Las Relaciones Comerciales Cuba-Corea del Sur

Anuncio
Las Relaciones Comerciales Cuba-Corea del Sur
Por: Lic. Ricardo Cabrales del Valle
Deseo en principio expresar en nombre de la Cámara de Comercio de la República de Cuba
nuestro agradecimiento a la Secretaría de la ALADI y a la Embajada de Corea por la iniciativa
de organizar este Seminario con inclusión de representación empresarial, que sin dudas es el
núcleo del comercio.
Mi exposición estará centrada en las relaciones comerciales entre Cuba y Corea. Para ello haré
referencia en primer lugar a las características del comercio exterior cubano. Luego me
permitiré dar a conocer la significación del intercambio comercial cubano-coreano. Finalmente,
esbozaré las actividades de promoción del comercio cubano-coreano realizadas por la Cámara
de Comercio de la República de Cuba y la Agencia Coreana para la Promoción del Comercio y
las Inversiones (KOTRA).
El comercio exterior cubano
Permítanme entonces comenzar refiriéndome sucintamente a las características del comercio
exterior cubano.
Cuba es un país de economía abierta debido a su alta dependencia del comercio exterior y
anualmente comercia, como promedio, con 170 países.
Las exportaciones cubanas aun dependen en gran medida de sus productos tradicionales. En
solo seis de ellos (azúcar, níquel, tabaco, productos del mar, café y ron) se concentra alrededor
del 80% de las exportaciones. Sin embargo resulta favorable la incorporación paulatina de
exportaciones no tradicionales con énfasis en las que se observa un mayor valor agregado,
como los productos de las industrias farmacéutica y biotecnológica, así como los cítricos frescos
y concentrados, entre otros.
Por su parte, en las importaciones se concentra el 75% del intercambio comercial, siendo las
principales partidas los combustibles y lubricantes, alimentos, maquinarias y equipos y
productos químicos.
La distribución por continentes desde la década de 1990 consiste en un peso mayoritario del
intercambio con Europa y América, como dos polos con valores relativamente similares,
aproximadamente un 40% cada área.
La Unión Europea es el principal socio comercial con cerca del 80% del comercio con el viejo
continente, de ellos España es el principal socio comercial, así como Holanda, Italia y Francia.
El comercio con los países ALADI representa más del 80% del intercambio comercial de la Isla
con América Latina y el Caribe, siendo los principales socios Venezuela, México y Brasil.
Sin embargo, Asia que representa cerca del 20% del intercambio comercial, constituye uno de
los mercados que despierta mayores expectativas a los empresarios cubanos, debido al empuje
de las economías del área.
China se ha consolidado como el tercer socio comercial a nivel internacional y el primero en
Asia con el 60% del intercambio en el área.
Si bien Cuba y Corea no mantienen relaciones a nivel político, Corea se ha convertido,
superado con una ligera diferencia de Japón, en el tercer socio comercial de Cuba en el Asia
Pacífico.
Intercambio comercial Cuba-Corea
El inicio de las relaciones comerciales entre Cuba y Corea se marcan en el año 1994.
El intercambio comercial Cuba-Corea en los últimos cinco años ha alcanzado un monto,
aproximadamente, de 100 Millones USD por año.
El sinter de níquel es el principal producto de exportación de Cuba a Corea.
Por su parte, Corea tiene una fuerte presencia de sus productos en el mercado cubano a través
de diferentes modalidades de comercialización:






Existen empresas coreanas que introducen sus productos en el mercado cubano a
través de compañías de terceros países.
Un grupo de empresas coreanas comercializan directamente sus productos con
empresas cubanas, en una relación casa matriz coreana - empresa importadora cubana.
Otras empresas coreanas se hacen representar por entidades cubanas, como es el
ejemplo de la empresa cubana Copextel S.A. como distribuidor exclusivo en Cuba de los
productos LG, para la comercialización de equipos electrodomésticos que incluyen toda
una amplia gama de televisores, refrigeradores, lavadoras, hornos microondas, equipos
de audio y aspiradoras; y presta además servicios de garantía y post-venta a través de
una completa red de talleres de servicios técnicos que cubren todo el territorio nacional.
Tres empresas coreanas están inscritas en el Registro Nacional de Sucursales y
Agentes de Sociedades Mercantiles Extranjeras, adscrito a la Cámara de Comercio de
Cuba. Estas empresas, dos de ellas con casa matriz en Corea y una en Panamá pero
con capital coreano, nos ofrecen efectos electrodomésticos, productos textiles y calzado,
y farmacéuticos.
Estas empresas que trabajan en Cuba a través de sus sucursales tienen como objetivo
fundamental el control y seguimiento de los negocios que mantiene la casa matriz en el
territorio cubano, teniendo en cuenta que bajo este status la empresa podrá disponer de
la infraestructura necesaria (la propia oficina, personal, comunicaciones y vehículos) que
garanticen su tarea.
La primera sucursal coreana se registró en Cuba en el año 2000, y hoy estas empresas
operan un volumen de negocios superior a 1 millón de USD por año.
Otras cuatro compañías de Corea están registradas como operadores de zona franca.
La zona franca es un espacio dentro del territorio nacional, desvinculado a la
demarcación aduanera, en el que se realizan actividades comerciales, industriales,
agropecuarias, tecnológicas y de servicios, con aplicación de un régimen especial
impositivo, y dirigido a la reexportación, ya sea al Caribe, Centro o Sudamérica, aunque
permite también destinar hasta un 25% de los bienes importados o producidos en la
zona franca al mercado cubano.
No hay joint ventures entre empresas cubanas y coreanas.
La promoción del comercio cubano-coreano
La Cámara de Comercio de la República de Cuba, como organismo promotor y facilitador de la
actividad económica de sus empresas asociadas y de apoyo a la internacionalización de las
empresas cubanas ha mantenido relaciones de trabajo con la Agencia Coreana para la
Promoción del Comercio y las Inversiones (KOTRA).
Desde ese entonces las relaciones institucionales entre ambas entidades se han desarrollado y
fortalecido sobre la base de proyectos de cooperación con el objetivo de ampliar y profundizar
las relaciones económicas y comerciales entre Cuba y Corea. Estas relaciones las trataré de
resumir en algunos hechos importantes:





La participación de empresas coreanas en la Feria Internacional de La Habana desde
1995 ininterrumpidamente, apreciándose cada vez un aumento del metraje neto de
exposición y del número de empresas expositoras. Corea participa desde 2002 con un
pabellón propio, con organización de KOTRA.
La Feria de La Habana es la mayor feria comercial que se realiza cada año en Cuba, y
está considerada como una de las más importantes de Latinoamérica. Precisamente se
ha distribuido a los participantes de este Seminario la convocatoria a la vigésimo
segunda edición, que ocurrirá a principios de noviembre de este año.
Es importante también señalar que en el año 2002 KOTRA suscribió, en el marco de la
Feria de La Habana, acuerdos con la Cámara de Comercio de Cuba, el Centro de
Promoción de las Exportaciones de Cuba y con el Centro de Promoción de las
Inversiones de Cuba.
La Cámara de Comercio de Cuba estuvo en junio de 2001 en Seúl en el Segundo
Congreso Mundial de Cámaras, ocasión que se aprovechó para intercambiar con
empresarios coreanos.
En febrero de 2003 se organiza por vez primera una misión empresarial a Corea
auspiciada por KOTRA e integrada por empresas importadoras cubanas de la esfera de
la construcción, farmacéutica, y otras. Paralelamente en la sede de la Cámara de
Comercio de Cuba, se organiza una ronda de negocios online entre empresas coreanas
y cubanas con plataforma tecnológica aportada por KOTRA para estimular el comercio
electrónico.
Se realizó un “Seminario sobre la economía cubana” en mayo de 2003 en Seúl con la
participación de la Cámara de Comercio y otras entidades de promoción, bancarias y
otras.
A fines de junio de 2003, la Cámara de Comercio cubana apoya la organización de una
misión empresarial promovida por KOTRA y compuesta por 12 empresas coreanas del
sector de las tecnologías de la información. En esa ocasión se firme un Memorando de
Entendimiento entre el World Trade Center de Suwon-Kyonggi y el World Trade Center
Habana, adscrito a la Cámara de Comercio, como base para el desarrollo de la
cooperación.
Conclusiones
Aunque Cuba y Corea mantienen relaciones comerciales importantes, podemos concluir
que dado las potencialidades comerciales de ambos países aún los volúmenes son
insuficientes. Sabemos que Corea posee un gran desarrollo en las ramas de bienes de
consumo, automovilismo e industria tecnológica en general, y por nuestra parte, Cuba tiene
resultados en esferas como el azúcar, el tabaco y la biotecnología.
Puedo asegurarles que la Cámara de Comercio de la República de Cuba, en representación
del empresariado nacional, apuesta por el comercio con Corea.
Muchas gracias.
Descargar