Las agremiaciones empresariales que exportan

Anuncio
EVALUACION DE LA CONVENIENCIA PARA EL
URUGUAY DE NEGOCIAR ACUERDOS COMERCIALES
CON PAISES DE EXTRAZONA
Informe de Avance1
Asociación Rural del Uruguay (ARU)
Cámara de Industrias del Uruguay (CIU)
Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP)
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS)
1. INTRODUCCION
Las organizaciones empresariales Asociación Rural del Uruguay (ARU), Cámara de Industrias
del Uruguay (CIU), Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP) y la Cámara Nacional de
Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS), consideraron oportuno evaluar la conveniencia de
firmar acuerdos comerciales por parte de Uruguay con terceros países o grupo de países, en
particular con los Estados Unidos de Norteamérica.
Tal objetivo se enmarca en el análisis del curso de la inserción internacional de los últimos
tiempos, la cual, a juicio de estas organizaciones, está caracterizada por los siguientes
elementos:

La necesidad de abrir nuevos mercados, creando un mejor posicionamiento del
país en la captación de inversiones, tanto nacionales como extranjeras. Esto se
fundamenta en la débil captación de inversiones de Uruguay, la cual por la
inseguridad jurídica que ha imperado en el comercio intra bloque no mostró el
crecimiento esperado tras la firma del acuerdo.

Retroceso en el proceso de integración del MERCOSUR y estancamiento de las
negociaciones internacionales del bloque (Unión Europea, ALCA, Canadá, entre
otros). Asimismo, la modalidad de relacionamiento externo practicada por el
MERCOSUR como bloque, no ha permitido que las necesidades y los intereses de
nuestro país se hayan contemplado y satisfecho adecuadamente.

Como destino de las exportaciones uruguayas, la importancia relativa del
MERCOSUR ha disminuido sensiblemente frente a otros mercados.
1
Este informe se culminó el 26 de abril de 2006 y participaron en su redacción, los siguientes asesores de
las agremiaciones involucradas: Cr. Julio Franco, Cr. Sebastián Pérez, Dr. James Alan Whitelaw, Ec.
Carolina Grünberg, Ec. Daniela Alfaro, Ec. María Dolores Benavente, Ec. Roni Szwedzki y Lic. Ignacio
Bartesaghi.
1

La pérdida de competitividad que ya comenzó a representar para el sector
exportador uruguayo el acceso preferente que lograron otros países de América
Latina y el Caribe en el mercado de Estados Unidos tras la firma de Tratado de
Libre Comercio con dicho país.

Los escasos resultados alcanzados en las negociaciones multilaterales, con
relación a los productos de origen agropecuario.

El debate público que se generó meses atrás respecto a la posibilidad de
concretar Tratados de Libre Comercio bilaterales con terceros países.
2
2. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE NEGOCIAR CON
TERCEROS PAÍSES POR PARTE DE URUGUAY SEPARADAMENTE
DEL MERCOSUR2
2.1 La opinión de las Cámaras empresariales
Seguidamente se presentan los argumentos que justifican y legitiman, a juicio de las cámaras,
la aspiración de Uruguay de negociar en forma independiente al MERCOSUR con terceros
países. Se considera que dicha posibilidad, debería estar enmarcada en la contemplación de
las asimetrías, en los resultados dispares alcanzados hasta la fecha por los diferentes socios y
en el insignificante impacto económico y comercial que dicha estrategia provocaría a los dos
socios mayores.
a) Analizando los logros alcanzados por el MERCOSUR hasta la fecha, se
considera que los mismos no han colmado las expectativas que llevaron al
Estado uruguayo a la firma del Tratado de Asunción. Las mismas estaban
centradas en alcanzar un mercado ampliado, una plataforma de inversiones,
una potenciación de los sectores productivos, así como una exitosa inserción
internacional conjunta, entre otros beneficios.
b) Los beneficios de un mercado ampliado no fueron los esperados, ya no sólo
por las constantes trabas para-arancelarias impuestas, sino también por las
complicaciones causadas por la falta de coordinación en las políticas
macroeconómicas. Esta última ha provocado cortes profundos en el flujo de las
exportaciones uruguayas con destino tanto a Brasil como a la Argentina,
provocando un retroceso de gran magnitud frente a los positivos logros
alcanzados hasta el año 1998. Cabe mencionar, que los países del
MERCOSUR continúan sin coordinar sus políticas macroeconómicas, lo que
sigue generando vulnerabilidad, especialmente a las economías más
pequeñas.
c) El MERCOSUR aún no ha logrado consolidarse como una Zona de Libre
Comercio, teniendo en cuenta las trabas que han afectado los flujos de
comercio de nuestro país y demás socios del bloque.
Más distante se encuentra de alcanzar una Unión Aduanera, en virtud de las
diversas excepciones todavía vigentes, pareciendo difícil completar el proceso
para constituirse como Mercado Común en los próximos años. En efecto, no
están implementados los objetivos básicos de este modelo de integración: libre
tránsito de bienes, capitales, personas y servicios y coordinación de políticas
macroeconómicas.
d) En lo que respecta a la plataforma de inversiones, la ausencia de políticas de
inversión común, la batería de beneficios fiscales discriminatorios impuesta por
los grandes socios, así como los problemas en la libre circulación de
mercaderías anteriormente comentados, han eliminado cualquier beneficio
otorgado por el MERCOSUR al respecto.
Las dificultades que se le presentan a nuestro país para captar inversiones
extranjeras, han quedado en evidencia con el reciente conflicto desencadenado
por las instalaciones de plantas procesadoras de celulosa.
2
Este capitulo contiene los aportes técnicos de los siguientes asesores de las agremiaciones
involucradas: Lic. Ignacio Bartesaghi y Cr. Sebastián Pérez.
3
La actitud presentada por el gobierno argentino así como la indiferencia de
Brasil, demuestran una vez más, la ausencia de intereses colectivos en el
MERCOSUR, característica considerada esencial para lograr los objetivos
propuestos.
e) Las diferencias estructurales de producción de los cuatro países derivaron en
la negociación de un arancel externo común desfavorable para el Uruguay.
Tales diferencias se matizaron en su momento, por las expectativas creadas en
cuanto a posibles complementaciones productivas, que finalmente no se
generaron.
f)
En lo que refiere a la inserción internacional, se esperaba que el MERCOSUR
actuara como plataforma para la generación de acuerdos de libre comercio,
debido fundamentalmente al atractivo económico – geopolítico que tendría en
el escenario multilateral.
Es notorio el fracaso en los avances respecto a la inserción internacional del
bloque, donde se ha visto reflejado el interés casi exclusivo de Brasil, como
gran responsable del estancamiento de las negociaciones de acuerdos de corte
profundo con países desarrollados. Los fracasos del ALCA o del 4 + 1 con los
Estados Unidos, los de la Unión Europa como así el de Canadá, son algunos
de los ejemplos.
En contrapartida, el bloque se ha desgastado negociando acuerdos de escasa
profundidad e impacto, como el firmado con la India, así como el que se
negocia actualmente con la Unión Aduanera de África del Sur. Es notorio, por
tanto, que la política de inserción internacional seguida por el MERCOSUR no
refleja, en la actualidad, los intereses de Uruguay, condición que debiera ser
indispensable dada su calidad de socio menor.
Como modelo alternativo tiene sentido el análisis de la estrategia de inserción
internacional seguida por Chile -país relativamente pequeño y geográficamente
también unido al MERCOSUR-. Dicho modelo ha provocado un debate al
interior del Uruguay sobre si ese no habría sido el camino a transitar,
alcanzando una zona de libre comercio con el MERCOSUR, sin quedar atados
a un arancel externo común y a las negociaciones en conjunto con los otros
socios. La estrategia seguida por Chile ha demostrado éxito en la concreción
de múltiples tratados de libre comercio con países desarrollados, aún siendo un
país pequeño a escala internacional.
La evaluación realizada frente a los TLC suscritos por el país andino,
demuestran un crecimiento importante en las exportaciones, una creciente
diversificación de las mismas, un ensanchamiento de su base de empresas
exportadoras, así como una mejora en la capacidad de captar mayores flujos
de inversión extranjera. Este camino ha provocado el consenso en la sociedad
chilena sobre los beneficios derivados de la integración, en el empleo y en la
estabilidad económica del país.
g) La no contemplación de las asimetrías en el Tratado de Asunción, provocaron
un fuerte daño en las economías pequeñas del bloque, por lo que se considera
que este aspecto, es un punto de negociación fundamental.
Recientemente se ha creado el Fondo de Convergencia Estructural del
MERCOSUR, que con un aporte de US$ 100 millones pretende subsanar el
problema de las asimetrías. Se considera la creación de dicho fondo, una
buena señal de parte de los socios mayores, pero también corresponde
4
mencionar el escaso impacto que provocarían los montos destinados en las
economías pequeñas.
h) En la actualidad se ha dado mayor importancia a los aspectos políticos del
bloque, pasando a un segundo plano los económicos. Cabe recordar que estos
últimos fueron los que fundamentalmente motivaron el ingreso de Uruguay al
proceso de integración, cuyo resultado debería traer aparejado un mejor nivel
de vida para su población. El ingreso de Venezuela cuyo objetivo de integrarse
al MERCOSUR resulta más político que económico, así como la creación de
nuevos órganos no justificables en función de los éxitos integracionistas
alcanzados, han profundizado aún más dicha politización del proceso.
La potenciación de estos factores no hace más que distraer los reales
problemas que presenta el MERCOSUR y a la vez, hacen aún más difícil el
relacionamiento externo de la región con países desarrollados.
i)
El MERCOSUR presenta una débil e inadecuada institucionalidad, ya que
cuenta con un lento e ineficiente sistema de toma de decisiones, con un
sistema de solución de diferencias aún incompleto y con órganos que no
funcionan con la eficiencia deseable.
Vale decir que los problemas institucionales provocan un mayor impacto
negativo en las economías pequeñas que en las grandes, ya que las primeras,
por poseer un menor poder de negociación, necesitan de un funcionamiento
eficiente de los órganos, no sólo en lo que refiere a la aprobación de las
normas, sino también en la aplicación de las mismas y del sistema de solución
de controversias.
j)
El MERCOSUR ha dejado de ser el principal destino de exportación del
Uruguay, siendo superado por el NAFTA.
La importancia adquirida por el mercado estadounidense en las exportaciones,
hace necesario explorar una profundización comercial con el país del norte. En
efecto, se hace indispensable la búsqueda de nuevas oportunidades
comerciales en dicho país, evitando cualquier vulnerabilidad que se pueda
presentar en las corrientes actuales de comercio, dado que presentan gran
concentración en las exportaciones de carnes y combustibles.
k) La estrategia seguida por EE.UU., debido al fracaso en las negociaciones
continentales (ALCA), permite visualizar al Uruguay como un país con un
atractivo geopolítico y estratégico para el gobierno estadounidense.
Dicha estrategia bilateral ha provocado que otros Estados de América Latina,
alcancen un trato preferencial diferencial con respecto a Uruguay, que ya
comenzó a provocar una pérdida de competitividad para los productos
uruguayos en aquel destino.
EE.UU. ha suscrito recientemente acuerdos con Australia, Chile, el CAFTA
(Centro América), Perú y Colombia. Actualmente, negocia con Ecuador, Bolivia
y Panamá, además de la red de acuerdos preferenciales que tiene con el
Caribe (CBI) y de la Zona de Libre Comercio que tiene vigente con Canadá y
México (NAFTA) desde 1994.
Cabe recordar, que en el período comprendido entre 1948 y 1994, el GATT
recibió 124 notificaciones de acuerdos de comercio (en la esfera del comercio
de mercancías) y desde el establecimiento de la OMC en 1995, se han
5
notificado más de 130 acuerdos adicionales que abarcan el comercio de
mercancías y/o servicios.
2.2 La opinión de actores relevantes respecto al estado del MERCOSUR y/o a
la necesidad de mejorar las relaciones comerciales con otros países, en
particular Estados Unidos
Resultados de la cumbre bilateral entre Kirchner y Lula de abril de 2006
Los mandatarios de Argentina y de Brasil, Néstor Kirchner y Lula da Silva prometieron en la
Cumbre de Brasilia, más solidaridad con los socios de menor desarrollo del bloque.
El presidente Kirchner expresó que “en Paraguay y en Uruguay, se fortalecen posturas críticas
al MERCOSUR, afirmando que el MERCOSUR debe dotarse en su interior de lo que se
reclama hacia fuera, la atención a las asimetrías que se refieren, a las dificultades que la
integración crea a las economías de menor escala”.
Afirmo, además, que “es necesario que nos aboquemos en un ejercicio conjunto para atender
esos reclamos, para tener una actitud solidaria, los beneficios del MERCOSUR no deben tener
una sola dirección “ siguió expresando Kirchner.
Por su parte el presidente Lula sostuvo que los socios mayores del bloque deben ser más
generosos y trabajar más para superar las diferencias. agregando; “que tenemos conciencia de
nuestras responsabilidades en la integración regional, queremos que nuestros socios del
bloque estén activamente implicados en esos proyectos”.
Luego de la cumbre, el presidente Kirchner profundizó sus comentarios expresando a la
agencia de noticias TELAM, a Página 12 y a La Nación, “que si el gobierno uruguayo quiere
firmar un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, al margen del MERCOSUR, que lo
haga. No queremos ser gendarmes de nadie“.
Seguidamente el presidente argentino puntualizó que, “Argentina y Brasil están peleando
para salir de una crisis económica muy profunda, y si no tienen los elementos para
ayudar a Uruguay, no pueden impedirle hacer un buen negocio, esto lo hablé con el
presidente Lula y estuvo de acuerdo “.
Reacciones de otros referentes de los socios del MERCOSUR
Celso Amorim, Canciller de Brasil, expresó a la agencia de noticias ANSA: “las
manifestaciones de insatisfacción nos indican que tenemos que discutir lo que está ocurriendo.
Si Uruguay no ve los beneficios del MERCOSUR, es porque no hemos hecho lo suficiente”.
El gobierno paraguayo también participó públicamente del debate provocado por el gobierno
uruguayo. Además, en medios de prensa legisladores y empresarios de ese país apoyaron la
posición uruguaya de firmar un TLC con Estados Unidos.
En tal sentido, el Sr. Eduardo Felippo, vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya,
cuestionó los procedimientos del bloque, por considerar que a su país, no se le ha permitido
aprovechar las oportunidades creadas en el supuesto mercado ampliado.
Felippo expresó que el MERCOSUR, sigue siendo, “ una desgracia para su país, puesto que
Paraguay tenía un mercado abierto y el ingreso al bloque no significó ningún cambio importante
6
para su nación, sí la esperanza de que por fin entraran con productos masivamente a los
mercados de los países socios, lo cual no se ha dado” .
Declaraciones de Tabaré Vázquez
El presidente Tabaré Vázquez, inauguró en diciembre de 2005 la XXIX Cumbre del Consejo
Mercado Común (CMC), afirmando que el bloque debe reflexionar para saber; “dónde está,
como está, cómo marcha y hacia dónde marcha" porque si no hace "autocrítica" corre el riesgo
de convertirse en un proceso "inocuo". Vázquez consideró que esas son preguntas leales que
merecen respuestas sinceras.
En diciembre de 2005, el presidente Vázquez en diálogo informal con el ex – presidente Luis
Alberto Lacalle3, habría expresado que en el 2006 Uruguay tendría que negociar tratados de
libre comercio con Estados Unidos y China, dando pie al debate que seguidamente fue
impulsado por el Ministro de Economía Danilo Astori.
Declaraciones del Ministro Danilo Astori
El Ministro de Economía Danilo Astori, declaró en el marco de una entrevista realizada el 5 de
enero de 2006 por el semanario Búsqueda, que; “Uruguay negociará en el 2006, tratados de
libre comercio con Estados Unidos y con China para poder darle trabajo a la gente”.
Otros referentes del gobierno
Las declaraciones del Cr. Astori contaron con el apoyo público del Ministro Jorge Lepra, al que
se sumó la declaración del Ministro Héctor Lescano, así como la de Víctor Rossi,
manifestando la necesidad de evaluar la conveniencia de firmar acuerdos con otras zonas.
El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, José Mújica, expresó, en entrevista publicada
por el semanario Búsqueda, su interés en negociar con los Estados Unidos, no compartiendo la
idea de hacer ningún tratado que “me ate de manos y no pueda comerciar con otro, ahora
cuando más me diversifique mejor, inclusive con Estados Unidos”.
Referentes de la oposición
La oposición mostró su conformidad con el debate, sobre el cual el ex – canciller de la
República Sergio Abreu, expresó que, “ no se trata de romper con el MERCOSUR sino de
obtener una autorización para una relación bilateral con EE.UU.”
A las declaraciones de Abreu se sumaron las del ex presidente Jorge Batlle y la del presidente
del Partido Nacional Jorge Larrañaga, mostrándose ambos proclives a que el gobierno evalúe
la viabilidad de firmar un TLC con los Estados Unidos.
Declaraciones de representantes del gobierno estadounidense
El secretario de Estado adjunto para América Latina, Thomas Shannon, auguró que “Uruguay
va a tener un papel importante que jugar en el futuro de las relaciones comerciales
hemisféricas, al tiempo que lo definió como “un socio comercial trascendente de Estados
Unidos y comentó que el tratado bilateral de inversiones sirvió para consolidar esa relación
comercial”.
3
Fuente: Búsqueda.
7
Otras declaraciones de especialistas en relaciones internacionales
El embajador Carlos Amorim, Director General para Asuntos Económicos Internacionales y de
Asuntos de Integración y MERCOSUR, expresó que “si en el MERCOSUR ya tuviéramos una
unión aduanera perfecta, como la que tiene Europa, a nadie se le ocurriría salir a negociar
bilateralmente con un tercer país”. Mencionó a la vez, “que hay que repensar algunos aspectos
del bloque y evaluar sus costos”.
Carlos Pérez del Castillo considera que es evidente que el MERCOSUR, concebido como
espacio de negociación o integración profundo, se ha quedado en la superficie, ya que es un
proceso que hoy está paralizado. Sus miembros nunca han tenido una visión conjunta de
cuáles deberían ser los objetivos regionales en esta materia y sin duda alguna, es un proceso
de integración que no se ha dirigido conforme a las expectativas que teníamos.
Por otro lado, Sergio Abreu expresó que “al MERCOSUR hay que fortalecerlo, que asuma sus
asimetrías y termine con sus hipocresías”. Pero descartó un alejamiento del bloque ya que
considera que hoy no nos podemos ir, al igual que en el pasado, no podíamos no entrar.
Igualmente Abreu opinó que el MERCOSUR se encuentra en “estado reservado y crítico y va
camino al CTI “
Recientemente el ex – Canciller de la república presentó un documento titulado “La inserción
externa del Uruguay - una visión política y económica“. Abreu opina que en la coyuntura actual
el MERCOSUR no es beneficioso ya que no está funcionando como se creyó que funcionaría.
A su juicio, este acuerdo, no sirve ni responde a los intereses de Uruguay y tampoco se vincula
a una estrategia compartida. Considera, de todas formas, que esto no significa que haya que
abandonar el bloque, pero que la integración al mismo, debe manejarse como proyecto
estratégico adaptándolo a las circunstancias y diferentes variables. Recomienda proponer a los
socios del bloque un tratamiento diferencial, por ejemplo el de poder negociar con terceros de
forma independiente.
El Secretario General de la ALADI, Didier Opertti, mencionó que para negociar con terceros
Estados no hay que irse del MERCOSUR. Pone como ejemplo el tratado de libre comercio que
Uruguay cerró sin dificultad alguna con México, señalándolo como un camino a seguir. En su
opinión, el MERCOSUR está viviendo un período de dificultades, pero expresó que él no
decretaría su muerte.
El ex - Canciller de la república, Álvaro Ramos, comentó que aquel paradigma por el cual
Uruguay ingresó al MERCOSUR (unión aduanera, plataforma de inversiones, potenciar los
sectores productivos) hoy no existe, pero considera que de todas maneras ello no desacredita
la integración. “Si se analiza el comercio exterior con el MERCOSUR desde el año 1990 hasta
1998, el bloque resultó muy bueno para Uruguay y yo creo que lo sigue siendo en términos de
oportunidades”.
Opinó que, en el 2006, el bloque debería encararse desde la óptica económica y no política,
corrigiendo asimetrías, mejorando condiciones de distribución, intentando capturar inversiones
extranjeras en el contexto de una integración que ofrezca certezas jurídicas.
El secretario general de la Cancillería uruguaya, José Luis Cancela, destacó que es evidente
que el MERCOSUR hoy debería ser otro, pero también que se debería ubicar el tema en
perspectiva. Opinó que todos los procesos de integración son complejos, largos y no lineales:
“como experiencia sirve la europea, cuya unión llevó 50 años, y todavía tiene temas
pendientes”. Consideró que las integraciones para ser genuinas, no solo involucran a los
Estados sino también al conjunto de la sociedad, y el MERCOSUR tiene apenas 15 años de
historia.
Marcel Vaillant, Asesor Técnico de la Secretaría del MERCOSUR, expresó que en sus quince
años de vida, el MERCOSUR le permitió a Uruguay acceder a los mercados de sus socios en
8
condiciones ventajosas, pero, en cambio, no le abrió las puertas al comercio con países
desarrollados. Por eso, “es lógico plantearse la posibilidad de que los miembros pequeños del
bloque tengan márgenes de libertad mayor” para negociar tratados de forma individual con
Estados Unidos u otros países desarrollados, lo que, “puede convertirse en un disparador
importante de inversiones extranjeras en el país“.
Por otro lado, consideró que la estrategia debe ser la de profundizar el MERCOSUR y
simultáneamente negociar con países industrializados, considerando que los acuerdos de libre
comercio que tanto Uruguay como Paraguay cierren en ese marco, serán insignificantes desde
el punto de vista económico para Argentina y Brasil. Consideró que si el precio de negociar de
forma bilateral con Estados Unidos es romper con el MERCOSUR, sería muy costoso.
La Comisión Sectorial del MERCOSUR presentó en el 2005 un informe denominado “El
MERCOSUR al horizonte 2010“. En el mismo se concluye que el acuerdo suscrito en el año
1991 suscita balances claramente diversos, pero en conjunto, bastante por debajo de las
expectativas. Se menciona que mientras que los gobiernos y empresarios no logren determinar
con claridad un rumbo para el MERCOSUR, se instalará en la agenda pública una sensación
de parálisis del proceso de integración.
En este contexto, el informe determina que Uruguay deberá mantener vigentes dos planes, uno
que apunte a una profundización de la integración en tanto proyecto estratégico y más
equitativo y otro que incluya la búsqueda relativamente autónoma de terceros mercados.
9
3. ALTERNATIVAS JURÍDICAS PARA LA CONCRECIÓN DE
ACUERDOS COMERCIALES POR PARTE DE URUGUAY CON
PAÍSES DE EXTRAZONA4
3.1 Antecedentes jurídicos
A)
El Tratado de Asunción firmado el 26 de marzo de 1991, estipuló en su artículo
primero, que los Estados firmantes constituirán al 31 de diciembre de 1994 un
Mercado Común, que se denominará “Mercado Común del Sur”.
Dicho artículo define lo que implica la constitución de un Mercado Común,
mencionando en su inciso segundo, la incorporación de un arancel externo común,
la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o
agrupaciones de Estados, así como la coordinación de posiciones en foros
económicos comerciales regionales e internacionales.
Si bien el mencionado artículo no hace explícita la inviabilidad de negociar
bilateralmente por parte de los países firmantes del Tratado con terceros países, se
entiende que la implicancia de los compromisos que derivan de la constitución de
un Mercado Común, impiden, aplicando la lógica integracionista, cualquier
negociación que no sea coordinada y en conjunto.
B)
El grado de profundidad alcanzado por el bloque, así como las múltiples
excepciones a los principios de un mercado común, dieron lugar a que el Consejo
del Mercado Común (CMC) aprobara la Decisión 32/00. La misma ratifica, en un
marco más genérico de relanzamiento del MERCOSUR, el compromiso de que los
Estados Parte negocien en forma conjunta, acuerdos de naturaleza comercial con
terceros países o agrupaciones de países de extrazona, a través de los cuales se
otorguen preferencias arancelarias.
C)
Dentro del marco jurídico anteriormente descrito, el Acuerdo de Complementación
Económica N° 54 (ACE 54) celebrado entre los Estados Parte del MERCOSUR y
los Estados Unidos Mexicanos, habilitó la posterior negociación bilateral entre
Uruguay y México que culminó con la firma del Acuerdo de Complementación
Económica Nº 60 (ACE 60), el cual se encuentra plenamente vigente desde el 15
de julio de 2004.
El proceso de negociación bilateral fue posible porque en el artículo segundo del
ACE 54, se estipula que se incluirán al mismo, no solo los acuerdos celebrados
hasta la fecha, sino también, aquellos que se celebren entre los países del
MERCOSUR y los Estados Unidos Mexicanos en el marco del Tratado de
Montevideo de 1980 o en el marco de este nuevo acuerdo.
3.2 Alternativas Posibles
Como resultado de lo expuesto en los antecedentes, si Uruguay, así como cualquier otro socio
del bloque, pretendiera negociar acuerdos bilaterales con otros Estados o agrupaciones de
Estados, violaría en el presente los principios plasmados en el derecho originario del bloque
(Tratado de Asunción), así como también en su derecho derivado (Decisión 32/00).
4
Este capitulo contiene los aportes técnicos de los siguientes asesores de las agremiaciones
involucradas: Lic. Ignacio Bartesaghi, Sr. César Bourdiel, Cr. Sebastián Pérez y Dr. James Whitelaw.
10
Las alternativas para lograr la viabilidad jurídica de negociar acuerdos bilaterales por parte de
Uruguay con otros Estados o agrupaciones de Estados, podrían enmarcarse en las opciones
que se explicitan a continuación.
A) Firma de acuerdo marco
Bajo la modalidad jurídica por la cual Uruguay firmó un acuerdo de las características del ACE
60 con México, aunque implica una negociación previa del MERCOSUR en conjunto, podrían
habilitarse nuevas instancias de negociación comercial bilateral para nuestro país. Esta
modalidad otorgaría un marco jurídico aceptable para el inicio de las negociaciones ya que,
como se mencionó anteriormente, el mismo puede estipular expresamente la inclusión de los
acuerdos firmados o a ser firmados bilateralmente por los Estados Parte.
B) Autorización expresa o waiver
Otra opción que podría explorarse es la solicitud por parte del gobierno uruguayo al Consejo
del Mercado Común (CMC) de una autorización expresa o waiver que permita la negociación
bilateral, como excepción a la regla general impuesta por el Mercado Común del Sur, con otros
países o bloques.
Esta autorización o waiver sería un reclamo legítimo de Uruguay, ya que nuestro país no ha
obtenido del MERCOSUR la posibilidad de un crecimiento sostenido de sus exportaciones y de
la inversión. En efecto, las exportaciones dirigidas a la región no han mantenido una evolución
constante, como hubiera sido lo deseado al integrarnos a un mercado de más de doscientos
millones de habitantes, evidenciándose notorios desequilibrios en la balanza comercial con los
socios mayores del bloque.
Cabe recordar, que a través de decisiones emanadas del Consejo del Mercado Común, el
MERCOSUR ha excepcionado en reiteradas ocasiones las obligaciones impuestas en el marco
de sus acuerdos. Algunos ejemplos son:
-
-
la exclusión de las obligaciones impuestas por el Tratado de Asunción para el
sector azucarero y el sector automotriz.
las excepciones al arancel externo común.
tratamiento especial para los bienes procedentes de algunas zonas francas
(Manaos y Tierra del Fuego para el comercio entre Brasil y Argentina, o las
Decisiones por Zona Franca de Colonia-Manaos y Zona Franca de Colonia-Tierra
del Fuego, en el comercio de nuestro país con Brasil y Argentina respectivamente).
régimen especial para los bienes de capital, de informática y telecomunicaciones.
la permanencia de regímenes especiales de importación para el comercio intra
bloque (admisión temporaria y drawback).
A pesar de que las decisiones mencionadas se podrían valorar como violatorias del Tratado de
Asunción, la escasa profundidad del proceso de integración, incluso desde el punto de vista
jurídico institucional, justifican un planteo como el sugerido, siempre que esté formalizado a
través de una Decisión del Consejo Mercado Común.
C) Modificación del status de Uruguay en el MERCOSUR
Si el objetivo de Uruguay es mantener las preferencias arancelarias con los países del
MERCOSUR y al mismo tiempo obtener la autonomía para su relacionamiento comercial
externo, de acordarse previamente con los socios, una alternativa jurídica es utilizar la figura de
la “desvinculación” prevista en el artículo 21 del Tratado de Asunción, en lo referente a las
11
negociaciones externas, y la “adhesión” prevista en el artículo 20, para constituirse como
Estado asociado del bloque.
En efecto, el artículo 21 del Tratado de Asunción prevé un mecanismo para la desvinculación
de los Estados Parte del mismo. Por su parte, el artículo 22 dispone la continuidad de la
desgravación arancelaria prevista en el Tratado, además de otros aspectos que se acuerden
dentro de los sesenta días de efectuada la denuncia, por un período de dos años. Asimismo,
cesan automáticamente las demás obligaciones y derechos del denunciante entre las cuales se
destaca la recuperación de la autonomía para la negociación externa.
Esta autonomía habilitaría incluso a Uruguay a ampararse al artículo 20 del Tratado de
Asunción, solicitando la adhesión al bloque como Estado asociado en igual condición que
revisten actualmente Chile y Bolivia.
12
4. ANEXOS
4.1 Anexo 1: Modalidades de relación comercial entre Estados Unidos y los
países de América Latina y el Caribe5
La relación comercial entre los países de América Latina y el Caribe (ALC) y Estados Unidos
(EEUU), se ha desarrollado a través de tres marcos de acceso: los tratados de libre comercio
(TLC), el programa de Sistema General de Preferencias (SGP) y los Programas de apoyo con
objetivo explícitos.
Los tres sistemas de acceso han sido ratificados en el sistema multilateral de comercio primero en el GATT y luego en los acuerdos de la OMC-, constituyéndose en excepciones al
principio de no discriminación.
Los acuerdos comerciales preferenciales regulados por el artículo XXIV del GATT, abarcan los
acuerdos de libre comercio y las uniones aduaneras y son una excepción a la cláusula de la
Nación Más Favorecida (NMF) prevista en el artículo primero del GATT.
Por su parte, los países en desarrollo (artículo XVIII del GATT) tenían reglas especiales bajo
las cuales se les exigía obligaciones menos onerosas para propósitos de balanza de pagos y
desarrollo de “industrias infantes”. En la década del ‘60, esta normativa fue sustituida por la
Parte IV del GATT, donde se les confiere a los Países en Desarrollo (PED) y a los Países de
Menor Grado de Desarrollo (PMD), derechos especiales o se los trata con mayor indulgencia,
lo que se ha denominado “trato especial y diferenciado”.
En este marco, EEUU le concede a los Países en Desarrollo un trato más favorable que al
resto de los miembros de la OMC. Así, en 1971 un waiver de la OMC legitimó temporalmente el
SGP, para luego en 1979 formalizarse definitivamente a través de la Enabling Clause. A través
de esta última, el SGP y los programas de apoyo comercial pasaron a tener un carácter
permanente.
4.1.1 Los Tratados de Libre Comercio
Los TLC son acuerdos comerciales entre los países signatarios donde se concede libre acceso
de mercado a lo sustancial del comercio de bienes y servicios, aunque con algunas
restricciones. Habitualmente se estipula una desgravación arancelaria progresiva en el tiempo.
En general, los acuerdos comerciales firmados con países desarrollados tienden a ser
percibidos como más vinculantes por los actores económicos dado que sus mecanismos de
solución de diferencias resultan más creíbles y, por ende, generan mayor certidumbre jurídica
para las decisiones de inversión y de comercio exterior. Ello no significa que los procesos de
integración regional (uniones aduaneras o mercados comunes) no sigan siendo modelos de
integración más profundos respeto a los acuerdos de libre comercio.
En este tipo de acuerdos, tanto EEUU como la Unión Europea han excluido de la negociación
aspectos vinculados a los subsidios agrícolas, los cuales se siguen negociando en la
Organización Multilateral de Comercio.
Los países de América Latina y el Caribe que han firmado TLC con EEUU son: México, Chile y
recientemente la mayoría de los países centroamericanos.
5
Este anexo fue redactado por la Ec. Daniela Alfaro.
13
Asimismo, EEUU comenzó en mayo de 2004 negociaciones con tres países andinos:
Colombia, Perú y Ecuador (Bolivia ha participado como observador). De los tres primeros, Perú
concluyó las negociaciones en diciembre del 2005 y Colombia en Febrero del 2006. No
obstante, aún queda la ratificación por parte de los parlamentos de cada uno de los países
andinos y del Congreso de EEUU para su plena entrada en vigencia.
Seguidamente se resumen brevemente los principales resultados de los acuerdos firmados por
EEUU con países de América Latina y el Caribe bajo esta modalidad.
México (NAFTA)
México estableció una zona de libre comercio con EEUU y Canadá a través del NAFTA
(North American Free Trade Agreement), cuya entrada en vigencia fue en enero de
1994. México era el país con las tarifas más altas en relación a los otros dos socios y
por tanto proceso la mayor reducción arancelaria con el bloque (en promedio los
aranceles se redujeron de 12% en 1993 a 1,3% en el año 2001).
Por su parte, los aranceles a las importaciones de EEUU provenientes de México
disminuyeron del 2% al 0,2% en igual periodo, concediendo a este país una
considerable ventaja arancelaria (en 1993 las importaciones que tenían libre acceso
representaban el 50% del total, aumentando a más del 85% en el año 2003). Sin
embargo, algunos productos, principalmente agrícolas, quedaron excluidos, con un
trato especial a través de cuotas o desgravación arancelaria progresiva, entre los
cuales se destaca el maíz.
El NAFTA incluyó capítulos referidos a inversiones, servicios financieros, compras
gubernamentales y propiedad intelectual.
Chile6
Chile firmó un TLC con EEUU en el año 2003, obteniendo libre acceso para el 94% del
universo arancelario. Los productos sensibles para los cuales se estableció un régimen
de acceso por cuota fueron aves, carne bovina, azúcar, lácteos, palta y tabaco. El
cronograma de desmantelamiento de cuotas es de 9 años para las aves, 3 años para la
carne bovina y 11 años para los restantes productos. Culminado dichos plazos, los
productos entrarán con arancel 0, excepto algunas consideraciones en el azúcar.
Por su lado, Chile acordó la posibilidad de aplicar salvaguardias a las importaciones de
productos agrícolas que reciban subsidios de exportación por parte de EEUU. No
obstante, EEUU se reserva el derecho a reintroducir subsidios a las exportaciones
agrícolas si considera que Chile, está recibiendo productos subsidiados de terceros
países.
Otras excepciones acordadas refieren a la posibilidad de EEUU para seguir emitiendo
garantías de crédito a sus exportaciones agrícolas y la eliminación progresiva (12 años)
por parte de Chile del Sistema de banda de precios que aplica a la importación de
productos agropecuarios.
Países de Centroamérica y República Dominicana (CAFTA – RD)
Los países de Centro América (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua) junto a República Dominicana, firmaron un TLC con EEUU en mayo de
2004 (CAFTA-RD). El Congreso de EEUU ratificó dicho acuerdo en julio de 2005 y las
6
En el Anexo 2 se incluye un análisis detallado sobre los alcances de este acuerdo.
14
áreas en las que se generó mayor dificultad en la negociación fueron la industria
azucarera, la apertura del sector textil y el área laboral.
Como resultado del acuerdo, el 89% de los productos agrícolas centroamericanos
tendrán arancel 0 para entrar EEUU. Para los restantes productos sensibles (algodón,
arroz, aves, lácteos, maíz, porcinos y algodón) se acordó un cronograma de
desgravación arancelaria y/o aumentos de cuotas paralelos, con períodos de 5 a 20
años según los grados de sensibilidad.
En cambio, para los países centroamericanos es menor el porcentaje de productos
cuyo arancel se reducirá en forma inmediata para la entrada de bienes de origen
norteamericano, alcanzando el 50% de los productos. Por su lado, la desgravación
arancelaria completa se alcanzará en períodos de entre 5 y 20 años según el producto
que se trate.
Otro beneficio adicional de este acuerdo es la consolidación del 100% de los beneficios
que tienen estos países bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). Este es un
sistema de preferencias otorgado por EEUU a los países de la Cuenca del Caribe de
manera unilateral para revitalizar la economía de los mismos. Estos beneficios tienen
un plazo finito pero con un TLC, los países firmantes los consolidan indefinidamente.
Los mismos son importantes para ciertos productos agrícolas como frutas tropicales,
flores y algunas verduras y especies.
Otro aspecto a destacar, es que los compromisos asumidos por los países
centroamericanos en el acuerdo con EEUU se contraponen a algunas normativas del
Sistema de Integración Centro Americano (SICA). Ello determina que la normativa de
CAFTA-RD prevalecerá sobre la regulación vigente en algunos tópicos como inversión
(donde la resolución de las controversias será vía el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones), comunicaciones, servicios financieros y propiedad
intelectual (donde se destaca la no aceptación por EEUU de patentes para segundo
uso). Lo anterior implica que el SICA adoptará un programa de compatibilización entre
la normativa comunitaria vigente y la aplicable en este nuevo acuerdo con EEUU.
4.1.2 Sistema General de Preferencias (SGP)
El Sistema General de Preferencias fue instaurado en EEUU en el año 1974 y su vigencia debe
ser renovada regularmente. El programa divide a los países elegibles en dos grupos, de
acuerdo a su nivel de ingresos: los Países en Desarrollo (PED) y los Países de Menor Grado
de Desarrollo (PMD).
Actualmente son 118 los países elegidos beneficiarios del SGP, incluidos todos los países de
América Latina y el Caribe, a excepción de Cuba y Chile. El primero no fue incluido por razones
políticas y el segundo fue excluido del programa SGP en el año 1988.
El presidente de EEUU se reserva el derecho de seleccionar los países que integran cada
grupo, excluyendo aquellos cuyas prácticas se listan seguidamente:
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
(vi)
no ofrecen un razonable y equiparable acceso de mercado a EEUU,
no protegen adecuadamente y efectivamente los derechos de propiedad intelectual
de EEUU,
no reducen las políticas de inversión distorsivas del comercio,
albergan terroristas internacionales,
nacionalizan propiedades americanas sin compensación,
son miembros de un cartel de commodity internacional causante de “serias
distorsiones de la economía mundial” y,
15
(vii)
estados comunistas (excepto aquellos que tengan el status de comercio normal).
La ley estipula otros criterios como el nivel de desarrollo económico, la protección a los
trabajadores y derechos humanos y la importancia de las preferencias de acceso que le
brindan otros países.
El acceso a través del SGP, además de estar sujeto a la discrecionalidad del presidente de los
EEUU, puede ser suspendido cuando el valor exportado excede un determinado límite o
cuando el país exportador tiene una participación del mercado americano de más del 50%.
Los países elegibles tienen libre acceso en aproximadamente 4.650 posiciones arancelarias y
los PMD tienen libre acceso a 1.750 posiciones arancelarias adicionales.
No están incluidos en el SGP la mayoría de los productos textiles, prendas de vestir, carteras y
zapatos deportivos.
Con respecto a los productos agrícolas, sólo algunas posiciones arancelarias son
seleccionadas para entrar bajo el SGP.
4.1.3 Otros Programas de acceso a EEUU para países de América Latina y el Caribe
Además del SGP, EEUU ha implementado un conjunto de programas especiales, con objetivos
específicos, para ciertos países y regiones. Estos programas generalmente han ofrecido a los
países beneficiarios status más conveniente que el SGP, pero menos que los tratados de libre
comercio donde se cubre un mayor número de productos.
Iniciativa de la Cuenca del Caribe
La Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) fue implementada en el año 1984 y
modificada en 1990. A través de este programa, se le concede a 24 países caribeños y
centro americanos preferencias adicionales a las previstas en el marco del SGP. La
Ley de Asociación Comercial del Caribe del 2000 (2000 Caribbean Trade Partnership
Act) profundiza las preferencias otorgadas, extendiéndolas a ciertos productos textiles y
prendas de vestir exportados por estos países a los EEUU.
Preferencias Comerciales Andinas
A partir del año 1991, a través de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas, EEUU
otorga acceso preferencial a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el objetivo de
reducir la producción y tráfico de narcóticos. Esta ley fue renovada en el año 2002 (Ley
de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas), expandiendo las
preferencias comerciales a productos como el atún, cueros y productos petroleros.
Cabe señalar que los productos anteriormente mencionados están sujetos al
cumplimiento de estrictas reglas de origen.
Un rasgo característico de todos estos programas, al igual que el SGP, es que tiene
validez por un cierto período de tiempo y necesitan ser renovados por el Congreso de
Estados Unidos periódicamente.
16
4.2 Anexo 2: Análisis de Tratados de Libre Comercio firmados por Estados
Unidos con países de interés: los casos chileno y australiano7
4.2.1
Acceso a mercados
Por definición, el acceso a mercados implica el otorgar preferencias a un bien o servicio de
forma tal, que se generan condiciones de competencia con la producción local en otro
mercado. En términos de un acuerdo bilateral, implica que las condiciones que un país impone
a su régimen de comercio, afectan las posibilidades de ingreso de bienes y servicios del otro
país.
En particular, en los Tratados en estudio, la medidas de acceso a los mercados tienen el marco
normativo de la OMC e implican el compromiso de ambas partes de eliminar progresivamente
las cargas sobre bienes originarios de Australia, Chile y los Estados Unidos, así como en
ambos casos, se comprometen a implementar un set de procedimientos de aduana que
permitan el comercio.
También el acuerdo, prevé que no se pongan nuevas cargas al comercio (arancelarias y no
arancelarias).
Del mismo modo, se comprometen a alcanzar la eliminación multilateral de los subsidios a las
exportaciones de productos agropecuarios, previendo que ninguna parte introducirá o
mantendrá ningún subsidio a las exportaciones sobre cualquier mercancía agropecuaria
destinada al territorio de la otra parte.
En ambos casos, se prevé un soporte institucional del acuerdo: Comité de Comercio de
Bienes.
Las Partes se comprometen a la eliminación arancelaria, a excepción de algunos productos
incluidos en listas y cuotas de acceso (en anexos). Los aranceles previstos en los anexos
mencionados, son progresivamente eliminados de acuerdo a lo establecido en el mismo anexo.
Existen productos que normalmente han sido excepcionados por EE.UU. y que son de interés
para Uruguay, en los cuales los TLC prevén cuotas con una gradual eliminación y en algunos
casos, también un cronograma de desgravación para exportaciones que sobrepasan la cuota.
A) Carnes
En el caso chileno, el régimen es mucho más generoso que en el caso australiano, debido a
que la carne, no es un producto de importancia para Chile. Como resultado, se negoció una
cuota de 1000 toneladas, con un incremento anual del 10% y con un desmantelamiento
definitivo en 3 años.
En cambio Australia, con la entrada en vigencia del tratado, recibe inmediatamente acceso libre
de aranceles para las importaciones de carne de EEUU bajo el régimen de cuotas vigente (por
acuerdos en OMC). Luego recibirá, una creciente preferencia (cuotas crecientes libres de
aranceles) pero ésta, no se llevará a cabo hasta que EE.UU. recupere los niveles de
exportación que tenía en el año 2003 (se habían caído por razones sanitarias) o hayan pasado
3 años del acuerdo (lo que ocurra primero). Las cuotas van de las 15.000 toneladas en el año
2 del acuerdo a 70.000 toneladas en el año 18 del acuerdo. A su vez, por fuera de la cuota, se
prevé una reducción del arancel a partir del año 9 de entrada en vigencia del acuerdo, desde
26,4% a 0% en el año 18.
7
Este anexo contiene los aportes técnicos de los siguientes asesores de las agremiaciones involucradas:
Ec. María Dolores Benavente y Lic. Ignacio Bartesaghi.
17
B) Lácteos
En el TLC con Chile, las cuotas impuestas por los EE.UU. son de 11 años, con un incremento
anual de la cuota en el entorno del 5%.
En el TLC con Australia hay 12 categorías de cuotas de lácteos para las importaciones de
EE.UU. desde Australia. (cubren casi todas las categorías de importación de lácteos de EEUU
bajo el acuerdo de agricultura de OMC). Estas cuotas crecerán anual e indefinidamente a razón
de 3 a 6%, dependiendo de la categoría. Por fuera de la cuota, las tarifas permanecerán en el
nivel de NTR (normal trade relations), es decir, que no tendrán reducciones.
C) Textiles
En el TLC con Chile para el sector textiles y vestuario, se prevé que si como resultado de la
eliminación de un arancel aduanero estipulado en este Tratado, una mercancía textil o de
vestuario, se importa al territorio de una parte en cantidades que han aumentado en tal monto
en términos absolutos o con relación al mercado nacional de esa mercancía, y en condiciones
tales que causen un daño serio, o amenaza real del mismo, a la industria nacional que produce
una mercancía similar o directamente competidora. La Parte podrá, en la medida de lo
necesario y por el tiempo necesario para evitar o remediar tal daño y para facilitar el ajuste,
adoptar una medida de emergencia consistente en el aumento de la tasa arancelaria
correspondiente a esa mercancía a un nivel que no exceda;
La tasa arancelaria de nación más favorecida (NMF) aplicada en el momento en que se adopte
la medida; y
La tasa arancelaria de NMF aplicada a la fecha de entrada en vigor de este Tratado.
El sector textil y de vestuario no se regirá por las normas de origen previstas en el capítulo 4 de
este Tratado, por lo que las mismas, seguirán los procedimientos plasmados en la sección G
(requisitos específicos).
En el TLC con Australia, las tarifas sobre estos productos se eliminarán en 10 años. Por otra
parte, de acuerdo a las eliminaciones de cuotas en textiles y prendas llevada a cabo por EEUU
en el marco de la OMC desde el primero de enero de 2005, por lo que los exportadores
australianos tendrán que enfrentar la competencia china y la de otros países de bajos costos,
en ese mercado. Asimismo, las reglas de origen en este sector son mucho más complejas.
D) Certificación de Origen
En ambos TLC se prevé la autocertificación.
En efecto en el de Chile, se prevé que el importador será el responsable de la veracidad de la
documentación presentada ante las autoridades aduaneras. Cabe mencionar que el texto hace
mención a que cada parte, dispondrá que el hecho de que el importador hubiere emitido el
certificado de origen basado en la información proporcionada por el exportador o productor, no
liberará al importador de la responsabilidad anteriormente mencionada.
En el de Australia, ambos (exportador e importador) deben tener documentación durante al
menos cinco años, para demostrar cabalmente el origen.
La modalidad presentada en estos acuerdos, difiere de los procedimientos habitualmente
negociados por Uruguay, donde quién certifica el cumplimiento de los requisitos de origen es el
exportador y en donde necesariamente, se concreta la certificación a través de entidades
formalmente autorizadas por los Estados.
18
4.2.2
Facilitación de comercio
En el caso chileno, las Partes se comprometen a intensificar su trabajo conjunto en el campo
de las normas, los reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la conformidad
con miras a facilitar el acceso a sus respectivos mercados.
En particular, las partes buscarán identificar iniciativas bilaterales que sean apropiadas para
asuntos o sectores determinados.
Tales iniciativas podrán incluir la cooperación sobre materias regulatorias, tales como la
convergencia o la equivalencia de los reglamentos y las normas técnicas, el alineamiento con
las normas internacionales, la confianza en una declaración de conformidad del proveedor, y el
uso de la acreditación para calificar a los organismos de la evaluación de la conformidad, así
como la cooperación a través del reconocimiento mutuo. El acuerdo prevé la creación de un
Comité sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, integrado por los representantes de cada
Parte.
En el caso de Australia, las disposiciones son similares, y se explicita el compromiso de facilitar
(simplificar, hacer más transparente y armonizar) todas las normas que directamente afectan
las exportaciones, procedimientos aduaneros, normas de transporte, formalidades, pagos,
seguros, entre otras. Es de destacar, que estos acuerdos suelen impulsar el desmantelamiento
de las inercias burocráticas de los gobiernos, que de otra forma son muy difíciles de atacar.
4.2.3
Inversiones
La inversión extranjera es un canal primario para reducir costos y aumentar competitividad,
aumentando la eficiencia al utilizar mejor los escasos recursos existentes. Comercio e inversión
cada vez más, se ven como complementarios, por lo que en la medida que la inversión
extranjera crece en importancia como motor del crecimiento económico, crece también la
necesidad de regularla en el marco de los acuerdos de comercio.
En el TLC con Chile se contempla los principios del Trato Nacional, el de la Nación más
Favorecida y el del Nivel Mínimo de Trato. El nivel mínimo de trato implica que cada Estado
Parte otorgará a las inversiones cubiertas, un trato acorde con el derecho consuetudinario,
incluido el trato justo y equitativo, así como la protección y seguridades plenas. Se determinan
en el artículo 10.4 lo que el derecho consuetudinario considera como nivel mínimo de trato.
Otro punto de interés en el capítulo inversiones, son los requisitos de desempeño estipulados
en el artículo 10.5.
En el mismo, se establece que ninguna parte podrá imponer ni hacer cumplir ninguna
obligación o compromiso, en relación con el establecimiento, adquisición, expansión,
administración, conducción, operación, venta o cualquier otra forma de disposición de una
inversión de un inversionista de una Parte o de un país que no sea Parte en su territorio.
El capítulo establece regulaciones sobre los altos ejecutivos y directorios (10.6), sobre medidas
disconformes (10.7) así como para las transferencias donde se enumeran aquellas para las
cuales deben permitirse una libre circulación y sin demoras, hacia el territorio del Estado Parte
inversor.
Se prevé como es habitual en la sección inversiones, un artículo referido a la expropiación e
indemnización, en donde se expresa que ninguna parte expropiará ni nacionalizará una
inversión cubierta, sea directa o indirectamente, mediante medidas equivalentes a la
expropiación o nacionalización salvo que sea:


Por causa de utilidad pública;
De una manera no discriminatoria;
19


Mediante el pago pronto, adecuado y efectivo de la indemnización, de acuerdo con
los párrafos 2 a 4; y
Con el apego al principio del debido proceso y al artículo 10.4 (1) a (3) del presente
texto.
La indemnización deberá ser pagada sin demora, debiendo ser equivalente al valor justo del
mercado que tenga la inversión expropiada inmediatamente antes de que la medida
expropiatoria se haya llevado a cabo “fecha de expropiación”. No deberá reflejar ningún cambio
en el valor debido a que la intención de expropiarse se conoció con antelación a la fecha de su
concreción, y la misma debe ser completamente liquidable y libremente transferible.
En el TLC con Australia, se decidió que la inversión bilateral no sería discriminada. También se
regula qué pasará con la inversión en caso de momentos excepcionales (expropiaciones y
nacionalizaciones, por ejemplo) Asimismo se prevé el libre flujo del capital y los pagos
emergentes de esas inversiones.
Asimismo, en ambos tratados se prevén mecanismos de solución de controversias en esta
materia.
4.2.4
Marco regulatorio
Los efectos del acuerdo sobre el marco regulatorio no son fáciles de medir por cuanto son
intangibles. Muchas regulaciones surgen sólo en relación al comercio bilateral. Sin embargo, en
aspectos como políticas de competencia y algunas regulaciones económicas, se aprecia una
incidencia clara en cómo se desenvolverán los negocios.
Se espera:
-
Una mayor protección de los derechos de propiedad intelectual.
-
Una mayor lucha contra prácticas anticompetitivas.
-
Un refuerzo de las leyes laborales existentes sin que ello implique un mayor
proteccionismo.
-
Un marco para la solución de controversias.
-
Asimismo, las partes acuerdan no debilitar las normas medioambientales para atraer
inversiones.
20
4.3 Anexo 3: Comercio bilateral Uruguay – Estados Unidos 8
8
Este anexo fue elaborado por el Ec. Roni Szwedzki.
21
EXPORTACIONES DEL URUGUAY POR DESTINO 1999
Fuente: Smartdata
Europa
20%
China
3%
EEUU
6%
Mexico
2%
Resto
26%
Brasil
25%
Agentina
16%
Canada
2%
EXPORTACIONES DEL URUGUAY POR DESTINO 2005
Fuente: Smartdata
Resto
28%
Europa
18%
China
4%
Agentina
7%
Brasil
14%
Canada
3%
Mexico
4%
EEUU
22%
22
EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS POR PRODUCTOS - 2005
NCM CAPITULO (2)
FOB
Millones de US$
02-CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES
463,880
27-COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES...
132,177
41-PIELES (EXCEPTO LA PELETERIA) Y CUEROS
29,185
04-LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS; HUEVOS DE AVE; MIEL NATURAL...
27,422
16-PREPARACIONES DE CARNE, PESCADO O DE CRUSTACEOS, MOLUSCOS...
23,393
44-MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA
16,536
03-PESCADOS Y CRUSTACEOS, MOLUSCOS Y DEMAS INVERTEBRADOS
13,491
94-MUEBLES; MOBILIARIO MEDICOQUIRURGICO; ARTICULOS DE CAMA...
9,364
17-AZUCARES Y ARTICULOS DE CONFITERIA
5,150
51-LANA Y PELO FINO U ORDINARIO; HILADOS Y TEJIDOS DE CRIN
5,119
61-PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, DE PUNTO
5,091
62-PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, EX. DE PUNTO
3,889
68-MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO FRAGUABLE, CEMENTO, AMIANTO...
3,063
76-ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS
2,524
39-PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS
2,364
87-VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, VELOCIPEDOS Y DEMAS...
2,157
85-MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO, Y SUS PARTES...
1,926
43-PELETERIA Y CONFECCIONES DE PELETERIA; PELETERIA...
1,925
90-INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA...
1,540
01-ANIMALES VIVOS
1,526
29-PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS
1,241
69-PRODUCTOS CERAMICOS
1,065
19-PREPARACIONES A BASE DE CEREALES, HARINA, ALMIDON, FECULA...
1,055
RESTO
10,706
TOTAL
765,787
% en el
%
total
acumulado
61%
61%
17%
78%
4%
82%
4%
85%
3%
88%
2%
90%
2%
92%
1%
93%
1%
94%
1%
95%
1%
95%
1%
96%
0%
96%
0%
97%
0%
97%
0%
97%
0%
98%
0%
98%
0%
98%
0%
98%
0%
98%
0%
98%
0%
99%
1%
100%
Fuente: Smartdata
23
EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS POR EMPRESA - 2005
FOB
Empresa
ANCAP
Millones de US$
132,177
ESTABLECIMIENTOS COLONIA S.A.
56,053
FRIGORIFICO LAS PIEDRAS S.A.
51,000
PULSA S.A.
50,227
FRIGORIFICO TACUAREMBO S.A.
47,037
FRIGORIFICO SAN JACINTO NIREA S.A.
44,588
FRIGORIFICO CANELONES S.A.
40,961
FRIGORIFICO MATADERO CARRASCO S.A.
36,734
ONTILCOR S.A.
35,441
CHIADEL S.A.
22,296
CLEDINOR S.A.
20,007
INALER S.A.
19,048
CONAPROLE
17,018
SUCESION CARLOS SCHNECK S.A.
16,389
CURTIEMBRE BRANAA S.A.
14,416
LORSINAL S.A.
14,279
SIRSIL S.A.
13,076
CURTIFRANCE S.A.
10,492
CARNE HEREFORD DEL URUGUAY S.A.
6,898
URUFOR S.A.
6,301
NOBLEMARK S.A.
5,935
CALNU
4,853
DOFIN S.A.
4,773
KINDALE S.A.
4,746
FABRICA NACIONAL DE CINTAS DE FRENO S.A.
4,571
CURTIEMBRE PARIS S.A.
4,359
MADERAS ASERRADAS DEL LITORAL S.A.
3,642
RESTO
78,468
TOTAL
765,787
% en el
%
total
acumulado
17%
17%
7%
25%
7%
31%
7%
38%
6%
44%
6%
50%
5%
55%
5%
60%
5%
65%
3%
67%
3%
70%
2%
73%
2%
75%
2%
77%
2%
79%
2%
81%
2%
82%
1%
84%
1%
85%
1%
85%
1%
86%
1%
87%
1%
87%
1%
88%
1%
89%
1%
89%
0%
90%
10%
100%
Fuente: Smartdata
24
IMPORTACIONES DESDE ESTADOS UNIDOS POR PRODUCTO - 2005
NCM CAPITULO (2)
CIF
Millones de US$
84-REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MAQ., AP. Y ARTEF. MECANICOS...
85,175
85-MAQ., APARATOS Y MAT. ELECT.; AP. DE GRABACION O REPRODUCCION...
44,987
39-PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS.
22,428
90-INSTR. Y APARATOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA...
18,249
38-PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS
11,875
87-VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, VELOCIPEDOS...
8,281
30-PRODUCTOS FARMACEUTICOS.
7,913
29-PRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS.
7,661
31-ABONOS.
4,370
40-CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS.
3,874
72-FUNDICION, HIERRO Y ACERO.
3,443
73-MANUFACTURAS DE FUNDICION, HIERRO O ACERO.
3,297
32-EXT. CURTIENTES O TINTOREOS; TANINOS; PIGMENTOS; PINTURAS; TINTAS...
3,281
34-JABON, AGENTES DE SUPERFICIE ORGANICOS, PREP. PARA LAVAR...
2,996
37-PRODUCTOS FOTOGRAFICOS O CINEMATOGRAFICOS.
2,426
48-PAPEL Y CARTON; MANUF. DE PASTA DE CELULOSA, DE PAPEL O CARTON.
2,291
33-ACEITES ESENCIALES Y RESINOIDES; PREP. DE PERFUMERIA, DE TOCADOR...
2,234
47-PASTA DE MADERA MATERIAS FIBROSAS CELULOSICAS...
1,847
27-COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES; MAT. BITUMINOSAS...
1,769
82-HERRAMIENTAS Y UTILES, ART. DE CUCHILLERIA Y CUBIERTOS DE MESA...
1,588
95-JUEGUETES, JUEGOS Y ARTICULOS PARA RECREO O DEPORTE...
1,574
96-MANUFACTURAS DIVERSAS.
1,300
25-SAL; AZUFRE; TIERRAS Y PIEDRAS; YESOS, CALES Y CEMENTOS.
0,946
28-PROD. QUIM. INORGANICOS; COMPUESTOS INORGANICOS U ORGANICOS...
0,930
76-ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS.
0,855
RESTO
13,490
TOTAL
259,080
% en el
%
total
acumulado
33%
33%
17%
50%
9%
59%
7%
66%
5%
71%
3%
74%
3%
77%
3%
80%
2%
81%
1%
83%
1%
84%
1%
86%
1%
87%
1%
88%
1%
89%
1%
90%
1%
91%
1%
91%
1%
92%
1%
93%
1%
93%
1%
94%
0%
94%
0%
94%
0%
95%
5%
100%
Fuente: Smartdata
25
IMPORTACIONES DESDE ESTADOS UNIDOS POR EMPRESA - 2005
CIF
Empresa
Millones de US$
AM WIRELESS URUGUAY S.A.
12,734
T G M S.A.
10,245
LOS PIQUES S.A.
7,925
TECHDATA URUGUAY S.A.
7,746
CRISTALPET S.A.
6,029
INTERAGROVIAL S.A.
5,831
PINTURAS INCA S.A.
5,032
ANTEL
4,970
ABIATAR S.A.
3,977
CINTER S.A.
3,731
ABBOTT LABORATORIES URUGUAY S.A.
3,523
RHODIA URUGUAY S.A.
3,126
LINPAC PLASTICS S.A.
2,939
INCOTEL S.A.
2,384
GKN DRIVELINE URUGUAY S.A.
2,220
IBM DEL URUGUAY S.A.
2,210
NIFELCO S.A.
2,205
LORYSER S.A.
2,197
COMPAÑIA INDUSTRIALIZADORA DE MINERALES S.A.
2,123
ANCAP
2,034
NELSON ARCOS S.A.
2,025
DISTRICOMP S.A.
2,005
STAN S.A.
1,994
FABRICA NACIONAL DE PAPEL S.A.
1,893
ARNALDO C CASTRO S.A.
1,787
CENTRO DE CONSTRUCCION DE CARDIOESTIMULADORES DEL UY.
1,776
LAJA S.A.
1,688
NORMISUR S.A.
1,535
AGROIMPORTACIONES S.A.
1,518
DIVINO S.A.
1,498
NIDERA URUGUAYA S.A.
1,492
TIMACAGRO URUGUAY S.A.
1,452
INDUSTRIA SULFURICA S.A. (ISUSA)
1,450
AMERICAN CHEMICAL I C S.A.
1,407
ROEMMERS S.A.
1,400
FABRICA NACIONAL DE CINTAS DE FRENO S.A.
1,390
URUPANEL S.A.
1,342
BANCO DE PREVISION SOCIAL
1,306
UTE
1,301
ROCHE INTERNATIONAL LTD.
1,274
JOHNSON Y JOHNSON DE URUGUAY S.A.
1,236
RANTILCO S.A.
1,198
S.A.C.E.I.NICOLAS VAN HAAREN URUGUAY
1,169
SAGRIN S.A.
1,142
RESTO
129,619
TOTAL
259,080
% en el
%
total
acumulado
5%
5%
4%
9%
3%
12%
3%
15%
2%
17%
2%
19%
2%
21%
2%
23%
2%
25%
1%
26%
1%
28%
1%
29%
1%
30%
1%
31%
1%
32%
1%
33%
1%
34%
1%
34%
1%
35%
1%
36%
1%
37%
1%
38%
1%
38%
1%
39%
1%
40%
1%
40%
1%
41%
1%
42%
1%
42%
1%
43%
1%
43%
1%
44%
1%
45%
1%
45%
1%
46%
1%
46%
1%
47%
1%
47%
1%
48%
0%
48%
0%
49%
0%
49%
0%
50%
0%
50%
50%
100%
Fuente: Smartdata
26
EXPORTACIONES A EEUU 2005
Principales Sectores (millones de US$)
Matanza y preparac. Carnes y aves
Refinerías de petróleo
Curtiembres y Talleres de acabado
Productos lácteos
Aserraderos, obra blanca, parquet
Muebles y accesorios
Elaboración de pescado y otros
Lavader, hilanderia y tejeduria
Produccion agropecuaria (70% miel)
Prendas vestir excepto calzado
Ingenios y refinerias de azucar
Tejidos punto y medias
Pesca
Prod. Minerales no metálicos N.E.P.
Ind. Básicas de metales no ferrosos
Resinas Sintéticas y fibras artif.
Automoviles y repuestos
Eq. y apar. radio,TV y comunicación
Extraccion de madera
Objetos de barro, loza y porcelana
Resto
488
132
29
23
15
9
9
7
7
6
5
5
5
3
3
2
2
2
1
1
12
0
100
200
300
400
500
600
Fuente: Cámara de industrias del Uruguay en base a datos de Smartdata
IMPORTACIONES DESDE EEUU 2005
Principales Sectores (millones de US$)
MAQ.OFIC,CALCULO Y CONTABILIDAD
EQ.Y APAR.RADIO,TV Y COMUNICACION
20
19
19
RESINAS SINTETICAS Y FIBRAS ARTIF.
SUSTANCIAS QUIM.INDUSTR.BASICAS
MAQUIN.Y EQUIPOS N.E.P.
EQ.PROF.Y CIENTIFICO (ORTOPEDIA)
MAQUIN.P/TRAB.METALES Y MADERA
PROD.FARMACEUTICOS Y MEDICAMENTOS
MAQUIN.Y EQUIPO P/AGRICULTURA
MAQ.Y APAR.INDUSTR.ELECTRICOS
AUTOMOVILES Y REPUESTOS
MAQUIN.Y EQUIPO P/INDUSTRIA
ABONOS Y PLAGUICIDAS
PILAS,LAMP,MATER.DE CONDUCCION
PRODUCTOS QUIMICOS N.E.P
4
4
4
3
3
3
2
2
2
2
1
1
ARTICULOS.DE LIMPIEZA Y TOCADOR.
IND.BASICAS DE HIERRO Y ACERO
CUCHILLERIA,HERRAM.MANUAL,CERRAJ.
PRODUCTOS DEL PLASTICO N.E.P.
PULPA MADERA,PAPEL Y CARTON
OTRAS INDUSTRIAS MANUFACT. N.E.P.
ARTICULOS METALICOS N.E.P.
AP.FOTOGRAFICOS,INSTRUM.OPTICA
PRODUCTOS DEL CAUCHO
REFINERIAS DE PETROLEO
CAMARAS Y NEUMATICOS
PRODUCCION AGROPECUARIA
6
5
9
8
8
8
7
7
7
16
RESTO
0
14
44
33
10
20
30
Fuente: Cámara de industrias del Uruguay en base a datos de Smartdata
40
50
60
27
PRINCIPALES DESTINOS DE ALGUNOS SECTORES QUE
EXPORTAN A ESTADOS UNIDOS
% del total exportado por sector
Matanza y preparac. Carnes y aves
Refinerías de petróleo
Curtiembres y Talleres de acabado
Productos lácteos
Aserraderos, obra blanca, parquet
Muebles y accesorios
Elaboración de pescado y otros
Lavader, hilanderia y tejeduria
Produccion agropecuaria
Prendas vestir excepto calzado
Ingenios y refinerias de azucar
Tejidos punto y medias
Pesca
0%
20%
EEUU
40%
Mercosur
60%
Europa
80%
100%
Resto
Fuente: Cámara de industrias del Uruguay en base a datos de Smartdata
EXPORTACIONES TOTALES DE ALGUNOS SECTORES QUE
EXPORTAN A EEUU - 2005
(millones de US$)
Matanza y preparac. Carnes y aves
917
Produccion agropecuaria
267
Productos lácteos
246
Curtiembres y Talleres de acabado
242
Lavader, hilanderia y tejeduria
180
Refinerías de petróleo
148
Elaboración de pescado y otros
138
Prendas vestir excepto calzado
54
Muebles y accesorios
48
Aserraderos, obra blanca, parquet
24
Tejidos punto y medias
18
Pesca
10
Ingenios y refinerias de azucar
5
0
200
400
600
800
1.000
Fuente: Cámara de industrias del Uruguay en base a datos de Smartdata
28
4.4 Anexo 4: Modalidades de acceso actual a Estados Unidos para los
productos de exportación de Uruguay9
POR MODALIDAD DE ACCESO
CUOTA
Carne
Lácteos
Azucar
20.000 ton, US$ 4,4 centavos x kg
1.428 ton de quesos
7.258 toneladas
SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS (SGP)
Cueros
Carne
Caucho
Aluminio
Cobre
Otros
Algunas rubros específicos
Algunas rubros específicos (procesados y de alta calidad)
Algunas rubros específicos
Algunas rubros específicos
Algunas rubros específicos
Representan menos del 20% del total exportado en 2005
Nota: El total de exportaciones a través de este régimen representó en 2005 menos del 8%
de las exportaciones a EEUU. Cuentan con las mismas preferencias, todos los países
en desarrollo, salvo los países de menor grado de desarrollo que tienen más productos
comprendidos en este régimen.
REGIMEN GENERAL (NMF)
Carne
Lácteos
Textiles
Vestimenta
Otros
Arancel
Arancel
Arancel
Arancel
del 26,4%
del 21,3%
de aprox. 25%
de aprox. 18%
DIS TRIBUCION DE LAS EXPORTACIONES A ES TADOS
UNIDOS POR MODADALIDAD DE ACCES O
Cuota
SGP
Régimen General
9
Este anexo fue elaborado por el Cr. Sebastián Pérez.
29
POR SECTOR EXPORTADOR
CARNE
Cuota
SGP
Regimen General (NMF)
20.000 ton., US$ 4,4 centavos x kg
Algunas rubros específicos (procesados y de alta calidad)
Arance del 26,4%
LACTEOS
Cuota
SGP
Regimen General (NMF)
1.428 ton de quesos
Aranceles 0% y 10%
Arancel 21,3%
TEXTILES
Regimen General (NMF)
Arancel de aprox. 25%
VESTIMENTA
Regimen General (NMF)
Arancel de aprox. 18%
CUEROS
SGP
Regimen General (NMF)
Arancel 0,21%
Arancel 2,8%
RESTO
SGP
Regimen General (NMF)
30
Descargar