CIURO CALDANI, Miguel ngel, Distribuciones y Repartos en el Mundo Jur dico - 1 ed. Rosario. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2012, 200 p gs.

Anuncio
REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL
ISSN 2314-128X
CIURO CALDANI, Miguel Ángel, “Distribuciones y Repartos en el Mundo
Jurídico” – Rosario. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional
de Rosario, 2012, 200 págs.
Los estudios que conforman esta medulosa obra, toman como
paradigma la enriquecedora propuesta del integrativismo tridimensional de la
teoría trialista del Mundo Jurídico, que comprende la complejidad pura del
objeto del estudio del Derecho. El despliegue trialista incluye en su consideración a la realidad social, las normas y los valores del Mundo Jurídico.
La realidad social, centrada en los repartos producidos por la conducta de
seres humanos determinables, adjudica importante consideración a las
distribucines originadas por la naturaleza, las influencias humanas difusas y
el azar.
El libro, compuesto orgánicamente por cuatro trabajos específicos,
parte de la profunda relación de la pantonomía del Derecho con la
pantonomía del Cosmos, y prosigue con dos muestras de la riqueza del
trialismo en relación al funcionamiento de las normas y el Derecho de
Familia, para concluir con una lucida reflexión en torno a la comprensión
estratégica del papel de la región litoral en el Mercosur.
En La Pantonomía del Derecho en la Pantonomía Cósmica, el autor
considera la estructura del Derecho como objeto pantónomo. La integración
tridimensionalista del objeto jurídico, tal y como lo concibe la teoría trialista,
y la pantonomía de alguna de sus categorías básicas (la posibilidad, la
realidad, la causalidad, la finalidad “objetiva” de los acontecimientos, la
verdad y la justicia) permite compreder al Derecho como un objeto referido a
la totalidad de sus partes. Así, las partes y el todo se constituyen recíprocamente, por lo que cualquier alteración en la trama imbricada de su constitución
compleja, altera al Derecho en su totalidad, como así también al Universo en
su conjunto. La pansofía –conocimiento del todo e interelación del conocimiento de la parte y el todo-, cumple con la pantonomía del saber: la
primera requiere, la segunda, significa, y la proyección de ambas en el
Derecho lo integran en sí y en relación al complejo del Cosmos,
considerando los sentidos y las exigencias de cada parte, en relación al todo.
151
www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 33
MARIANELA FERNÁNDEZ OLIVA
ISSN 2314-128X
En este sentido, cada hombre es un punto de referencia de toda la
pantonomía y la pansofía del Derecho, y por tanto, del Universo.
En Una muestra del Integrativismo Trialísta (con especial
referencia al funcionamiento de la norma – el artículo 3.826 del Código
Civil argentino), se exponen, para una mayor comprensión de la integración
de las dimensiones porpuestas por el prisma trialista, la combinación de
respuestas repartidoras que provee el artículo 3.826 del Código Civil en
relación a la muerte: por un lado, la respuesta testamentaria, y por el otro, la
respuesta legislativa. En un lucido análisis, se nos señala como la vida
jurídica y la vida en su totalidad se encuentran en estado de cambio
permanente, y en que momento ese cambio deja de ser aceptado por una
misma respuesta y genera otra diferente. El autor nos invita a pensar cuando
la norma debe ser mantenida, o cuando considerarla agotada por haber
concluido su finalidad; o cuando producir una carencia dikelógica por
haberse tornado la respuesta injusta, para elaborar así, una satisfactoria. Cada
teoría formulada en relación al Derecho, responde a un complejo de
intereses; uno de los objetivos primeros del trialismo es precisamente,
desemascarar esos intereses y las conducciones, para mostrar la realidad
social y sus proyecciones en el mundo del valor. Cada teoría comprende a la
muerte y a la respuesta ante ella, en una forma particular.
En La integración trialista de la Naturaleza y las influencias
humanas difusas en la costrucción del objeto jurídico: el marco del
Derecho de Familia (Distribuciones y repartos. La superacion de las
mascaras repartidoras y normativas. Un tiempo de la complejidad y la
“des-integración”), se estudian la referencia específicamente jurídica a la
naturaleza, a las influencias humanas difusas y –quizá- al azar que permite
la complejidad pura de la propuesta integrativista tridimensional de la teoría
trialista del Mundo Jurídico, constructora de las nociones de adjudicacion de
potencia e impotencia (de lo que favorezca o perjudique a la vida humana) y
de distribucion. Las adjudicaciones jurídicas son distribuciones y nuclearmente repartos -originados por conductas humanas determinables-. La
diferencia entre ambas, es dificil precisar pero su referencia es imprescindible para el Derecho de la Posmodernidad. Las familias ensambladas, el
matrimonio igualitario, las familias monoparentales y la manipulación
genética humana se desarrollan en la complejidad del Occidente de este
tiempo, y es en este período de incertidumbres cuando las distribuciones
152
www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 33
REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL
ISSN 2314-128X
mantienen una profunda vinculación con los repartos -como nos señala el
autor-, también en el ámbito de la familia. Excluir a las distribuciones del
planteo jurídico, es claudicar en forma conciente a la comprensión de la
complejidad pura del Derecho.
Concluye la obra con Aportes teóricos para la comprensión
estratégica del papel de la región del litoral en el Mercosur. Este estudio
recorre la problemática de la integración en la Posmodernidad, entendiendo
que esta comprende en mucho la tesión entre democracia, república y
derechos humanos y economía, capitalismo y mercado, vinculados al
desarrollo de Occidente. La integración de la región litoral al Mercosur
requiere atender a un complejo problemático que incluyen las perspectivas
internas y externas de la región en cuanto a población, geografía, relaciones
económicas, creencias religiosas, instituciones, etc. Se abordan tres
elementos: en primer lugar, el desarrollo del “portuñol”, que evidencia la
superación efectiva de las fronteras decimonónicas por la fuerza compleja de
la vida; en segundo lugar, se aborda el caso Botnia, expresión del daño a las
posibilidades vitales emergentes de las fronteras y como manifestación esas
barreras anacrónicas. Por último, se estudian las relaciones con China,
como indicador de la “relativa” negación de los espacios. El proceso
globalización/marginación arrasa las fronteras y divierte la atracción hacia
los mercados mundiales, presentandolos como mas deseables en relación a
los propios vecinos. Estos ejemplos muestran la necesidad de categorías
jurídicas superadoras de los modelos tradicionales, que hagan posibles
implementar estrategias funcionales a la mejor respuesta para la región del
litoral y el Mercosur.
Marianela FERNÁNDEZ OLIVA
153
www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 33
Descargar