Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V. (APIVER) Análisis Costo – Beneficio del Proyecto Nombre: “Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria”. Descripción: Construcción del Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria para la ordenación de los flujos vehiculares que se generarán por los proyectos de expansión del puerto. Clave de Registro: Nuevo Número de solicitud: 31606 Monto total de Inversión: $193,250,000.00 Observaciones: Se corrigió el cálculo del VPN para que coincidiera con los valores del sistema y se incluyó el apartado de: Avance en la obtención de los derechos de vía del Proyecto en la página 33. MAYO 2011 Análisis Costo - Beneficio del Proyecto “Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” INDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................ 1 2. SITUACION ACTUAL O SIN PROYECTO Y POSIBLES SOLUCIONES ……….….. 5 2.1 Diagnóstico de la situación actual que motiva la realización del Proyecto ........…… 7 2.2 Situación actual optimizada …………..……………...….……………………........…… 6 2.3 Análisis de la oferta …….………………..………………..………………………………. 8 2.4 Análisis de la demanda …….………………………………………………...…....….... 16 2.5 Alternativas evaluadas ……..…..…………………..…………………………….….….. 21 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ……………………..…………………………..…... 24 3.1 Objetivo del Proyecto ..……...……..………………………………………………..….. 24 3.2 Propósitos del Proyecto ………....……………………………….………………..….... 26 3.3 Componentes del Proyecto …….……………………………………………...….……. 27 3.4 Calendario de actividades del Proyecto ………………………………………..……… 28 3.5 Tipo de Proyecto ……..…..…………………...……………………………….……....... 29 3.6 Localización del Proyecto …….………………..……………………………….………. 29 3.7 Vida útil del activo ……..………………………..……………………………….………. 31 3.8 Capacidad del Proyecto ……..………………....……………………………….………. 31 3.9 Metas anuales y totales del Proyecto ……..….……………………………….….…… 31 3.10 Ahorros derivados del Proyecto ……...………………………………………..….…. 31 3.11 Aspectos relevantes de la evaluación técnica, legal y ambiental …….………..…. 32 3.12 Avance en la obtención de los derechos de vía del Proyecto……..……………..… 33 3.13 Costo total del Proyecto ……..………………………………………………….……... 34 3.14 Calendario de inversiones …….………………………………………………….…… 37 3.15 Fuente de los recursos para la inversión ..…………………………………..……….. 38 3.16 Procedimiento de contratación …….…………………………………………..……… 38 3.17 Supuestos económicos …….………………………………………………………….. 38 3.18 Infraestructura existente y proyectos en su zona de influencia ……..……….…….. 39 4. SITUACIÓN CON PROYECTO ……..………………………………………..……..…. 40 4.1 Metodología de trabajo ….…………………………………………………………...….. 40 4.2 Valoración y cuantificación de los beneficios directos del Proyecto …….……….…. 40 4.3 Valoración y cuantificación de los beneficios indirectos del Proyecto ….……….…. 53 4.4 Beneficios totales del Proyecto ……………………………….…………………..….…. 57 5. EVALUACION DEL PROYECTO …….………………………………………..………. 58 6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGOS ……..…………………………..….….… 60 7. CONCLUSIONES …….……………………………………………………………….…. 63 Anexo 1. Estimación del TPDA sobre el Boulevard Urbano 13.5 Km que ingresará o partirá de la nueva Zona Portuaria, 2014-2025 .............................................................. 64 Anexo 2. Rentabilidad social del Proyecto …………………………………………............ 65 Anexo 3. Análisis de sensibilidad del Proyecto ……………………................................ 66 "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 0 1. RESUMEN EJECUTIVO 1.1 Visión global y justificación del Proyecto Las vialidades proyectadas en la Zona de expansión del puerto, que comprende los nuevos desarrollos contemplados por la APIVER al noroeste del recinto portuario, tales como la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), el Centro de Atención Logística al Transporte (CALT), la nueva Aduana y las futuras terminales del puerto en Bahía de Vergara, están organizadas en un proyecto maestro conjunto encaminado a mantener la fluidez en el tránsito de los vehículos que ingresen o partan del puerto actual hacia la ZAL o hacia las futuras terminales del puerto en Bahía de Vergara, y/o viceversa, o bien desde su origen o hacia su destino final fuera de estas instalaciones mediante el Boulevard Urbano 13.5 Km, así como generar una circulación sin interrupciones de los trenes que ingresen o partan de estas instalaciones a través del Libramiento ferroviario a Santa Fe. Para tal fin se plantearon una serie de pasos a desnivel en los diferentes entronques generados, así como en los nodos en los que las vías de tren cruzan el desarrollo de vialidades, destacando los Pasos Superiores Vehiculares (PSVs) Ejes 50, 90 y 100, así los tramos a nivel o Pasos Inferiores Vehiculares (PIVs) Ejes 40, 60 y 70, ubicados en la zona del Nuevo Acceso a la Zona Portuaria, conformando el denominado Distribuidor Vial JT (objeto del presente estudio), el cual por las características propias de estas zonas (como áreas restringidas y como área de conexión vial) deberá cumplir una doble función: por un lado, facilitar el acceso hacia las diferentes áreas de control y registro de los vehículos que ingresen al puerto actual, o hacia la ZAL o hacia las futuras terminales del puerto en Bahía de Vergara, y/o viceversa (ya que será en esta zona donde se ubicarán el CALT, los controles de acceso general a estas instalaciones y la Aduana); y por otro, distribuir de manera independiente, segura y expedita los flujos de los vehículos que circulen entre estas zonas mediante el Boulevard Urbano 13.5 Km, en su tramo Recinto portuario-ZAL, denominado “Boulevard Portuario”. En razón a la necesidad de gestionar la obtención de recursos fiscales para que se de continuidad a su construcción (la cual inició en 2008 y se tiene contemplado concluir a más tardar a finales del 2015) se presenta el siguiente documento con el propósito de evaluar su factibilidad socioeconómica en base en los Lineamientos emitidos por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y vigentes a partir del 4 de abril de 2008, a fin de solicitar su registro/actualización en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión que integra esta misma Secretaría. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 1 1.2 Principales características del Proyecto El Proyecto en su conjunto contempla el desarrollo de los PSVs Ejes 50, 90 y 100, así como de los tramos a nivel PIVs Ejes 40, 60 y 70, ubicados en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria, los cuales contarán con las siguientes características: Estructura Longitud (m) Carriles Ancho (m) PSV Eje 50 514.8 2 8 PSV Eje 90 662.9 3 11.5 PSV Eje 100 547.1 2 8 PIV Eje 40 277.0 3 11.5 PIV Eje 60 301.1 2 8 247.1 2 8 PIV Eje 70 2,550.0 Asimismo, dichas estructuras comprenden en términos generales lo siguiente: - PSVs Ejes 50, 90 y 100: Estarán conformadas por puentes en cuya incorporación y descenso se construirán terraplenes estabilizados y confinados mecánicamente mediante estribos y escamas de concreto hidráulico; la cimentación será a base de zapatas y en su continuación columnas rectangulares terminadas con cabezales de concreto reforzado sobre las cuales se apoyarán trabes de concreto hidráulico prefabricadas tipo cajón con aletas para los tramos rectos y de acero estructural tipo I para los tramos curvos; se colará sobre éstas una losa de concreto hidráulico y encima la carpeta de rodamiento, la cual será de concreto hidráulico de 22 cm de espesor. - PIVs Ejes 40, 60 y 70: El cuerpo de los terraplenes estará conformado por dos capas: una sub-rasante o sub-base y otra a nivel de base; el material de relleno para alcanzar el nivel de sub-rasante será grava-arena obtenida de bancos de préstamo compactada al 90% de su PVSM de la prueba AASHTO modificada; la capa base tendrá un espesor de 30 cm como mínimo y estará formada por capas de 15 a 20 cm de espesor con material de banco consistente en grava-arena compactada al 100% de su PVSM de la prueba AASHTO modificada; finalmente, sobre ésta se construirá la carpeta de rodamiento, la cual será también de concreto hidráulico de 22 cm de espesor. • Se contempla en todos los casos la instalación de señalamientos, protecciones y los sistemas de drenes e iluminación correspondientes. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 2 1.3 Monto total de inversión y calendario de actividades/inversiones del Proyecto Concepto / Descripción Alternativa 1 Monto total de inversión Cronograma trimestal de actividades/inversiones del Proyecto 2008 1- 2 Estudios y Proyectos $ 4,640,824 Permisos y autorizaciones $ 185,633 Obra civil: $185,632,952 PSV Eje 50 $ 46,328,256 PSV Eje 90 $ 93,072,059 PSV Eje 100 $ 34,469,417 PIV Eje 40 $ 5,184,691 PIV Eje 60 $ 3,613,210 PIV Eje 70 $ 2,965,320 $ 2,790,591 Laboratorio y Supervisión Monto total de inversión: $193,250,000 2009 3-4 6.41M DP 1- 2 2011 2010 3-4 1- 4 1 2 2012 3-4 63.98 M DP 60.94 M DP 14.99 M DP $131,329,491 1 2 3 2013 4 13.50 M DP 16.50 M DP $14,992,863 $30,000,000 1 2 4.99 M DP 3 2014 4 3.00 M DP $7,987,590 1 2 2015 3-4 3.68 M DP $3,677,424 1 2 1.58 M DP 3 4 3.68 M DP $5,262,632 Monto total de inversión y cronograma trimestral de actividades/inversiones del Proyecto. (Alternativa 1, elegida). 1.4 Resultados de la evaluación socioeconómica del Proyecto Indicadores socioeconómicos Alternativas evaluadas Alternativa 1 * P o r ejercer. Rentabilidad social del Proyecto VPN TIR $ 90,478,924 15.67% Análisis de sensibilidad TRI Caso Efecto aplicado Variación %** A (+) Costos del Proyecto* 151.75% B (-) Beneficios del Proyecto -32.15% TRI > r, a partir de 2016 ** Representa la variació n po rcentual co n la que el VP N sería igual a cero debido al efecto aplicado a cada caso . Rentabilidad social y Análisis de sensibilidad del Proyecto. (Alternativa 1, elegida) Análisis de sensibilidad Factores de incidencia (+) Costos del Proyecto (por ejercer) (-) Beneficios del Proyecto Variación % VPN TIR 20.00% $ 78,554,100 15.10% 40.00% $ 66,629,277 14.55% 60.00% $ 54,704,453 14.04% 80.00% $ 42,779,629 13.56% 100.00% $ 30,854,806 13.10% 120.00% $ 18,929,982 12.66% 140.00% $ 7,005,158 12.24% 151.75% $ - 12.00% -4.00% $ 79,221,623 15.26% -8.00% $ 67,964,321 14.84% -12.00% $ 56,707,020 14.41% -16.00% $ 45,449,719 13.97% -20.00% $ 34,192,417 13.51% -24.00% $ 22,935,116 13.03% -28.00% $ 11,677,815 12.53% -32.15% $ - 12.00% Variaciones porcentuales del Análisis de sensibilidad del Proyecto. (Alternativa 1, elegida). "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 3 1.5 Principales riesgos asociados a su ejecución Que la Cámara de Diputados no apruebe el Presupuesto de Egresos de la Federación o que no exista disponibilidad para la aplicación de los recursos de la APIVER, viéndose interrumpida la suficiencia presupuestal para la ejecución del Proyecto. Que no se realicen oportunamente o en forma los trámites y gestiones necesarias para cumplir con las disposiciones que marca la UI de la SHCP en lo referente al registro o actualización del Proyecto en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión que integra esta Secretaría; o en igual sentido, los correspondientes ante la Dirección de Planeación y Licencias del H. Ayuntamiento de Veracruz para la obtención y otorgamiento de los permisos y autorizaciones que en su caso se requieran motivo de las obras de construcción del Proyecto, como son: licencias de construcción, de uso de suelo y de vía pública; etc. 1.6 Conclusiones En función de los resultados socioeconómicos: VPN > 0, TIR > r = 12% y TRI mayor que la anualidad de la inversión justo al año siguiente (2016) en que se terminaría su construcción, el Proyecto se acepta, ya que dichos indicadoras revelan que los beneficios que generará serán superiores al monto que la APIVER requiere invertir para llevarlo a cabo, además que su momento óptimo de entrada en operación se encuentra rebasado. Asimismo, en función de las variaciones porcentuales, cuando VPN sería igual a cero, permitiendo un incremento hasta del +151.75% en el monto total de inversión por ejercer a partir del 2011 y un decremento hasta del -32.15% o más en los beneficios esperados, también el Proyecto se acepta, al considerar que estos escenarios resultantes distan por mucho, aún desde una perspectiva pesimista, del panorama en el que se desarrollará el mismo. Con base en lo anterior se concluye que el Proyecto, al determinarse técnicamente viable y socialmente rentable, se acepta y se recomienda ejecutarlo, además que generará una riqueza neta al país de 90.478 millones de pesos aproximadamente en un horizonte de 20 años de operación. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 4 2. SITUACIÓN ACTUAL O SIN PROYECTO Y POSIBLES SOLUCIONES 2.1 Diagnóstico de la situación actual que motiva la realización del Proyecto Las vialidades proyectadas en la zona de expansión del puerto, al noroeste del recinto portuario, están organizadas en un proyecto maestro conjunto encaminado a mantener la fluidez en el tránsito de los vehículos que ingresen o partan del puerto actual hacia la ZAL o hacia las futuras terminales del puerto en Bahía de Vergara, y/o viceversa, o bien desde su origen o hacia su destino final fuera de estas instalaciones mediante el Boulevard Urbano 13.5 Km, así como generar una circulación sin interrupciones de los trenes que ingresen o partan de estas instalaciones a través del Libramiento ferroviario a Santa Fe. Para tal fin se plantearon una serie de pasos a desnivel en los diferentes entronques generados, así como en los nodos en los que las vías de tren cruzan el desarrollo de vialidades, destacando los PSVs Ejes 50, 90 y 100, así los tramos a nivel o PIVs Ejes 40, 60 y 70, ubicados en la zona del Nuevo Acceso a la Zona Portuaria, conformando el denominado Distribuidor Vial JT (objeto del presente estudio), el cual por las características propias de estas zonas (como áreas restringidas y como área de conexión vial) deberá cumplir una doble función: por un lado, facilitar el acceso hacia las diferentes áreas de control y registro de los vehículos que ingresen al puerto actual, o hacia la ZAL o hacia las futuras terminales del puerto en Bahía de Vergara, y/o viceversa (ya que será en esta zona donde se ubicarán el CALT, los controles de acceso general a estas instalaciones y la Aduana); y por otro, distribuir de manera independiente, segura y expedita los flujos de los vehículos que circulen entre estas zonas mediante el Boulevard Urbano 13.5 Km, en su tramo Recinto portuario-ZAL, denominado “Boulevard Portuario”. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 5 Zona de Actividades Logísticas, ZAL Ampliación Natural del puerto de Veracruz en la Zona Norte “Distribuidor Vial JT” (Nuevo Acceso a la Zona Portuaria) Aduana Proyecto Vial para la Zona de Actividades Logísticas y su integración con la Ampliación Natural del puerto de Veracruz en la Zona Norte. Boulevard Urbano 13.5 km CALT En razón a la necesidad de gestionar la obtención de recursos fiscales para que se de continuidad a su construcción (la cual inició en 2008 y se tiene contemplado concluir a más tardar a finales del 2015) se presenta el siguiente documento con el propósito de evaluar su factibilidad socioeconómica en base en los Lineamientos emitidos por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y vigentes a partir del 4 de abril de 2008, a fin de solicitar su registro/actualización en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión que integra esta misma Secretaría. 2.2 Situación actual optimizada Durante el proceso de revisión y diseño del proyecto de las vialidades que se conformarían en este Nuevo Acceso a la Zona Portuaria, y considerando la posibilidad de que no se realizara la totalidad de las obras contempladas en el Proyecto, la APIVER elaboró la siguiente estrategia de optimización basada en la implementación de soluciones de ingeniería vial: "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 6 um S Eje 3 (A) b d vi er 2000 vehículos Eje 3 (B) Lote 2 28,458.69m2 60 59 Lote 5 26,850.82m2 Parque General de Carga m vi r Se du e br Lote 3 26,678.96m2 XI Eje A umbre Servid XII Eje A (1) Lote 4 25,379.51m2 U.M.A. V PI e Ej Eje B 70 PSV PIV Eje 100 90 PIV Eje Eje P IV PIV Eje 50 Aduana 40 Eje 60 Se Boulevard Portuario Propuesta vial en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria en la situación actual optimizada (o sin proyecto). A pesar de que esta configuración sería sensiblemente más económica que la solución presentada en este Proyecto, no obstante fue descartada dada la problemática vial que generaría y cuyos síntomas más evidentes serían congestionamientos y demoras (lo que provocaría a su vez mayores emisiones de contaminantes y ruido), aunado a los altos costos que representaría circular por esta zona, como mayores tiempos de recorrido de los viajes de los usuarios y costos de operación de los vehículos (tal y como se verá más adelante), con afectaciones directas no sólo a las actividades productivas que se realizan al interior del puerto sino también a los usuarios de esta infraestructura. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 7 r 2.3 Análisis de la oferta Las características generales del medio artificial donde se desarrollará el Proyecto son las siguientes: Movilidad de la zona De acuerdo al Proyecto Vial para la ZAL y su integración con la Ampliación Natural del puerto de Veracruz en la Zona Norte, la circulación en estas nuevas zonas se realizará mediante un sistema vial a manera de circuito en grandes ejes, a partir de los cuales surgen vialidades colectoras con dimensiones y características que respondan a los diferentes usos de suelo contemplados en la ZAL y en la ampliación del puerto, como son: los Parques Logísticos (PL) de Carga General, Contenedores, Automóviles y Granel Mineral, las nuevas terminales marítimas en Bahía de Vergara, las zonas de bodegas, la nueva Aduana, el patio intermodal, el CALT y el módulo de exportaciones, de manera que queden entrelazadas de forma lógica de acuerdo a las actividades que en cada una se realicen. La principal vialidad de enlace entre el puerto actual y la ZAL lo seguirá constituyendo el Boulevard Urbano 13.5 Km, el cual se verá complementado con un par vial que integrará las nuevas terminales marítimas que se ubicarán entre Playa Linda y Playa Norte. Asimismo, los trazos de las vías ferroviarias y de las vialidades estarán coordinados en la zona de ampliación para evitar conflictos viales entre éstas, lo cual dará continuidad a las líneas provenientes del puerto actual y su transición hacia la zona de Santa Fe. Vialidades primarias Dividido en los Ejes Oriente, Norte, Occidente y Sur, esta vialidad primaria contará con una sección promedio de 35 m con un camellón central y 3 carriles por sentido, teniendo como punto inicial de referencia el km 4+600 del Boulevard Portuario, a la altura del CALT. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 8 Ejes Norte, Occidente y Oriente. El Eje Sur dará continuidad vial al Eje Oriente a la altura de la zona denominada “La Pinera”, y se integrará al Boulevard Portuario mediante una serie de nodos que incluyen diferentes pasos a desnivel, retornos y glorietas. Eje Sur. Vialidades secundarias o colectoras Por su parte, en forma transversal a este circuito primario se generarán una serie de vialidades secundarias o colectoras que delimitarán en grandes bloques los diferentes usos de suelo contemplados en la ZAL y en la ampliación del puerto, las cuales contarán con una sección promedio de 15 m y 2 carriles por sentido, proyectándose una primera vialidad colectora con retorno ubicada entre los PL de Granel Mineral y Contenedores y zona de bodegas. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 9 Vialidad de acceso al PL de Granel Mineral y al PL de Contenedores. Entre el PL de Contenedores y el PL Automotriz se tiene el Eje 1, diseñado como una vialidad de 4 carriles con camellón central más 3 carriles laterales en ambos sentidos de circulación, generando en conjunto una sección de 53 m para mantener de manera fluida la circulación de tractocamiones y nodrizas trasportadoras de autos nuevos. Esta vialidad tendrá una estrecha relación con el patio intermodal y el patio de maniobras, en el Área Intermodal, manteniendo continuidad con el Eje Oriente. Eje 1, localizado entre la zona del PL de Contenedores y el PL Automotriz. En el ingreso hacia la zona sur del PL Automotriz se proyecta una vialidad con retorno de 23 m de sección denominada Eje 2, compuesta por 2 superficies de rodamiento de 7.5 m y un camellón central. A partir de ésta se dará continuidad en forma perpendicular hacia el interior mediante el Eje B. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 10 Trazo del Eje 2 y Eje B en la zona del PL Automotriz. Como conexión hacia la terminal marítima se dará continuidad al Eje B mediante el Eje 4. Eje 4 como conexión hacia el Eje Oriente. Hacia la zona suroeste del Eje Occidente (diagonal) se localizará una zona de bodegas, la cual estará interconectada con esta vialidad primaria mediante el Eje 3, continuando al interior con el Eje A. Ambas contarán con una sección de 20 m con camellón central y 2 carriles por sentido, rematando en retornos de 26.5 m de radio. Eje 3 y Eje A en la zona de bodegas. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 11 Para dar conexión a las futuras terminales marítimas de fluidos y de carga general “A” en la zona de ampliación del puerto, se plantea la construcción de una vialidad de 3 carriles con una sección promedio de 11.5 m denominado Eje G con un trazo paralelo a la escollera. Eje G como conexión hacia la terminal marítima de fluidos. El Eje C contará con una sección promedio de 15 m y 2 carriles para cada sentido de circulación, brindando una conexión inmediata con la futura terminal marítima de autos y con el Boulevard Portuario. Eje C. La zona de expansión marítima para granel mineral, agrícola y de carga general estará vinculada a la ZAL mediante el Eje D, que se desarrollará de forma paralela al Boulevard Portuario. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 12 Eje D. Finalmente, para el acceso a las futuras terminales marítimas de granel mineral y agrícola se proyecta una vialidad a desnivel denominada Eje E, la cual se verá rematada con retornos y glorietas. Eje E. Pasos a desnivel, retornos y glorietas Comprenden el conjunto de obras de apoyo a las vialidades encaminadas a mantener la fluidez en el tránsito de los vehículos y de los trenes que circulen dentro, desde y hacia el interior del puerto actual, la ZAL y la futura ampliación del puerto, permitiendo que estos modos de transporte puedan generar recorridos más cortos en sus diferentes destinos, además de garantizar su seguridad y sana convivencia. Entre éstas destacan los PSVs 14, 15 y 16 ó PSVs Ejes 50, 90 y 100, respectivamente, los cuales junto con los PIVs Ejes 40, 60 y 70, en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria, conforman el denominado Distribuidor Vial JT, el cual por las características propias de estas zonas (como áreas restringidas y como área de conexión vial) deberá cumplir una doble función: por un lado, facilitar el acceso hacia las diferentes áreas de control y "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 13 registro de los vehículos que ingresen al puerto actual, o hacia la ZAL o hacia las futuras terminales del puerto en Bahía de Vergara, y/o viceversa (ya que será en esta zona donde se ubicarán el CALT, los controles de acceso general a estas instalaciones y la Aduana); y por otro, distribuir de manera independiente, segura y expedita los flujos de los vehículos que circulen entre estas zonas mediante el Boulevard Urbano 13.5 Km, en su tramo Recinto portuario-ZAL, denominado “Boulevard Portuario”. Las principales obras de este tipo, son las siguientes: Pasos Superiores Vehiculares (PSVs) 1 y 2. PSVs 3 y 4. PSVs 5 y 6. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 14 PSVs 7 al 13. PSVs 14,15 y 16 ó PSVs Ejes 50, 90 y 100, en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria. Distribuidor Vial JT. Enlace carretero Actualmente el Boulevard Urbano 13.5 Km, en su tramo Recinto portuario/Acceso Norte Entronque Renacimiento/carretera federal Veracruz-Cardel, con un desarrollo aproximado de 7.9 km, constituye la principal vialidad de enlace del puerto, librando los asentamientos urbanos y de tipo industrial que se están desarrollando en extensión hacia el sector norte de la ciudad. Este Boulevard junto con las Avenidas Fidel Velázquez y Rafael Cuervo distribuyen de forma independiente el tráfico de la zona: el primero sirve a los vehículos de carga del puerto, mientras que las segundas al tránsito de las unidades particulares de la ciudad, permitiendo ambas rutas el acceso libre hacia la zona federal y son confluyentes en el Acceso Norte donde se encuentran las garitas de accesos controlados, cuya función a manera de aduana es regular el transporte principalmente vía contenedor en tractocamiones y llevar un registro de los vehículos y maquinaria que ingresa y/o sale de estas instalaciones. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 15 La vinculación del puerto con la zona centro y las regiones industrializadas más importantes del país se realiza a través de las rutas: carretera federal Veracruz-Cardel (180), Vía Xalapa, o mediante el Entronque San Julián, en dirección sur hacia la comunidad de Villarin y luego en dirección suroeste hasta su conexión con la autopista Veracruz-México (150), Vía Córdoba. Entronque San Julián Rumbo a Villarin-Santa Fe Recinto portuario de Veracruz Enlace carretero del puerto en la Zona Norte de la ciudad. 2.4 Análisis de la demanda El TPDA sobre las vialidades en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria se determinó a partir de lo siguiente: De acuerdo a la información proporcionada por la APIVER y referente a las cifras que aportó el aforo vehicular realizado para el “Estudio para la optimización del uso de la red férrea y el abatimiento de las pérdidas asociadas con la obstrucción del sistema vial en el puerto de Veracruz”, elaborado por la empresa MB Desarrollos Integrales, S.C., en Febrero de 2011, se estima que existen actualmente cerca de 2,974 unidades circulando diariamente sobre el Boulevard Urbano 13.5 Km (que ingresan o parten del puerto mediante el Acceso Norte), de las cuales el 7.09% corresponde a tránsito ligero (automóviles y pick up´s) mientras que el 92.91% restante a tránsito pesado (de 2 a 9 ejes), siendo en su mayoría trailer’s articulados (de 4 a 6 ejes) y doblemente articulados (de 7 a 9 ejes). "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 16 Distribución del Transito Promedio Diario Anual sobre el Boulevard Urbano 13.5 Km (Cifras 2011) Rumbo del tránsito Tipo de Vehículo TPDA Total Volumen Veh./día % Veh./día % A1 211 7.09% 118 55.8% 93 44.2% C2 218 7.32% 109 50.1% 109 49.9% C3 445 14.96% 242 54.5% 203 45.5% T3-S2 765 25.71% 446 58.3% 319 41.7% T3-S3 179 6.01% 92 51.7% 86 48.3% T3-S2-R4 1,157 38.91% 570 49.3% 587 50.7% 2,974 100% 1,577 53.0% 1,396 47.0% Totales: Salida del Puerto* Entrada al Puerto** Fuente pro pia elabo rado en base a las cifras de lo s resultado s que apo rtó el A fo ro Vehicular 2011, realizado po r Desarro llo s Integrales S.C. * Hacia el Entro nque Renacimiento que co necta co n la carretera federal Cardel-Veracruz. ** Hacia el A cceso No rte (actual A duana) del Recinto P o rtuario . Distribución del TPDA sobre el Boulevard Urbano 13.5 Km. (Cifras 2011) Asimismo, se estima que existen en promedio cerca de 2,815 unidades ingresando/partiendo del puerto diariamente mediante el Acceso Sur, correspondientes en su totalidad a tránsito ligero, siendo en su mayoría automóviles y pick up´s (92.38%) de trabajadores y prestadores de servicios al puerto, y en menor cantidad autobuses (7.62%) de transporte de personal, básicamente. Para este tipo de vehículos la ruta: Av. Marina Mercante (a la altura del Edificio APIVER) – Av. Morelos (Puente Morelos) y su prolongación Av. Morelos Norte, hasta su confluencia con la Av. Fidel Velázquez/Acceso Sur, sigue representando la principal vía de conexión entre el recinto portuario y la zona centro-oriente de la ciudad, donde se ubican un importante número de oficinas de agencias aduanales, navieras y otras empresas prestadoras de servicios al puerto, registrándose actualmente alrededor de 10,000 personas con distintas actividades comerciales y profesionales, de las cuales se estima que entre un 85% y 90% realiza operaciones o trámites al interior del recinto portuario por lo menos dos veces al día. El volumen de tránsito pesado es reflejo de la actividad preponderante que se realiza desde y hacia el interior del puerto (para el ingreso y desalojo de las cargas de importación o exportación que llegan o salen del puerto y que requieren del autotransporte de carga para su movilización), mientras que el de tránsito ligero es reflejo principalmente de aquellas actividades que se realizan en su interior (para brindar los servicios de apoyo y auxiliares a esta actividad preponderante del puerto y que por su gran dinamismo requieren de este tipo de vehículos). En este sentido, se estima que la tendencia de crecimiento de estos flujos aumentará a razón del ritmo de las actividades que se realizan actualmente al y en el interior del puerto; asimismo, conforme a las actividades que se realizarán en un futuro al y en el interior de la ZAL y en la ampliación del puerto en Bahía de Vergara. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 17 Con base en ello y bajo los siguientes supuestos: o Que las TMCA registradas en el “Pronóstico de Movimientos de carga del puerto de Veracruz, 2011-2034” (en el “Escenario Conservador” de APIVER), serán representativas del crecimiento del TPDA esperado en la zona de estudio a lo largo del período de evaluación del Proyecto. o Que la composición del tráfico actual (de acuerdo a los resultados obtenidos del Aforo Vehicular 2011) será representativa de la distribución del TPDA por tipo de vehículo que se esperan circulando en la zona de estudio a lo largo del período de evaluación del Proyecto. A partir de lo anterior y considerando en base a un criterio razonado que: - El porcentaje de vehículos que actualmente se dirige hacia la Aduana del puerto (salida actual del recinto portuario mediante el Acceso Norte) será el mismo que circulará hacia la nueva Aduana (53%), dividido en las siguientes proporciones: 50% sobre el Eje 40, 30% sobre el Eje 60 y 20% sobre el Eje 70. - El porcentaje de vehículos que actualmente circula sobre el Boulevard Urbano 13.5 Km rumbo al puerto (hacia la entrada actual del recinto portuario mediante el Acceso Norte) será el mismo que se dirigirá en este mismo sentido (47%), pero ahora dividido en las siguientes proporciones: 60% hacia el puerto, siguiendo sobre el Boulevard Portuario Sur, y 40% hacia la ZAL, ingresando mediante el Eje 90; lo cual guarda congruencia con una de las funciones estratégicas contempladas para esta zona, ya que será aquí donde se (re)ubicarán los talleres de reparación y servicios a vehículos y a los contenedores, las oficinas y almacenes generales de materiales de insumos de los concesionarios, las áreas de servicios de transbordo de carga entre modos de transporte, etc., con lo cual se espera liberar una parte importante de este tráfico que llega actualmente hasta el puerto, ayudando a disminuir la congestión vial existente (hoy en día se observa regularmente al autotransporte haciendo uso de las vialidades como estacionamientos mientras esperan a que otros sean reparados u operados en zonas de talleres, almacenaje y depósito, ocasionando demoras innecesarias y mermas a la productividad, además de incrementar el riesgo de accidentes a la carga, a los propios vehículos y a los peatones). - En virtud de las actividades que se realizarán al y en el interior de la ZAL, lo que generará un importante flujo de vehículos entre las actuales terminales del puerto y los futuros PL en esta nueva zona logística, tanto de tránsito pesado como ligero, se estima que este volumen estará representado por el tráfico probable que se originaría como consecuencia del inicio de las operaciones de la ZAL (Ver Anexo 1) más una parte de los vehículos que continuarían ingresando/partiendo del puerto mediante el Acceso Sur (30%), dividido en las siguientes proporciones: del total de unidades que se esperan circulando entre el puerto actual y la ZAL, el 30% se dirigirá sobre los Ejes Sur y Oriente en sentido Norte, y el 70% restante sobre el Eje 50; asimismo, entre la "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 18 ZAL y el puerto actual, el 40% se dirigirá sobre los Ejes Oriente y Sur en sentido Sur, y el 60% restante sobre el Eje 100. Se determina finalmente el siguiente comportamiento del TPDA o tráfico probable que estaría circulando hacia y/o desde el interior del puerto actual y la ZAL sobre las vialidades ubicadas en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria a lo largo del horizonte de evaluación del Proyecto: [Su proyección por ruta considerada se presenta en las tablas anexas a este estudio]. Proyección del TPDA sobre el Boulevard Urbano 13.5 Km a lo largo del período de evaluación del Proyecto Horizonte No. 1* 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 TMCA** 3.93% 4.01% 4.09% 4.17% 4.26% 4.34% 4.43% 4.51% 4.60% 4.68% 4.76% 4.85% 4.93% 5.01% 5.09% 5.17% 5.25% 5.33% 5.41% 5.49% 5.56% 5.64% 5.71% TPDA Puerto/ZAL 2,974 3,093 3,219 3,354 3,496 3,648 3,810 3,982 4,165 4,360 4,567 4,789 5,025 5,277 5,545 5,832 6,139 6,466 6,816 7,190 7,590 8,018 8,475 * Inicio de o peracio nes del P ro yecto (excepto Eje 40). ** "Escenario Co nservado r" de A P IVER. Distribución del TPDA sobre el Boulevard Urbano 13.5 Km, a lo largo del horizonte de evaluación del Proyecto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 19 Distribución del Transito Promedio Diario Anual sobre el Boulevard Urbano 13.5 Km (Cifras 2014) Rumbo del tránsito Tipo de Vehículo TPDA Total Volumen A1 238 7.09% C2 246 C3 502 T3-S2 862 T3-S3 T3-S2-R4 Totales: Salida del Puerto/ZAL* Entrada al Puerto/ZAL** Veh./día % Veh./día % 133 55.8% 105 44.2% 7.32% 123 50.1% 123 49.9% 14.96% 273 54.5% 228 45.5% 25.71% 503 58.3% 359 41.7% 201 6.01% 104 51.7% 97 48.3% 1,305 38.91% 643 49.3% 662 50.7% 3,354 100% 1,779 53.0% 1,575 47.0% Fuente pro pia elabo rado a partir de lo s resultado s que apo rtó el A fo ro Vehicular 2011, realizado po r Desarro llo s Integrales S.C. y en base a lo s supuesto s co nsiderado s en el presente estudio . * P o r Ejes 40, 60 y 70 hacia la nueva A duana y de ahí al Entro nque Renacimiento que co necta co n la carretera federal Cardel-Veracruz. ** P o r Eje 90 a la ZA L + B o ulevard P o rtuario Sur hacia el A cceso No rte del Recinto P o rtuario . Distribución del TPDA sobre el Boulevard Urbano 13.5 Km. (Cifras 2014) Estimación de los flujos vehiculares sobre las vialidades ubicadas en la Nueva Zona de Acceso al Recito Portuario (Cifras 2014) Sentido Origen Puerto/ZAL Entronque Renacimiento Ruta % Veh./día Eje 40 50.0% 889 Eje 60 30.0% 534 Eje 70 20.0% 356 Puerto Boulevard Portuario Sur 60.0% 945 ZAL Eje 90 40.0% 630 Eje Sur-Oriente Norte 30.0% 756 Destino Aduana (Salida) Total 1,779 1,575 3,354 Puerto ZAL ZAL Puerto Eje 50 70.0% 1,763 Eje Oriente-Sur Sur 40.0% 1,007 Eje 100 60.0% 1,511 2,518 Estimación de los flujos vehiculares sobre las vialidades ubicadas en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria. (Cifras 2014) Composición del TPDA sobre las vialidades ubicadas en la Nueva Zona de Acceso al Recinto Portuario (Cifras 2014) Ruta Eje 40 Total 889 A1 63 C2 65 C3 133 T3-S2 229 T3-S3 53 T3-S2-R4 346 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 1,763 534 356 630 744 38 25 45 80 39 26 46 164 80 53 94 282 137 91 162 66 32 21 38 427 208 138 245 Eje 100 1,511 945 6,628 638 67 1,553 69 69 326 141 141 665 242 243 1,143 56 57 267 366 368 1,729 Blvd.Port.Sur Totales: Composición del TPDA por tipo de vehículo y ruta sobre las vialidades ubicadas en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria. (Cifras 2014) "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 20 2.5 Alternativas evaluadas a) Planteamiento y descripción de las Alternativas Para cada una de las Alternativas, el Proyecto en su conjunto contempla el desarrollo de los PSVs Ejes 50, 90 y 100, así como de los tramos a nivel PIVs Ejes 40, 60 y 70, ubicados en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria, los cuales contarán con las siguientes características: Estructura Longitud (m) Carriles Ancho (m) PSV Eje 50 514.8 2 8 PSV Eje 90 662.9 3 11.5 PSV Eje 100 547.1 2 8 PIV Eje 40 277.0 3 11.5 PIV Eje 60 301.1 2 8 PIV Eje 70 247.1 2 8 2,550.0 Características generales de los PSVs Ejes 50, 90 y 100 y PIVs Ejes 40, 60 y 70 (en los tramos de estudio), ubicados en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria. Asimismo, dichas estructuras comprenden en términos generales lo siguiente: - PSVs Ejes 50, 90 y 100: Estarán conformadas por puentes en cuya incorporación y descenso se construirán terraplenes estabilizados y confinados mecánicamente mediante estribos y escamas de concreto hidráulico; la cimentación será a base de zapatas y en su continuación columnas rectangulares terminadas con cabezales de concreto reforzado sobre las cuales se apoyarán trabes de concreto hidráulico prefabricadas tipo cajón con aletas para los tramos rectos y de acero estructural tipo I para los tramos curvos; se colará sobre éstas una losa de concreto hidráulico y encima la carpeta de rodamiento. - PIVs Ejes 40, 60 y 70: El cuerpo de los terraplenes estará conformado por dos capas: una sub-rasante o sub-base y otra a nivel de base; el material de relleno para alcanzar el nivel de sub-rasante será grava-arena obtenida de bancos de préstamo compactada al 90% de su PVSM de la prueba AASHTO modificada; la capa base tendrá un espesor de 30 cm como mínimo y estará formada por capas de 15 a 20 cm de espesor con material de banco consistente en grava-arena compactada al 100% de su PVSM de la prueba AASHTO modificada; sobre ésta se construirá la carpeta de rodamiento. • Se contempla en todos los casos la instalación de señalamientos, protecciones y los sistemas de drenes e iluminación correspondientes. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 21 Por lo tanto se plantean como Alternativas del Proyecto el tipo de superficie de rodamiento que se construiría en cada una ellas, proponiéndose para la Alternativa 1 4690 vehículos carpeta de concreto hidráulico de 22 cm de espesor (existente) y para la Alternativa 2 Eje B B) ( carpeta de concreto asfáltico de 10 cm de espesor (la cual fue considerada originalmente Lote 1 XI e para la situación actual optimizada). br 41,780.07m2 Servidumbre XIV 11,970.28m2 Parque Automotriz v er um id 2000 vehículos La técnica empleada en cada caso y su proceso constructivo seguirá los procedimientos S tradicionales de Eje construcción de este tipo de pavimentos, respetando en todo momento lo 3 (B) señalado en la normativa mexicana vigente contenida en las Normas y Manuales correspondientes de la SCT y lo relativo a la Ley de Obras Públicas y Servicios Lote 2 Relacionados con las28,458.69m2 Mismas. Eje 3 (A) Parque General de Carga Lote 5 26,850.82m2 b um d i rv Se re Lote 3 26,678.96m2 XI XII umbre Servid Eje A (1) Eje A Aduana V PI PS V e Ej e Ej PSV Eje 50 Lote 4 25,379.51m2 70 PIV U.M.A. Eje B Eje 40 0 P 10 IV E je 60 Boulevard Portuario PSV Eje 90 PSVs Ejes 50, 90 y 100 y PIVs Ejes 40, 60 y 70 (en los tramos de estudio), ubicados en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria. Alternativas 1 y 2. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 22 b) Selección de la mejor Alternativa Con base en las principales características y ventajas de cada tipo pavimento; a saber: Concretos asfálticos: • Se deterioran con el tiempo. • Su vida útil promedio es de 10 años. • Requieren reparaciones y recarpeteos constantes. • Altos costo de mantenimiento. • Se deforman rápidamente ofreciendo un manejo irregular. • Bajo índice de servicio. Concretos hidráulicos: • Sufren un deterioro mínimo durante su vida útil. • Su duración es de 20 a 30 años. • Bajos costos de mantenimiento. • Se mantienen por más tiempo ofreciendo un manejo regular. • Alto índice de servicio. • Bajos costos de operación. • Mejor drenaje superficial. • Mayor reflexión de la luz. • Requiere menor estructura de soporte. Se eligió la Alternativa 1 al representar la propuesta técnica que ofrecería los mayores beneficios económicos para el Proyecto (lo cual se ha corroborado en los resultados obtenidos con el presente trabajo). "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 23 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Objetivo del Proyecto “Distribuir de manera eficiente los flujos de los vehículos que ingresen o partan del puerto actual hacia la ZAL o hacia las futuras terminales del puerto en Bahía de Vergara y/o viceversa, o bien desde su origen o hacia su destino final fuera de estas instalaciones mediante el Boulevard Portuario 13.5 Km, generando importantes ahorros en los Costos Generalizados de Viaje (CGV) y en los Costos de Tiempo de Recorrido (CTR) a los usuarios de esta infraestructura”. Es importante señalar que este proyecto de inversión será incluido en el Documento de Planeación de la APIVER, además que se apega a la normatividad aplicable y guarda en cada una de sus metas establecidas congruencia con los objetivos nacionales, estrategias y prioridades contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012, así como con los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que del mismo se desprenden, como son: a) Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012: Objetivo rector en Telecomunicaciones y Transportes: “Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el transporte de mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y el exterior del país, de manera que estos sectores contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México”. Estrategia rectora en Transportes: Abatir el costo económico del transporte, aumentar la seguridad y la comodidad de los usuarios, así como fomentar la competitividad y la eficiencia en la prestación del servicio de transporte. Línea de política rectora en Transportes: Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad brindando continuidad a la circulación a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 24 b) Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, 2007-2012: Objetivo sectorial de Calidad: “Promover altos niveles de confiabilidad, oportunidad, eficiencia y cuidado del medio ambiente en el desarrollo de la infraestructura y los servicios de comunicaciones y transportes, para contribuir a elevar la productividad del sector y el desarrollo económico y social del país”. Objetivo sectorial de Competitividad: “Convertir al país en una de las principales plataformas logísticas competitivas del mundo, aprovechando sus ventajas geográficas y comerciales e incorporando de manera continua las nuevas tecnologías en el desarrollo del sector para detonar el comercio exterior e interior y el crecimiento económico del país”. Objetivos subsectoriales de Transportes: Integrar una red de infraestructura de transporte eficaz, segura y respetuosa del ambiente, siempre accesible a todos los mexicanos en los ámbitos nacional, regional y local, facilitando además la participación del país en la globalidad. Elevar la calidad en la prestación de los distintos servicios de transporte con eficiencia, competitividad y al menor costo, en beneficio del usuario. Objetivo, Estrategia y Línea de acción del Sistema Marítimo Portuario: Objetivo. “Potenciar a los puertos como nodos articuladores para crear un sistema integrado de transporte multimodal que facilite el traslado eficiente de personas y bienes y reduzca los costos logísticos en servicios puerta a puerta”. Estrategia. Dotar a los principales puertos con conexiones necesarias para operar como nodos intermodales, a fin de incrementar el número de contenedores movilizados en el Sistema Portuario Nacional. Línea de acción. Desarrollar zonas de actividades logísticas y terminales intermodales en los principales puertos del país, así como su conexión con la infraestructura carretera y ferroviaria. c) Programa Nacional de Infraestructura, 2007-2012 Visión integral y de largo plazo del PNI: “Impulsar el desarrollo sustentable, mediante la modernización de la infraestructura carretera, aeroportuaria, portuaria, energética e hidráulica del país, cuidando en todo momento el medio ambiente”. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 25 Visión sectorial de la Infraestructura carretera: “Dar atención especial a la construcción de libramientos y accesos para facilitar la continuidad del flujo vehicular”. d) Programa Nacional de Desarrollo Portuario, 2007-2030 Proyectos estratégicos para lograr los objetivos planteados en el SPN: Puerto de Veracruz, Bahía de Vergara “… El nuevo puerto de Veracruz será una unidad portuaria con infraestructura y sistemas logísticos modernos, con comunicaciones terrestres apropiadas y se desarrollará sin conflicto con el entorno urbano actual, generando importantes efectos multiplicadores por la derrama económica hacia la ciudad y el Estado de Veracruz”. e) Programa Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP), 2006-2015 Objetivo P2: “Optimizar la infraestructura y el equipamiento” Iniciativa estratégica IE11: Modernizar y desarrollar la infraestructura y equipamiento portuario. Logros esperados de la iniciativa IE11: Incrementar la capacidad instalada del puerto y su seguridad. Actividades principales de la iniciativa IE11 (Anexo 5.4.5): Actividad clave No. 7: “Programa de inversión pública y privada para la modernización y/o desarrollo de la infraestructura”: “Desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas”. 3.2 Propósitos del Proyecto Optimizar los costos de operación de viaje de los diferentes tipos de vehículos que ingresen o partan del puerto actual hacia la ZAL o hacia las futuras terminales del puerto en Bahía de Vergara y/o viceversa, o bien desde su origen o hacia su destino final fuera de estas instalaciones mediante el Boulevard Portuario 13.5 Km. Garantizar la seguridad de las personas y de los vehículos que transiten por este Nuevo Acceso a la Zona Portuaria. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 26 Evitar al máximo los niveles de contaminación auditiva y la degradación del medio ambiente. Cabe destacar que estos propósitos, comparados con la situación actual optimizada, se traducen en los siguientes beneficios: Se aumentarán las velocidades de viaje y se acortarán los tiempos de recorrido, lo que incidirá directamente en menores CGV y CTV para los usuarios. Se reducirán los riesgos de accidentes por maniobras de cruces o incorporaciones. Se disminuirán las afectaciones provocadas por congestionamientos y paradas, tales como ruido y la volatilidad de emisiones contaminantes ocasionados por el estancamiento en cruces e incorporaciones. 3.3 Componentes del Proyecto Los activos que resultarían de la realización del Proyecto, al considerar la Alternativa 1 (elegida), están representados por las siguientes obras y sus principales características: Componentes del Proyecto Principales características Longitud (m): Arroyo vehicular: Número de carriles: Ancho de cada carril (m): Ancho total de la avenida (m): PSV Eje 50 514.8 PSV Eje 90 662.9 2 3 PSV Eje 100 PIV Eje 40 547.1 277.0 Avenidas de un sólo sentido. 2 3 PIV Eje 60 301.1 PIV Eje 70 247.1 2 2 3.5 8.0 11.5 8.0 11.5 8.0 8.0 Concreto hidráulico de 22 cm de espesor. Tipo de pavimento: * El cuerpo de los terraplenes estará formado por dos Generalidades: * El principio y final de las rampas de incorporación y descenso, respectivamente, se construirán a base de capas: una sub-rasante o sub-base y otra a nivel de terraplenes estabilizados y confinados mecánicamente base. mediante estribos y escamas de concreto hidráulico (tierra * El material de relleno para alcanzar el nivel de subarmada). rasante será grava-arena obtenida de bancos de * La cimentación será a base de zapatas aisladas y préstamo, compactada al 90% de su PVSM de la prueba corridas, para los casos de un único y más de un pilar, AASHTO modificada. respectivamente. * La capa base tendrá un espesor de 30 cm como mínimo * Los pilares o columnas, de forma rectangular y de y estará formada por capas de 15 a 20 cm de espesor diferentes alturas, estarán terminadas con cabezales de con material de banco consistente en grava-arena, concreto reforzado sobre las cuales se apoyarán las compactada al 100% de su PVSM de la prueba AASHTO trabes de los claros. modificada. * Para los tramos rectos, las trabes serán de concreto * Sobre ésta se construirá una carpeta de concreto hidráulico prefabricadas tipo cajón con aletas, y para los hidráulico premezclado de 22 cm de espesor, con tramos curvos de acero estructural tipo I con refuerzos concreto MR = 48 kg/cm2 de resistencia a la tensión por transversales. flexión a 14 días con grava de 3/4” de tamaño máximo, * Sobre éstas se construirá una losa de concreto con juntas longitudinales de construcción y transversales hidráulico y encima la carpeta de rodamiento (pavimento de expansión. hidráulico). * Los gálibos verticales en los cruces con las avenidas serán de 5 m, como mínimo. * En todos los casos se contempla la instalación de señalamientos y protecciones, así como los sistemas de drenes y de iluminación correspondientes. Componentes del Proyecto (Alternativa 1, elegida). "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 27 3.4 Calendario de actividades del Proyecto Representan el conjunto de acciones claramente vinculadas a la consecución de cada uno de los componentes del Proyecto, siendo las más relevantes las siguientes: Evaluación del Proyecto. Se deberán desarrollar los estudios previos (a nivel perfil) y de soporte (para la definición de los Proyectos Ejecutivos), así como sus respectivas actualizaciones en caso de posibles modificaciones, que permitan validar la factibilidad técnica, económica, legal y ambiental del Proyecto, a fin de justificar las inversiones programadas en obras y/o equipamiento que serán necesarias para llevar a cabo (o continuar) los trabajos de construcción del Proyecto, garantizando cumplir con los objetivos y las metas previstas en el PMDP. Gestión del Proyecto: ante la Autoridad Local. Se deberán realizar oportunamente y en forma los trámites y gestiones necesarias a fin de cumplir con las disposiciones que marca la Dirección de Planeación y Licencias del H. Ayuntamiento de Veracruz para la obtención y otorgamiento de los permisos y autorizaciones que en su caso se requieran motivo de las obras de construcción del Proyecto, como son: licencias de construcción, de uso de suelo y de vía pública. Registro del Proyecto. Se deberá presentar el análisis costo-beneficio (o sus actualizaciones) en el que se muestre que el Proyecto es susceptible de generar, por sí mismo, beneficios netos para la sociedad bajo supuestos razonables, en los términos de las disposiciones emitidas por la Unidad de Inversiones (UI) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a fin de solicitar su registro (o actualización) en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión que integra esa Secretaría. Autorización del Proyecto. Toda vez que se haya cumplido oportunamente y en forma con esas disposiciones emitidas por la UI de la SHCP, la Secretaría informará a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados respecto de los proyectos incluidos en esa Cartera de inversión. Por lo que dependerá de la aprobación del Oficio de Liberación de Inversión la disponibilidad en la aplicación de los recursos por parte de la APIVER para ejercer los montos del Proyecto. Proyecto Ejecutivo. Su contenido de memorias, planos, cálculos, especificaciones, presupuestos y programas deberá ajustarse a la normativa mexicana vigente, posibilitando que el profesional del ramo pueda ejecutar el Proyecto en tiempo y forma, quedando sujeto a elevados estándares de calidad y eficiencia. Ejecución del Proyecto. Los trabajos de construcción se deberán llevar a cabo conforme lo establecido en el Proyecto Ejecutivo original y sus modificatorios, respetando en todo momento la normatividad oficial vigente de procedimientos de construcción, supervisión, muestreo, y demás disposiciones aplicables en materia. Lo anterior, a efecto que los procedimientos que se ejecuten se lleven a cabo conforme a los términos de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, garantizando un cumplimiento estricto al control de calidad de las obras que se realicen. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 28 Principales actividades del Proyecto Alternativa 1 2008 - 2010 2011 Anuario de actividades 2012 2013 2014 2015 Estudios previos: Estudios de Factibilidad Técnica, Económica, Legal y Prefactibiidad Ambiental del Proyecto. Dictámen del Proyecto. Gestión del Proyecto: Ante la Autoridad Local para el otorgamiento de permisos y licencias motivo de las obras de construcción del Proyecto. Registro/actualización del Proyecto ante la UI-SHCP Anteproyecto del PEF Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) Oficio de Liberación de Inversiones (OLI) Estudios de soporte para los PE: Estudios geotécnicos y de mecánica de suelos. Diseño e ingeniería de detalle de las estructuras. Proyectos Ejecutivos (PE) Construcción del Proyecto: PSV Eje 50 PSV Eje 90 PSV Eje 100 PIV Eje 40 PIV Eje 60 PIV Eje 70 Puesta en marcha del Proyecto Calendario de actividades del Proyecto (Alternativa 1, elegida). 3.5 Tipo de Proyecto El Proyecto se clasifica como “proyecto de infraestructura económica”, sector comunicaciones y transportes, de acuerdo a lo señalado en la Sección II, numeral 2, inciso i, de los “Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión”, emitidos por la Unidad de Inversiones de la SHCP, y vigentes a partir del 1º de enero de 2006; quedando sujeto a lo establecido en la Sección IV, numeral 6, inciso i, por lo que se analizará bajo el esquema de “análisis costo-beneficio”, de conformidad con el numeral 8 de esos Lineamientos. 3.6 Localización del Proyecto Al sur de la poligonal de la ZAL el área de estudio comprende el Distribuidor Vial JT localizado en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria donde se ubicarán la Aduana, el CALT y los controles de acceso general a estas nuevas instalaciones. Específicamente, el Proyecto corresponde a los PSVs Ejes 50, 90 y 100 así como a los PIVs Ejes 40, 60 y 70 emplazados sobre los Ejes del mismo nombre, los cuales brindarán las facilidades de acceso/salida hacia la nueva Aduana, así como el ingreso o salida de los vehículos desde el CALT o sobre el Boulevard Portuario hacia/desde el interior de la ZAL y las futuras terminales del puerto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 29 Golfo de México Golfo de México La Antigua ZAL Ampliación Natural del puerto de Veracruz en la Zona Norte Aduana CALT Puerto de Veracruz Puerto de Veracruz Veracruz Boca Del Río Macrolocalización del ámbito de estudio. Proyect o de Zonificación, criterios de nivelación para el desalojo de aguas pluviales y propuesta vial para la Zona de Actividades Logí sticas del Puerto de Veracruz, Ver. Administración Portuaria Integral de Veracruz S.A. de C.V. APIVER ZAL Golfo de México UMA “Distribuidor Vial JT” Nuevo Acceso a la Zona Portuaria Aduana Boulevard 13.5 km CALT Av. Rafael Cuervo Puerto de Veracruz Microlocalización del Proyecto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 30 3.7 Vida útil del activo Se ha considerado equivalente al período de análisis de operación, igual a 20 años (de acuerdo al criterio usualmente utilizado en las evaluaciones de proyectos), aún cuando la vida útil de este tipo de estructuras (de concreto armado y elementos de acero) excede por mucho esta cifra: con mantenimientos adecuados, vidas útiles hasta de 30 años son factibles de alcanzarse en ambientes expuestos a intemperismo marino (clima y condiciones propias de las zonas costeras). 3.8 Capacidad del Proyecto Con la ejecución y operación del Proyecto se ofrecerán varias ventajas a los usuarios que ingresen o partan del puerto actual hacia la ZAL o hacia las futuras terminales del puerto en Bahía de Vergara y/o viceversa, así como a aquellos que ingresen o partan de estas instalaciones mediante el Boulevard Portuario 13.5 Km, tales como menores tiempos de recorrido y costos de operación vehicular (comparados con la situación actual optimizada), además que dada la capacidad que tendrán estas vialidades en este Nuevo Acceso a la Zona Portuaria (para soportar en conjunto un TPDA superior a los 8,475 vehículos y con velocidades y pendientes proyectadas bajo las especificaciones de una vialidad tipo “A” de características similares a una subred principal o subsistema vial primario), se reducirá el riego de accidentes automovilísticos, la contaminación auditiva y la degradación del medio ambiente. 3.9 Metas anuales y totales del Proyecto Para el año 2014 se contará con 1.725 km de avenidas sobre puentes y 0.825 km de vialidades a nivel en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria, permitiendo optimizar las condiciones de circulación de los flujos vehiculares que ingresen o partan del puerto actual hacia la ZAL o hacia las futuras terminales del puerto en Bahía de Vergara y/o viceversa, o bien desde su origen o hacia su destino final fuera de estas instalaciones mediante el Boulevard Portuario 13.5 Km. 3.10 Ahorros derivados del Proyecto Se obtendrán del diferencial producto de la comparación de los costos de tiempo y viaje en que incurrirían los usuarios al transitar por esta Nuevo Acceso a la Zona Portuaria en las situaciones sin y con proyecto. Asimismo, estarán representados por la reducción de los costos de operación y mantenimiento que se generaría en la situación con proyecto, al considerar que en la situación actual optimizada (o sin proyecto) se contemplaba la utilización de semáforos en los cruces de las avenidas, así como la construcción de los pavimentos a base de concreto asfáltico (lo cual incide no sólo en los costos de mantenimiento sino también en "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 31 los de operación por el tipo de luminarias que normalmente se utilizan para este tipo de pavimentos). 3.11 Aspectos relevantes de la evaluación técnica, legal y ambiental del Proyecto - Aspectos técnicos: De acuerdo a la información proporcionada por la APIVER, el Proyecto contempla en su diseño la normativa mexicana vigente, contenida en las Normas de Servicios Técnicos para Proyectos Geométricos de Carreteras y en el Manual de Proyectos Geométricos de Carreteras de la SCT, verificándose que cumple además con los aspectos básicos de seguridad para este tipo de estructuras, señalados en este mismo Manual de la SCT. Por lo mismo, sólo se recomienda a la APIVER vigilar que estos criterios queden plasmados en los Proyectos Ejecutivos originales o en sus modificatorios de las obras faltantes que generarán los componentes totales del Proyecto, manteniendo durante su ejecución una supervisión continua, desde su inicio hasta el término y finiquito de cada una de ellas, a fin de que éstas se realicen de acuerdo a lo establecido en dichos Proyectos Ejecutivos originales o sus modificatorios y en base a la normatividad oficial de procedimientos de construcción y normas de muestreo, pruebas y recomendaciones prácticas para la ejecución y control de calidad de obras viales, contendidas en las Normas de Construcción e Instalaciones así como de Calidad de los Materiales de Construcción que establece esta misma Secretaría (SCT). Lo anterior, a efecto de que los procedimientos que se ejecuten se lleven a cabo conforme a los términos de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con la Mismas, demás disposiciones aplicables en lo referente al proceso de construcción, programa contractual y normas de calidad estipulados en el contrato que se realice, garantizando un cumplimiento estricto al control de calidad de las obras del Proyecto. - Aspectos legales En cuanto a su concepción y metas establecidas, el Proyecto guarda congruencia con los objetivos nacionales, estrategias y prioridades contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012, así como con los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que del mismo se desprenden. En este sentido, el Proyecto responde a los requerimientos planteados por el crecimiento económico del puerto y su actividad preponderante, haciendo más eficaz, eficiente, segura y respetuosa del medio ambiente el transporte de las mercancías y personas, elevando su competitividad. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 32 Por otro lado y en lo que se refiere a la constitución de la APIVER, como “sociedad mercantil mexicana con participación estatal mayoritaria, cuyo objeto social es la administración portuaria integral del puerto de Veracruz, mediante el ejercicio de los derechos y obligaciones derivados de la concesión que el Gobierno Federal le otorga para el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes del dominio público federal, la construcción de obras e instalaciones portuarias y la prestación de los servicios portuarios en Veracruz, así como la administración de los bienes que integren su zona de desarrollo”, en base a estas atribuciones y personalidad jurídica podrá realizar los estudios y proyectos, así como ejecutar la obra pública necesaria para llevar a cabo el Proyecto, debido a que son factibles de canalizarse presupuestariamente en función de la misma normatividad, según se destine en el Presupuesto de Egresos de la Federación manejado de acuerdo a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. - Aspectos ambientales Desde el punto de vista ambiental el Proyecto queda aprobado por la SEMARNAT, señalándose procedente su realización mediante Oficios Resolutivos MIA No. SGPARN.02.IRA.6216/06 y ETJ No. SGPA/DGGFS/712/1794/07, emitidos por la Delegación Federal Veracruz de esta misma Secretaría de fecha 20 de Diciembre del 2006 y 30 de Agosto de 2007, respectivamente. 3.12 Avance en la obtención de los derechos de vía del Proyecto El Proyecto cuenta con la totalidad del derecho de vía, toda vez que la APIVER adquirió a finales del año 2003 aproximadamente 295 Has de terrenos en la Zona Norte del puerto con el objetivo de invertir en el desarrollo de la primera etapa de la ZAL. Cabe señalar que dicha Entidad cuenta con un Dictamen Técnico de Factibilidad emitido por el Gobierno del Estado de Veracruz, con número de Oficio DGOUR/SCU-0982/05 y de fecha 4 de Agosto de 2005, en el que se determina que el uso de suelo de la totalidad del terreno (294-68-77.38 Has) es factible para “servicios auxiliares al puerto”. Adicionalmente se cuenta con un Dictamen Técnico de Uso de Suelo para el área de la Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al mar en el Municipio de Veracruz, de fecha 4 de Agosto de 2005, emitido por el Gobierno del Estado de Veracruz, en el que se determina que la superficie total en la que se ubicará la ZAL presenta aptitud para su ocupación con fines portuarios, dada su congruente integración al área prevista para servicios auxiliares al puerto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 33 Polígono de la ZAL en la Zona Norte del puerto de Veracruz (Primera etapa). El contrato de compraventa de los terrenos para esta primera etapa de desarrollo de la ZAL se celebró el día 12 de Diciembre de 2003, en donde, Urbanizadora Playa Norte vende a la APIVER una superficie de 294-68-77.38 a un costo de $143,719,210.82. Plano de usos y reservas del Estado de Veracruz. En lo que se refiere al uso de suelo de la Ruta Fiscal (sobre el trazo del Boulevard Urbano 13.5 Km, en su tramo Recinto portuario-ZAL, denominado “Boulevard Portuario”), ésta irá sobre el derecho de vía del Boulevard Urbano 13.5 Km, para el cual se llevó a cabo un Estudio Técnico Justificativo, mismo que mediante Oficio Resolutivo No. SGPARN.03/0272 de fecha 12 de Abril de 2005 se autorizó el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, que abarca el derecho de vía de esta vialidad, por lo que dicha Ruta Fiscal cuenta con autorización. 3.13 Costo total del Proyecto El costo total del Proyecto al considerar la Alternativa 1 sería de $201,546,595 y de $188,879,318 para la Alternativa 2. Dicho costo incluye el monto total de inversión así como los costos de operación y mantenimiento que de la comparación entre ambas situaciones resultaron con un valor mayor en la situación con proyecto; es decir, que representan un costo, ya que aquellos que por el contrario se determinaron en esta misma situación con valores menores, reflejan un beneficio adicional al Proyecto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 34 a) Monto total de inversión Monto total de inversión del Proyecto (Alternativa 1) Unidad Cantidad Estudios previos y Proyectos Ejecutivos Permisos y autorizaciones Concepto / Descripción P.G. P.G. 1 1 P.U. Obra civil: P.G. 1 PSV EJE 50 Preliminares P.G. 1 $ 185,313 $ $ 46,328,256 185,313 Subestructuras P.G. 1 $ 14,825,042 $ 14,825,042 Superestructura Pavimentación (concreto hidráulico) P.G. P.G. 1 1 $ 26,407,106 $ $ 3,706,260 $ 26,407,106 3,706,260 Señalamientos y protecciones $ $ Importe 4,640,824 $ 185,633 $ 4,640,824 185,633 $ 185,632,952 P.G. 1 $ 833,909 $ 833,909 Instalaciones PSV EJE 90 P.G. 1 $ 370,626 $ $ 370,626 93,072,059 Preliminares P.G. 1 $ 372,288 $ 372,288 Subestructuras Superestructura P.G. P.G. 1 1 $ 29,783,059 $ 53,051,073 $ $ 29,783,059 53,051,073 Pavimentación (concreto hidráulico) P.G. 1 $ 7,445,765 $ 7,445,765 Señalamientos y protecciones Instalaciones P.G. P.G. 1 1 $ $ 1,675,297 $ 744,576 $ 1,675,297 744,576 $ 34,469,417 Preliminares Subestructuras P.G. P.G. 1 1 $ 137,878 $ 11,030,213 $ $ 137,878 11,030,213 Superestructura P.G. 1 $ 19,647,568 $ 19,647,568 Pavimentación (concreto hidráulico) Señalamientos y protecciones P.G. P.G. 1 1 $ $ 2,757,553 $ 620,450 $ 2,757,553 620,450 Instalaciones P.G. 1 $ PSV EJE 100 275,755 PIV EJE 40 155,541 $ 275,755 $ 5,184,691 Preliminares P.G. 1 $ $ 155,541 Terracerías P.G. 1 $ 2,981,197 $ 2,981,197 Pavimentación (concreto hidráulico) Señalamientos P.G. P.G. 1 1 $ $ 1,814,642 $ 129,617 $ 1,814,642 129,617 Instalaciones P.G. 1 $ 103,694 PIV EJE 60 108,396 $ 103,694 $ 3,613,210 Preliminares P.G. 1 $ $ 108,396 Terracerías P.G. 1 $ 2,077,596 $ 2,077,596 Pavimentación (concreto hidráulico) Señalamientos P.G. P.G. 1 1 $ $ 1,264,623 $ 90,330 $ 1,264,623 90,330 Instalaciones P.G. 1 $ 72,264 $ 72,264 2,965,320 88,960 PIV EJE 70 Preliminares P.G. 1 $ $ 88,960 $ Terracerías P.G. 1 $ 1,705,059 $ 1,705,059 Pavimentación (concreto hidráulico) Señalamientos P.G. P.G. 1 1 $ $ 1,037,862 $ 74,133 $ 1,037,862 74,133 Instalaciones P.G. 1 $ 59,306 $ 59,306 P.G. 1 $ 2,790,591 $ 2,790,591 Laboratorio y Supervisión de obra Monto total de inversión: $ 193,250,000 Monto total de inversión del Proyecto (Alternativa 1, elegida). "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 35 Monto total de inversión del Proyecto (Alternativa 2) Concepto / Descripción Unidad Cantidad Estudios previos y Proyectos Ejecutivos Permisos y autorizaciones P.G. P.G. 1 1 Obra civil: P.G. 1 $ 178,358,297 44,938,408 185,313 PSV EJE 50 Preliminares P.U. $ $ Importe 4,458,957 $ 178,358 $ 4,458,957 178,358 P.G. 1 $ 185,313 $ $ Subestructuras P.G. 1 $ 14,825,042 $ 14,825,042 Superestructura Pavimentación (concreto asfáltico) P.G. P.G. 1 1 $ 26,407,106 $ $ 2,316,413 $ 26,407,106 2,316,413 Señalamientos y protecciones P.G. 1 $ 833,909 $ 833,909 Instalaciones PSV EJE 90 P.G. 1 $ 370,626 $ $ 370,626 90,279,897 Preliminares P.G. 1 $ 372,288 $ 372,288 Subestructuras Superestructura P.G. P.G. 1 1 $ 29,783,059 $ 53,051,073 $ $ 29,783,059 53,051,073 Pavimentación (concreto asfáltico) P.G. 1 $ 4,653,603 $ 4,653,603 Señalamientos y protecciones Instalaciones P.G. P.G. 1 1 $ $ 1,675,297 $ 744,576 $ 1,675,297 744,576 $ 33,435,334 Preliminares Subestructuras P.G. P.G. 1 1 $ 137,878 $ 11,030,213 $ $ 137,878 11,030,213 Superestructura P.G. 1 $ 19,647,568 $ 19,647,568 Pavimentación (concreto asfáltico) Señalamientos y protecciones P.G. P.G. 1 1 $ $ 1,723,471 $ 620,450 $ 1,723,471 620,450 Instalaciones P.G. 1 $ PSV EJE 100 275,755 PIV EJE 40 155,541 $ 275,755 $ 4,277,370 Preliminares P.G. 1 $ $ 155,541 Terracerías P.G. 1 $ 2,592,346 $ 2,592,346 Pavimentación (concreto asfáltico) Señalamientos P.G. P.G. 1 1 $ $ 1,296,173 $ 129,617 $ 1,296,173 129,617 Instalaciones P.G. 1 $ 103,694 $ 103,694 108,396 $ $ 2,980,898 108,396 1,806,605 $ 1,806,605 PIV EJE 60 Preliminares P.G. 1 $ Terracerías P.G. 1 $ Pavimentación (concreto asfáltico) Señalamientos P.G. P.G. 1 1 $ $ 903,302 90,330 $ $ Instalaciones P.G. 1 $ 72,264 $ 72,264 2,446,389 88,960 1,482,660 903,302 90,330 PIV EJE 70 Preliminares P.G. 1 $ $ 88,960 $ Terracerías P.G. 1 $ 1,482,660 $ Pavimentación (concreto asfáltico) Señalamientos P.G. P.G. 1 1 $ $ 741,330 74,133 $ $ 741,330 74,133 Instalaciones P.G. 1 $ 59,306 $ 59,306 1 $ 2,674,388 $ 2,674,388 Laboratorio y Supervisión de obra P.G. Monto total de inversión: $ 185,670,000 Monto total de inversión del Proyecto (Alternativa 2). "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 36 Cabe señalar que en ambas Alternativas los costos por concepto de Permisos y autorizaciones, Estudios previos y Proyectos Ejecutivos, así como de Laboratorio (control de calidad) y Supervisión de obra, se estimaron del 0.1%, 2.5% y 1.5%, respectivamente, en relación a sus costos de construcción. b) Costos de operación y mantenimiento Período Costos de operación y mantenimiento Alternativa 1 Operación Mantto. Totales Operación Alternativa 2 Mantto. Totales 2014 2015 2016 151,116 151,116 174,590 366,228 366,228 398,078 $ $ $ 517,344 517,344 572,668 241,335 241,335 278,823 776,313 776,313 871,864 $ $ $ 1,017,648 1,017,648 1,150,687 2017 2018 2019 174,590 174,590 174,590 1,582,543 398,078 398,078 $ $ $ 1,757,133 572,668 572,668 278,823 278,823 278,823 3,240,793 871,864 871,864 $ $ $ 3,519,616 1,150,687 1,150,687 2020 2021 2022 174,590 174,590 174,590 398,078 1,582,543 398,078 $ $ $ 572,668 1,757,133 572,668 278,823 278,823 278,823 871,864 $ 1,150,687 11,532,043 $ 11,810,866 871,864 $ 1,150,687 2023 2024 2025 2026 174,590 174,590 174,590 174,590 398,078 398,078 1,582,543 398,078 $ $ $ $ 572,668 572,668 1,757,133 572,668 278,823 278,823 278,823 278,823 17,454,364 $ 17,733,187 871,864 $ 1,150,687 871,864 $ 1,150,687 871,864 $ 1,150,687 2027 2028 2029 174,590 174,590 174,590 398,078 398,078 1,582,543 $ $ $ 572,668 572,668 1,757,133 278,823 278,823 278,823 2030 2031 2032 174,590 174,590 174,590 398,078 398,078 398,078 $ $ $ 572,668 572,668 572,668 278,823 278,823 278,823 871,864 $ 1,150,687 11,532,043 $ 11,810,866 871,864 $ 1,150,687 2033 174,590 24,087,364 $ 24,261,954 278,823 17,454,364 $ 17,733,187 3,240,793 871,864 871,864 $ $ $ 3,519,616 1,150,687 1,150,687 Costos de operación y mantenimiento del Proyecto (Alternativas 1 y 2). El cálculo de estos costos y sus detalles se presentan en el Capítulo 4, numeral 4.3 Valoración y cuantificación de los beneficios indirectos del Proyecto, del presente estudio. 3.14 Calendario de inversiones Se estima que los trabajos de construcción del Proyecto al considerar la Alternativa 1 (elegida) se llevarán a cabo en un período máximo de 54 meses continuos, así como de 48 meses continuos para la Alternativa 2. En ambos casos se contempla su desarrollo en siete ejercicios fiscales, tal y como se muestra a continuación: "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 37 Concepto / Descripción Alternativa 1 Monto total de inversión Cronograma trimestal de actividades/inversiones del Proyecto 2008 1- 2 Estudios y Proyectos $ 4,640,824 Permisos y autorizaciones $ 185,633 Obra civil: $185,632,952 PSV Eje 50 $ 46,328,256 PSV Eje 90 $ 93,072,059 PSV Eje 100 $ 34,469,417 PIV Eje 40 $ 5,184,691 PIV Eje 60 $ 3,613,210 PIV Eje 70 $ 2,965,320 $ 2,790,591 Laboratorio y Supervisión Monto total de inversión: $193,250,000 2009 3-4 6.41M DP 1- 2 3-4 2011 2010 1- 4 1 2 2012 3-4 63.98 M DP 60.94 M DP 14.99 M DP $131,329,491 1 2 3 2013 4 13.50 M DP 16.50 M DP $14,992,863 1 2 4.99 M DP $30,000,000 3 2014 4 3.00 M DP $7,987,590 1 2 2015 3-4 3.68 M DP 1 2 1.58 M DP $3,677,424 3 4 3.68 M DP $5,262,632 Cronograma trimestral de actividades/inversiones del Proyecto (Alternativa 1, elegida). Concepto / Descripción Alternativa 2 Monto total de inversión Cronograma trimestal de actividades/inversiones del Proyecto 2008 1- 2 Estudios y Proyectos $ 4,458,957 Permisos y autorizaciones $ 178,358 Obra civil: $178,358,297 PSV Eje 50 $ 44,938,408 PSV Eje 90 $ 90,279,897 PSV Eje 100 $ 33,435,334 PIV Eje 40 $ 4,277,370 PIV Eje 60 $ 2,980,898 PIV Eje 70 $ 2,446,389 $ 2,674,388 Laboratorio y Supervisión Monto total de inversión: $185,670,000 2009 3-4 6.41M DP 1- 2 3-4 2011 2010 1- 4 1 2 2012 4 63.98 M DP 60.94 M DP 14.49 M DP $131,329,491 1 2 3 2013 4 13.50 M DP 16.50 M DP $14,490,336 $30,000,000 1 2 3 2013 4 3.31M DP $3,305,200 1 2 2015 4 2.20 M DP $2,203,466 1 2 1.61M DP 3 4 2.74 M DP $4,341,507 Cronograma trimestral de actividades/inversiones del Proyecto (Alternativa 2). 3.15 Fuente de los recursos para la inversión El monto total de inversión del Proyecto será financiado con recursos Federales, generados por la propia APIVER. 3.16 Procedimiento de contratación El procedimiento de contratación se realizará por medio de Licitación Pública Nacional, de conformidad con la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, con su Reglamento, y en base a la normatividad aplicable en la materia. 3.17 Supuestos económicos Que el tráfico probable o que se espera circulando en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria seguirá la misma tendencia que el crecimiento de los movimientos de carga esperados en el puerto; asimismo, que su composición vehicular (estimada a partir de los resultados obtenidos del Aforo Vehicular 2011), será representativa del tránsito normal "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 38 que se espera circulando en el puerto actual y la ZAL a lo largo del horizonte de evaluación del Proyecto. 3.18 Infraestructura existente y proyectos en desarrollo en la zona de influencia del Proyecto La planeación del Proyecto está considerada por la APIVER y forma parte de las obras que se realizarán al noroeste del recinto portuario para la expansión del puerto, tales como la ZAL, el CALT, la nueva Aduana y las futuras terminales del puerto en Bahía de Vergara, coadyuvando a crear sinergias entre estos proyectos y el puerto actual. En este sentido, se verifica que no afectará ninguna infraestructura existente ni proyectos en desarrollo en su zona de influencia, y sí en cambio armoniza con la planeación portuaria de la zona. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 39 4. SITUACIÓN CON PROYECTO 4.1 Metodología de trabajo Los beneficios potenciales del Proyecto se estimaron en función de las siguientes fuentes: Beneficios directos: - Ahorros en los Costos Generalizados de Viaje (CGV = COV + CTR): o Ahorros en los costos de operación de los vehículos (COV). o Ahorros en los costos de tiempo de recorrido de los viajes de los usuarios (CTR). Beneficios indirectos: - Ahorros en los costos de operación y mantenimiento del Proyecto. El beneficio social del Proyecto corresponderá a la suma de los beneficios directos e indirectos. 4.2 Valoración y cuantificación de los beneficios directos del Proyecto a) Costos Generalizados de Viaje (CGV) Se refiere al costo que percibe un usuario que se incorpora a una ruta determinada, el cual, a partir de las condiciones físicas y geométricas de la vialidad, depende principalmente la valoración del tiempo empleado en el viaje así como el costo de operación del vehículo que utiliza para realizar dicho viaje (combustibles, lubricantes, llantas, etc.). También se le conoce como costo marginal privado (CMeP) y dado que el CGV es el costo que percibe cada uno de los usuarios de la vía, es igual al costo medio social (CMeS). La diferencia entre "costo privado" y "costo social" estriba en que el primero representa el costo para un individuo de transitar por un determinado par origen-destino, mientras que el segundo representa el costo que tiene para la sociedad el hecho de que se incorpore a la vialidad ese vehículo adicional. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 40 Es importante mencionar que a medida que se realizan más viajes por unidad de tiempo en una ruta, el CGV también se incrementa. Esto debido a que empieza a existir congestión vehicular, situación en la cual la curva de costo marginal deja de ser lineal para convertirse en exponencial. Esto mismo puede observarse en el siguiente gráfico donde el efecto de las condiciones mejoradas de una ruta determinada produce una disminución de la curva, de CGV sin proyecto (s/p o en la situación actual) a CGV con proyecto (c/p o en la situación futura). D Situación de los CGV en las situaciones sin y con proyecto. La abscisa V representa el número de viajes que se realizan por unidad de tiempo entre un par origen-destino; la ordenada P representa el valor económico del viaje medido en pesos por cada vehículo; y, D, representa la curva de demanda. El área bajo la curva que se forma en la intersección de las líneas CGV y D representa el beneficio que perciben los usuarios del camino por realizar V viajes entre el par origen-destino, y por lo tanto, el área diferencial entre ambas representa el beneficio neto que se produciría en la situación con proyecto. Del mismo modo es de destacar que la curva de demanda interseca a las líneas de CMeS en su sección horizontal, es decir, en donde viajes adicionales en la carretera no implican costos cada vez mayores para cada vehículo que ingresa en la vía; esto es, no hay congestión; asimismo, dicha curva muestra una pendiente ligeramente inclinada hacia la derecha, ya que se espera que en la situación con proyecto los flujos vehiculares V aumenten con el tiempo, representando mayores beneficios para los usuarios que circulen a través de ella. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 41 a.1 Costos de operación de los vehículos (COV) Para la identificación, valoración y cuantificación de estos costos se utilizó la aplicación del modelo computacional denominado VOC-MEX (Vehicle Operating Cost), el cual es un submodelo del HDM-III desarrollado por el Banco Mundial en 1989 (Archondo-Callao), y adaptado y calibrado para vehículos mexicanos por la SCT en 1991 (Aguerrebere y Cepeda). Dicho paquete permite simular los efectos de las características físicas y condiciones del camino en las velocidades de operación de varios tipos de vehículos, sus consumos de combustibles y lubricantes, sus requerimientos de mantenimiento, etc, determinando así sus costos totales de operación, para lo cual requiere que sean introducidos previamente algunos costos unitarios, por ejemplo de combustibles y lubricantes, de llantas, etc, con lo cual el modelo calcula las cantidades consumidas de estos recursos en litros de combustible, número de llantas, horas-hombre de trabajo, etc, así como la velocidad del viaje en función de las características de cada tipo de vehículo y de la geometría, tipo de superficie y condiciones del camino. Los pasos seguidos en el modelo VOC para el cálculo de estas velocidades, uso de recursos y costos de operación, para cada tipo de vehículo y tramo considerado, son los siguientes: 1. Determinar las condiciones del camino a partir de sus propiedades físicas y las velocidades de operación promedio observadas del vehículo seleccionado. 2. Calcular las cantidades de recursos utilizados por cada 1,000 vehículos-kilómetro (veh-km) para los siguientes componentes: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) Consumo de combustibles Consumo de lubricantes Consumo de llantas Tiempo de los tripulantes Tiempo de los pasajeros Tiempo o retención de la carga Mano de obra o de mantenimiento Refacciones Depreciación Interés Indirectos 3. Aplicar costos unitarios a estas cantidades de recursos consumidos, resultando el costo de operación por cada 1,000 veh-km para cada componente. 4. Sumar los costos de operación para cada componente, obteniendo el costo de operación vehicular total por cada 1,000 veh-km. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 42 5. Dividir este COV total entre 1,000 para determinarlo en unidades por cada “un” vehículo-kilómetro, obteniendo el costo de operación base por cada 1 veh-km. 6. Multiplicar este COV base por el TPDA considerado, luego por la longitud del tramo y por último por 365 días/año, obteniéndose finalmente el COV base en unidades de millones de pesos anuales. Los costos unitarios no deberán incluir impuestos como el IVA ni cualquier otro derecho relacionado con la adquisición de automóviles nuevos, esto debido a que desde una perspectiva nacional interesan los costos y beneficios que la construcción y operación de los caminos representa para el país en su conjunto, y en este sentido los impuestos son sólo transferencias de dinero que el país no gasta, pues no forman parte del costo de producción de los insumos o de los vehículos. Asimismo, para la actualización de los COV base bastará actualizar estos costos unitarios periódicamente, lo cual puede lograrse aplicando un factor de actualización representativo de los ajustes a los precios promedio nacionales de los vehículos y de los consumos, propios de la inflación. - Notas metodológicas y datos utilizados 1. Los tramos analizados corresponden a los PSVs Ejes 50, 90 y 100 y las vialidades emplazadas a nivel (PIVs) sobre los Ejes 40, 60, 70, además del Boulevard Portuario Sur en la zona de estudio; este último, debido a que en la situación sin proyecto se vería también afectado por el cruce del Eje 90. 2. La composición vehicular que se presenta está basada en el porcentaje típico de los vehículos que la SCT y SEDESOL consideran suficientes para ser usados en el diseño de proyectos interurbanos y urbanos de carreteras y vialidades internas, además que guarda congruencia con la tipificación observada en la ruta de estudio (Boulevard Urbano 13.5 Km). En este sentido, los vehículos tipo considerados como representativos para obtener los COVs en las situaciones sin y con proyecto, fueron los siguientes: Vehículos típicos SCT Vehículos representativos VOC-MEX 1/ (Urbanos e interurbanos) Autos - Pick up's Camiones unitarios de 2 y 3 ejes 2/ Características A1 - A3 Automóvil A1 P A NEL VOLKSWA GEN M ODELO 2001, CON M OTOR DE 86 HP (SA E NETO). C2 Camión de 2 ejes C2 DINA 551M ODELO 2001, M OTOR CA TERP ILLA R 3126B EP A 99 DE 175 HP (SA E NETO), CON CA RROCERÍA DE REDILA S de 21pies. C3 Camión de 3 ejes C3 DINA 661M ODELO 2001, M OTOR CA TERP ILLA R 3126B EP A 99 DE 250 HP (SA E NETO), CON CA RROCERÍA DE REDILA S de 22 pies. T2-S1, T2-S2 Trailers articulados T3-S2, T3-S3 Doble-articulados Vehículos tipo T3-S2-R4 Articulado c/SR de 2 ejes Articulado c/SR de 3 ejes Doble-art. c/SR de 2 ejes y c/R de 4 ejes T3-S2 INTERNA TIONA L 9200i M ODELO 2001, M OTOR DETROIT DIESEL S-60 430 DE 430 HP (SA E NETO), CON UN SEM IRREM OLQUE DE DOS EJES CON CA JA de 40 pies. T3-S3 INTERNA TIONA L 9200i M ODELO 2001, M OTOR DETROIT DIESEL S-60 430 DE 430 HP (SA E NETO), CON UN SEM IRREM OLQUE DE TRES EJES CON CA JA de 40 pies. T3-S2-R4 INTERNA TIONA L 9200i M ODELO 2001, M OTOR DETROIT DIESEL S-60 430 DE 430 HP (SA E NETO), CON UN SEM IRREM OLQUE DE DOS EJES Y UN REM OLQUE DE 4 EJES CON CA JA S de 40 pies. 1/ M anual para el Diseño Geo métrico de Carreteras, SCT. 2/ P ublicació n Técnica No . 316; IM T-SCT, 2008. Vehículos representativos, VOC-MEX. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 43 3. Las características y datos técnicos de estos vehículos fueron tomados de la información contenida en la Publicación Técnica No. 316, SCT 2008, elaborada por el propio Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y considerada una fuente de investigación confiable para el cálculo de los COVs en nuestro país por parte de empresas de consultoría, gobiernos estatales y la misma SCT. Cabe mencionar que su antecedente se remite a la Publicación Técnica No. 282 de 2006, por lo que corresponde básicamente a una actualización de esa información y consistió en obtener datos y coeficientes de los distintos tipos de vehículos identificados (a la fecha de esa Publicación 2008) en el Sistema de Red Nacional de Carreteras que intervienen en la determinación de los COVs en proyectos nacionales de carretas, como son: peso del vehículo vacío, carga útil, velocidad deseada, área frontal proyectada y velocidad calibrada del motor. Asimismo, de acuerdo a esa investigación, el factor de eficiencia energética se modificó, aprovechando el rango permitido por el modelo HDM (The Highway Design and Maintenance Standards Model) en su versión 3, debido a que arrojó resultados más cercanos a la realidad. La potencia máxima en operación y la potencia máxima del freno se calcularon tomando como referencia las expresiones matemáticas sugeridas en el modelo HDM (The Highway Design and Maintenance Standards Model) en su versión 4, ya que éstas ofrecieron resultados más acordes con lo observado en la práctica. 4. La demanda homogénea o TPDA base considerado para cada una de las rutas estudiadas, así como sus proyecciones hasta alcanzar el horizonte de evaluación del Proyecto se sustenta en el análisis de la demanda realizado en el Capítulo 2, numeral 2.4 Análisis de la demanda, del presente estudio. Debido a que los costos de circulación dependen no sólo de la magnitud del tránsito sino también en parte del nivel de congestión de las vías, se identificó (de acuerdo a esa misma información proporcionada por la APIVER y la cual sirvió de base para soportar dicho análisis) que aproximadamente el 37.5% del TPDA se presenta en los períodos del día de mayor flujo vehicular; esto es, con congestión. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 44 Composición del TPDA en los períodos identificados sin y con congestión sobre las vialidades ubicadas en la Nueva Zona de Acceso al Recinto Portuario (Cifras 2014) Ruta Sin congestión Total A1 C2 C3 T3-S2 T3-S3 T3-S2-R4 Eje 40 Eje 50 556 1,102 39 465 41 50 83 102 143 176 33 41 216 267 Eje 60 Eje 70 Eje 90 334 222 394 24 16 28 24 16 29 50 33 59 86 57 101 20 13 24 130 87 153 Eje 100 944 591 399 42 43 43 88 88 151 152 35 35 229 230 1,013 247 504 866 202 1,311 Blvd.Port.Sur Totales: 4,142 Con congestión Eje 40 334 24 24 50 86 20 130 Eje 50 Eje 60 661 200 279 14 30 15 61 30 106 51 25 12 160 78 Eje 70 Eje 90 Eje 100 133 236 567 9 17 239 10 17 26 20 35 53 34 61 91 8 14 21 52 92 137 Blvd.Port.Sur 354 2,485 25 608 26 148 53 302 91 520 21 121 138 786 Totales: Composición del TPDA en los períodos identificados sin y con congestión sobre las vialidades ubicadas en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria (Cifras 2014). 5. En cuanto a la valoración de las propiedades físicas y geométricas de los tramos de estudio, fueron capturados como parámetros de entrada al paquete los siguientes datos: Tipo de superficie, ya sea pavimentada (1) o no pavimentada (0), se ingresó la opción “1” en todos los casos, pues en ambas situaciones (sin y con proyecto) las rutas consideradas estarían(rán) pavimentadas. Rugosidad promedio, medida a través del Índice Internacional de Rugosidad (IIR), que es un indicador de la acumulación de las deformaciones absolutas del perfil vertical del pavimento (en metros) por unidad de longitud (1 km), se determinaron de las tablas de Nivel de Servicio (A y C-E, para las situaciones con y sin proyecto, respectivamente) versus Velocidad de Operación (deseada o estimada, según la situación analizada), contenidas en la Publicación antes mencionada. Los IIR considerados oscilan entre 2 y 14 m/km. Para los períodos de mayor congestión y en virtud de la estrecha relación que existe entre el estado de la superficie de rodamiento, en términos del Índice de Servicio, el IIR y la velocidad de operación del vehículo (Cap. 2. Gráficas, de esta Publicación Técnica No. 316), se consideró para cada tramo y en las situaciones sin y con proyecto un valor de IIR +2 unidades (m/km) como representativos de estos períodos con congestión. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 45 Pendiente media ascendente en el sentido de circulación, pendiente media descendente y proporción de viaje que es ascendente. Estos tres parámetros se expresan en porcentaje y se ubicaron entre 0 y 5%. La proporción del viaje en ascenso se consideró de 50%. Curvatura horizontal promedio, que es la suma de los valores absolutos de las deflexiones (en grados) dividido por la longitud total (en km) de un segmento dado. En todos los casos se obtuvieron directamente de la medición de planos. Sobreelevación promedio, que es el promedio ponderado de las sobreelevaciones de las curvas existentes. Se expresa de manera fraccionaria y está calculada por “default” en el mismo paquete. Altitud del terreno, que es la altura promedio del segmento sobre el nivel del mar, se expresa en metros y fue calculada como el promedio de la coordenada “z” de los nodos inicial y final de cada tramo de estudio. Número efectivo de carriles, ya sea uno (“1”) o más de uno (“0”), se ingresó la opción “0” en todos los casos. Condiciones de la oferta de los tramos de estudio en la situación actual optimizada o sin proyecto Unidad Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.Sur km 0.335 0.495 0.290 0.278 0.553 0.590 0.520 1 Tipo de superficie "Pav." "1" "1" "1" "1" "1" "1" 2 Rugosidad promedio (IIR) m/km Características de la carretera 0 Longitud 3 Pendiente media ascendente % 10 2/ 4.0 4 Pendiente media descendente % 5 Proporción de viaje ascendente % grados/km 6 Curvatura horizontal promedio 7 Sobrelevación promedio (peralte) 8 Altitud del terreno 9 Número efectivo de carriles 8 1/ 10 12 14 14 8 10 14 14 14 "1" 14 14 14 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 2.0 2.0 0.0 0.0 0.0 50 50 50 50 50 50 50 201.2 138.6 227.8 203.9 173.8 162.9 0.0 fracción D D D D D D D m 15.1 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 "más de 1" "0" "0" "0" "0" "0" "0" "0" Elabo ració n pro pia en base a info rmació n pro po rcio nada po r la A P IVER y o btenida del plano de la "Situació n actual o ptimizada". 1/ Sin co ngestió n 2/ Co n co ngestió n. Condiciones de la oferta de los tramos de estudio en la situación actual optimizada o sin proyecto. Condiciones de la oferta de los tramos de estudio en la situación futura o con proyecto (Alternativa 1) unidad Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.Sur km 0.277 0.515 0.301 0.247 0.663 0.547 0.520 1 Tipo de superficie "Pav." "1" "1" "1" "1" "1" "1" 2 Rugosidad promedio (IIR) m/km Características de la carretera 0 Longitud 2 1/ 4 2/ 2 4 2 4 2 4 2 4 2 "1" 4 4 6 3 Pendiente media ascendente % 0.0 3.5 0.0 0.0 3.5 2.5 0.0 4 Pendiente media descendente % 2.0 2.5 2.0 2.0 2.5 2.5 0.0 5 Proporción de viaje ascendente % 50 50 50 50 50 50 50 grados/km 243.4 133.3 219.1 269.7 98.4 117.9 0.0 6 Curvatura horizontal promedio 7 Sobrelevación promedio (peralte) 8 Altitud del terreno 9 Número efectivo de carriles fracción D D D D D D D m 7.6 13.1 7.6 9.6 13.1 13.1 9.6 "más de 1" "0" "0" "0" "0" "0" "0" "0" Elabo ració n pro pia en base a info rmació n pro po rcio nada po r la A P IVER y o btenida de plano s del "P ro yecto Vial" de la ZA L. 1/ Sin co ngestió n 2/ Co n co ngestió n. Alternativa 1. Condiciones de la oferta de los tramos de estudio en la situación futura o con proyecto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 46 Condiciones de la oferta de los tramos de estudio en la situación futura o con proyecto (Alternativa 2) unidad Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.Sur km 0.277 0.535 0.313 0.247 0.663 0.547 0.520 1 Tipo de superficie "Pav." "1" "1" "1" "1" "1" "1" 2 Rugosidad promedio (IIR) m/km Características de la carretera 0 Longitud 4 1/ 6 2/ 4 6 4 6 4 6 4 4 4 "1" 6 4 6 3 Pendiente media ascendente % 0.0 3.5 0.0 0.0 3.5 2.5 0.0 4 Pendiente media descendente % 2.0 2.5 2.0 2.0 2.5 2.5 0.0 5 Proporción de viaje ascendente % 50 50 50 50 50 50 50 grados/km 243.4 128.2 210.6 269.7 98.4 117.9 0.0 6 Curvatura horizontal promedio 7 Sobrelevación promedio (peralte) fracción D D D D D D D m 7.6 13.1 7.6 9.6 13.1 13.1 9.6 "más de 1" "0" "0" "0" "0" "0" "0" "0" 8 Altitud del terreno 9 Número efectivo de carriles Elabo ració n pro pia en base a info rmació n pro po rcio nada po r la A P IVER y o btenida de plano s del "P ro yecto Vial" de la ZA L. 1/ Sin co ngestió n 2/ Co n co ngestió n. Alternativa 2. Condiciones de la oferta de los tramos de estudio en la situación futura o con proyecto. 6. En cuanto a las velocidades estimadas o en la situación sin proyecto, éstas se determinaron de acuerdo a las observaciones realizadas directamente en trabajo de campo, tomándose como referencia las registradas a la altura del entronque Puerto Seco al presentar características similares a las simuladas en esta situación actual optimizada; por su parte, para las velocidades deseadas se consideró un parámetro inicial de 75 km/h, que corresponde al límite máximo general de velocidad (sin considerar aspectos de seguridad) establecido en el Manual de Diseño Geométrico de Vialidades (Tomo IV, Cap. III, 2. Velocidad de Proyecto) de la SEDESOL (Subsecretaría de Desarrollo de Urbano y Ordenación del Territorio) para una “Velocidad de proyecto por nivel funcional de vialidad” con Topografía tipo Lomerío (entre 60 y 75 km/h), a partir del cual el paquete calcula las velocidades de operación promedio que se podrían registrar, reportándolas como un resultado ya tomando en cuenta las restricciones pertinentes (nivel de servicio, pendientes, curvaturas, etc). Velocidades estimadas en la situación actual optimizada o sin proyecto (km/h) Tipo de Vehículo Ruta Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.S A1 60.0 50.0 10.0 40.0 10.0 10.0 10.0 C2 C3 40.0 40.0 40.0 40.0 10.0 10.0 30.0 30.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 T3-S2 30.0 20.0 10.0 20.0 10.0 10.0 10.0 T3-S3 30.0 T3-S2-R4 30.0 Con congestión 20.0 20.0 10.0 10.0 20.0 20.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 Sin congestión A1 45.0 35.0 10.0 25.0 10.0 10.0 10.0 C2 C3 25.0 25.0 25.0 25.0 10.0 10.0 15.0 15.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 T3-S2 15.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 T3-S3 T3-S2-R4 15.0 15.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 Elabo ració n pro pia en base a info rmació n o btenida directamene en trabajo de campo (P uerto Seco ). Velocidades estimadas en la situación actual optimizada o sin proyecto (km/h). "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 47 7. Finalmente, también se investigaron en campo las características de los neumáticos, tales como: precio de llantas nuevas y costo del renovado; asimismo, se obtuvieron datos sobre la utilización del vehículo, como son: número de kilómetros y horas conducidos por año, vida útil promedio de servicio y edad del vehículo en kilómetros, así como costos unitarios, tales como: precio de los vehículos nuevos, costos de combustibles y lubricantes, tiempo de los operadores, mano de obra de mantenimiento, tasa de interés anual, costos indirectos por vehículo-km, etc. A partir de éstos y otros datos y coeficientes originales de los modelos específicos para cada uno de los tipos de vehículos considerados, se calcularon las velocidades y los costos de operación para cada una de las situaciones del proyecto, obteniéndose los siguientes resultados: Costos de operación de los vehículos (COV) (miles de pesos) Período 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Situación actual optim izada o sin proyecto Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Situación con proyecto (Alternativa 1) Blvd.Port.S Subtotales 1,704 3,896 4,163 4,453 1,236 1,321 1,413 467 499 534 2,910 3,110 3,326 5,575 5,958 6,372 3,929 4,198 4,490 $ $ $ 18,013 19,250 22,292 1,824 1,954 2,095 4,766 5,106 5,474 1,512 1,620 1,737 571 612 656 3,560 3,814 4,089 6,821 7,307 7,833 4,806 5,148 5,520 $ $ $ 23,861 25,561 27,404 2020 2021 2022 2,247 2,413 2,594 5,873 6,307 6,778 1,864 2,001 2,151 704 756 812 4,387 4,711 5,063 8,405 9,025 9,700 5,922 6,360 6,835 $ $ $ 2023 2024 2025 2026 2,789 3,002 3,234 3,487 7,290 7,847 8,453 9,112 2,313 2,490 2,682 2,892 873 940 1,013 1,092 5,446 5,862 6,314 6,807 10,432 11,229 12,096 13,040 7,351 7,912 8,523 9,189 2027 2028 2029 3,762 4,061 4,388 9,831 10,614 11,468 3,120 3,368 3,639 1,178 1,272 1,374 7,344 7,929 8,567 14,068 15,189 16,411 2030 2031 2032 4,745 5,134 5,559 12,400 13,417 14,527 3,935 4,258 4,610 1,486 1,608 1,741 9,263 10,023 10,852 2033 6,023 15,740 4,995 1,886 11,758 Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.S Subtotales 948 2,840 3,035 3,246 538 575 615 295 315 337 1,693 1,810 1,935 2,640 2,821 3,017 1,983 2,119 2,267 $ 9,990 $ 10,676 $ 12,366 1,015 1,088 1,166 3,475 3,722 3,991 659 706 756 361 387 414 2,072 2,219 2,379 3,230 3,460 3,709 2,426 2,599 2,786 $ $ $ 13,237 14,180 15,202 29,403 31,574 33,932 1,251 1,343 1,444 4,282 4,598 4,941 812 872 937 445 478 513 2,553 2,741 2,946 3,980 4,274 4,593 2,990 3,210 3,450 $ $ $ 16,311 17,516 18,824 $ $ $ $ 36,495 39,283 42,316 45,618 1,553 1,671 1,800 1,941 5,314 5,720 6,162 6,643 1,007 1,084 1,168 1,259 552 594 640 690 3,169 3,411 3,674 3,961 4,940 5,317 5,728 6,175 3,711 3,994 4,303 4,639 $ $ $ $ 20,246 21,792 23,475 25,307 9,913 10,703 11,564 $ $ $ 49,216 53,137 57,412 2,094 2,261 2,443 7,167 7,738 8,360 1,359 1,467 1,585 744 804 868 4,273 4,613 4,985 6,661 7,192 7,771 5,004 5,403 5,838 $ $ $ 27,302 29,478 31,849 17,745 19,200 20,789 12,504 13,529 14,649 $ $ $ 62,076 67,167 72,726 2,641 2,858 3,094 9,040 9,781 10,590 1,714 1,854 2,007 939 1,016 1,100 5,390 5,832 6,314 8,402 9,091 9,844 6,312 6,830 7,395 $ $ $ 34,437 37,261 40,345 22,525 15,872 $ 78,799 3,353 11,475 2,175 1,192 6,842 10,666 8,012 $ 43,714 COVs en las situaciones sin y con proyecto (Alternativa 1), en miles de pesos. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 48 Ahorros por costos de operación de los vehículos (COV) (miles de pesos) Alternativa 1 Período 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.Sur Totales 755 1,056 1,128 1,207 698 746 798 172 184 196 1,217 1,300 1,391 2,935 3,137 3,355 1,945 2,079 2,223 $ $ $ 8,023 8,574 9,925 809 866 929 1,292 1,384 1,483 854 915 981 210 225 241 1,489 1,595 1,710 3,591 3,847 4,124 2,380 2,549 2,733 $ $ $ 10,624 11,381 12,201 2020 2021 2022 996 1,070 1,150 1,592 1,709 1,837 1,052 1,130 1,214 259 278 299 1,835 1,970 2,117 4,425 4,752 5,107 2,933 3,149 3,384 $ $ $ 13,092 14,058 15,108 2023 2024 2025 2026 1,237 1,331 1,434 1,546 1,976 2,126 2,291 2,469 1,306 1,406 1,514 1,632 322 346 373 402 2,277 2,451 2,640 2,846 5,492 5,912 6,368 6,866 3,640 3,918 4,221 4,550 $ $ $ $ 16,249 17,490 18,841 20,311 2027 2028 2029 1,668 1,801 1,945 2,664 2,876 3,108 1,761 1,901 2,054 434 468 506 3,071 3,315 3,582 7,407 7,997 8,640 4,909 5,300 5,726 $ $ $ 21,913 23,659 25,563 2030 2031 2032 2,104 2,276 2,464 3,360 3,636 3,937 2,221 2,404 2,602 547 592 641 3,873 4,191 4,538 9,342 10,109 10,945 6,192 6,699 7,254 $ $ $ 27,639 29,906 32,381 2033 2,670 4,266 2,820 694 4,917 11,859 7,860 $ 35,085 Alternativa 1. Ahorros por costos de operación de los vehículos (COV), en miles de pesos. Costos de operación de los vehículos (COV) (miles de pesos) Período 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Situación actual optim izada o sin proyecto Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Situación con proyecto (Alternativa 2) Blvd.Port.S Subtotales 1,704 3,896 4,163 4,453 1,236 1,321 1,413 467 499 534 2,910 3,110 3,326 5,575 5,958 6,372 3,929 4,198 4,490 $ $ $ 18,013 19,250 22,292 1,824 1,954 2,095 4,766 5,106 5,474 1,512 1,620 1,737 571 612 656 3,560 3,814 4,089 6,821 7,307 7,833 4,806 5,148 5,520 $ $ $ 23,861 25,561 27,404 2020 2021 2022 2,247 2,413 2,594 5,873 6,307 6,778 1,864 2,001 2,151 704 756 812 4,387 4,711 5,063 8,405 9,025 9,700 5,922 6,360 6,835 $ $ $ 2023 2024 2025 2026 2,789 3,002 3,234 3,487 7,290 7,847 8,453 9,112 2,313 2,490 2,682 2,892 873 940 1,013 1,092 5,446 5,862 6,314 6,807 10,432 11,229 12,096 13,040 7,351 7,912 8,523 9,189 2027 2028 2029 3,762 4,061 4,388 9,831 10,614 11,468 3,120 3,368 3,639 1,178 1,272 1,374 7,344 7,929 8,567 14,068 15,189 16,411 2030 2031 2032 4,745 5,134 5,559 12,400 13,417 14,527 3,935 4,258 4,610 1,486 1,608 1,741 9,263 10,023 10,852 2033 6,023 15,740 4,995 1,886 11,758 Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.S Subtotales 1,075 3,196 3,415 3,653 611 653 698 332 355 380 1,925 2,058 2,201 2,971 3,175 3,396 2,316 2,475 2,647 $ $ $ 11,351 12,130 14,048 1,151 1,233 1,322 3,910 4,188 4,490 747 800 858 406 435 467 2,355 2,523 2,705 3,635 3,894 4,175 2,833 3,035 3,253 $ $ $ 15,037 16,108 17,270 29,403 31,574 33,932 1,418 1,523 1,636 4,818 5,173 5,560 921 989 1,062 501 538 578 2,903 3,117 3,350 4,479 4,810 5,169 3,491 3,749 4,028 $ $ $ 18,530 19,898 21,384 $ $ $ $ 36,495 39,283 42,316 45,618 1,760 1,894 2,041 2,200 5,980 6,437 6,934 7,475 1,143 1,230 1,325 1,428 621 669 721 777 3,603 3,878 4,177 4,503 5,560 5,984 6,446 6,949 4,333 4,664 5,024 5,416 $ $ $ $ 22,999 24,756 26,667 28,748 9,913 10,703 11,564 $ $ $ 49,216 53,137 57,412 2,374 2,563 2,769 8,064 8,707 9,407 1,541 1,664 1,797 838 905 978 4,858 5,245 5,668 7,497 8,095 8,746 5,843 6,308 6,816 $ $ $ 31,015 33,486 36,181 17,745 19,200 20,789 12,504 13,529 14,649 $ $ $ 62,076 67,167 72,726 2,994 3,239 3,507 10,171 11,006 11,916 1,944 2,103 2,277 1,057 1,144 1,238 6,128 6,631 7,179 9,457 10,232 11,079 7,370 7,974 8,634 $ $ $ 39,120 42,328 45,832 22,525 15,872 $ 78,799 3,800 12,911 2,467 1,342 7,779 12,004 9,355 $ 49,659 COVs en las situaciones sin y con proyecto (Alternativa 2), en miles de pesos. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 49 Ahorros por costos de operación de los vehículos (COV) (miles de pesos) Alternativa 2 Período 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.Sur Totales 629 700 748 800 626 669 715 135 144 154 985 1,053 1,126 2,604 2,783 2,976 1,613 1,724 1,844 $ $ $ 6,663 7,120 8,244 673 721 773 857 918 984 765 820 879 165 177 189 1,205 1,291 1,384 3,186 3,413 3,659 1,973 2,114 2,266 $ 8,824 $ 9,452 $ 10,134 2020 2021 2022 829 891 957 1,056 1,134 1,218 943 1,013 1,089 203 218 234 1,485 1,595 1,714 3,926 4,216 4,530 2,432 2,611 2,806 $ $ $ 10,873 11,676 12,548 2023 2024 2025 2026 1,029 1,108 1,194 1,287 1,310 1,410 1,519 1,638 1,171 1,260 1,357 1,463 252 271 292 315 1,843 1,984 2,137 2,304 4,873 5,245 5,650 6,091 3,018 3,249 3,500 3,773 $ $ $ $ 13,496 14,527 15,649 16,870 2027 2028 2029 1,388 1,499 1,619 1,767 1,908 2,061 1,579 1,705 1,842 340 367 397 2,485 2,683 2,899 6,571 7,094 7,665 4,070 4,394 4,748 $ $ $ 18,200 19,650 21,231 2030 2031 2032 1,751 1,894 2,051 2,229 2,411 2,611 1,991 2,155 2,333 429 464 502 3,135 3,392 3,673 8,288 8,968 9,710 5,134 5,555 6,015 $ $ $ 22,956 24,839 26,895 2033 2,223 2,829 2,528 544 3,979 10,521 6,517 $ 29,140 Alternativa 2. Ahorros por costos de operación de los vehículos (COV), en miles de pesos. Velocidades esperadas en la situación futura o con proyecto (km/h) Alternativa 1 Tipo de Vehículo Velocidades esperadas en la situación futura o con proyecto (km/h) Alternativa 2 Ruta Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.S Sin congestión Tipo de Vehículo Ruta Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.S Sin congestión A1 77.7 75.2 79.5 79.0 77.7 76.7 74.2 A1 77.1 74.2 78.8 78.3 76.6 75.7 74.2 C2 C3 62.8 55.1 47.4 33.9 63.6 56.2 63.6 55.9 47.2 34.4 52.8 39.9 58.2 51.4 C2 C3 61.3 54.0 46.6 33.5 62.4 55.1 62.1 54.8 46.3 33.9 51.8 39.2 58.2 51.4 T3-S2 63.2 47.2 65.1 64.6 48.3 54.8 57.8 T3-S2 61.3 45.9 63.0 62.5 46.8 52.9 57.8 T3-S3 66.3 T3-S2-R4 51.7 Con congestión 54.2 38.7 68.3 53.2 67.7 52.8 59.4 33.5 61.9 38.8 60.0 48.5 T3-S3 64.0 T3-S2-R4 50.8 Con congestión 52.5 33.4 65.7 52.2 65.2 51.8 51.9 32.9 59.4 38.1 60.0 48.5 A1 77.1 74.2 78.8 78.3 77.7 75.7 71.4 A1 74.2 71.2 75.8 75.4 76.6 72.2 71.4 C2 C3 61.3 54.0 46.6 33.5 62.4 55.1 62.1 54.8 47.2 34.4 51.8 39.2 55.4 48.9 C2 C3 58.2 51.4 44.4 32.0 59.4 52.4 58.8 52.1 46.3 33.9 49.2 37.4 55.4 48.9 T3-S2 61.3 45.9 63.0 62.5 48.3 52.9 54.2 T3-S2 57.8 43.4 59.1 58.7 46.8 49.6 54.2 T3-S3 T3-S2-R4 64.0 50.8 52.5 33.4 65.7 52.2 65.2 51.8 59.4 33.5 59.4 38.1 56.0 46.2 T3-S3 T3-S2-R4 60.0 48.5 49.2 28.0 61.3 49.7 61.0 49.4 51.9 32.9 55.2 36.2 56.0 46.2 Elabo ració n pro pia en base a resultado s que arro jaro n lo s cálculo s desarro llado s co n VOCM EX. Alternativas 1 y 2. Velocidades esperadas en la situación futura o con proyecto (km/h). a.2 Costos de tiempo de recorrido de los viajes de los usuarios (CTR) La estimación de estos beneficios se fundamenta en la diferencia de las velocidades a las que transitaría un vehículo usuario de una ruta determinada, a partir de las cuales se puede calcular sus tiempos de recorrido (d/v) y con ellos sus costos asociados en las diferentes situaciones analizadas. En base a ello se tomaron como primer insumo las velocidades estimadas y calculadas en el punto anterior, determinándose a continuación los tiempos de recorrido en las situaciones sin y con proyecto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 50 Como segundo insumo, que es precisamente el valor económico del tiempo para determinar el valor del tiempo de viaje, se utilizó como criterio la metodología elaborada por el propio IMT y avalada por la SHCP, empleándose los siguientes valores: Configuración del valor del tiempo Valor del tiempo de conductor auto Valor del tiempo de pasajero auto 23.00 14.00 $/hr $/hr Número de pasajeros auto 2.50 pas/veh Valor del tiempo de pasajero autobus Número de pasajeros autobus 18.50 22.00 $/hr pas/veh Valor del tiempo de la carga 15.00 $/hr/ton Toneladas promedio 13.80 ton/veh Para calcular estos beneficios anuales, se toma en cuenta el volumen de vehículos diario, el número de pasajeros y la carga promedio por vehículo, así como el valor del tiempo de los pasajeros y de la carga en cada situación del proyecto, determinándose dichos ahorros como la diferencia de los costos por tiempos de viaje en la situación sin y con proyecto. Finalmente para obtener el ahorro anual se multiplica por 365 días del año y se proyecta durante los años del horizonte de planeación del Proyecto. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Costos de tiempo de recorrido de los viajes de los usuarios (CTR) (miles de pesos) Período 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Situación actual optim izada o sin proyecto Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Situación con proyecto (Alternativa 1) Blvd.Port.S Subtotales 1,119 2,792 2,963 3,146 1,240 1,319 1,404 494 525 557 2,796 2,975 3,167 5,513 5,865 6,245 3,942 4,194 4,465 $ $ $ 16,778 17,840 20,104 1,189 1,265 1,346 3,343 3,556 3,785 1,496 1,596 1,703 592 629 670 3,375 3,599 3,842 6,654 7,097 7,574 4,758 5,074 5,416 $ $ $ 21,408 22,816 24,336 2020 2021 2022 1,434 1,529 1,631 4,032 4,299 4,587 1,819 1,945 2,081 714 761 812 4,103 4,387 4,693 8,090 8,649 9,253 5,785 6,184 6,616 $ $ $ 2023 2024 2025 2026 1,742 1,862 1,991 2,132 4,899 5,235 5,599 5,994 2,228 2,387 2,560 2,747 867 926 991 1,060 5,025 5,385 5,774 6,197 9,907 10,616 11,385 12,218 7,084 7,591 8,141 8,737 2027 2028 2029 2,283 2,448 2,626 6,421 6,883 7,384 2,951 3,171 3,411 1,136 1,218 1,306 6,656 7,154 7,695 13,123 14,105 15,172 2030 2031 2032 2,819 3,029 3,256 7,928 8,517 9,157 3,672 3,955 4,263 1,402 1,506 1,619 8,283 8,922 9,617 2033 3,503 9,852 4,599 1,742 10,373 Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.S Subtotales 386 1,264 1,330 1,400 222 233 246 122 129 135 848 892 939 1,051 1,106 1,164 758 797 839 $ $ $ 4,265 4,487 5,110 407 429 453 1,475 1,556 1,642 259 273 288 143 150 159 990 1,044 1,101 1,226 1,293 1,365 884 933 984 $ $ $ 5,384 5,678 5,992 25,978 27,753 29,674 478 506 535 1,735 1,834 1,941 304 321 340 168 177 187 1,163 1,230 1,301 1,442 1,524 1,612 1,040 1,099 1,163 $ $ $ 6,329 6,691 7,079 $ $ $ $ 31,752 34,003 36,441 39,085 566 600 637 676 2,055 2,178 2,310 2,452 360 382 405 430 198 210 223 237 1,377 1,459 1,548 1,643 1,707 1,809 1,919 2,036 1,232 1,305 1,385 1,470 $ $ $ $ 7,496 7,944 8,426 8,943 9,383 10,086 10,848 $ $ $ 41,953 45,064 48,442 718 763 812 2,605 2,770 2,947 456 485 516 251 267 284 1,745 1,855 1,973 2,163 2,300 2,446 1,561 1,660 1,766 $ 9,500 $ 10,099 $ 10,745 16,331 17,591 18,961 11,677 12,578 13,558 $ $ $ 52,111 56,098 60,432 864 921 982 3,138 3,344 3,566 549 585 624 303 323 344 2,101 2,238 2,386 2,605 2,775 2,959 1,880 2,004 2,136 $ $ $ 11,440 12,189 12,996 20,453 14,624 $ 65,146 1,048 3,805 666 367 2,546 3,157 2,280 $ 13,867 CTR en las situaciones sin y con proyecto (Alternativa 1), en miles de pesos. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 51 Ahorros por costos de tiempo de recorrido de los viajes (CTR) (miles de pesos) Alternativa 1 Período 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.Sur Totales 733 1,528 1,633 1,746 1,018 1,086 1,159 372 396 422 1,948 2,082 2,228 4,462 4,760 5,081 3,184 3,397 3,626 $ $ $ 12,513 13,353 14,994 782 836 893 1,868 2,000 2,143 1,238 1,323 1,415 449 479 511 2,385 2,556 2,740 5,428 5,803 6,209 3,874 4,142 4,431 $ $ $ 16,024 17,138 18,344 2020 2021 2022 956 1,023 1,096 2,297 2,465 2,647 1,515 1,623 1,740 546 584 624 2,940 3,157 3,392 6,649 7,125 7,641 4,745 5,085 5,453 $ $ $ 19,648 21,062 22,594 2023 2024 2025 2026 1,176 1,262 1,355 1,456 2,844 3,057 3,289 3,541 1,868 2,005 2,155 2,318 668 716 768 824 3,648 3,925 4,227 4,554 8,200 8,807 9,466 10,182 5,852 6,286 6,756 7,267 $ $ $ $ 24,256 26,058 28,016 30,142 2027 2028 2029 1,566 1,685 1,814 3,815 4,113 4,437 2,494 2,686 2,895 884 950 1,022 4,911 5,299 5,722 10,960 11,805 12,725 7,822 8,426 9,082 $ $ $ 32,452 34,965 37,697 2030 2031 2032 1,955 2,108 2,274 4,790 5,173 5,591 3,122 3,370 3,639 1,100 1,184 1,276 6,182 6,684 7,231 13,726 14,816 16,003 9,797 $ 10,574 $ 11,422 $ 40,671 43,909 47,436 2033 2,456 6,047 3,933 1,375 7,828 17,296 12,345 $ 51,279 Alternativa 1. Ahorros por costos de tiempo de recorrido de los viajes de los usuarios (CTR), en miles de pesos. Costos de tiempo de recorrido de los viajes de los usuarios (CTR) (miles de pesos) Período 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Situación actual optim izada o sin proyecto Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Situación con proyecto (Alternativa 2) Blvd.Port.S Subtotales 1,119 2,792 2,963 3,146 1,240 1,319 1,404 494 525 557 2,796 2,975 3,167 5,513 5,865 6,245 3,942 4,194 4,465 $ $ $ 16,778 17,840 20,104 1,189 1,265 1,346 3,343 3,556 3,785 1,496 1,596 1,703 592 629 670 3,375 3,599 3,842 6,654 7,097 7,574 4,758 5,074 5,416 $ $ $ 21,408 22,816 24,336 2020 2021 2022 1,434 1,529 1,631 4,032 4,299 4,587 1,819 1,945 2,081 714 761 812 4,103 4,387 4,693 8,090 8,649 9,253 5,785 6,184 6,616 $ $ $ 2023 2024 2025 2026 1,742 1,862 1,991 2,132 4,899 5,235 5,599 5,994 2,228 2,387 2,560 2,747 867 926 991 1,060 5,025 5,385 5,774 6,197 9,907 10,616 11,385 12,218 7,084 7,591 8,141 8,737 2027 2028 2029 2,283 2,448 2,626 6,421 6,883 7,384 2,951 3,171 3,411 1,136 1,218 1,306 6,656 7,154 7,695 13,123 14,105 15,172 2030 2031 2032 2,819 3,029 3,256 7,928 8,517 9,157 3,672 3,955 4,263 1,402 1,506 1,619 8,283 8,922 9,617 2033 3,503 9,852 4,599 1,742 10,373 Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.S Subtotales 389 1,264 1,334 1,409 222 234 247 122 129 136 848 895 945 1,051 1,109 1,171 758 800 845 $ $ $ 4,265 4,501 5,141 411 434 460 1,489 1,575 1,667 261 276 292 144 152 161 999 1,057 1,119 1,238 1,309 1,386 893 944 1,000 $ $ $ 5,434 5,748 6,085 25,978 27,753 29,674 487 517 548 1,766 1,873 1,988 310 328 348 171 181 192 1,185 1,256 1,333 1,468 1,557 1,652 1,059 1,123 1,192 $ $ $ 6,446 6,835 7,253 $ $ $ $ 31,752 34,003 36,441 39,085 582 619 658 701 2,111 2,244 2,387 2,541 370 393 418 445 204 217 231 245 1,416 1,505 1,601 1,704 1,754 1,865 1,983 2,111 1,266 1,345 1,431 1,523 $ $ $ $ 7,703 8,187 8,709 9,271 9,383 10,086 10,848 $ $ $ 41,953 45,064 48,442 746 796 849 2,707 2,886 3,079 474 506 540 261 279 297 1,815 1,935 2,064 2,249 2,398 2,558 1,623 1,730 1,846 $ 9,876 $ 10,529 $ 11,234 16,331 17,591 18,961 11,677 12,578 13,558 $ $ $ 52,111 56,098 60,432 906 968 1,036 3,288 3,513 3,757 576 616 658 317 339 363 2,204 2,355 2,518 2,732 2,919 3,120 1,971 2,106 2,252 $ $ $ 11,994 12,816 13,703 20,453 14,624 $ 65,146 1,108 4,019 704 388 2,694 3,339 2,409 $ 14,661 CTR en las situaciones sin y con proyecto (Alternativa 2), en miles de pesos. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 52 Ahorros por costos de tiempo de recorrido de los viajes (CTR) (miles de pesos) Alternativa 2 Período 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Eje 40 Eje 50 Eje 60 Eje 70 Eje 90 Eje 100 Blvd.Port.Sur Totales 730 1,528 1,629 1,737 1,018 1,085 1,157 372 396 421 1,948 2,080 2,222 4,462 4,756 5,074 3,184 3,394 3,621 $ $ $ 12,513 13,339 14,962 778 830 886 1,854 1,981 2,118 1,235 1,319 1,411 448 477 509 2,376 2,543 2,723 5,417 5,787 6,188 3,865 4,130 4,416 $ $ $ 15,974 17,068 18,251 2020 2021 2022 947 1,012 1,083 2,266 2,426 2,600 1,509 1,616 1,732 543 580 620 2,918 3,130 3,360 6,622 7,092 7,601 4,726 5,061 5,425 $ $ $ 19,532 20,918 22,420 2023 2024 2025 2026 1,160 1,243 1,333 1,431 2,788 2,992 3,213 3,453 1,858 1,994 2,141 2,302 663 710 760 815 3,609 3,880 4,174 4,493 8,153 8,752 9,402 10,107 5,819 6,246 6,710 7,213 $ $ $ $ 24,049 25,815 27,733 29,815 2027 2028 2029 1,537 1,652 1,777 3,714 3,997 4,305 2,476 2,666 2,872 874 939 1,009 4,841 5,219 5,631 10,874 11,707 12,613 7,761 8,355 9,002 $ $ $ 32,076 34,535 37,208 2030 2031 2032 1,913 2,060 2,221 4,640 5,004 5,401 3,096 3,340 3,605 1,085 1,167 1,257 6,079 6,567 7,099 13,599 14,672 15,841 9,706 $ 10,472 $ 11,306 $ 40,117 43,283 46,730 2033 2,395 5,832 3,894 1,354 7,680 17,114 12,215 $ 50,485 Alternativa 2. Ahorros por costos de tiempo de recorrido de los viajes de los usuarios (CTR), en miles de pesos. 4.3 Valoración y cuantificación de los beneficios indirectos del Proyecto Por otro lado, estos beneficios se obtendrán de la reducción de los costos de operación y mantenimiento en que se incurriría en la situación con proyecto, al considerar que en la situación actual optimizada o sin proyecto se contemplaba la utilización de semáforos en los cruces de las avenidas, así como la construcción de los pavimentos a base de concreto asfáltico (lo cual incide no sólo en los costos de mantenimiento sino también en los de operación por el tipo de luminarias que normalmente se utilizan para este tipo de pavimentos). En cuanto a los costos de operación, representados básicamente por los consumos de energía eléctrica originados por el funcionamiento de las luminarias en las calzadas, se consideraron de $11.77 y de $7.37 por metro cuadrado al año para pavimentos asfálticos y de concreto hidráulico, respectivamente, los cuales están basados en cifras promedio derivadas de experiencias en países como EUA, España, México, Colombia, Ecuador y Argentina, y asumiendo lo siguiente: luminarias tipo OB 15T laterales de 1 brazo a una altura de montaje entre 8 y 10 m y separación interpostal de 45 a 60 m; con lámparas de 250 W para concretos hidráulicos y de 400 W para concretos asfálticos (esta variación se debe al poder de reflexión de los pavimentos); consumo de energía de 3.35kWh/m2 y 5.35kWh/m2, respectivamente; tiempo de encendido aproximado de 11 h/día y costo de energía de $0.95/kWh. Asimismo, para los 6 semáforos considerados en la situación sin proyecto, se asumió lo siguiente: modelo de tres luces de 200 mm con lámparas de tipo incandescentes y funcionamiento intermitente las 24 h/día, consumiendo un promedio de 1,230 kWh anuales de electricidad cada uno. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 53 Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Costos de operación (miles de pesos) Período Ahorros por costos de operación Alternativa 1 optimizada o sinSituación proyecto con proyecto (Alt. 1) Sit. actual Situación opt. o sinactual proyecto Lum inarias Sem áforos Subtotales Lum inarias Sem áforos Subtotales Lum inarias Sem áforos Totales 2014 2015 2016 230 230 276 7 7 7 $ $ $ 238 238 283 151 151 175 $ $ $ 151 151 175 79 79 101 7 7 7 $ $ $ 86 86 108 2017 2018 2019 276 276 276 7 7 7 $ $ $ 283 283 283 175 175 175 $ $ $ 175 175 175 101 101 101 7 7 7 $ $ $ 108 108 108 2020 2021 2022 276 276 276 7 7 7 $ $ $ 283 283 283 175 175 175 $ $ $ 175 175 175 101 101 101 7 7 7 $ $ $ 108 108 108 2023 2024 2025 2026 276 276 276 276 7 7 7 7 $ $ $ $ 283 283 283 283 175 175 175 175 $ $ $ $ 175 175 175 175 101 101 101 101 7 7 7 7 $ $ $ $ 108 108 108 108 2027 2028 2029 276 276 276 7 7 7 $ $ $ 283 283 283 175 175 175 $ $ $ 175 175 175 101 101 101 7 7 7 $ $ $ 108 108 108 2030 2031 2032 276 276 276 7 7 7 $ $ $ 283 283 283 175 175 175 $ $ $ 175 175 175 101 101 101 7 7 7 $ $ $ 108 108 108 2033 276 7 $ 283 175 $ 175 101 7 $ 108 Alternativa 1. Ahorros por costos de operación, en miles de pesos. Costos de operación (miles de pesos) Período Ahorros por costos de operación Alternativa 2 optimizada o sinSituación proyecto con proyecto (Alt. 2) Sit. actual Situación opt. o sinactual proyecto Lum inarias Sem áforos Subtotales Lum inarias Sem áforos Subtotales Lum inarias Sem áforos 2014 2015 2016 230 230 276 7 7 7 $ $ $ 238 238 283 241 241 279 $ $ $ 241 241 279 (11) (11) (3) 2017 2018 2019 276 276 276 7 7 7 $ $ $ 283 283 283 279 279 279 $ $ $ 279 279 279 2020 2021 2022 276 276 276 7 7 7 $ $ $ 283 283 283 279 279 279 $ $ $ 2023 2024 2025 2026 276 276 276 276 7 7 7 7 $ $ $ $ 283 283 283 283 279 279 279 279 2027 2028 2029 276 276 276 7 7 7 $ $ $ 283 283 283 2030 2031 2032 276 276 276 7 7 7 $ $ $ 2033 276 7 $ Totales 7 -$ 7 -$ 7 $ 4 4 4 (3) (3) (3) 7 7 7 $ $ $ 4 4 4 279 279 279 (3) (3) (3) 7 7 7 $ $ $ 4 4 4 $ $ $ $ 279 279 279 279 (3) (3) (3) (3) 7 7 7 7 $ $ $ $ 4 4 4 4 279 279 279 $ $ $ 279 279 279 (3) (3) (3) 7 7 7 $ $ $ 4 4 4 283 283 283 279 279 279 $ $ $ 279 279 279 (3) (3) (3) 7 7 7 $ $ $ 4 4 4 283 279 $ 279 (3) 7 $ 4 Alternativa 2. Ahorros por costos de operación, en miles de pesos. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 54 Por su parte, en cuanto a los costos de mantenimiento y conservación promedio, se estimaron los correspondientes para cada ruta de la siguiente manera*: i. Mantenimiento normal, que incluye básicamente limpieza general y reparación de pequeños desperfectos de la superficie de rodamiento; es anual y se realiza desde el inicio de las operaciones: Pavimentos hidráulicos: Pavimentos asfálticos: $10,000/km/carril. $30,000/km/carril. ii. Conservación rutinaria, que incluye bacheo general y riego de sello cada 4 años con una sobrecarpeta cada 8 años: Pavimentos hidráulicos: Pavimentos asfálticos: Sobrecarpeta: $50,000/km/carril. $100,000/km/carril. $350,000 km/carril. iii. Reconstrucción, que consiste en reparar y reponer toda la estructura del pavimento: Pavimento hidráulico: Pavimento asfáltico: $1,000,000/km/carril, cada 20 años aproximadamente. $700,000/km/carril, cada 10 años aproximadamente. iv. Mantenimiento general de las estructuras, que incluye básicamente limpieza general de drenes, lavaderos y coronas de pilas, estribos, caballetes, etc.; limpieza y protección de apoyos y trabes, así como pintura y rehabilitación de señalamientos verticales, barandillas, postes de alumbrado, etc.; es anual y se realiza desde el inicio de las operaciones: de $10,000/km/carril. * Fuente propia, a partir de costos paramétricos y tomados de distintas publicaciones, tales como: Segundo encuentro técnico sobre la estructuración de proyectos de asociación público-privada (Programa para el impulso de asociaciones público privadas en estados mexicanos, PIAPPEM; http://www.piappem.org/file.php?id=43); Guía general para la presentación de estudios de evaluación socioeconómica de Programas y Proyectos de Inversión (Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación socioeconómica de Proyectos, CEPEP; http://www.cepep.gob.mx/documentos/2009/guia_general.pdf), etc. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 55 Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Costos de mantenimiento (miles de pesos) Período Situación actual optim izada o sin proyecto Norm al 2014 2015 2016 587 587 703 2017 2018 2019 703 703 703 2020 2021 2022 703 703 703 2023 2024 2025 2026 703 703 703 703 2027 2028 2029 703 703 703 2030 2031 2032 703 703 703 2033 703 Rutinaria Reconstr. 2,344 10,547 16,406 2,344 10,547 16,406 Estruct. Ahorros por costos de mantenimiento Alternativa 1 Situación con proyecto (Alt. 1) Subtotales Norm al 39 39 39 $ $ $ 626 626 742 205 205 237 39 39 39 $ $ $ 3,085 742 742 237 237 237 39 39 39 $ 742 $ 11,288 $ 742 237 237 237 39 39 39 39 $ 17,148 $ 742 $ 742 $ 742 237 237 237 237 39 39 39 $ $ $ 3,085 742 742 237 237 237 39 39 39 $ 742 $ 11,288 $ 742 237 237 237 39 $ 237 17,148 Rutinaria Reconstr. 1,184 1,184 1,184 1,184 23,689 Estruct. Subtotales Norm al Rutinaria Reconstr. Estruct. Totales 161 161 161 $ $ $ 366 366 398 382 382 466 - - (123) $ (123) $ (123) $ 260 260 344 161 161 161 $ $ $ 1,583 398 398 466 466 466 1,159 - - (123) $ (123) $ (123) $ 1,503 344 344 161 161 161 $ $ $ 398 1,583 398 466 466 466 9,362 - - (123) $ (123) $ (123) $ 344 9,706 344 161 161 161 161 $ $ $ $ 398 398 1,583 398 466 466 466 466 (1,184) - 16,406 - 161 161 161 $ $ $ 398 398 1,583 466 466 466 2,344 (1,184) - (123) $ (123) $ (123) -$ 161 161 161 $ $ $ 398 398 398 466 466 466 10,547 - - (123) $ 344 (123) $ 10,890 (123) $ 344 161 $ 24,087 466 - (7,283) (123) (123) (123) (123) $ 16,750 $ 344 -$ 841 $ 344 (123) -$ 2,687 344 841 6,940 Alternativa 1. Ahorros por costos de mantenimiento, en miles de pesos. Costos de mantenimiento (miles de pesos) Período Situación actual optim izada o sin proyecto Norm al 2014 2015 2016 587 587 703 2017 2018 2019 703 703 703 2020 2021 2022 703 703 703 2023 2024 2025 2026 703 703 703 703 2027 2028 2029 703 703 703 2030 2031 2032 703 703 703 2033 703 Rutinaria Reconstr. 2,344 10,547 16,406 2,344 10,547 16,406 Estruct. Ahorros por costos de mantenimiento Alternativa 2 Situación con proyecto (Alt. 2) Subtotales Norm al 39 39 39 $ $ $ 626 626 742 615 615 711 39 39 39 $ $ $ 3,085 742 742 711 711 711 39 39 39 $ 742 $ 11,288 $ 742 711 711 711 39 39 39 39 $ 17,148 $ 742 $ 742 $ 742 711 711 711 711 39 39 39 $ $ $ 3,085 742 742 711 711 711 39 39 39 $ 742 $ 11,288 $ 742 711 711 711 39 $ 711 17,148 Rutinaria Reconstr. 2,369 10,660 16,583 2,369 10,660 16,583 Estruct. Subtotales Norm al Rutinaria Reconstr. 161 161 161 $ $ $ 776 776 872 (28) (28) (8) 161 161 161 $ $ $ 3,241 872 872 (8) (8) (8) 161 161 161 $ 872 $ 11,532 $ 872 (8) (8) (8) 161 161 161 161 $ 17,454 $ 872 $ 872 $ 872 (8) (8) (8) (8) 161 161 161 $ $ $ 3,241 872 872 (8) (8) (8) (25) - 161 161 161 $ 872 $ 11,532 $ 872 (8) (8) (8) (113) - 161 $ (8) 17,454 - Estruct. Totales - (123) -$ (123) -$ (123) -$ 150 150 130 (25) - - (123) -$ (123) -$ (123) -$ 155 130 130 (113) - - (123) -$ (123) -$ (123) -$ 130 244 130 (123) (123) (123) (123) -$ -$ -$ -$ 307 130 130 130 - (123) -$ (123) -$ (123) -$ 155 130 130 - (123) -$ (123) -$ (123) -$ 130 244 130 (123) -$ 307 - - (176) - (176) Alternativa 2. Ahorros por costos de mantenimiento, en miles de pesos. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 56 4.4 Beneficios totales del Proyecto Correspondientes a la suma de los beneficios directos e indirectos, dichos beneficios totales atribuibles al Proyecto para cada una de las Alternativas evaluadas serían los siguientes: Beneficios Totales del Proyecto (miles de pesos) Alternativa 1 Período Directos Indirectos Totales Beneficios Totales del Proyecto (miles de pesos) Alternativa 2 Período Directos Indirectos Totales 2014 2015 2016 20,536 21,927 24,919 346 346 452 $ $ $ 20,882 22,273 25,371 2014 2015 2016 19,175 20,459 23,206 (154) $ (154) $ (126) $ 19,175 20,459 23,206 2017 2018 2019 26,648 28,519 30,545 1,611 452 452 $ $ $ 28,259 28,971 30,997 2017 2018 2019 24,798 26,521 28,385 (151) $ (126) $ (126) $ 24,798 26,521 28,385 2020 2021 2022 32,740 35,120 37,702 452 9,814 452 $ $ $ 33,192 44,934 38,154 2020 2021 2022 30,405 32,594 34,969 (126) $ (240) $ (126) $ 30,405 32,594 34,969 2023 2024 2025 2026 40,505 43,549 46,857 50,453 16,858 452 (733) 452 $ $ $ $ 57,363 44,001 46,857 50,905 2023 2024 2025 2026 37,545 40,342 43,381 46,684 (303) (126) (126) (126) $ $ $ $ 37,545 40,342 43,381 46,684 2027 2028 2029 54,366 58,624 63,260 2,796 $ 452 $ (733) $ 57,161 59,075 63,260 2027 2028 2029 50,277 54,185 58,440 (151) $ (126) $ (126) $ 50,277 54,185 58,440 2030 2031 2032 68,311 73,815 79,817 452 10,999 452 $ $ $ 68,763 84,814 80,269 2030 2031 2032 63,073 68,121 73,624 (126) $ (240) $ (126) $ 63,073 68,121 73,624 2033 86,364 (6,831) $ 86,364 2033 79,625 (303) $ 79,625 Alternativas 1 y 2. Beneficios Totales del Proyecto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 57 5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO De acuerdo a lo establecido por la SHCP en sus “Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión“, el presente análisis se desarrolló bajo el esquema de “análisis costo-beneficio”, por lo que se determinarán los siguientes indicadores económicos: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Tasa de Rendimiento Inmediato (TRI). Según la misma SHCP, las fórmulas que se aplican para el cálculo de estas variables económicas, son las siguientes: Para el Valor Presente Neto (VPN): VPN n t 0 (B t C t ) (1 r ) t donde, Bt = beneficios totales en el período t; Ct = costos totales en el período t; Bt - Ct = flujo neto en el año t; r = tasa de descuento; n = número de años del horizonte de evaluación, y t = año calendario, en donde el año 0 será el del inicio de las erogaciones del gasto de inversión. Para la Tasa Interna de Retorno (TIR): n t 0 ( Bt C t ) 0 (1 TIR ) t Para la Tasa de Rendimiento Inmediato (TRI), se tiene que, B 1 Ct 1 TRI t I 1 donde, Bt+1 = beneficio total en el año t+1; Ct+1 = costo total en el año t+1; I = monto total de inversión valuado al año t (inversión acumulada hasta el periodo t); t = año anterior al primer año de operación; y, t+1 = primer año de operación. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 58 El momento óptimo para la entrada en operación de un proyecto cuyos beneficios son crecientes en el tiempo es el primer año en que la TRI es igual o mayor que la tasa social de descuento. Supuestos de la evaluación financiera: Tasa de descuento, r. Se consideró una tasa de descuento del 12%, correspondiente al rendimiento de capital invertido que generalmente utiliza el Gobierno Federal en la determinación de los costos y beneficios de los proyectos de infraestructura económica. Período de análisis. Se consideró un horizonte de evaluación de 23 años (3 años de inversión + 20 años de operación, incluyendo 2 años de inversiones durante esta misma etapa de operación), en función de que los flujos más allá de este período pierden importancia relativa por sus bajos valores presentes. Años anteriores. Para fines prácticos de análisis se acumularon las inversiones realizadas en años anteriores al 2011 a este último ejercicio fiscal (2011); lo anterior, a efecto de cumplir con las disposiciones emitidas por la UI de la SHCP para la captura de los datos del Proyecto en el sistema PIPP, a fin de solicitar su registro (o actualización) en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión que integra esta misma Secretaría. Valor de Rescate, VR. Ingreso financiero contabilizado al final del período de evaluación, se consideró igual al valor presente de los beneficios netos futuros, a partir del año 20 de operación. Se calculó mediante la metodología del valor de los bienes de uso a perpetuidad, equivalente al Valor de Utilización Económica durante el último año del activo (buscando reconocer su valor al finalizar su vida útil), que es igual a la suma de los ingresos menos la suma de los egresos que generaría el activo durante este último período (beneficios directos + beneficios indirectos - costos totales), entre la tasa de descuento. Del cálculo de esos indicadores socioeconómicos aplicados a cada una de las Alternativas evaluadas, se obtuvieron los siguientes resultados: Indicadores socioeconómicos Alternativas evaluadas VPN TIR TRI Alternativa 1 $ 90,478,924 15.67% TRI > r, a partir de 2016 Alternativa 2 $ 69,261,575 14.91% TRI > r, a partir de 2016 Indicadores socioeconómicos de rentabilidad del Proyecto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 59 6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGOS Mediante esta herramienta se pretende conocer los efectos que ocasionaría la modificación de las variables relevantes sobre los indicadores de rentabilidad del Proyecto, esto es, el VPN y la TIR. Específicamente se determinaron las variaciones porcentuales con la que el VPN sería igual a cero, cuando: Caso A: Los costos por ejercer sean equivalentes al tope financiero o costo máximo extraordinario con el que el Proyecto dejaría de justificar los montos que la APIVER requiere invertir para llevarlo a cabo, o sea que su rentabilidad sería menor que la tasa de descuento establecida, r ≤ 12%. Caso B: Debido a posibles reducciones en los beneficios estimados el Proyecto dejaría de ser rentable en términos de ganancias socioeconómicas para el país, r ≤ 12%. Las variaciones porcentuales obtenidas mediante la aplicación de estos factores de incidencia, al considerar la Alternativa 1 (elegida), fueron las siguientes: Análisis de sensibilidad Alternativa Alternativa 1 Factores de incidencia Variación porcentual Efecto Aplicado a: Cuando VPN = 0 A Incremento Costos del Proyecto (por ejercer) 151.75% B Decremento Beneficios del Proyecto -32.15% Caso Análisis de sensibilidad del Proyecto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 60 Análisis de sensibilidad Factores de incidencia (+) Costos del Proyecto (por ejercer) (-) Beneficios del Proyecto Variación % VPN TIR 20.00% $ 78,554,100 15.10% 40.00% $ 66,629,277 14.55% 60.00% $ 54,704,453 14.04% 80.00% $ 42,779,629 13.56% 100.00% $ 30,854,806 13.10% 120.00% $ 18,929,982 12.66% 140.00% $ 7,005,158 12.24% 151.75% $ - 12.00% -4.00% $ 79,221,623 15.26% -8.00% $ 67,964,321 14.84% -12.00% $ 56,707,020 14.41% -16.00% $ 45,449,719 13.97% -20.00% $ 34,192,417 13.51% -24.00% $ 22,935,116 13.03% -28.00% $ 11,677,815 12.53% -32.15% $ - 12.00% Variaciones porcentuales del análisis de sensibilidad del Proyecto. Alternativa 1 (elegida). Es decir que el Proyecto dejaría de ser rentable cuando el costo de inversión inicial de $193,250,000 alcance o supere un valor máximo aproximado de $287,213,671. Asimismo, dicha situación se presentaría si los beneficios estimados por ahorros disminuyeran en un valor aproximado hasta de un 32.15%. Debido a que estos escenarios resultantes distan por mucho aún desde una perspectiva pesimista del panorama en el que se desarrollará el Proyecto, se determina en base a ello su rentabilidad social. Riesgos asociados a la ejecución del Proyecto: - Disponibilidad de recursos: Que la Cámara de Diputados no apruebe el Presupuesto de Egresos de la Federación o que no exista disponibilidad para la aplicación de los recursos por parte de la APIVER, viéndose interrumpida la suficiencia presupuestal para la ejecución del Proyecto. - Trámites y permisos: Que no se realicen oportunamente o en forma los trámites y gestiones necesarias para cumplir con las disposiciones que marca la UI de la SHCP en lo referente al registro o actualización del Proyecto en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión que integra esa Secretaría; o en igual sentido, los correspondientes ante la Dirección de Planeación y Licencias del H. Ayuntamiento de Veracruz para la obtención y "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 61 otorgamiento de los permisos y autorizaciones que en su caso se requieran motivo de las obras de construcción del Proyecto, como son: licencias de construcción, de uso de suelo y de vía pública. - Trabajos de construcción: Posibles demoras en el suministro de los materiales o en la adquisición de los equipos y la maquinaria especializada empleada en la construcción de este tipo de obras, aunado a posibles costos innecesarios por retrasos de obra (disponibilidad de insumos, condiciones climatológicas, etc.), lo cual podría ocasionar inclusive modificaciones estructurales al Proyecto o poner en riesgo su ejecución programada. - Consideraciones del Proyecto: Posibles incrementos fuera de parámetros normales en los costos de construcción (aspectos macroeconómicos con afectaciones directas al sector de la construcción) o posibles disminuciones en los beneficios esperados que rebase los casos de incidencias planteados (menores COV y CTR, principalmente), lo cual podría ocasionar inclusive alguna diferencia importante en cuanto a los rangos de variación analizados en la rentabilidad social del Proyecto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 62 7. CONCLUSIONES El resumen de los resultados obtenidos de la evaluación socioeconómica del Proyecto son los siguientes: Alternativas evaluadas Alternativa 1 Alternativa 2 Indicadores socioeconómicos Rentabilidad social del Proyecto VPN $ 90,478,924 $ 69,261,575 TIR TRI Análisis de sensibilidad Caso Efecto aplicado Variación %** A (+) Costos del Proyecto* 151.75% B (-) Beneficios del Proyecto -32.15% 15.67% TRI > r, a partir de 2016 14.91% * P o r ejercer. TRI > r, a partir de 2016 ** Representa la variació n po rcentual co n la que el VP N sería igual a cero debido al efecto aplicado a cada caso . Se observa que para una tasa de descuento (r) del 12% los beneficios que generará el Proyecto serán superiores al monto que la APIVER requiere invertir para llevarlo a cabo, identificándose en función del VPN que su rentabilidad social será mayor que la tasa de descuento establecida. En este sentido, el Proyecto se acepta, ya que supera el criterio de evaluación cuando el VPN > 0. De igual forma, al comparar los valores de la TIR con la tasa de descuento (r) del 12%, se observa que el Proyecto es rentable en términos de ganancias socioeconómicas para el país, determinándose también en función de esta variable que el Proyecto se acepta, ya que supera el criterio de evaluación cuando la TIR > r. Finalmente, en relación al momento óptimo de operación, al determinarse que los beneficios netos del Proyecto comenzarían a generarse justo al año siguiente en que se terminaría su construcción, también el Proyecto se acepta, ya que igualmente supera el criterio de evaluación cuando la TRI > r. Por lo tanto se concluye que el Proyecto, al considerar la Alternativa 1, es técnicamente factible y socialmente rentable, además que generará una riqueza neta al país de 90.478 millones de pesos aproximadamente en un horizonte de 20 años de operación. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 63 Anexo 1. Estimación del TPDA sobre el Boulevard Urbano 13.5 Km que ingresará o partirá de la nueva zona portuaria, 2014-2025: Estimación del TPDA sobre el Boulevard Urbano 13.5 Km que ingresará o partirá de la nueva zona portuaria, 2014-2025 "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 64 Anexo 2. Rentabilidad social del Proyecto Evaluación del Proyecto "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria" Alternativa 1. Rentabilidad social del Proyecto $201,546,595 Costo total del Proyecto: $193,250,000 Monto total de inversión: Período No. Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 (Pesos) Beneficios Directos Ahorros diferenciales en los CSGV sobre los tramos de estudio Costos Inversión inicial Operación y Mantto. $ 146,329,491 $30,000,000 $ 7,980,454 $ 3,677,424 $ 5,262,632 732,610 732,610 6,831,375 Costos Totales Eje 40 146,329,491 30,000,000 7,980,454 3,677,424 5,262,632 732,610 732,610 6,831,375 Eje 50 1,488,120 1,590,735 1,701,751 1,821,935 1,952,125 2,093,241 2,246,291 2,412,380 2,592,721 2,788,645 3,001,610 3,233,220 3,485,230 3,759,570 4,058,359 4,383,921 4,738,809 5,125,827 2,584,120 2,761,198 2,952,588 3,159,586 3,383,610 3,626,215 3,889,104 4,174,148 4,483,393 4,819,088 5,183,698 5,579,925 6,010,738 6,479,393 6,989,462 7,544,867 8,149,915 8,809,332 9,528,309 10,312,545 Eje 60 1,715,849 1,831,427 1,956,323 2,091,381 2,237,522 2,395,759 2,567,201 2,753,062 2,954,677 3,173,507 3,411,157 3,669,386 3,950,128 4,255,500 4,587,830 4,949,673 5,343,833 5,773,390 6,241,726 6,752,556 Eje 70 544,128 579,711 618,108 659,570 704,371 752,811 805,218 861,952 923,406 990,011 1,062,239 1,140,609 1,225,686 1,318,093 1,418,511 1,527,685 1,646,436 1,775,660 1,916,342 2,069,561 Eje 90 3,164,728 3,382,883 3,618,793 3,874,074 4,150,497 4,450,004 4,774,725 5,126,998 5,509,385 5,924,701 6,376,033 6,866,771 7,400,636 7,981,713 8,614,490 9,303,895 10,055,341 10,874,773 11,768,725 12,744,375 Eje 100 7,397,473 7,896,550 8,435,888 9,019,126 9,650,254 10,333,643 11,074,084 11,876,833 12,747,652 13,692,861 14,719,394 15,834,859 17,047,605 18,366,795 19,802,486 21,365,720 23,068,622 24,924,502 26,947,983 29,155,120 Blvd. Port. Sur 5,129,577 5,475,505 5,849,327 6,253,563 6,690,976 7,164,592 7,677,730 8,234,027 8,837,475 9,492,448 10,203,747 10,976,639 11,816,903 12,730,882 13,725,538 14,808,514 15,988,201 17,273,811 18,675,463 20,204,269 Indirectos Operación y Mantto. Valor de Rescate Beneficios Netos 346,201 20,882,077 346,201 22,273,474 451,854 25,371,001 1,611,112 28,259,147 451,854 28,970,835 451,854 30,996,813 451,854 33,192,042 9,814,141 44,934,401 451,854 38,154,132 16,857,911 57,362,906 451,854 44,000,843 46,856,834 451,854 50,905,161 2,795,577 57,161,172 451,854 59,075,401 63,259,926 451,854 68,762,561 10,998,605 84,813,995 451,854 80,269,212 662,773,989 749,138,243 Valor Presente Neto, VPN; r = 12%: Tasa Interna de Retorno, TIR: Flujo Neto de Efectivo TRI - 146,329,491 - 30,000,000 7,980,454 17,204,654 17,010,842 25,371,001 13.13% 28,259,147 28,970,835 30,996,813 33,192,042 44,934,401 38,154,132 57,362,906 44,000,843 46,124,224 50,905,161 57,161,172 59,075,401 62,527,316 68,762,561 84,813,995 80,269,212 742,306,867 $ 90,478,924 15.67% VPN, TIR y TRI de la Alternativa 1 del Proyecto. Evaluación del Proyecto "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria" Alternativa 2. Rentabilidad social del Proyecto $188,879,318 Costo total del Proyecto: $185,670,000 Monto total de inversión: Período No. Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 (Pesos) Beneficios Directos Ahorros diferenciales en los CSGV sobre los tramos de estudio Costos Inversión inicial Operación y Mantto. $ 145,819,827 $30,000,000 $ 3,305,200 $ 2,203,466 $ 4,341,507 154,102 154,102 126,164 151,371 126,164 126,164 126,164 239,592 126,164 302,608 126,164 126,164 126,164 151,371 126,164 126,164 126,164 239,592 126,164 302,608 Costos Totales Eje 40 145,819,827 30,000,000 3,305,200 2,357,569 4,495,610 126,164 151,371 126,164 126,164 126,164 239,592 126,164 302,608 126,164 126,164 126,164 151,371 126,164 126,164 126,164 239,592 126,164 302,608 Eje 50 1,359,085 1,451,396 1,551,222 1,659,244 1,776,209 1,902,936 2,040,320 2,189,346 2,351,092 2,526,739 2,717,585 2,925,052 3,150,702 3,396,246 3,663,564 3,954,721 4,271,979 4,617,825 2,228,524 2,377,121 2,537,610 2,711,058 2,898,635 3,101,622 3,321,420 3,559,568 3,817,750 4,097,814 4,401,783 4,731,879 5,090,536 5,480,424 5,904,472 6,365,894 6,868,217 7,415,309 8,011,416 8,661,200 Eje 60 1,643,587 1,753,477 1,872,204 2,000,565 2,139,434 2,289,768 2,452,616 2,629,127 2,820,564 3,028,307 3,253,876 3,498,933 3,765,304 4,054,994 4,370,201 4,713,339 5,087,058 5,494,269 5,938,165 6,422,255 Eje 70 506,984 539,616 574,812 612,799 653,826 698,163 746,109 797,988 854,157 915,004 980,957 1,052,484 1,130,096 1,214,355 1,305,874 1,405,328 1,513,454 1,631,062 1,759,039 1,898,357 Eje 90 2,932,765 3,132,190 3,347,774 3,580,986 3,833,430 4,106,868 4,403,232 4,724,641 5,073,417 5,452,111 5,863,520 6,310,714 6,797,064 7,326,268 7,902,390 8,529,889 9,213,664 9,959,096 10,772,095 11,659,153 Eje 100 7,066,174 7,539,060 8,049,986 8,602,385 9,200,017 9,847,002 10,547,857 11,307,532 12,131,458 13,025,588 13,996,454 15,051,220 16,197,748 17,444,666 18,801,441 20,278,467 21,887,155 23,640,032 25,550,855 27,634,731 Blvd. Port. Sur 4,797,209 5,117,865 5,464,289 5,838,806 6,243,959 6,682,537 7,157,595 7,672,484 8,230,876 8,836,799 9,494,671 10,209,337 10,986,114 11,830,836 12,749,904 13,750,345 14,839,873 16,026,955 17,320,889 18,731,885 Indirectos Operación y Mantto. Valor de Rescate Beneficios Netos 19,175,244 20,459,327 23,205,760 24,797,995 26,520,523 28,385,204 30,405,038 32,594,276 34,968,542 37,544,970 40,342,353 43,381,307 46,684,448 50,276,594 54,184,983 58,439,508 63,072,986 68,121,443 73,624,437 661,023,304 740,648,709 Valor Presente Neto, VPN; r = 12%: Tasa Interna de Retorno, TIR: Flujo Neto de Efectivo TRI - 145,819,827 - 30,000,000 3,305,200 16,817,675 15,963,718 23,079,596 12.43% 24,646,625 26,394,359 28,259,040 30,278,874 32,354,684 34,842,378 37,242,362 40,216,189 43,255,142 46,558,283 50,125,224 54,058,819 58,313,344 62,946,822 67,881,851 73,498,273 740,346,101 $ 69,261,575 14.91% VPN, TIR y TRI de la Alternativa 2 del Proyecto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 65 Anexo 3. Análisis de sensibilidad del Proyecto (Alternativa 1, elegida) Análisis de sensibilidad "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria" Caso A. Incremento de los costos por ejercer, en un: $308,100,255 Costo total del Proyecto: $287,213,671 Monto total de inversión: Período No. Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 151.75% (Pesos) Beneficios Directos Ahorros diferenciales CSGV Costos Inversión inicial Operación y Mantto. $ 169,091,821 $75,524,660 $20,090,701 $ 9,257,872 $13,248,616 1,844,337 1,844,337 17,197,910 Costos Totales Eje 40 169,091,821 75,524,660 20,090,701 9,257,872 13,248,616 1,844,337 1,844,337 17,197,910 1,488,120 1,590,735 1,701,751 1,821,935 1,952,125 2,093,241 2,246,291 2,412,380 2,592,721 2,788,645 3,001,610 3,233,220 3,485,230 3,759,570 4,058,359 4,383,921 4,738,809 5,125,827 Eje 50 2,584,120 2,761,198 2,952,588 3,159,586 3,383,610 3,626,215 3,889,104 4,174,148 4,483,393 4,819,088 5,183,698 5,579,925 6,010,738 6,479,393 6,989,462 7,544,867 8,149,915 8,809,332 9,528,309 10,312,545 Eje 60 1,715,849 1,831,427 1,956,323 2,091,381 2,237,522 2,395,759 2,567,201 2,753,062 2,954,677 3,173,507 3,411,157 3,669,386 3,950,128 4,255,500 4,587,830 4,949,673 5,343,833 5,773,390 6,241,726 6,752,556 Eje 70 544,128 579,711 618,108 659,570 704,371 752,811 805,218 861,952 923,406 990,011 1,062,239 1,140,609 1,225,686 1,318,093 1,418,511 1,527,685 1,646,436 1,775,660 1,916,342 2,069,561 Eje 90 3,164,728 3,382,883 3,618,793 3,874,074 4,150,497 4,450,004 4,774,725 5,126,998 5,509,385 5,924,701 6,376,033 6,866,771 7,400,636 7,981,713 8,614,490 9,303,895 10,055,341 10,874,773 11,768,725 12,744,375 Eje 100 7,397,473 7,896,550 8,435,888 9,019,126 9,650,254 10,333,643 11,074,084 11,876,833 12,747,652 13,692,861 14,719,394 15,834,859 17,047,605 18,366,795 19,802,486 21,365,720 23,068,622 24,924,502 26,947,983 29,155,120 Blvd. Port. S 5,129,577 5,475,505 5,849,327 6,253,563 6,690,976 7,164,592 7,677,730 8,234,027 8,837,475 9,492,448 10,203,747 10,976,639 11,816,903 12,730,882 13,725,538 14,808,514 15,988,201 17,273,811 18,675,463 20,204,269 Indirectos Operación y Mantto. Valor de Rescate Beneficios Netos 346,201 20,882,077 346,201 22,273,474 451,854 25,371,001 1,611,112 28,259,147 451,854 28,970,835 451,854 30,996,813 451,854 33,192,042 9,814,141 44,934,401 451,854 38,154,132 16,857,911 57,362,906 451,854 44,000,843 46,856,834 451,854 50,905,161 2,795,577 57,161,172 451,854 59,075,401 63,259,926 451,854 68,762,561 10,998,605 84,813,995 451,854 80,269,212 576,386,200 662,750,454 Valor Presente Neto, VPN; r = 12%: Tasa Interna de Retorno, TIR: Flujo Neto de Efectivo - 169,091,821 - 75,524,660 - 20,090,701 11,624,205 9,024,858 25,371,001 28,259,147 28,970,835 30,996,813 33,192,042 44,934,401 38,154,132 57,362,906 44,000,843 45,012,497 50,905,161 57,161,172 59,075,401 61,415,589 68,762,561 84,813,995 80,269,212 645,552,544 $ 0 12.00% Caso A del Análisis de sensibilidad de la Alternativa 1 (elegida) del Proyecto. Análisis de sensibilidad "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria" Caso B. Reducción de los beneficios esperados, en un: $201,546,595 Costo total del Proyecto: $193,250,000 Monto total de inversión: Período No. Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 -32.15% (Pesos) Beneficios Directos Ahorros diferenciales CSGV Costos Inversión inicial Operación y Mantto. $ 146,329,491 $30,000,000 $ 7,980,454 $ 3,677,424 $ 5,262,632 732,610 732,610 6,831,375 Costos Totales Eje 40 146,329,491 30,000,000 7,980,454 3,677,424 5,262,632 732,610 732,610 6,831,375 1,009,698 1,079,323 1,154,648 1,236,193 1,324,528 1,420,276 1,524,121 1,636,814 1,759,176 1,892,112 2,036,610 2,193,758 2,364,749 2,550,890 2,753,620 2,974,516 3,215,310 3,477,903 Eje 50 1,753,341 1,873,489 2,003,348 2,143,797 2,295,799 2,460,408 2,638,780 2,832,183 3,042,008 3,269,779 3,517,169 3,786,012 4,078,321 4,396,306 4,742,390 5,119,236 5,529,765 5,977,183 6,465,013 6,997,121 Eje 60 1,164,214 1,242,634 1,327,377 1,419,014 1,518,172 1,625,537 1,741,861 1,867,969 2,004,765 2,153,243 2,314,490 2,489,700 2,680,185 2,887,381 3,112,870 3,358,382 3,625,822 3,917,279 4,235,048 4,581,649 Eje 70 369,194 393,337 419,390 447,522 477,920 510,787 546,345 584,839 626,536 671,728 720,735 773,910 831,635 894,334 962,468 1,036,543 1,117,116 1,204,796 1,300,249 1,404,209 Eje 90 2,147,287 2,295,306 2,455,372 2,628,582 2,816,136 3,019,353 3,239,679 3,478,698 3,738,150 4,019,944 4,326,176 4,659,144 5,021,374 5,415,639 5,844,982 6,312,747 6,822,607 7,378,597 7,985,149 8,647,133 Eje 100 5,019,229 5,357,855 5,723,799 6,119,530 6,547,754 7,011,437 7,513,831 8,058,500 8,649,356 9,290,686 9,987,195 10,744,044 11,566,899 12,461,977 13,436,102 14,496,765 15,652,194 16,911,420 18,284,363 19,781,919 Blvd. Port. S 3,480,447 3,715,162 3,968,802 4,243,079 4,539,866 4,861,217 5,209,384 5,586,835 5,996,278 6,440,681 6,923,301 7,447,713 8,017,837 8,637,978 9,312,858 10,047,663 10,848,087 11,720,381 12,671,410 13,708,714 Indirectos Operación y Mantto. Valor de Rescate Beneficios Netos 234,899 14,168,611 234,899 15,112,681 306,586 17,214,371 1,093,149 19,173,995 306,586 19,656,880 306,586 21,031,518 306,586 22,520,993 6,658,951 30,488,252 306,586 25,887,800 11,438,190 38,921,065 306,586 29,854,828 31,792,634 306,586 34,539,447 1,896,815 38,784,188 306,586 40,083,003 42,922,227 306,586 46,655,797 7,462,617 57,546,789 306,586 54,463,127 431,393,940 489,992,588 Valor Presente Neto, VPN; r = 12%: Tasa Interna de Retorno, TIR: Flujo Neto de Efectivo - 146,329,491 - 30,000,000 7,980,454 10,491,187 9,850,049 17,214,371 19,173,995 19,656,880 21,031,518 22,520,993 30,488,252 25,887,800 38,921,065 29,854,828 31,060,024 34,539,447 38,784,188 40,083,003 42,189,617 46,655,797 57,546,789 54,463,127 483,161,213 -$ 0 12.00% Caso B del Análisis de sensibilidad de la Alternativa 1 (elegida) del Proyecto. "Distribuidor Vial JT en el Nuevo Acceso a la Zona Portuaria” 66