http://eltelegrafo.com.ec/images/eltelegrafo/banners/2012/masQmenos-13-08-12.pdf

Anuncio
1
Lunes 13 de agosto de 2012
La CEPAL y su enfoque sobre la región P-4
másQ
menos
S
E
M
A
N
A
R
I
O
D
E
E
C
O
N
O
M
Í
Lunes 13 de agosto de 2012
Edición:001
P 7-9
Crecimiento
sin riesgos sociales
P-6
A
Del proyecto moderno instaurado en la conquista, a la colonialidad del poder capitalista en América Latina
2
másQmenos
EDITORIAL
Lunes 13 de agosto de 2012
3
La época que nos toca registrar
E
TeSiS
l mundo no empezó a cambiar. El planeta ha cambiado va etapa de medio público responsable con sus audiencias
desde que se cuestionó con nuevas ideas y propuestas a y con el mismo periodismo, entrega desde hoy el suplelos paradigmas de una economía sustentada en el lucro y mento másQmenos. Circulará todos los lunes para poner
en la rentabilidad como únicos modelos de progreso y de- en evidencia lo más relevante de los cambios que ocurren
sarrollo humanos, cuando en realidad a quienes solamente en el campo de la economía y que apuntalan escenarios
para un modo de vida con calidad y solidaridad, pero tamestimulaban eran al egoísmo y la desigualdad.
En Ecuador ese cambio ha estado presente en diversas bién para cuestionar y reflexionar sobre los frenos, abusos,
acciones, políticas y tensiones desde varios sectores, ac- tensiones y presiones desde aquellas tesis y corporaciones
tores y también pensadores. Lástima que no han tenido que desean volver a que sea la banca y las empresas las que
ese espacio o un escenario en diversos foros y medios de definan el andar de la economía.
Aquí cabe absolutamente la información, la reflexión y
prensa, para un público más amplio que las academias y
el debate. En estas
los centros de espáginas le hablatudios, sobre cómo
En estas páginas le hablaremos mucho más
remos mucho más
se evidencia esa
que de índices y estadísticas, marcas o
que de índices y
transformación y
estadísticas, marhacia dónde apunmercados: aquí entra la mirada
cas o mercados:
ta.
profundamente política de la realidad que
aquí entra la miPor eso es muy
van forjando los actores sociales y económicos rada profundaimportante que la
mente política de
prensa registre el
cambio de época, pero que no lo haga desde el prejuicio o la realidad que van forjando los actores sociales y econóel acomodo a una sola tendencia. Hace falta reflexionar y micos en el afán de construir la sociedad del Buen Vivir. Si
condimentar lo ocurrido con buena información, con ele- lo logramos el único éxito que esperamos es la necesidad
mentos y argumentos para que las audiencias imaginen ese de buscarnos y encontrarnos en las páginas. No estamos
futuro desde un presente aparentemente caótico, pero que interesados en romper récords o ventas. Volcamos nuestro
toma un sentido hacia un porvenir distinto. Incluso, hay interés editorial en el principio de que el diálogo sin concehechos que no han tenido ni siquiera la suficiente divul- siones y menos bajo supuestos consensos produce mejores
gación y mucho menos el análisis. Muchos medios pecan conflictos para entender el mismo desarrollo histórico al
de prejuicio porque ya no son ellos, ni las empresas que los que estamos obligados a registrar bajo las normas básicas
sustentan, los que dirigen esos procesos de transformación. y las más exigentes del periodismo responsable y especiaY en virtud de eso es que diario El Telégrafo, en esta nue- lizado.
Créditos
Director:
Orlando Pérez
Gerente General:
Jaime Velásquez
Gerente Nacional de Ventas:
Gabriela Egas
Gerente de Circulación y Mercadeo:
Vicente Orellana
Editor:
Fausto Rivera Yánez
Redactora:
Jessica Solórzano
Fotos:
El Telégarfo
Diseño e ilustración:
Karlos Almeida Cueva
másQmenos es una producción editorial de
impreso por
4
másQmenos
ENFOQUE
Seis brechas
por cerrar en
América Latina
según la CEPAL
La Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL),
señala que la región aún mantiene
profundos niveles de desigualdad.
Sin embargo, los esfuerzos en
inversión pública apuntan a disminuir
las brechas de inequidad.
L
a reciente crisis financiera mundial representó una
oportunidad histórica para
que las principales economías
del mundo planteen un nuevo
direccionamiento sobre los modelos
de desarrollo que venían adoptando. Sin
embargo, y como lo reconoce la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, se han profundizado los riesgos de
un nuevo estancamiento en el contexto
internacional, pues la euro zona está
afrontando una situación similar a la
que América Latina vivió hace 30 años
como consecuencia de su crisis con la
deuda externa. Además, se ha evidenciado un retroceso de la producción y
la demanda global, en tanto los flujos
comerciales entre América Latina y
Europa se han desacelerado y el ingreso de remesas disminuyó considerablemente.
En este sentido, la CEPAL ha
identificado seis brechas por cerrar en América Latina, que generen un cambio estructural sobre
los modelos económicos de desarrollo que vienen implementando,
para así, no sólo garantizar una
economía saludable con indicadores sociales positivos y sostenibles,
sino también para convertirse en
referencia mundial sobre modelos
económicos alternativos a la lógica
neoliberal, como ha sido el caso ecuatoriano. En tanto este pretende garantizar la
construcción de un Estado Plurinacional
e Intercultural para el Buen Vivir con especial énfasis en el desarrollo humano, la
soberanía económica y la sostenibilidad
ambiental.
En este
contexto, lasseis
medidas planteadas por la CEPAL
son: disminuir la
desigualdad
social,
pues la región aún se
mantiene como la más
inequitativa del mundo en
términos de concentración
de la riqueza; incrementar la inversión pública en
relación al PIB y promover
una mayor participación
de la inversión privada; aumentar la
productividad económica reduciendo la
brecha externa (con la frontera tecnológica) y la interna (entre sectores y agentes), además de promover empleos de
alta rentabilidad; establecer un sistema
tributario progresivo con una acentuada
base contributiva; mejorar
la diversificación e inserción
en la economía internacional,
pues se identifica un riesgo de
reprimarización de la estructura
de exportaciones, con bajo valor
agregado y poca inversión en tecnología y conocimiento; garantizar que los
patrones de consumo y producción sean
sostenibles ambientalmente.
Acortando desigualdades sociales.
Como primer punto que se identifica
para garantizar un cambio estructural
que cierre las brechas productivas y sociales, está la reducción de la desigualdad. La CEPAL señala que en la región,
después de las crisis de la deuda externa
de los años ochenta, la pobreza en América Latina era del 48,1%, lo que implicaba
que alrededor de la mitad de latinoamericanos eran pobres. Treinta años después,
la pobreza alcanza el 30,1%, es decir, se
ha logrado reducir ocho puntos de pobreza, que aunque resulta un importante esfuerzo, aún es insuficiente, ya que se estima que existen alrededor de 174 millones
de personas pobres en la actualidad.
Según Alicia Bárcena, la medida más
En Ecuador la pobreza rural en junio de 2012 fue del 20,0%, 5 puntos puntos menos que lo registrado en junio de 2011
Lunes 13 de agosto de 2012
eficiente para combatir la pobreza es la
generación de empleo, pues señala que
“(…) el ingreso por un trabajo con derechos es la mejor forma de vencer la pobreza y la desigualdad. (...) también los
gobiernos tienen que poner en marcha
programas de transferencias no contributivas o condicionadas para sacar a la
gente de la pobreza extrema”.
En el Ecuador se reconoce la adopción
de dos medidas fundamentales para reducir la pobreza: la primera se refiere a
la generación de empleo (según la CEPAL,
Ecuador tiene un desempleo de 4,1%
frente al desempleo de la región que se
ubica en niveles de 6,6%), mientras que
el segundo factor es haber mantenido un
salario mínimo vital que va creciendo en
relación a la canasta básica de consumo.
Entonces, la generación de empleo como
factor directo para disminuir la desigualdad por vía de los ingresos, ha representado para los gobiernos latinoamericanos
una prioridad en la política pública, pues
como lo reconoce la CEPAL, la masa salarial en la región creció en 5% como resultado del aumento de los niveles de empleo
y del salario medio, aunque se mantenga
todavía un mercado laboral de baja productividad.
Diversificando la matriz productiva
para un cambio de modelo.
Históricamente la región se ha caracterizado en términos de la producción por
sus ventajas comparativas que, tradicionalmente, han sido la dotación de recursos naturales, hidrocarburos, materias
primas, etc., con una escasa inversión en
la generación de valor agregado, incorporación de tecnología y fortalecimiento del
conocimiento humano. Todo aquello imposibilitó un desplazamiento de los sectores productivos hacia otros con ventajas
competitivas. Por ejemplo, la CEPAL señala que en un país como Ecuador, dotado de un abundante entorno natural con
vocación productiva, la transición de un
modelo económico primario exportador
ENFOQUE
5
hacia otro de servicios, ciencia y conoci- restricciones en el mercado externo y un
miento, es una tarea que no puede poster- desequilibrio en lo que se conoce como
garse más, y para aquello, señalan como balanza de pagos. Esto implica que la
ejemplo la experiencia de la economía región debe crear acuerdos económicos
coreana como caso exitoso de transición soberanos con diferentes mercados en el
de modelos, pues durante seis décadas mundo y así mitigar los potenciales efeclograron transformar la estructura pro- tos de una nueva crisis internacional que
ductiva del sector industrial, que se sus- afecte la balanza comercial. Por ejemplo,
tentaba en la exportación neta de materia en el caso ecuatoriano, la evolución de las
prima, hacia una industria pesada basada exportaciones crecieron un 28% en 2011,
en la siderurgia, para luego incursionar en cifra superior a la alcanzada en 2010 y se
la industria química y posteriormente en proyecta una mejoría al cerrar el 2012.
industrias orientadas a la comunicación y Sin embargo, este crecimiento se ha desla tecnología.
acelerado, pues al igual que en el resto del
En este marco, la CEPAL señala que se mundo, uno de los mercados más fuertes
deberían identificar claramente los tipos como es Europa, ha contraído considerade acuerdos que se pueden generar entre blemente su economía en términos de la
sectores que resulten más dinámicos y oferta y la demanda mundial de bienes y
menos riesgosos de una reprimarización servicios.
de la economía. Así, identifican a la bioAunque los logros económicos alcanzatecnología, a la
nanotecnología
y a las tecnolo“La masa salarial en la región creció en 5% como resultado del
gías de la inforaumento de los niveles de empleo y del salario medio, aunque se
mación
como
las tres grandes
mantenga todavía un mercado laboral de baja productividad.”
áreas que están
determinando
el nuevo paradigma tecnológico, además de estar aso- dos por la región hayan sido considerables
ciadas a proyectos que garantizan la sos- y respondieron eficientemente a un camtenibilidad ambiental. Sin embargo, no bio de comportamiento de sus economías
deja de reconocerse que esta transición a propósito de las consecuencias que dejó
hacia una nueva era tecnológica debe es- la crisis financiera internacional, los retos
tar vinculada al contexto sociocultural de que les resta por cumplir aún son mayores
la región, pues en países del área andina, de lo que se ha hecho. En este sentido, la
existen saberes populares y ancestrales CEPAL plantea una nueva ecuación para
que pueden servir de experiencia en la un cambio de modelo que garantice el
constitución de modelos productivos que desarrollo sostenible, donde se refleje una
sean sostenibles, como es el caso de la in- armonía consensuada entre Estado, merdustria alimentaria.
cado y sociedad, que destaque lo público
La inversión pública a
como lugar de los intereses colectivos y no
partir de la crisis de la deuda
Hacia un nuevo concierto
como lo estatal o lo nacional, además gaexterna en los años ochenta
internacional.
rantice un nuevo contrato social con resse convirtió únicamente en
En cuanto a la mejora en la inserción y ponsabilidad intergeneracional, estimule
diversificación de la participación de las una cultura basada en el interés colectivo,
una variable de ajuste, lo que
economías latinoamericanas en el con- pero que respete y garantice la diferencia
impidió que la región tuviera un
texto internacional, la CEPAL señala que y la diversidad, y finalmente, promuevan
dinamismo en los diferentes
aunque Estados Unidos tenga un repunte estrategias a largo plazo en el área prosectores productivos, sociales
económico importante y progresivamen- ductiva, basados en las experiencias soy financieros.
te vaya retomando su aceleración eco- ciohistóricos de la región.
nómica, esto no significa que se deban
concentrar los esfuerzos comerciales sólo
hacia ese mercado, sino más bien, se debe
fortalecer los acuerdos multilaterales para
el desarrollo con las nuevas economías
emergentes. Por ejemplo, Suramérica que
mantiene una relación estable con China
en lo que se refiere a materias primas,
sectores estratégicos y productos de exportación, debe considerar que la economía China se ha desacelerado (de 9,5%
el año pasado a 8,5%) y potencialmente
lo haga un poco más. Sin embargo, China
mantiene una planificación sobre el crecimiento de su economía y ha depositado
todos sus esfuerzos en fortalecer la demanda interna, lo que implica que seguramente seguirán siendo demandantes de
muchos de los productos que exportamos
desde Latinoamérica
Hay que mencionar que en la región,
las elasticidades de las importaciones son
mayores a las elasticidades de las exportaciones como lo reconoce la CEPAL, es
decir, que somos más propensos frente a
una situación de crisis a shocks negativos
sobre las exportaciones, lo cual implica
En breve
El coeficiente de Gini pasa de 0,50 en junio de 2011 a 0,47 en junio de 2012. El desempleo se ubicó en 5,19% en junio de 2012
6
REFLEXIÓN
Del proyecto
másQmenos
moderno, a la
colonialidad del poder
E
La identificación hecha por Quijano
operó como fundamento de toda discriminación de la población americana y a
partir de aquello, se establecieron instituciones y mecanismos de explotación
económica y social que regularon la
subjetividad y corporalidad de los pueblos amerindios, además de establecer la
hegemonía del eurocentrismo como representación legítima del conocimiento.
En esta lógica se articula y edifica un eje
referencial único en la historia mundial,
donde Europa Occidental y posteriormente los Estados Unidos se sitúan como
centros productores de verdad, mientras
que el “resto” de territorios y culturas
se ubican como su periferia: retratadas
como primitivas, “pre-modernas”, y por
lo tanto, necesitadas de ser intervenidas.
Por otra parte, en el proyecto de la modernidad, el ser humano se convierte en
Por Fausto Rivera Yánez
el objeto productor y regulador de un
mundo que lo
asume como
suyo, pues la
racionalidad
sirve como justificación para
intervenir el
entorno natural en función
de las demandas de consumo humanas.
Sin embargo,
aunque en un
principio
la
relación entre
ser humano y
naturaleza era
armónica y el
sobre otras formas de saberes ancestrales. consumo se efectuaba en base a las neceEntonces, la modernidad inauguró un sidades básicas y no de confort, iniciada
patrón de poder histórico-estructural en la conquista emergió un sujeto modernoAmérica Latina, que hoy se lo identifica colonial que se asumió superior a las difecomo colonialidad del poder, categoría rentes formas de vida, e inició un proceso
propuesta por el pensador peruano Aní- de acumulación económica sustentada en
bal Quijano, quien manifiesta que: “La co- la explotación de los recursos naturales en
lonialidad del poder implicaba entonces, aras del progreso material, hoy conocido
y todavía hoy en lo fundamental, la in- como desarrollismo.
visibilidad sociológica de los no-europeos,
Cabe mencionar que desde la filosofía
‘indios’, ‘negros’ y sus ‘mestizos', es decir, moderna se inicia una antropología rade la abrumadora mayoría de la pobla- cialmente diferenciada desde la mirada,
ción de América y sobre todo de América es decir, un particular desarrollo de los
Latina, respecto de la producción de sub- sistemas de ubicación e identificación vijetividad, de memoria histórica, de imagi- sual de los seres humanos con su entorno
nario, de conocimiento ‘racional’. Ergo, de natural. Esta mirada fue secularizada y
identidad”.
pragmatizada para los fines de expansión
capitalista y se
ve reflejada por
La modernidad inauguró un patrón de poder histórico-estructural en
ejemplo, en el
desarrollo de la
América Latina que hoy se lo identifica como colonialidad del poder,
cartografía y en
las expediciones
categoría propuesta por el pensador peruano Aníbal Quijano.
l proyecto de la modernidad instaurado
a partir de la conquista europea sobre el
territorio americano, representó para el
continente la inauguración de una visión
universal y homogeneizante de la historia
que, amparada bajo la idea de progreso
y de “raza”, jerarquizó subjetivamente a
todas las experiencias culturales, políticas
y económicas de los pueblos ancestrales,
reduciéndolas a una condición histórica
de subalternidad. Además, dicho proyecto implicó la naturalización productiva,
tanto de las relaciones sociales como de
la relación entre el ser humano y la naturaleza, lo que devino en la formación de
una sociedad liberal capitalista que no ha
dejado de reproducirse y fortalecerse hasta la actualidad. De esta manera, la cultura de la modernidad, ha profundizado la
diferenciación entre individuos por clase,
raza, sexo y género, y ha auspiciado el
predominio del conocimiento occidental
científicas que servían como mecanismo
de control colonial sobre el territorio. Asimismo, quisiera destacar sobre esta reflexión, la crítica que el pensador colombiano Santiago Castro Gómez hace sobre
la llamada “hybris del punto cero”, la cual
consiste en que el observador no forma
parte de lo observado. Es decir, en el marco de la colonización, los conquistadores
se ubicaron en el punto cero que, según
Castro Gómez : “(…) equivale a tener el
poder de (…) ver sin ser visto, es decir, que
puede observar el mundo sin tener que
dar cuenta a nadie, ni siquiera a sí mismo,
de la legitimidad de tal observación(…)”.
A la “hybris del punto cero”, se le añade la
“gula de la visión”, que estimula la necesidad de confort como consecuencia de la
búsqueda insaciable de nuevas fuentes de
consumo; así por ejemplo, es como se fue
gestando el imaginario del Dorado en los
territorios Incas, lo que condujo a numerosas incursiones violentas de los españoles sobre el continente americano.
En este marco, el territorio latinoamericano; caracterizado por su abundancia
natural, su diversidad cultural y su posicionamiento geopolítico estratégico en el
nuevo sistema-mundo que se estructuró
después de la conquista según Immanuel
Wallerstein, ha sido y será el lugar de
origen de múltiples imaginarios de representación territorial, articulados a los
discursos que justificaban la colonización.
Textos como los diarios de viaje de Colón
o del inca Garcilaso de la Vega, iniciaron la
modelación de estos imaginarios “fantásticos” del continente con una acentuada
eficacia práctica.
Como hemos visto, el proyecto de la modernidad instaurado en Latinoamérica
a partir de la conquista europea, produjo el surgimiento de un patrón de poder
histórico-estructural identificado como
colonialidad del poder, el cual intervino
de manera violenta sobre las diferentes
formas de relacionamiento económico,
social, epistémico, sexual, político, artístico, etc., del pueblo americano.
En ese marco, el reto de la academia y
de quienes ejercen la política pública estaría encaminado a identificar los diferentes dispositivos y prácticas que, en clave
moderna-colonial, se pretenden profundizar y perennizar en el devenir histórico
del continente como ha sido el modelo
económico capitalista, sustentado en la
explotación laboral y en la concentración de la riqueza, la desigualdad entre
los géneros y las jerarquías raciales, y en
general, en los procesos ideológicos que
favorecen encubiertamente la consolidación de un sistema-mundo capitalista con
centros y periferias.
La pobreza en Ecuador a junio de 2012 fue del 25,3%, 4 puntos menos que lo registrado en junio de 2011
Lunes 13 de agosto de 2012
TEMA CENTRAL
Sostenibilidad
económica y
social
El pecado social es la enorme diferencia entre
ricos y pobres en nuestra América . La
pobreza socioeconómica es intolerable y se
trata netamente de un problema político (...).
Hoy a Ecuador lo gobierna finalmente el
pueblo ecuatoriano”
Rafael Correa, presidente del Ecuador
7
8
másQmenos
TEMA CENTRAL
El país vive una transición en su política
económica y social, que beneficia a los
sectores más desatendidos por
administraciones anteriores.
El actual régimen ejecuta una economía
más justa y equitativa para los 14 millones
de ecuatorianos y a pesar de la crisis
financiera mundial el país creció un 7,8%
E
l crecimiento sostenido de los principales
indicadores macroeconómicos, sociales,
financieros, comerciales y energéticos son
el resultado de un manejo que arremete
contra principios ortodoxos de la economía que, hasta hace cinco años, se aplicaba en el Ecuador.
La priorización de la inversión social
frente a otros rubros como la deuda externa han permitido que el Ecuador se convierta en la tercera economía de la región,
luego de crecer en un 7,8% en medio de
una crisis internacional. Y según las proyecciones de organismos especializados
se estima que el país mantendrá un lugar
El desempleo cayó
en un 3,3% en los
últimos 5 años
Sectores productivos
cuentan con líneas
de crédito
destacado entre las principales economías de América Latina al cerrar el año.
La posición del régimen de Rafael Correa ha sido clara: recuperar el rol planificador del Estado, fortalecer la institucionalidad y priorizar la inversión pública.
Eso ha sido posible gracias a la legitimidad democrática que acompaña al actual
Gobierno y que le permitió implementar
un modelo basado en principios que sobrepasan la lógica neoliberal de acumulación individual por otro caracterizado
por el respeto a la soberanía nacional y
que posiciona al ser humano como eje del
desarrollo productivo y social.
Desconcentrando la riqueza
El modelo económico ecuatoriano refleja una reconversión de los niveles de
desigualdad medida por ingresos. Esto
implica que no solo se han satisfecho las
necesidades básicas de las familas ecuatorianas en cuanto a la dotación de bienes y servicios básicos sino que esa mejoría en los niveles de vida responde a que
dichas familias ingresaron al mercado
laboral con condiciones más justas en términos remunerativos. Eso les permitió,
además, ser parte de la demanda interna que dinamiza y reactiva a los sectores
productivos.
En base al coeficiente de Gini -que mide
el grado de desigualdad en términos de
la riqueza-, el Ecuador logró reducir ese
margen durante los últimos cinco años.
En 2006, el 40% de la población más
pobre del país participó del 10,7% del
ingreso total que generaba la economía
ecuatoriana, mientras que en diciembre
de 2011, el 40% más pobre de la población participó del 12,8%. Entre junio de
2011 y junio de 2012, el 10% más pobre
del país incrementó su participación en el
ingreso total.
Por otra parte, el Gobierno ha invertido
la relación entre deuda externa e inversión
pública a fin de redistribuir recursos entre
los sectores descuidados por administraciones anteriores. En 2006, por cada
dólar invertido en el área social se destinaban 1,8 dólares al servicio de la deuda.
La tendencia cambió en 2011, cuando por
cada dólar destinado a inversión social
se colocaron 0,33 centavos de dólar al
servicio de la deuda. Ese cambio fue más
representativo en el área social: entre
2006 y 2011 el Estado asignó 26.427 millones de dólares para inversión.
Crecimiento Económico
El crecimiento real de la economía en
2011 alcanzó el 7,8%, tres puntos más en
La priorización en el cambio de modelo de políticas públicas en el sector social,
desarrollado por el Gobierno de Rafael Correa, ha permitido que en 5 años de
gestión caiga el índice de pobreza de 8,5% a 5,2%. Ello también ha permitido que
la tasa de ocupación plena se ubique en 50,1%, superior a la del año 2007 que fue
de 35,7%. La tasa de subempleo también se ubica en 42,7%, cuando en el 2007
bordeó el 55,7%. Ese cambio responde a la creación de fuentes de empleo como
resultado de la dinamización de los sectores productivos de alto valor agregado y
la construcción de infraestructura orientada a mejorar la competitividad sistémica.
Para promover el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, como también
de la industria nacional, el Gobierno emprendió acciones para fortalecer la banca
pública que estaba debilitada como consecuencia de la crisis financiera de 1999.
Este sector empezó a financiar la construcción de obras de infraestructura a través
del Banco del Estado y Banco Ecuatoriano de la Vivienda, mientras los representantes de los sectores productivos y agricultores fueron estimulados con líneas
de crédito a través de la Corporación Financiera Nacional y el Banco Nacional de
Fomento. Los afiliados al IESS también acceden a créditos a través del Biess.
TEMA CENTRAL
Lunes 13 de agosto de 2012
relación a 2006 (antes de la crisis internacional) que fue del 4,8%. Esa tasa de
crecimiento permitió que el país se ubique como la tercera economía a nivel de
América Latina, siendo solo superada por
Panamá y Argentina, que registran una
expansión de sus economías de 10,6% y
9%, respectivamente. Ecuador tuvo un
crecimiento mayor al alcanzado por sus
países vecinos: Colombia (5,9%) y Perú
(7,2%).
El crecimiento económico responde, paralelamente, a un crecimiento de la inversión pública y privada. El sector público
no financiero recibió 9.825,8 millones de
dólares en 2011, inversión que representó el 14,9% del Producto Intermo Bruto
(PIB) nacional, siendo el monto más alto
de la historia del Ecuador. En 2006 el
gasto de capital bordeó los 1.944 millones de dólares, lo que representó un 4,7%
respecto al PIB. Es decir, entre 2006 y
2011, la inversión pública creció un 406%
(7.882 millones de dólares más).
Ese comportamiento se entiende por
el incremento del gasto de capital que
asciende a 9.492,2 millones de dólares,
equivalente a un 14,4% del PIB en 2011.
En el caso ecuatoriano, ello se puede evidenciar en proyectos de construcción de
infraestructura y en la dinamización de
El PIB no petrolero
cerró el año anterior
en 8,1%
El cambio de matriz
energética reducirá
la contaminación
los sectores estratégicos, entre los que se
destacan la construcción de carreteras e
hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair,
Sopladora, y represas como Carrizal-Chone, Baba, etc.
Paralelamente, la economía presenta un
repunte gracias a una mejora en la cobertura de servicios financieros que permiten a la población desarrollar diferentes
actividades productivas, financieras y
sociales. En abril de 2012 existió mayor
acceso de los ecuatorianos a servicios financieros, al pasar del 55,9% al 62,3%,
en el mismo periodo del año anterior.
El volúmen de crédito de la banca pública en 2011 alcanzó los 3.440 millones
de dólares y se estima que el monto sea
mayor al cerrar este año. Los recursos colocados por el Banco Ecuatoriano de la
Vivienda (BEV), el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Banco del Estado (BEDE)
y otras instituciones financieras públicas,
con la colaboración de los gobiernos autónomos descentralizados, permitieron que
los diferentes sectores productivos -especialmente las pequeñas y medianas empresas- acceden a créditos para mejorar
su productividad.
En cuanto al sector tributario, el Ecuador presenta los mejores índices de recaudación de su historia como resultado de
una política fiscal clara y orientada hacia
los sectores que más riqueza genera. Solo
en el primer semestre de 2012 la recaudación alcanzó los 5.000 millones de dólares, mientras que el año pasado cerró
con 8.721 millones de dólares declarados.
Ese esfuerzo representa el 13,2% en relación al PIB.
Entre 2001-2011, la recaudación tributaria significó un incremento del 222%.
Los ingresos por recaudación neta realizada por el Servicio de Rentas Internas
(SRI) se han destinado al gasto social,
es así que durante el 2011 a ese sector le
correspondieron 7.220 millones de dólares, lo que representa el 11% del PIB y
un incremento del 20,4% en relación con
2010.
Cambio de matriz energética
El actual régimen implementó un proyecto de transformación de la matriz productiva orientado a producir más, pero
de manera sostenida, potenciando las capacidades productivas y optimizando las
herramientas con las que cuentan las industrias locales para dinamizar y ampliar
su mercado.
Ese redireccionamiento de la política
productiva se evidencia en el crecimiento
del PIB no petrolero, que en 2011 alcanzó un crecimiento del 8,8%, equivalente
a 9.377 millones de dólares. El mayor
logro, en el sector comercial externo, fue
ingresar a mercados como Asia, Europa
Oriental y Medio Oriente con la diversificación de la canasta exportable: alimentos procesados, flores, textiles, madera,
etc. El Gobierno invirtió 1.563 millones
de dólares para fomento productivo e infraestructura.
Otro de los propósitos ha sido cambiar
la matriz energética por otra menos contaminante. Hace 6 años se usaba el 10%
de diesel para energía termoeléctrica,
pero ahora representa apenas el 2%. En
2006, el 46% de la energía que abastecía
al país era hidroeléctrica y actualmente
representa el 65%, con la intención de
que hasta 2016 sea del 93%.
Finalmente, al renegociar los contratos
petroleros el país garantizó la soberanía
del Estado sobre el uso de los recursos que
percibía de la extracción petrolera, recuperando así 2.187 millones de dólares.
El país registró el año anterior un incrementó de su Producto Interno Bruto (PIB) no
petrolero en 4,3% con respecto a 2010, al ubicarse en 8,8%. Fue uno de los países
con mayor crecimiento de América Latina en sectores de la economía que no se
sustentan en la explotación de recursos naturales. El Gobierno también promovió el
cambio de la matriz productiva y fomentó la tecnificación de los sectores productivos para ampliar la oferta comercial tanto dentro como fuera del país. El camino
trazado busca una transición hacia un modelo con mayores encadenamientos
productivos y generadores de empleo.
El Gobierno tiene previsto invertir hasta 2016 en ocho proyectos hidroeléctricos
alrededor de 5.000 millones de dólares para proveer a la población de energía limpia
y renovable. La misma cubrirá el 93% de la demanda nacional, mientras que el
porcentaje restante se complementará con energías alternativas que todavía se
estudian en el país. El uso de energía termoeléctrica será mínima.
Eso implica pasar de un modelo basado en la dotación de energía termoeléctrica
altamente costosa y contaminante, hacia uno de soberanía energética que, incluso,
permita su exportación.
9
En breve
Desempelo. Está en 5,2%,
la tasa de ocupados es de
50,1%, y la de subempleo es
de 42,7%
Canasta básica. Está
cubierta en el 92,6% porque
el salario digno alcanza los
365,68 dólares
Volúmen de crédito. Creció
en el 13,2%, al colocar 7.629
mil ones de dólares para
cosumo, comercial y vivienda
Balanza Comercial. Es
superavitaria en 656 mil ones
de dólares por el incremento
del precio del petróleo
10
Deuda
DEBATE
másQmenos
privada, pública y Social
E
l neoliberalismo es una construcción hegemónica en múltiples ámbitos de la vida,
también en la economía. Cuando se habla de deuda, ésta sólo puede ser de un
de color. La deuda está condenada a ser
circunscrita a lo financiero. La deuda sólo
puede ser aquella que poseen los acreedores internacionales y que debe cobrarse
aunque sea menoscabando a las grandes
mayorías. La deuda privada ha de pagarse
aunque sea a costa de más deuda social.
Para la integración neoliberal de la Unión
Europea, y para su instrumento bipartidista en buena parte de la periferia, la
deuda social no tiene ni por asomo la misma importancia que lo adeudado a buena
parte de la oligarquía financiera. La deuda social, no importa, no existe, no precisa
ser saldada.
En España, antes que llegara esa tormenta llamada crisis, la deuda era mayoritariamente privada. El modelo económico elegido por el bipartidismo español,
por ejemplo en el periodo 1998-2007,
se dedicó a crecer en base a una deuda
privada exacerbada, y a una política presupuestaria que priorizaba el pago a los
acreedores privados de toda tenencia de
a partir de las clases medias, y realza la
imposición indirecta condenando a las
clases más populares a mayor sacrificio
tributario. El resultado es de conocimiento de todos. La fiesta duró lo que el capital
financiero de los países centrales europeos habían decidido que dure. La deuda
privada era excesivamente alta, sin capacidad de generar ingresos para su propio
pago, y entonces, comenzó a tambalear la
arquitectura que sostiene las ganancias de
la oligarquía financiera mundial. Durante
esos años, nadie de la super-estructura
hegemónica se preocupó por ningún ratio
acerca de la deuda privada. Los criterios
de convergencia de la UE eran nominales, nunca reales; y dentro de éstos, sólo
se atendía a la deuda pública. Jamás a la
deuda privada. Mucho menos a la deuda
social. Ni el Banco Central Europeo, ni
FMI, ni Comisión Europea, ni gobierno
español, se llamara Partido Socialista o
Partido Popular, nadie, absolutamente
nadie, se dedicó a poner restricciones en
el endeudamiento privado en España. La
sacrosanta economía de mercado se regula así mismo con manos cada vez más
invisibles, no necesita nadie que le diga
nada acerca de
cuánto o cómo
Ecuador mostró otro camino. Lo primero fue la decisión política de
debe endeudarse. Lo público,
revisar otra decisión política, no técnica: contratar deuda
ya es otra cosa.
ilegítimamente. Se optó por saldar la legitima, la deuda social.
Mejor pongamos un ratio
por si acaso. Y
deuda pública. Es así como se obtiene, de deuda social, mejor ni hablar aunque
en el año 2007, una deuda pública espa- sea la propia constitución liberal del 78, la
ñola del 36% del PIB. Por el contrario, la pactada en la transición hacia una demodeuda privada española crecía del 100% cracia coartada, la que diga en su artículo
al 200% en menos de ocho años, alcan- 1, literalmente que “los problemas sociazando así el oro olímpico como velocista les deben ser resueltos por el Estado”. No
de deuda privada, muy por encima del obstante, la deuda privada tampoco es
medallista dominante en estos avatares, mayoritariamente de las familias como
Estados Unidos, que para conseguir esa se suele afirmar intencionadamente para
marca necesitó 22 años. Ser campeón culpabilizar a éstas del mal de todos los
en esta modalidad requiere jugadores males. Tres cuartas partes de la deuda
con mucho entrenamiento, pero esen- privada pertenece a muy pocas empresas
cialmente, exige que haya árbitros y jue- (menos del 1% tiene el 95% de la misma).
ces que toleren e incluso premien estas
prácticas de crear riqueza ficticia en base
a pilares crediticios insostenibles. La deuda privada no es per se el problema, sino
cómo se usa, y cómo se puede crear (y
distribuir) riqueza real, permitiendo a su
vez ir pagándola sin necesidad de endeudarse socialmente.
La política económica, pactada por el
régimen bipartidista español, se basaba
-en resumidas cuentas- en una triada
neoliberal: a) esta financiarización de la
economía sin base productiva que hacía aumentar el PIB gracias a la burbuja
inmobiliaria y financiera sin cambiar la
base estrecha de la economía (el turismo),
b) mínimo gasto social (de los más bajo de
la UE) para conformar un estado de bienPor Alfredo Serrano
estar aparente, y c) política tributaria que
Analista económico
exonera a las grandes fortunas, recauda
He aquí cuando el neoliberalismo usa el
sector público. Porque es enfáticamente
mentira que el neoliberalismo haya hecho desaparecer lo público. Las políticas
neoliberales privatizaron todo lo rentable,
y proponen un sector público corporativo
que salve a algunos poderes económicos
cuando las vacas comiencen a ser flacas.
No titubea en regular a favor de la gran
minoría, y en este caso, conformó grandes autopistas que disfrazaban a la deuda
privada como pública. A veces, disimuladamente con ayudas y subvenciones o
exenciones. Otras veces, por vía directa,
con salvataje bancario que garantiza con
deuda pública el saneamiento de los activos tóxicos que no podían sostener la deuda privada. Así, en pocos años, después de
una suerte de keynesianismo regresivo, o
dicho de otro modo, un intervencionismo
corporativo a favor de una minoría, la
deuda pública crece y crece y sigue creciendo. Y en sólo cuatro años, se duplica,
ya pasa a estar por encima del 80% del
PIB, superando así los ratios establecidos
por el mismo poder económico. La deuda
privada procura seguir pasando desapercibida, y si alguien dice algo, lo más cómodo: la culpa es de las familias.
Los poderes económicos ordenan una
transición para España donde el centro
del huracán es la deuda pública. La privada no interesa porque es culpa de ellos
mismos. La social menos porque la padecen las mayorías. La única prioridad es
pagar la deuda pública, que está en manos de esa gran banca europea. De nuevo,
el FMI, el dependiente Banco Central Europeo, los tecnócratas, toda la plutocracia
y el gobierno español, centran toda su
atención en esta deuda, como si la deuda social no tuviera ninguna importancia
para la gran mayoría. ¿Qué carajo importa la deuda laboral, la deuda habitacional,
la deuda sanitaria, la deuda educativa, o
la deuda histórica del franquismo?
Ecuador mostró otro camino. Lo primero fue la decisión política de revisar otra
decisión política, no técnica: contratar
deuda ilegítimamente. Se optó por saldar
la legitima, la deuda social. La pobreza se
redujo, las desigualdades, el desempleo, el
subempleo sigue siendo alto pero también
disminuyó. Todavía resta mucho para
cambiar el régimen de acumulación hacia
otro más distributivo, pero el camino queda mucho más allanado cuando las necesidades inmediatas se van resolviendo. La
deuda pública también se redujo pero con
una estrategia más digna e inteligente. La
amenaza creíble de no pagar deuda ilegítima provocó que los cobardes acreedores
aceptaran un pago por el 30% de su valor
inicial (ilegitimo). La deuda pública se fue
pagando, pero la deuda social ha sido el
eje de una nueva manera de hacer política. Esto, que parece tan complicado, sólo
se consigue si las mayorías deciden hacerlo. Esto es la política.
Lunes 13 de agosto de 2012
11
12
másQmenos
COYUNTURA
Canasta Básica Familiar
El precio de la canasta en julio de 2012
fue de 585,81 dólares y el ingreso familiar
promedio fue de 545,07dólares.
Extrema Pobreza
El índice cayó del 16,5%, en
marzo de 2006, al 9,4% en junio
de 2012.
Desarrollo Humano
73 mil créditos de desarrollo humano
fueron entregados en el primer semestre
de 2012.
El Ecuador ha
avanzado profundamente en consolidar
una estructura jurídica
que garantice la
erradicación de la
pobreza.
L
a reducción de la pobreza en el Ecuador
muestra señales concretas de un cambio
estructural y de prioridades en la matriz
socio-económica del país, pues para que
una persona se mantenga aún en situación de pobreza significa que posee algún
nivel de privación que le imposibilita el
desarrollo pleno de sus capacidades e, inclusive, de sus libertades, como lo afirma
ran acuerdos que garanticen un control
sobre el mercado que se regulaba a sí
mismo y promoviera la equidad con
las generaciones presentes y futuras en
base a la disponibilidad de recursos. De
esta manera, se originó un debate global en torno a repensar un modelo económico con equidad social y responsabilidad ambiental, que logre finalmente
erradicar la
pobreza.
Es
así
... ¿somos pobres, justamente, porque somos ricos en recursos
como surge
naturales? se cuestiona Joseph Stiglitz, en tanto que se apostó como el concepto
de desarrollo
prioridad, unicamente la extracción de la riqueza natural.
sostenible, a
partir de la
publicación
el Premio Nobel de Economía Amartya del informe Brundtland en el año 1987.
Este informe define al desarrollo sosteSen.
La superación de este tipo de restriccio- nible como “aquel que busca satisfacer
nes individuales está relacionada direc- las necesidades del presente sin comtamente con el ingreso real que la gente prometer la capacidad de las generarecibe por su contribución al sistema pro- ciones futuras de satisfacer sus propias
ductivo, por lo que la economía ecuatoria- necesidades”.
En este sentido, el Ecuador ha avanna, según las últimas cifras de pobreza (en
cinco años la pobreza extrema se ubicó zado profundamente en consolidar
por debajo del 10%), empleo (reducción una estructura jurídica que garantice
de la tasa de desempleo de 8,8% en mar- el cumplimiento de dichos acuerdos
zo de 2007, a 5,19% en junio de 2012) y y logre finalmente saldar sus deudas
concentración de la riqueza (el Coeficien- históricas con la población pobre. Los
te de Gini según ingresos pasó de 0,54 actuales índices que señalan una reen el 2006, a 0,47 en junio de 2012), ha ducción de la pobreza extrema, junto a
volcado todos sus esfuerzos a recuperar el un incremento del precio de la canasrol planificador del Estado que le permita ta básica familiar y la distribución de
garantizar una eficiente redistribución de créditos de desarrollo humano, fueron
la riqueza y un cambio substancial, entre posibles gracias a que la actual política
un modelo económico sustentando en la pública se sustenta en una Constitución
explotación de los recursos naturales por que tiene como eje de desarrollo al ser
uno más diversificado productivamente y humano y a un Plan Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, que plasostenible ambientalmente.
nifica y define las líneas de transición
Una hojeada histórica
de una economía dependiente del merDesde la década de los años setenta, la cado hacia una que piensa construir un
economía ecuatoriana sustentó su mode- modelo sustentado en el Sumak Kawlo de producción en base a la explotación say (Buen Vivir).
de bienes primarios para la exportación,
La lógica que el actual régimen podría
dada la abundancia de recursos natura- profundizar para erradicar la pobreza
les que poseía. Sin embargo, la economía en el Ecuador, debería embanderarse
creció a tasas menores respecto de las de la siguiente ecuación: “igualar para
economías que no disponían de dichos re- crecer en vez de crecer para igualar".,
cursos. De esa forma, el Ecuador no logró pues al sacar a la gente de la extrema
superar la llamada “trampa de la pobre- pobreza, no solo mejorarían sus condiza” social y ambiental, situación que da ciones de vida, sino que se convertirían
como resultado una gran paradoja: países en familias que van a empezar a adquiricos en recursos naturales que no logra- rir bienes y servicios, lo cual estimula
ron establecer las bases para su desarro- la demanda interna y dinamizaría la
llo, manteniéndose en índices negativos economía.
de bienestar colectivo.
Entonces, ¿somos pobres, justamente,
porque somos ricos en recursos naturales? se cuestiona Joseph Stiglitz, en tanto
que se apostó como prioridad la extracción de la riqueza natural, relegando otras
formas de creación de valor que dinamicen la economía con altos beneficios soLa creciente profundización
ciales. Este esquema, que fue reproducido
por más de tres décadas en la economía
de la pobreza en el mundo
ecuatoriana, produjo una perversa distorobligó a que los gobiernos
sión en su composición, pues no se priorizó la inversión pública hacia sectores
emplearan medidas (...) que
con mayor valor agregado que generen
garanticen un control sobre
empleos rentables e impulsen procesos de
encadenamiento productivo con conserel mercado que se regulaba
vación ambiental.
a sí mismo y promuevan la
Para los años ochenta, el crecimiento
económico y su vinculación con el desaequidad con las generaciorrollo social no tenían cabida en las agennes presentes y futuras en
das nacionales de los gobiernos de turno.
Pero la creciente profundización de la pobase a la disponibilidad de
breza a escala mundial, obligó a que los
recursos”.
gobiernos emplearan medidas y elabora-
Pobreza, recursos
naturales y desarrollo
económico
SERVICIOS
Lunes 13 de agosto de 2012
13
Las diferentes instituciones del Estado se comprometen a presentar información de interés para las y
los ciudadanos, los sectores productivos y contribuyentes, que apuestan por un cambio estructural de
la economía y el desarrollo de sus empresas. El propósito es incentivar a los actores de la economía a
mantener altos índices de competitividad y a cumplir con sus obligaciones tributarias para evitar sanciones
Enrolamiento biométrico para
uso de e-Sigef del Ministerio de
Finanzas se realiza en Guayas
Informe
La dirección Zonal Norte del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) realizará mañana
a partir de las 10:00 la rendición de cuentas de la gestión
cumplida. El acto se desarrollará
en el Centro de Convenciones
Eugenio Espejo, en Quito.
Créditos
En el primer semestre de 2012,
el Banco Nacional de Fomento
(BNF) ha entregado 96 millones
de dólares beneficiando a más
de 16.393 personas.
Los créditos que se entregan
están entre 100 dólares y 20.000
dólares a 5 años plazo.
Inauguración
Mañana se inaugura la sede
del Ministerio de Relaciones
Exteriores, en Ambato, evento
que contará con la presencia
del Canciller Ricardo Patiño. La
sede se ubica en las calles Río
Puyando y Av. Atahualpa, frente
al Estadio Huachi Chico.
Esta semana continuará en Guayaquil el proceso de enrolamiento biométrico para
pagos a través del eSIGEF, dirigido a entidades que conforman el Presupuesto General
del Estado en Guayas, El Oro, Los Ríos, Santa Elena y Galápagos. La sede para este
proceso es el Auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil
(Cdla. Universitaria, intersección de la Av. Delta y Av. Kennedy). El horario de atención
es de 8:30 a 17:30. El enrolamiento, que se desarrollará hasta el 17 de agosto.
Para más información sobre este proceso que se desarrolla en el país, puede visitar la
página www.finanzas.gob.ec
Senplades organiza
taller sobre diseño de
políticas públicas
En Quito, del 13 al 15 agosto, se
llevará a cabo el taller de capacitación
“Evaluación de los Servicios Ecosistémicos para el Diseño de Políticas
Públicas Efectivas en América Latina”.
El encuentro está organziado por la
Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES), Ministerio
del Ambiente, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUD) y la la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
En la inauguración del evento, que
se realizará a partir de las 8:00 estará
Fander Falconí, titular de Senplades.
Mipro apuesta al
encadenamiento
productivo del sector
industrial
En Guayaquil del 3 al 6 de septiembre se desarrollará la II Feria
de Negocios a la Inversa Ecuador
Industrial 2012 para promover la
sustitución estratégica de importaciones, la incorporación de valor
agregado nacional y el incremento
de la productividad de la industria.
Para el Ministerio de Industrias
(Mipro), organizador del evento.
Se trata de una iniciativa innovadora, que facilita la inclusión de
las micro, pequeñas y medianas
empresas en las cadenas de valor
productivo, tanto privadas como
públicas, orientado a la transformación del país.
En la feria, los grandes industriales
y comerciantes de todo el país
tendrán la oportunidad de anunciar
cuáles son sus demandas de: partes, piezas, herramientas, bienes
intermedios y finales, servicios y
obras que actualmente importan.
Mientras los micro, pequeños y
medianos empresarios podrán
ofertar sus bienes y servicios, buscando convertirse en proveedores
de las grandes empresas del país.
Verónica Sión titular del Mipro dijo
que el evento ayudará a los encadenamientos productivos.
SRI entrega nuevas claves
para uso de Internet
El Servicio de Rentas Internas (SRI),
cuenta con nuevo sistema para la entrega
de claves de acceso a los servicios en
línea en su página ww.sri.gob.ec, donde
se especifica que solo pueden solicitar las
claves y tener acceso a ellas sus titulares
y en casos especiales podrá hacerlo una
tercera persona con poder especial, dónde
se especifique el motivo y acción a realizar
por el autorizado.
La seguridad le permite al ente tributariobrindar un mejor servicio, evitando que
individuos ajenos suplanten su identidad y
causen inconvenientes al SRI.
14
másQmenos
SERVICIOS
El sector pesquero de Esmeraldas cuenta
con una moderna estación de combustibles
Controles mineros
En Morona Santiago y Zamora
Chinchipe, la Agencia de Regulación y Control Minera (Arcom),
detecto el desarrollo de actividades mineras ilegales, y procedió
a suspenderlas, ya que actúan
alejadas de la ley. La maquinaria
fue incautada.
Certificación
El puerto pesquero de Esmeraldas cuenta con una moderna estación de gasolina, que provee del combustible al sector artesanal y transportistas navieros. La estación de servicios de combustibles, ubicada en la Avenida Jaime Roldós, vía al Puerto
Pesquero Artesanal, tiene una capacidad de almacenamiento de 28.000 galones de gasolina y diesel, que representa el 250%
de incremento de la capacidad anterior; de 20 000 galones de diésel naviero, con un aumento del 100% de la cuota inicial y
con productos adicionales como gasolina Súper de 95 octanos y Extra de 87 octanos.
El horario de atención en la estación es de 06:30 a 19:30 por disposición de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, ARCH. La Empresa Púbica Petroecuador invirtió en esta obra invirtió 2.500 millones de dólares.
Redes productivas serán fortalecidas
Debido a los productores problemas de los
productores en la comercialización de sus
cosechas, el Ministerio de Agricultura (Magap) trabaja en la creación de mercados o
circuitos alternativos. Uno de los intereses
es convertir a los pequeños productores
en proveedores de grandes mercados estatales como hospitales, cuarteles y otros.
Pero lo principal es impulsar iniciativas privadas para buscar mercados alternativos,
a fin de conectarles a redes nacionales y
constituir un incentivo para los agricultores para así alcanzar en la medida de lo
posible a erradicar la intermediación que
afecta al desarrollo económico de los campesinos. Las barreras a vencer en el tema
de comercialización son: la inexistencia del
código de barras, para que los productos
ingresen en las cadenas de supermercados; y la carencia de registro sanitario en la
mayoría de productos, entre otros.
Agrocalidad, realiza controles
de auditoría de los sistemas de
trampeo de Mosca de la fruta
en las plantaciones de Mango
con el propósito de realizar el
control de calidad y de que estén
preparadas para la temporada
de exportación 2012 – 2013.
Electricidad
Las pérdidas eléctricas registran
una disminución de cerca de 7
puntos porcentuales, equivalentes a más de 100 millones de
dólares anuales de ahorro para
el pueblo ecuatoriano, pasando
del 22% al 15% en los últimos
5 años.
Lunes 13 de agosto de 2012
15
16
másQmenos
Descargar