariencia impresionan a la s personas externas al grupo, atracción hacía objetivos extragrupales como si tengo la necesidad interna de formar parte de una ONG, pero tengo que estar de lata en la Seguridad Social, mi objetivo es ayudar pero un objetivo extragrupal es el alta. Las necesidades internas son factores a tener en cuenta las actividades del grupo que muchas veces no se relacionan con los objetivos y las consecuencias de pertenecer a un grupo. • Rol: Hay 3 tipos de Rol: • Rol Esperado: lo que los demás esperan que nosotros hagamos. • Rol Percibido: es lo que nosotros percibimos de nuestra conducta. • Rol Ejercido: son las conductas concretas y objetivas que hace el sujeto. Todo grupo necesita unas normas., Todos directa o indirectamente las seguimos. • Normas: Son reglas de conducta establecidas por los miembros del grupo con objeto de mantener una coherencia en la conducta. Hay dos tipos de normas: 7 • Normas Explícitas: normas abiertas para todo el grupo. • Normas Implícitas: nadie habla de ellas pero todos las sabemos. Para que puedan existir las Normas, tiene que existir conformidad, hay una serie de características que hacen que existan: • Características de la personalidad de los miembros. • Clase de estímulos que origina una respuesta de conformidad. • Factores situacionales: todos nos posicionamos para trabajar mejor. • Relaciones Intragrupales, si existen se forman coaliciones. Coalición: están implicadas tres o más personas: • Dos o más personas de estas, actúan unidas frente a otra persona. • La acción conjunta siempre produce un resultado superior a cualquier otro logrado individualmente. Estilos de Liderazgo: • Autocratico: el que ejerce poder sobre un grupo de personas y no les pide opinión. • Democrático: ejerce poder teniendo en cuenta las opiniones de sus subordinados. La información va de arriba abajo (líder − subordinado) y viceversa y también en sentido horizontal. • Existe otro tipo de Liderazgo centrado en la tarea o el objetivo, para este tipo de liderazgo lo importante es el resultado, la productividad. • Otro tipo es el liderazgo centrado en la relación, al líder le preocupa que la gente trabaje en un ambiente adecuado, se sienta bien. Rasgos del Lider: • Capacidad; el líder suele tener mayor capacidad en algunos aspectos que las demás personas del grupo. • Sociabilidad • Motivación. Definiciones de Liderazgo: • Conducta focal de la conducta de grupo (el grupo presta más atención a una persona que a las demás). • Conducir al grupo hacía sus objetivos. • Persona que la nombran como tal. • Influencia sobre la sintalidad del grupo (sintalidad: resultado final de la productividad del grupo). • Conductas de líder. • Persona que ocupa una posición de liderazgo. TEMA 5 Salud y Enfermedad Conductas de Salud: Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona, viene a ser una forma de vivir, se relaciona cono los aspectos de la salud. La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinan 8 aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud. El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas denominada Conductas Preventivas. Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena alimentación, higiene personal... Estas conductas se adquieren por: • Aprendizaje por Experiencia Directa • Aprendizaje Vicario o Moldeamiento. Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos de Salud. Hábitos de Salud: Estos hábitos son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo. Se ponen en funcionamiento de una forma automática y si tener una clara conciencia de ello ( como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas seadquieren, se mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje. Característica de la Conducta de la Salud: Se caracterizan por: • Son inestables. • Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy sanas y en un determinado momento abusa del tabaco). Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una amenaza porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza está la subceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con variables demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en funcionamiento y el coste. En la amenaza se basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades cercanas al individuo, e información de masas. Los costes y los beneficios se relacionan con esas variables demográficas y psicosociales. Ej: en el medio rural se da desplazamiento para vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se previenen riesgos mayores, variables psicosociales contribuyen al beneficio y al coste. Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para nosotros, porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda consciente o inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta vivencia se adscribe dentro de los fenómenos psíquicos o interiorización del individuo. Es una reacción psicológica suscitada por una experiencia intensamente vivida. La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la persona lo va a vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus necesidades. Corresponde con una conducta frustrante que genera displacer psíquico. Se dan los siguientes elementos en el ser humano: • Invalidez, porque bloquea al individuo. • Molestias; dolor físico y psíquico. • Amenaza... Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la padece. 9 • Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los demás. • Temor al dolor, es uno de los aspectos más importantes del ser humano. • Ruptura del proyecto existencial. La enfermedad se va a involucrar en función del tipo de enfermedad, según sea Aguda o Crónica, variará el pronóstico y la evolución, también la edad va a influir ya sea en edad infantil, adulta o vejez. Porque la enfermedad se vivirá de distinta forma. El Sexo también influye, ya sea masculino o femenino se vivirá diferente y se generará una situación diferente a su alrededor. La cultura familiar/social es igual en toda la enfermedad, se va a generar una crisis familiar, la enfermedad de un miembro de la familia genera una modificación del sistema familiar, toda la familia se ve afectada. La respuesta de la familia a esta situación puede dar lugar a reacciones de disfunción, dándose vulnerabilidad familiar. Se dan reacciones de impacto. Cuando hablamos de enfermedades crónicas , el proceso de adaptación va a tener una serie de implicaciones. Factores de vulnerabilidad Familiar: • Tipo de enfermedad de que se trate. • Estructura y dinámica familiar: • Grado de permeabilidad de los límites.( hace referencia a la realidad de los límites, tanto en el sistema familiar como en el social. La responsabilidad no está delimitada y se pasa a otro miembro). • Estilo de respuesta de la familia. (Familia que se vuelca con el enfermo, genera dependencia den enfermo, además de bloquear las relaciones. No se proporciona apoyo emocional). • Factores de tensión existentes en la vida familiar. ( Momento en el cual se presenta la enfermedad, pueden ser factores de tensión internos o externos). • Capacidad de la familia para hacer frente a la situación. (Depende la estructura de la dinámica familiar, de reorganización en momentos similares de crisis, capacidad de familia para expresar sentimientos, pensamientos, • Redes sociales. Las Reacciones Psicológicas ante la Enfermedad: No tienen por que ser reacciones psicológicas permanentes, porque si recobran la salud normalmente se vuelve a recuperar el estado psicológico anterior. • Regresión: Reacción muy frecuente. Se refiere a una conducta infantil que no se corresponde con la edad cronológica y se motiva por la propia enfermedad porque una persona sana con un rol activo pasa a enfermo con un rol pasivo, por el estado de dependencia y por el entorno hospitalario, porque se pierde su identidad siendo un número u objeto de cuidados. El sujeto se infantiliza y exhibe rasgos infantiles. Se puede dar en cualquier etapa del proceso La regresión puede ser: a.1.− Pasiva o Dependiente: al dejar el rol activo y pasar al rol pasivo, la persona deja de ser ella misma y depende de los demás. a.2.− Entorno Hospitalario: el enfermo se vuelve caprichoso y rebelde, pierde su identidad y se convierte en objeto de cuidados. Como se materializa en una persona adulta, irritabilidad, que dificulta las tareas profesionales. la alimentación, rebeldes en los medicamentos, pueden tener miedo a quedarse solos, abandono de los hábitos higiénicos, acusa al entorno de no esforzarse en su cuidado, los llama incompetentes y tienen baja tolerancia a la frustración, son ancianos y adolescentes. En niños esta conducta es normal. • Inculpación: Implica mecanismos autopunitivos y se da cuando el paciente se siente culpable de su enfermedad. Se aísla y se deprime. Se da sobre todo en pacientes con SIDA por su estilo de vida. • Evasión: Se usa como medio de escapar de las dificultades de si vida. Exagera los síntomas y minimiza los efectos del tratamiento. En algunas personas evidencian o viven su enfermedad como algo insoportable y se 10 refugian en el alcohol y las drogas. Se consideran dos puntos: • Retracción o estrechamiento del horizonte del enfermo implicando la ruptura de lazos con su medio social. Esa retracción se acoge como una situación legítima para evitar otras desagradables. A través de la enfermedad intentan la evasión del problema y rompen con lazos familiares o sociales que le son desagradables (no se llevan bien con la familia de su marido y mandan que el médico ponga que no aconseja visitas). • Introversión que se puede dar con la retracción y se da cuando los intereses del enfermo están en el mismo produciendo egocentrismo abandonando las relaciones exteriores para centrarse en si problema, se da en personalidades con un componente introvertido. • Negación de la Realidad: Puede ser Parcial o Total y se niega la enfermedad o se le resta importancia a la misma. Se evitan las implicaciones. Se da ante el diagnóstico produciendo un obstáculo para el tratamiento rápido, aparece en pacientes con cáncer y trastornos coronarios y también aparece después del diagnóstico. Con esta reacción se disminuyen los niveles de ansiedad del paciente. Función protectora. Parcial cuando el diagnóstico es tuberculosis y dice que tiene catarro y total el Dx es cáncer y dice que no tiene nada. • Entrega a la enfermedad: Desde 3 dimensiones: • Masoquista: pacientes que viven la enfermedad como un castigo merecido y justo. • Ganancial: los que intentan obtener beneficios de su enfermedad buscando la liberación de responsabilidades y exige ayuda externa. (Accidentes laborales) • Hipocondríacos: enfermos que la enfermedad les genera una observación de su organismo y proliferación de sus temores (hipocondríacos). • Reacción de Ansiedad: Desde el punto de vista clínico es una emoción compleja, difusa y desagradable que se expresa con sentimientos de temor, tensión, emoción y cortejo somático. Se acerca al miedo pero se diferencian en que este es un sentimiento producido por un peligro presente o eminente y la ansiedad es la anticipación del peligro, de causa vaga y menos comprensibles. En el temor identificamos la amenaza, en la ansiedad no. La ansiedad se ha estudiado como rasgo o característica de personalidad, es la disposición interna del individuo a manifestarse o a reaccionar de una manera ansiosa independientemente de la situación. Se producen fluctuaciones entre ansiedad − estado, fluctuaciones de la ansiedad en el tiempo. La ansiedad se manifiesta por: • Niveles Cognitivos: Sentimientos de aprensión, tensión emocional, miedo, dificultad para superar problemas por baja autoestima. • Niveles Fisiológicos: Actividad del SNA (aumenta tasa cardiaca, TA. Palpitaciones), sistema cardiovascular, Alteraciones en aparato Respiratorio (hiperventilación) y Sistema Muscular. • Nivel Motriz: Vienen a ser el resultado de interacción fisiológica como de interacción cognitiva. Se caracteriza por temblores, tartamudeo, incluso no pronunciar palabra, pánico. En un estudio del 80, como respuesta fisiológica en pacientes con un nivel de ansiedad se daba: • Descarga de adrenalina. • De glucosa en sangre. • Aceleración de pulsaciones. • Incremento amplitud y ritmo respiratorio. • Variación rápida de Tª y presión arterial. • Deseo imperioso de micción • Modificación eventual de la cantidad de menstruación. 11 Las reacciones adecuadas a la ansiedad son: • Superación de la enfermedad, serenidad, deseo de curarse y colaboración. • Reacción de resignación • Reacciones de la aparición de la enfermedad, si esta implica un replanteamiento de su vida. Dentro de actuaciones de la enfermería que pueden generar ansiedad, están: • Urgencias, alteración de fechas. • Cambios en los planes. • Dificultades en la comunicación interpersonal. • Cuando existen cambios frecuentes de personal. • Cuando el paciente desconoce que tipo de pruebas o instrumental se utiliza.ç • Cuando se habla a espaldas de el paciente con otros familiares, (familia/médico). • Cuando hay actividades autoritarias y se dan regímenes disciplinarios excesivamente estrictos. • En situaciones de dieta alimentaria poco variada e insípida. • El tipo de decoración de las salas del hospital. • Cohabitación con enfermos más graves. • Tipo de regulación del régimen de visitas. • En situaciones pre y post quirúrgicas. Las reacciones anteriores no son adecuadas a la situación del enfermo. TEMA 6 El Estrés Estrés: Reacción que tiene un sujeto frente a acontecimientos valorados como desafios a la propia capacidad (examen). La palabra estrés viene de otra que media la resistencia que tiene un material frente a agentes externos. El coeficiente de estrés sería Recursos/Demandas Las reacciones de estrés no son generales, dependen de cada individuo, de sus recursos y sus demandas. Para afrontar el estrés se usan técnicas para aumentar los recursos. Tipos de Estrés: • Evestres: que es valorado como positivo. Estrés que tu tienes cuando haces algo que te divierte, pero que supone un desafio para tu capacidad (Nintendo). • Disestres: Valorado como negativo en la vida, produce una profunda emoción negativa (examen, trabajo...). En la mayoría de las vidas de los seres humanos se combinan situaciones de diestres y evestres. A diario trabajamos: Disestres. Los fines de semana nos divertimos: Evestres. El Estrés nos ayuda a luchar o huir, y para eso tenemos que estar positivamente activados. El estrés es necesario en nuestra vida, para ello necesitamos sobreactivarnos, siempre teniendo en cuenta que nuestro organismo no aguanta mucho tiempo sobreactivado. La vida equilibrada es aquella donde existe Diestres, Evestres y técnicas para desactivarse (normalmente nos desactivamos durmiendo), el descanso es muy importante para combatir el estrés. 12 Para saber que técnica nos viene bien, hay que hacer una prueba de autoconocimiento y para ello haremos lo siguiente: • Si eres una persona visual, cuando lees un libro vendrán a tu cabeza imágenes. • Si eres una persona auditiva; cuando leas un libro oirás voces. • Si eres una persona somática, cuando leas un libro sentirás lo que lees. • Si eres por ejemplo una persona visual tendrás que utilizar técnicas de distracción con imágenes visuales, si eres somático usarás otras técnicas, etc... TEMA 8 El Dolor Tramo que impone normas y controla actos y planes. El dolor está vinculado a la enfermedad. Puede tener diferentes formas, ya que la percepción que tiene el paciente y la que tiene el profesional son diferentes. Para el Paciente el dolor es un síntoma más, y para el profesional lo es todo. El dolor es sinónimo de sufrimiento, actúa como serial para buscar tratamiento y proporciona feed−back sobre el funcionamiento, dificulta la relación profesional−paciente y es una experiencia subjetiva (multidimensional e influido por factores biológicos). En el dolor encontramos sufrimiento que da displacer y nos referimos a la vivencia displacentera que es una vivencia afectiva o sentimientos (estados del yo agradables o desagradables). El dolor está dentro de la experiencia displacentera porque deja una huella en la persona. MAX SCHELER clasifica los sentimientos en función del dolor: • Sentimientos sensoriales: están localizados en un sector de nuestro organismo. Dolor de oidos, de muelas; es el dolor carnal puramente físico. • Sentimientos vitales: experimentados por la persona difusamente y se refieren a la corporalidad, al yo corporal. Estos sentimientos informan de nuestro estado de salud o de enfermedad. • Sentimientos Psíquicos: procedentes del propio yo y autoestima. Se corresponden con el dolor psíquico. • Sentimientos Espirituales: nacen en la espiritualidad artística, religiosa, etc. Conceptos importantes: • Umbral del Dolor: intensidad mínima a partir de la cual un estímulo se percibe como doloroso. Se refiere a factores fisiológicos. • Tolerancia: intensidad del dolor máximo que podemos soportar. Están presentes factores culturales y psicológicos. Tipos de DOLOR: • Dolor Amenazador: Vivido por el paciente como premonitorio (aviso de muerte o enfermedad grave). Como en personas con migrañas, si estos dolores aumentan pueden pensar que tengan una enfermedad más grave como cáncer. La ALGOFOBIA es la fobia al dolor y sufrimiento corporal, y se extiende entre sanos y 13 enfermosporque no nos familiarizamos con el dolor por el avance tecnológico y médico, y debemos aceptarlo y convivir con él en enfermedades crónicas. La TANATOFOBIA o miedo a la muerte, aparece cuando el dolor se vive como mensajero de la muerte y si aumenta el dolor aumenta también el temor. • Dolor Placentero: Es vehículo de cierto placer por el paciente. Es Paradójico. Sus consecuencias son la obtención de ganancias secundarias como abandonar las obligaciones y responsabilidades y la búsqueda de afectividad. Por el dolor obtenemos un beneficio, no ir al trabajo por el dolor. Se da sublimación del dolor como en el parto y se sublima el dolor una vez pasado el proceso. • Dolor de Espiritualización: Busca la trascendencia en el sentido existencial, metafísico y religioso. Es una sublimación positiva y requiere como paso previo la integración de este. Se vive con sentido trascendental. El dolor ayuda al paciente a tolerarlo porque tiene un sentido, es una prueba. • Dolor Lacerante: Se dan reacciones de descargas motrices y sobresalto. Es innato y primitivo e independiente de la personalidad y la situación. Es el dolor puramente físico como el dolor de muelas. También es independiente de factores psicosociales. • Dolor Frustrante y alienanto: EL sujeto lo vive como un obstáculo a su proyecto vital, este puede reaccionar con conductas agresivas, regresivas, negación, etc... No puede autorealizarse porque lo limita, hay falta de libertad. • Dolor Psicógeno: Está dentro de la mente pero no hay una causa orgánica que lo justifique, aún así el paciente lo vive. Se dan círculos viciosos que aumentan el dolor y disminuyen su tolerancia, se dan en los crónicos donde la aumenta la tensión muscular.Se desusa la zona dolorida y se da una respuesta como ansiedad, preocupación, focalizando la atención en el problema del dolor y si esto sucede aumenta su dolor. En el estudio clínico del dolor se usan como instrumentos de recogida de información: • La Entrevista (Hª Clínica): cuando se produce, como, donde irradia, intensidad, si es invalidante, en que época del año se da, como la palia, espectativas del paciente hacía el dolor, si cree que con el tratamiento mejorará o no. Si se da en una situación diferente a lo cotidiano como un conflicto o una tensión. • Estimaciones Cuasntitativas y Cualitativas: cuestionarios que miden el dolor con escalas. • Cuestionarios y autoregistros: Control y registro desde que se levanta hasta que se acuesta sobre la evolución y valoración del dolor. TEMA 9 Técnicas de Comunicación Los Procesos de Comunicación: La comunicación es el proceso por el que se transmite un mensaje por parte de un emisor a un receptor, asegurándose siempre la comprensión del mismo. Gráfica del proceso: EMISOR Canal ..............Mensaje RECEPTOR RETROALIMENTACIÓN Objetivos Principales en la comunicación: • Informar: transmitir mensajes • Emocionar: expresar o descubrir acontecimientos. 14 • Persuadir: convencer con razonamiento para que los oyentes actúen de acuerdo a nuestras fines. • Demostrar: Hacer patente la verdad de algo. Queremos comunicarnos * nos surge la idea * Elegimos un código (hablar con el paciente)* buscamos la ocasión * ejecutamos la comunicación. EMISOR Codificación MENSAJE Ruidos Conocimientos Intereses Personalidad Expectativas Afectividad Rol y status DESCODICFICACIÓN Receptor: Recibe la comunicación Feed−back Comprende el mensaje Lo asimila y da respuesta. Principales Leyes de la Comunicación: • Lo verdadero no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor. • Cuando el receptor interpreta mal un mensaje, la responsabilidad es del emisor. Posibles fallos en la Comunicación: • Lo que se quiere decir./Lo que se sabe decir./Lo que se dice. • Lo que el otro oye./ Lo que el otro escucha./ Lo que el otro comprende: • Lo que el otro acepta./ lo que el otro retiene./ lo que el otro hace. Cada paso que damos en los procesos de comunicación corremos riesgos, porque la persona puede saber muchos contenidos y no saber transmitirlos. La Retroalimentación: un requisito eficaz básico para la comunicación eficaz. • Tener intención de ayudar. • Evitar comparaciones y grafismos. • Tener un nivel de confianza suficiente. • Elegir el momento oportuno. • Ser concreto. 15 • Tener carácter privado • No exigir cambios. • Tener en cuenta el nivel del receptor. • No emitir juicios de valor. Obstáculos para la escucha activa y para realizar la retroalimentación: • Comparar. • Adivinar. • Repetir. • Filtrar. Posibles trampas que nos esperan en nuestro papel como comunicadores: • Que fallemos totalmente y no se produzca comunicación alguna. • Que enviemos un mensaje equivocado. • Que escojamos un medio equivocado (palabras no adecuadas, etc...) • Que escojamos un canal equivocado. • Que no tengamos presentes las barreras de comunicación. • Que no hagamos caso de la retroalimentación. • Que nos desentendamos de la situación o del contexto en que se produce. La importancia de las distintas C en la Comunicación: • Credibilidad: el receptor ha de tener confianza. • Contexto: debe permitir la participación y el diálogo. • Contenido: tiene que tener un significado claro para el receptor. • Claridad: los mensajes han de recordarse con facilidad. • Continuidad: para lograr rendimientos tiene que haber consistencia. • Canales de Comunicación: los que el receptor entienda y respete. • Capacidad del oyente: la comunicación tiene la máxima efectividad cuanto menos esfuerzo requiere de los receptores. La comunicación No verbal. Cuando describimos todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas. No podemos contemplarla como una unidad aislada, sino como una parte inseparable del proceso global de la comunicación, ya que desempeña un sistema total de comunicación. La COMUNICACIÓN NO VERBAL puede servir para: • Reforzar lo que se dice verbalmente de una manera enfática. • Contradecir la conducta verbal cuando recibamos mensajes contradictorios en los niveles verbal y no verbal. Es mejor confiar y crear en el mensaje no verbal. Las siete áreas principales de la Comunicación No Verbal son: • Cinésica o Movimiento Corporal: • Emblemas; gestos que sustituyen a una palabra o frase. • Ilustradores; gestos con los que pretendemos visualizar algo • Expresiones del Afecto; configuraciones faciales que expresan estados afectivos. • Reguladores; movimientos que hacemos sin darnos cuenta (asentír, mover la cabeza como signo de 16 aprobación o desacuerdo...) • Adaptadores; movimientos que nos dan seguridad en nosotros mismos. • Características Físicas: señales no verbales que no son forzosamente movimientos. Comprenden el físico o la forma del cuerpo, el atractivo general, los olores del cuerpo, el cabello, el color o la tonalidad de la piel, etc... • La importancia de los Ojos en la comunicación: • La mirada hacía abajo se asocia con la modestia o la timidez. • Los ojos muy abiertos se asocian con la franqueza o el asombro. • A través de la mirada acogemos a nuestros interlocutores y con ello dependerá en gran medida el resultado de nuestra relación. • A la hora de impartir una clase, podemos empezar con una situación favorable o una situación adversa y eso puede ser a través del primer contacto visual que establecemos con nuestros oyentes. • Evite la mirada perdida al vacío. Cuando no se mira abiertamente al público da lugar a malas interpretaciones. • Comunicación Asértica: Las personas actúan de forma asértica cuando usan determinadas pautas de comportamiento, tales como: • Expresión de emoción positiva y negativa. • Defensa de los derechos propios. • Petición de favores. • Negativa a acceder a peticiones no razonables. • Aprender a decir No. • La falta de Asertividad se fundamenta en: • La necesidad de sentirse indispensable. • La necesidad de sentirse apreciado más que respetado. • La necesidad de dominar las situaciones imposibles. • La necesidad de que todos lo compadezcan. Es importante que aspecto tiene el enfermo y que hace y dice • Manifestaciones físicas de la Asertividad: • Contacto Visual; mantener el contacto visual, no mirada penetrante (agresiva), no mirada desviada (pasiva), mirada franca y pasiva. • Expresión Facial; amistosa pero seria, cara firme pero relajada, transmitiendo serenidad, comprensión y rectitud, huir de las muecas y tics que delatan una actitud agresivas o compasiva. • Voz; clara y fuerte, ni rápido ni lento, ni tono bajo ni alto, evitar muletillas. • Forma de Caminar; firme y decidida, no rotundamente agresiva, ni con la levedad del pasivo, ceder el paso o dejar de cederlo sin obsesionarse. • Nuestro cuerpo también habla. • Características de la persona Asertiva: • Se manifiesta como es y dice lo que piensa • Se comunica a todos los niveles, emocional, corporal, simbólico. • Es directa, clara, sincera, transparente, oportunos. • Tiene una orientación activa a la vida, su acción es positiva. 17 • Es dueño de su persona, sabiendo decir no si conviene a la situación. • Defiende su espacio vital y sus derechos respetando los de los demás. • Ejerce poder y autoridad, sin abuso de ellos. • Acepta a las personas pero elige a sus amigos y también expone lo que no les gusta de los otros. • Controla su ansiedad y presentimiento para poder comportarse asertivamente. • Sabe que tiene derecho al respeto, pero no al afecto de todos. • Se sabe responsable de si mismo, pero no de otros. • Se siente libre, no encasillada. TEMA 10 La Muerte * Suceso Inevitable. La actitud hacía la muerte varía en función de culturas creencias... * Tenemos que saber afrontar la situación de pérdida de un paciente moribundo y el dolor. * La Muerte, nos pone limitaciones profesionales y del ser humano, implica un gran esfuerzo emocional por parte de profesionales y sobre todo en enfermedades terminales. Muchas veces hay problemas de relación debido al rechazo que provoca la idea de la muerte. Dependiendo de cómo haya afrontado las propias pérdidas se va a poder ayudar o no. En personas que trabajan en esas unidades hay seminarios, apoyo. * Es un proceso biológico, porque tiene que ver con lo social y cultural. El proceso de envejecimiento se asimila peor y la muerte dista mucho del concepto de vida actual. Hoy se concibe la vida como el conjunto de funciones que resisten a la muerte. Ahora hay mucha tecnología, evolución biomédica (para resistir a la muerte). La Muerte se ve como algo aterrador, que hay que esconder. El concepto de vida y muerte ha ido cambiando a lo largo de los años. También implica que ahora existe una menor mortalidad aparente. En épocas de crisis de valores, se olvida el sentido de la vida y la muerte. Hoy en día, hay menos educación para la muerte. KUDLER−ROS describe las fases del Paciente Moribundo: • Etapa de Negación: cuando el paciente se entera que tiene una enfermedad mortal. Es un mecanismo de autodefensa y piensan que el diagnóstico puede ser erróneo, es temporal y luego es sustituido por la aceptación parcial del a propia realidad. • Etapa de Ira: cuando no sigue manteniendo su negación, aparece ira, rabia, agresividad, resentimiento. El enfermo es intolerante, reivindicativo y acusa a los demás de su situación. Se proyecta en todas las direcciones del campo que rodea al paciente. • Etapa de Negociación: cuando el paciente ofrece contrapartidas si se le ofrecen deseos. Es el intento de negociar con la muerte, tener más tiempo, pasar menos dolor y menos días. Esta situación de pacto se relaciona con un sentido religioso, en un intento de posponerla. • Etapa de Depresión: cuando se da cuenta de su enfermedad y sufre sensación de pérdida, reacción depresiva de lo que forma parte el dolor preparatorio por el que ha de pasar. Los problemas personales, familiares de orden económico suelen contribuir a esa respuesta depresiva. Se acompaña de miedo, soledad, tristeza, silencios prolongados y se suele dar debilidad física por lo que hay pérdida de capacidad de lucha. • Fase de Adaptación o Resignación: Cuando el paciente se prepara digna y serenamente para la muerte. Es como si el dolor no existiera y la lucha hubiese terminado, es cuando se afronta el final. El interés por lo que le rodea disminuye y desea estar solo. Aquí predomina una comunicación no verbal. En esta fase quien necesita de más apoyo y ayuda es la familia. 18 Estas fases no se dan seguidas ni por este orden. Se san reacciones de falta de higiene, replegamiento unido a introversión, angustia y ansiedad. Las reacciones en pacientes moribundos son reacciones psicológicas, actitudes infantiles y falta de higiene. TEMA 11 El Duelo La separación de un ser querido es una de las experiencias existenciales más difíciles del ser humano. Coloca al individuo en una situación de duda. Es una situación vital y se encuentran involucradas una amplia serie de enfermedades tanto orgánicas como mentales; Pueden preceder cronológicamente a más enfermedades, generar recivivas, reagudizaciones o descompensaciones. El duelo es un estado psicológico de un individuo que ha sufrido separación sentida, como pérdida. El trabajo del duelo consiste en hacer frente y aceptar esa pérdida de una forma normal. Hay cinco etapas del duelo: • Shock o parálisis: • En sentido figurado es la reacción o conmoción momentánea cuando recibe la noticia de la muerte. • La noticia de la muerte puede durar minutos o días. • Se manifiesta por: Apatía, embotamiento, hiperactividad. Esta reacción nos defiende del impacto sufrido. • Sentimientos de aflicción. • Si la muerte es esperada/inesperada por la familia, mayor impacto. • En ambos casos, el dolor por la pérdida será el mismo. Puede haber actitud hiperactiva, reaccionamos como si nada hubiese pasado. En mujeres suele haber más apatía y en los hombres más hiperactividad. • El término deudo: Se refiere a personas que tienen parentesco con la persona fallecida. • Alivio o relajación: • Sigue al funeral. Es de corta duración. Dura tanto tiempo como permanezcan los familiares con los deudos cercanos. • Expresiones de aceptación de la muerte. Ya ha dejado de sufrir, ha sufrido mucho, se dice. • Estado de ánimo alternante. Entre tranquilo y llanto. Aburrido y perplejo por lo que ha pasado. • Entre 0 y 8 días aparece tristeza y se instaura el desánimo. • El deudo pasará a estar intranquilo, sufrir insomnio, anorexia, tensión muscular....Se pueden dar desde el primer día. • La persona va a rememorar y puede tener problemas de atención o de tipo memorístico. • Resentimiento: • Después de la partida de los familiares el deudo entra en un periodo de sentimientos de: soledad/inseguridad; falta de autoestima/culpabilidad. • crítica hacia si mismo/profesionales • Tiene memoria vivida del pasado, temerosidad hacia el futuro, se instaura el dolor moral, hay pérdida de interés por el mundo exterior. • Ayudar a comprender los sentimientos problemáticos, nadie puede influir sobre la vida/muerte de otra persona. Hay que comprender lo que le está pasando, es bueno que la persona llore y que esté triste porque eso luego lo va a motivar. • La autoinculpación es un proceso que existe en la fase de luto, hay tendencia a contacto religioso, a un 19 contacto trascendental. • Recuerdo: • Puede continuar hasta los doce meses o 15 meses. • Reminiscencia constante de los hechos acaecidos antes de la muerte. • Deseo de recapturar las emociones y experiencias felices con el fallecido • Dificultades de enfrentarse/adaptarse con la soledad. • Reparación: • Entre los seis y 15 meses. • Esfuerzo deliberado para reiniciar el camino. • Aparición de mensajes más racionales y positivos y una más cuidadosa evaluación de sus recursos. • Se cultivan nuevas aficiones, intereses y amigos. El trabajo del duelo suele durar de año a año y medio y se va a precisar ayuda terapéutica porque puede ser patológico. Reacciones patológicas del duelo: Estas etapas son importantes para conocer las causas y prevenir los duelos. Duelo patológico: Tristeza, soledad, fatiga, frialdad, autorechazo, hipersendibilidad, sequedad de boca, opresión gástrica, trastornos del sueño. También suelen aparecer alucinaciones audiovisuales. Pensar en la presencia de la persona fallecida. Temor a volverse loco. Hiperactividad, frecuentes visitas al cementerio. La persona sufre de egocentrismo, vive sus propios sentimientos en un aspecto esencial como un aspecto esencial del proceso de separación de la persona. 1 26 20