LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

Anuncio
LA GANADERIA BOVINA
EN EL PERÙ
Ing Zoot. Dsc. Manuel Rosemberg Barrón
Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Científica del Sur
Asesor MINAG
 Cada año la humanidad consume más
carne y productos lácteos.
 La producción mundial de carne se
incrementará de los 29 millones de TM
en 1999/2001, a 465 millones de TM en
2050.
 La producción lechera se incrementará
en ese período de 580 a 1`043 millones
TM.
 Este rápido desarrollo tiene un precio
elevado para el medio ambiente, según
el informe de la FAO. “El costo
medioambiental por cada unidad de
producción pecuaria tiene que reducirse
a la mitad, tan sólo para impedir que la
situación empeore”.
 El informe de la FAO explica que la
ganadería utiliza hoy en día el 30 % de la
superficie terrestre del planeta, que en su
mayor parte son pastizales.
 Ocupa un 33 % de toda la superficie
cultivable, destinada a producir forraje.
DIAGNÓSTICO A NIVEL MUNDIAL
Tendencias y limitaciones de la ganadería lechera en el mundo
•
Tendencia del consumo
Se espera un mayor consumo de leche estimado en un incremento del 15%
• Preocupación por calidad e inocuidad.
• Sistemas para asegurar calidad para mantenerse en el mercado.
• Productos orgánicos. Mayor valor agregado.
•
Tendencia de la producción:
• Países desarrollados: se calcula una disminución del orden del 40%
• Países en desarrollo: se estima un aumento del 35%
•
Problema de los subsidios ($40.136 millones):
Comunidad Europea
• Política de alta protección.
• Mecanismos de soporte de precios al productor.
• Aranceles viables.
• Subsidios a la exportación.
DIAGNÓSTICO A NIVEL DEL PERÚ
Importancia económica y social de los bovinos en el Perú
•
•
•
•
La mayor población de bovinos está en
manos de pequeños productores. Del
1’745,773 U.A. en el Perú; 846,829 crían
bovinos.
Población de bovinos: 5’101,899 cabezas,
distribuidas según el gráfico
El aporte al PBI agropecuario es 11.5% y al
V.P. Agroindustrial es 21%.
La crianza de bovinos representa el sustento
de un gran sector de la población,
especialmente en zonas donde el desarrollo
de la agricultura es limitada por condiciones
climáticas y de altitud.
Población de bovinos 5'101,899 cabezas
Costa
20%
Selva
7%
Distribución del ganado lechero de acuerdo al tamaño de establo - Perú
> 100
De 20 a 100
< 20
cabezas / establo
cabezas / establo
cabezas / establo
→ 7.6 %
→ 14.0 %
→ 78.4 %
Sierra
Costa
Selva
Sierra
73%
PIRAMIDE DE CARACTERIZACIÓN DE LAS
CRIANZAS SEGÚN TIPO DE U. A.
Participación
en la
Producción
Nacional
47% de la carne porcina
19% de la carne vacuna
13% de la leche
72% de la leche
51% de la carne de ovino
32% de la carne vacuna
90% de la fibra y carne
camélidos
48% de la carne vacuna y
porcina
32% de la carne ovina
15% de la leche
1% de Unidades Agropecuarias
Tipo I
Empresarial
Tipo II
Pequeña y
Mediana
9 % de Unidades
Agropecuarias
Tipo III
Subsistencia
Nº DE UNIDADES AGROPECUARIAS
A NIVEL NACIONAL: 1`756,171.
90% de las
Unidades
Agropecuarias
SITUACIÓN DE LA GANADERÍA LECHERA EN EL PERÚ
Distribución Nacional de la Producción de leche
Producción Nacional
1’705.719 (100%)
785.654 (46,06%)
64.817 Porongueo (3,8%)
464.979 Agroindustria Rural (27, 26%)
204.686 Terneros (12,0%)
51.172 Autoconsumo (3,0 %)
920.065 (53, 94%)
Acopio de Industria Láctea
ALTERNATIVAS DE
PRODUCCIÓN DE
LECHE EN COSTA
SISTEMA ESPECIALIZADO O INTENSIVO
 El ganado se mantiene en estabulación
(corrales) permanente. Establos lecheros
 Alimentación con raciones que contienen:
forraje (picado) y concentrado
 Utiliza mano de obra calificada y
especializada
 Hay necesidad de alta inversión de capital
para instalaciones ganaderas, obras civiles,
equipos, máquinarias y ganado de fundación
 Alto costo de producción. Alto uso de
insumos para concentrado
 Nivel de producción de leche: 6.000-8,000 kg
de leche/año
 Predomina el sistema de reproducción por
inseminación artificial
 Soporte de tecnología alto
 Sistemea que se desarrolla por lo general es
en la costa.
 El tipo de ganado. Razas puras (Bos taurus),
existente en alimentación por dimensión y/o
genética.
CIRCULO VIRTUOSO GREEN PERU – LA JOYA
Tierra mejorada con
incorporación de
estiércol procesado
Cultivo
espárrag
o
Espárrago
orgánico para
el mercado de
exportación
Círculo Virtuoso
Green Perú – La
Joya
Broza espárrago, forraje para
alimento del ganado (vacas)
Guano
procesad
o
Leche fresca
para el
mercado
nacional
LA GANADERIA EN LA
SELVA DEL PERÚ
 La FAO informa que "el futuro de la
interfaz entre el ganado y el medio
ambiente estará determinado por la
forma en que se resuelva el equilibrio
entre dos demandas:
 Productos animales
 Servicios ambientales
 La tala de bosques para establecer
pastos es una de las principales causas
de la deforestación, en especial en
Latinoamérica.
 El 70 % de los bosques que han
desaparecido en el Amazonas se han
dedicado a pastizales.
Situación –selva peruana
 SITUACIO DE LA GANADERÍA EN LA
SELVA PERUANA
 De 15 a 20% de la Amazonía ha sido
intervenida. Esta cifra es de alrededor de
16% para la Amazonía Peruana.
Aproximadamente 13% del bosque ha sido
intervenido en Ucayali, aunque este
porcentaje puede alcanzar a 22 en las
provincias de Padre Abad y Coronel Portillo.
Un bosque recicla:
268 Kg de N/Ha/año
15 Kg de P/Ha/año
303 Kg de K/Ha/año
392 Kg de Ca/Ha/año
75 Kg de Mg/Ha/año
La ganadería en la Selva Peruana
debe desarrollarse teniendo en
cuenta :
- Recuperación y utilización de
áreas intervenidas
- Establecimiento de buenas
pasturas
- Ganado de doble propósito
Priorizar
el
intervenidas:
uso
de
áreas
A.-En combinación de ganaderia con
Agroferestería
B.-En explotaciones
agrosilvopastoriles.
ganaderas
 Los Enfoques Silvopastoriles Integrados
para el Manejo de Ecosistemas deben
formar parte de una serie de acciones
coordinadas
entre
países
y
organizaciones mundiales para enfrentar
los efectos devastadores del cambio
climático (Naciones Unidas).
A.-GANADERÍA Y
AGROFORESTERIA
 Las explotaciones ganaderas en el trópico peruano
tienen en promedio 60 has.
 La capacidad de carga varía entre 0.5 a 2.0 UA/ha
 Si se establece un plan de recuperación de áreas
degradadas, renovación de pasturas y utilización de
cercos eléctricos se puede duplicar la carga.
 Eso permitiría liberar 30 Has para fines de
Agroforesteria.
 Los ganaderos seguirían manteniendo su capital
pecuario, con mayor productividad por animal y por Ha.
 Capitalización a través de la agroforestería
Sistema silvopastoril
ALTERNATIVAS DE
PRODUCCIÓN EN LA
SIERRA
RESPUESTA PRODUCTIVA DE LOS ANIMALES
CRIOLLO Y MEJORADOS A DISTINTAS
CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE
PRODUCTIVIDAD ANIMAL
ANIMALES
ESPECIALIZADOS
Ventajas del animal
especializado sobre el animal
criollo
Ventajas del animal
criollo sobre el animal
mejorado
CONDICIONES
OPTIMAS
(-) CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES Y DE CRIANZA (+)
ANIMAL
CRIOLLO
GENOTIPO
Utilización del
Brown Swiss
lechero en sierra
Fleckvieh
• Tiene aptitud lechera con un buen porcentaje de grasa y proteína en leche.
• Puede ser usada en sistema de lactancia en raza pura o en cruce.
“De la Emergencia al Desarrollo”
Proyecto Integral de Desarrollo
Ganadero de Ayacucho
(1997 - 2002)
Tomado del trabajo de Sistematización
de la Experiencia de los Cinco Años del
PIDG, Convenio DRA Ayacucho – Servicio
Holándes de Cooperación SNV
29
Proyecto Integral de Desarrollo Ganadero de
Ayacucho (1997 - 2002)
Situación al Inicio del Proyecto
•Mercado desabastecido, sin producción local
significativa
•Ganado criollo (1-2 Kg/vaca/día)
•Pastos Naturales
•Principalmente ganadería de carne
•Producción de autoconsumo y cachipas
•Población en proceso de retorno
•Sin organización de productores
•Escasa presencia del estado
30
PIDG - AYACUCHO 1997-2002
El Proyecto ha servido para
demostrar que la ganadería es
una alternativa rentable y
sostenible para el desarrollo
rural del país.
Manallasacc - 1997
Manallasacc - 2002
PIDG Ayacucho - Logros.
Mejora de la oferta de pastos
perennes y anuales.
• 10,937 Has de pastos anuales
instaladas
(4,897.32
por
el
proyecto
y
6,040
Has
por
productores) y 2,506.50 Has de
pasto perenne. Tanto para la
alimentación de ganado vacuno
como de ovino.
• Se
ha
desarrollado
infraestructura
para
la
conservación de pastos (pirhuas,
heniles, silos trinchera y parvas).
PIDG Ayacucho - Logros.
Capitalización y Mejora de la Calidad
Genética Ganadera.
• Se introdujeron 1456 vacas y 119
toros mejorados con Brown Swiss PPC y
Simmental, que representan el 50% de la
población actual de ganado.
• Actualmente existen 1,800 vacas en
producción de un total de 3,100, que
producen 6,000 litros de leche por día,
aproximadamente el 20% se comercializa
como leche fluida y el 80% restante utilizada
para la elaboración de quesos artesanales.
• Se estima que el pie de cría de ganado
mejorado, actualmente es de 4800
cabezas y se ha recuperado 406 cabezas de
los créditos entregados en los primeros años
del proyecto.
PIDG Ayacucho – Impactos
•Apropiación del Proyecto por la Población Beneficiaria
•Proceso de Retorno y Reducción de la Migración
•Mejora en la Nutrición Familiar
•Mejora en la Economía Familiar y Ahorro
•Apropiación de Tecnologías y Desarrollo de Capacidades
•Capitalización Pecuaria
•Visión de Futuro
Sistematización de los Cinco Años de la Experiencia del PIDG (DRA Ayacucho – SNV)
GANADO ALIMENTANDOSE DEL PASTO
PRO LECHE AYACUCHO
SISTEMAS
AGROSILVOPASTORILE
S EN SIERRA
Agroforestería
 Cajamarca - Pinos
Proyecto Sierra Verde
 Zanjas de infiltración
Descargar