revista63

Anuncio
4 · Bitácora
Julio de 2010
“Con respecto a Estados Unidos, no hay que andar con pretensiones... es una
potencia mundial... Estados Unidos sigue teniendo el mayor gasto militar del
mundo. No seremos nosotros los que vamos a limitar eso”
José Miguel Insulza, secretario general de la OEA
“Irán violó sus obligaciones bajo las resoluciones del Consejo de
Seguridad para suspender el enriquecimiento de uranio (...) Por eso,
estas medidas tan severas (...) son las más rigurosas que haya enfrentado Irán (...). Esto demuestra la visión compartida de que en
Oriente Medio no le conviene a nadie desarrollar estas armas”
Barack Obama, presidente de Estados Unidos
Por pedido de Barack Obama
en 2011 se incrementará el
gasto militar de Estados Unidos. El total del presupuesto
de defensa será de $872 mil
millones de dólares. A espionaje y operaciones encubiertas se destinarán $75 mil
millones más que en 2010.
“Se reducirá la exportación de minerales a
aquellos países que han votado a favor de las
sanciones contra Irán. Su cuota será destinada
a esas otras naciones a las que no podíamos
servir por limitaciones en la producción”
Mohamad Masud Samieneyad, viceministro iraní de Industria y Minas
El Alba en el fin del mundo
Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur es la provincia más austral de Argentina. Ushuaia, la capital, erguida sobre el canal
de Beagle, se define a sí misma como “el fin
del mundo”. Allí, militantes sociales de cooperativas de viviendas, activistas sindicales,
miembros del Foro Social Urbano y ex afiliados
a diferentes partidos de izquierdas, se reunieron en la noche del 14 de junio en el local de la
Central de Trabajadores Argentinos desafiando
la nieve y el frío. La mayoría fueron mujeres.
Entusiastas y activas. El objetivo: escuchar un
informe sobre la Alianza Bolivariana para los
pueblos de nuestra América y debatir acerca
de la creación de una Casa del Alba.
Un hilo invisible unió a esta militancia que
en la informalidad de las charlas previas reveló orígenes geográficos y políticos muy
diversos. Invisible, pero muy fuerte: miseria;
exclusión; años de sucesivas frustraciones
y derrotas políticas; rebeldía en quienes no
están en los escalones más bajos, pero no
pueden tolerar una sociedad inhumana.
Adscripciones políticas y opciones ideo-
l
s
E
c
l
q
p
b
d
l
f
e
f
Bitácora · 5
“España necesita alcanzar los objetivos
de 2011 con medidas concretas. El techo
de gasto para este año (122 mil millones
de euros) supone una reducción del 1%.
Pero falta otro 0,75%. En total, para el
año que viene, España tiene que reducir
el 1,75% del PIB”.
Olli Rehn, comisario europeo de Asuntos Económicos
y Financieros
“(Tras la votación del Consejo de
Seguridad de la ONU sancionando a
Irán) Una etapa nueva y tenebrosa
se abre para el mundo (...) La cruz
gamada del Führer, pareciera ser la
bandera hoy de Israel”
Fidel Castro
“La fuga de capitales en Grecia
alcanzó 18.500 millones de euros en
los primeros cuatro meses de 2010”
Informe del Banco de Grecia
Saramago
.. proclamar, en alto y con
buen sonido, que es urgente
regresar al pensamiento
socialista, que no existe
otro camino que pueda
restituirnos, de forma plena,
o al menos satisfactoria, un
sentido humano, humano auténticamente,
de dignidad y de solidaridad.
Y que –digo yo ahora– no debemos
aceptar que la justa acusación y la justa
denuncia de los innumerables errores y
crímenes cometidos en nombre del socialismo
nos intimiden: nuestra elección no tiene por qué ser
hecha entre socialismos que fueron pervertidos y
capitalismos perversos de origen, sino entre
la humanidad que el socialismo puede ser
y la inhumanidad que el capitalismo siempre
ha sido. Aquel “capitalismo con rostro humano”,
del que tanto se habló en décadas anteriores,
no pasaba de una máscara hipócrita.
A su vez, el “capitalismo de Estado”,
funesta práctica de los países
llamados del “socialismo real”,
fue una caricatura trágica del ideal socialista.
Pero ese ideal, a pesar de tan pisoteado
y escarnecido, no murió, perdura,
continúa resistiendo: tal vez por ser,
simplemente, aunque como tal no venga
mencionado en los diccionarios,
un sinónimo de la esperanza.
José Saramago
In memoriam
Cuadernos de Lanzarote;
fragmento de entrada del 6 de diciembre de 1994
“El sistema financiero está podrido en el mundo rico”
Luiz Inácio Lula Da Silva
lógicas que durante años los han mantenido
separados, ceden ante las urgencias actuales.
El Alba aparece como instancia de convergencia. Muchos han comprendido que la unidad
latinoamericana contra el imperialismo –antes
que una sigla partidaria o una elección– es el
punto de encuentro plural. Chávez y Evo son
banderas comunes aquí, donde hay migrantes
del Norte argentino y de Bolivia.
Jorge Portel, secretario general de la CTA
local, presentó a los invitados: Néstor Jéifetz, dirigente del Movimiento de Ocupantes
e Inquilinos, promotor de cooperativas ya
formadas y en formación, y el Director de
América XXI. Ambos hablaron de la crisis
capitalista y de las respuestas en gestación
desde América Latina. Daniel de Souza, secretario de la Fucvam (la cooperativa de vivienda de Uruguay), volcó su experiencia y
se sumó a la defensa del Alba. No dejó de
sorprender que hombres y mujeres, esforzados por construir viviendas con sentido
humano, por levantar escuelas para adultos
y guarderías para niños, entienden la magnitud de la crisis mundial del capitalismo con
más claridad que tantos intelectuales y políticos, que no acaban de sacar conclusiones
y continúan buscando soluciones de la mano
del capitalismo sujeto al imperio.
La atenta escucha se transformó en pocos
minutos en un amplio debate. No hubo inhibiciones. Por diferentes vías se arribó a una coincidencia unánime: identificación de todos y
todas con el proceso revolucionario que vive
América Latina. La conclusión llegó rápido: se
conformó una Mesa Promotora para construir
una Casa del Alba del fin del mundo. Planean
una radio propia y programan una jornada
inaugural de trabajo voluntario internacional,
cuando ceda el rigor del invierno. Y un festival
latinoamericano de canto y música para celebrar el punto de partida.
6·
Julio de 2010
El colapso imperialista en cifras
El endeudamiento de Estados Unidos, incluyendo la deuda
gubernamental, corporativa y personal, alcanza a un 360% del
producto interno bruto, una magnitud superior incluso a la que
generó la Gran Depresión durante la década de 1930. La deuda
total del gobierno equivale a un 90% del PIB.
Así lo revela un trabajo de Global Research, que recopiló información y datos oficiales de organismos gubernamentales y no gubernamentales y que, juntos, dan una real dimensión de la crisis.
En 2010 se pronostica que el gobierno de Estados Unidos
emitirá casi tanta deuda nueva como el conjunto del resto
de los gobiernos del mundo. Al cabo de este año, el país
tendrá un déficit presupuestario de aproximadamente 1,6
billones (millones de millones) de dólares. El estudio incluye un dato didáctico para valorar estas cifras establecidas
en billones: si un ciudadano gastara un millón de dólares
cada día desde el nacimiento de Cristo, todavía no habría
gastado un billón de dólares.
Las estadísticas revelan, además, que en los primeros
cuatro meses de este año, ocho condados del Estado de
California tienen tasas de desempleo de más de un 20%. En
el área que rodea Sacramento, California, hay un negocio
cerrado por cada seis que siguen abiertos.
En el ámbito laboral, la recesión ha eliminado ocho millones de puestos de trabajo en el sector privado en todo el
país. En febrero hubo 5,5 estadounidenses desocupados
por cada oportunidad de empleo. Global Research determinó, además, que más de un 40% de los empleados en Estados Unidos trabaja en puestos de servicio de bajo salario.
Más de 1,4 millones de estadounidenses se acogieron a
la bancarrota personal en 2009, lo que representó un aumento de un 32% con respecto a 2008.
Casi 40 millones de estadounidenses reciben cupones de
alimentos, lo que representa un nuevo récord de todos los
tiempos. Pero el Departamento de Agricultura pronostica
que la participación en el programa de asistencia de alimentos excederá los 43 millones de
estadounidenses en 2011.
El Partido Comunista gana las elecciones municipales en Moldavia
El Partido Comunista de la República de Moldavia (Pcrm)
ganó con comodidad en la mayoría de las 15 poblaciones
en las que se realizaron elecciones de los órganos locales de gobierno. El triunfo le permitió recuperar el terreno
político que en 2009 le había arrebatado la pro-occidental
Alianza para la Integración Europea (AIE) y dejó a la izquierda bien posicionada para el referendo anunciado para
septiembre próximo.
En 11 de las 15 localidades en las que se realizaron elecciones en mayo pasado, el Pcrm presentó candidatos propios para el cargo de alcalde o bien apoyó a postulantes independientes. En todas ellas logró imponerse. En Copceac,
logró el 63% de los votos; en Visniovka 72%; en Albeta
85%; en Kongaz 94%.
En apenas tres poblaciones hizo falta una segunda vuelta
electoral, pero también ganó el Pcrm. Una de ellas fue la
ciudad de Floresta, donde nunca antes había ganado un candidato comunista.
Las elecciones confirmaron una recuperación del terreno
electoral del Pcrm, después de que, en 2009, una alianza
de derecha logró arrebatarle el gobierno de la República al
poner en funciones a Mihai Ghimpu, pese a contar con ocho
escaños menos de los necesarios para una mayoría cualifi-
cada de tres quintos del total de 101.
Los comunistas acusan a la AIE de violar la
Constitución, que obliga a convocar elecciones
parlamentarias en la segunda mitad de este
año, después de que el Parlamento fuera incapaz de elegir en dos votaciones al nuevo
presidente del país.
A comienzos de junio, el Gobierno provisional acordó con el Consejo de Europa
convocar un referendo constitucional en
septiembre, como un intento para destrabar
la crisis. Allí se preguntará a la población sobre
la modificación del artículo 78 de la Constitución
para elegir al presidente en forma directa, por sufragio popular, y no a través del Parlamento.
En esos días, miles de comunistas protestaron en varias
ciudades del país contra las reformas políticas y económicas del gobierno de la AIE, que incluye el aumento de tarifas
a pedido del FMI y avalado por el gobierno de Estados Unidos. Los manifestantes pidieron, además, la dimisión del
Gobierno, elecciones parlamentarias anticipadas, la anulación del referendo constitucional y protestaron contra el
alto costo de la vida.
GPS · 7
BP gasta miles de millones pero no aparece la solución
Dos meses después de la explosión en una plataforma
petrolera que provocó un derrame de petróleo en el Golfo
de México, la empresa British Petroleum (BP) llevaba invertidos 2 mil millones de dólares para tratar de frenar el
desastre ecológico.
La multinacional británica explicó en un comunicado que
los gastos incluyen la asistencia a las víctimas, contando
las familias de los 11 trabajadores muertos, las operaciones para frenar la fuga de petróleo, la contención de la
marea negra, los subsidios a los Estados y el pago de los
reclamos de los afectados.
Hasta ese momento, se habían presentado 65 mil reclamos de personas directamente afectadas por el vertido y
se habían realizado más de 32 mil pagos por
algo más de 100 millones de dólares.
El 16 de junio, la petrolera –responsable de
la plataforma averiada– anunció un paquete de
medidas, incluida la creación de un fondo de 20
mil millones de dólares, para hacer frente a las obligaciones derivadas de la catástrofe.
Hasta el 20 de junio, la compañía había retirado 11
mil barriles de crudo recogido de la superficie del mar
y aproximadamente 558 mil barriles del área costera,
apenas una parte de lo que se derrama permanentemente
desde el 20 de abril, cuando se accidentó la plataforma
Discoverer Enterprise.
BP creó un departamento especial para intentar paliar las
consecuencias del vertido, que recibirá el nombre de Organización para la Rehabilitación de la Costa del Golfo, y que
será encargada de gestionar el fondo especial de 20 mil
millones de dólares creado por la multinacional.
La decisión de crear un nuevo organismo incluye el desplazamiento a otras áreas de Tonny Hayward, responsable
hasta ahora de los trabajos para frenar el derrame, quien
ha sido criticado no sólo por la lentitud de las tareas, sino
por la indiferencia que ha mostrado frente a esta inédita
contaminación.
Cuatro días antes del desplazamiento del ejecutivo, el jefe
de gabinete de la Casa Blanca, Rahm Emanuel, lo criticó
por asistir a una regata mientras fluyen miles de litros de
crudo en aguas del Golfo de México.
Nuevas oleadas de crudo fueron detectadas a fines de
junio en zonas de las playas de Pensacola, en la costa noroeste de Florida, pese a que varios equipos de limpieza
trabajan de manera continua. Las manchas de alquitrán y
fango ocupan una zona de casi cinco kilómetros de extensión. Los desprendimientos del vertido forman pegotes de
alquitrán, crudo degradado de color rojo y “espuma”.
Las tareas de limpieza se cobraron la vida de dos personas que trabajaban en los equipos dispuestos para atenuar
las consecuencias del derrame. Las autoridades informaron el 23 de junio que un operario murió en un accidente
en una piscina y el otro en un buque que almacena el crudo
que recoge del mar.
Mientras tanto, el fiscal de cuentas del estado de Nueva
York, Thomas DiNapoli, anunció que demandará a BP por
las pérdidas que sus inversores registraron debido a la caída de las acciones de la petrolera.
Brasil: otro desastre provocado por el cambio ecológico
Autoridades y especialistas brasileños se mostraron
sorprendidos debido a la intensidad de las lluvias en municipios como União dos Palmares, Río Largo y Branquinha (Alagoas), que habitualmente padecen sequías
prolongadas y ahora están cubiertas de lodo, escombros,
árboles y restos de las viviendas que se vinieron abajo.
El Gobierno ilustró la magnitud de la tragedia provocada por las lluvias en el nordeste del país al sostener que
las tareas de asistencia son comparables con las que el
país ejecutó tras el terremoto en Haití. Las autoridades
dispusieron un gran operativo para hacer frente al fenómeno que provocó centenares de muertos y desaparecidos y más de 100 mil damnificados.
El ministro brasileño de Defensa, Nelson Jobim, dijo
que sólo vio una escena de devastación de esas dimensiones en Haití, luego del sismo que en enero pasado
dejó cerca de 300 mil muertos y más de un millón de
desplazados.
Las lluvias que comenzaron el 17 de junio afectaron a
86 municipios, debido a la crecida de ríos, inundaciones
y deslizamientos de tierra. Muchos poblados de los estados de Alagoas y Pernambuco permanecieron durante
muchos días bajo las aguas, llenos de escombros y sin
suministro de agua potable y energía eléctrica.
La operación de ayuda incluyó 1.300 militares, dos
hospitales de campaña, brigadas de bomberos de todo el
país, perros especialistas en rescates, puentes plegables
y toneladas de alimentos y medicinas.
8 · Nota de tapa
Julio de 2010
Elección parlamentaria el 26 de septiembre
Está en juego el futuro de Venezuela
Acto en el Poliedro para organizar la movilización electoral
Puede parecer exagerado amarrar el futuro de la
Revolución Bolivariana –o, lo que es lo mismo, de
Venezuela– a un resultado electoral. No lo es. Hay
que descartar, por supuesto, que la continuidad del
profundo proceso de transformaciones en curso se
interrumpa por algunas curules más o menos en la
Asamblea Nacional. La alternativa es otra.
En 2005 el comandante Hugo Chávez dijo ante
una masa incontable reunida en Caracas, que el
programa de la Constitución Bolivariana no podía
ser cumplido sin romper con la camisa de fuerza
del sistema capitalista. Luego, en diciembre de
2006, esa propuesta fue puesta a votación. Chávez
fue reelegido. Con el 63% de los votos.
Desde entonces, en consecuencia con aquella verdad constatada antes de ser expresada; y de acuerdo con el mandato popular, el cumplimiento de la
Constitución estuvo inexorablemente asociado al
avance en la transformación socialista.
En otras palabras: cumplir con la Constitución,
honrar la voluntad del soberano, equivale a continuar el camino sistemático de transición socialista.
No hace falta decir que el entramado jurídico
del Estado debe adecuarse a esa transición. Para
eso hacen falta leyes que, por su naturaleza, requieren de mayoría calificada. Si la revolución
no tuviere esa mayoría, la oposición bloquearía
la sanción de aquellas leyes. Es decir, impediría
el cumplimiento de la Constitución. Y se valdría
para ello de la institución legislativa, aun contando con exigua minoría.
Ni el más torpe de los políticos puede creer que
la marcha de la Historia se amolde a las leyes. La
realidad es exactamente a la inversa.
Ocurre que la oposición en Venezuela no sólo es
más torpe que el más torpe, sino que recibe órdenes
de Washington. Y las cumpliría incluso en el caso
de que esa conducta pusiera en peligro la armónica
marcha institucional que, pese a dos intentos golpistas y constantes conspiraciones, ha seguido la
Revolución Bolivariana durante 11 años.
El pueblo venezolano, los Consejos Comunales,
la Fuerza Armada Bolivariana, el Psuv, Chávez, no
detendrían su marcha. No admitirían que una orden
del Departamento de Estado estadounidense hiciera fracasar el proceso de independencia iniciado por
Bolívar, traicionado y derrotado luego, reaparecido
en incontables combates populares y de vanguardia
y consolidado con la fusión de pueblo, Fuerza Armada y vanguardia revolucionaria desde 1998.
De allí el carácter decisivo de esta elección. Lo
comprenden muy bien todos los involucrados.
En las 13 páginas siguientes América XXI ofrece
una cobertura abarcadora y profunda. Allí están
los hechos, las cifras, los protagonistas, las fuerzas
del cambio y las reacciones de la burguesía; unas
y otras reveladoras de la realidad venezolana que
tendrá su momento crucial el 26 de septiembre.
Nota de tapa · 9
Creciente movilización de trabajadores en todas las regiones del país
Guerra económica y clase obrera
realización de toda la sociedad. “A
la clase obrera venezolana le pido
su apoyo para construir la propiedad social”, dijo Chávez en un
encuentro con diferentes sectores
sindicales del país, en vísperas del
1º de mayo.
Trabajadores movilizados contra el saboteo económico
Conciencia: la coyuntura generada por la burguesía al acaparar
o especular con los alimentos derivó en que la masa trabajadora
asuma un papel decisivo, obligándose a alcanzar el máximo de
niveles de eficiencia en la producción. Se activó así un proceso
de organización a través de consejos de trabajadores constituidos
en cada empresa, con voceros escogidos en asamblea, quienes
participan en la planificación de la producción y distribución. La
relación directa de estos organismos con los Consejos Comunales
está gestando un salto cualitativo en la revolución. La visión
guevarista de que el trabajo voluntario es una escuela creadora de
conciencia es un factor clave en este proceso.
L
a Revolución Bolivariana libra una
guerra económica. Así lo planteó el
presidente Hugo Chávez el pasado 13 de
junio, en su programa dominical: “Esta
burguesía parasitaria, apátrida, lacaya y
entreguista, nos ha declarado la guerra
económica. El Gobierno junto a la clase
obrera enfrentará esta guerra. El conflicto se agudiza y no hay forma de escapar
de él, la única forma es enfrentarlo”.
El reto que plantea el gobierno nacional
para alcanzar la soberanía económica es
salir del esquema rentista petrolero para
independizar la economía nacional. Es allí
donde se pone a prueba la conciencia del
deber social de la clase trabajadora para
organizarse y sacar adelante la producción en todos los sectores: alimentario,
eléctrico, siderúrgico, manufacturero.
El gobierno bolivariano está reconstruyendo el aparato productivo del país, para
responder con mayor eficiencia a los intereses de la sociedad entera. A través de la
propiedad social, el Gobierno transforma
los principales medios de producción, que
pasan a ser administrados por el Estado,
con la participación de los trabajadores y
las comunidades organizadas.
Las principales industrias constituidas
y recuperadas por la revolución, tales
como Pdvsa, Sidor, Corpoelec, Corporación Venezolana de Alimentos y otras,
hoy son de propiedad social. Es el camino adoptado para avanzar en la construcción del socialismo, cuya concreción
–repite el presidente Chávez– requiere
que los obreros estén convencidos de que
su realización individual está ligada a la
Obreros de Petróleos
de Venezuela Socialista
En diciembre de 2002 la clase
obrera petrolera realizó una labor
heroica al derrotar el paro petrolero organizado por la meritocracia golpista de la vieja Pdvsa y el
Departamento de Estado estadounidense. A pesar de las pérdidas
–valuadas en unos 10 mil millones de dólares– y los daños a la infraestructura tecnológica y productiva de la
mayor industria del país, la clase obrera petrolera, valiéndose de un altísimo
sentido patriotico, derrotó el paro con
audacia y dedicación. En poco tiempo,
los trabajadores lograron reestablecer la industria, convirtiéndola hoy en
una de las mejores empresas petroleras
del mundo, calificada a finales del año
2009, como la cuarta empresa petrolera
más importante del planeta.
De la mano con la clase obrera, el Estado venezolano ha demostrado capacidad
para administrar y poner a funcionar los
recursos. En el año 2007 rescató la faja
petrolífera del Orinoco, expulsando a
la transnacional Exxon Mobil, dejando
atrás los tratados aberrantes que la vieja
Pdvsa firmó en la IVª República, donde
la industria se ponía al servicio de los intereses imperialistas.
En 2009, con el plan de recuperación
de los servicios terciarios y conexos de
la producción petrolera, Pdvsa incluyó
en su nómina a más de ocho mil trabajadores tercerizados que prestaban servicio en el Occidente y Oriente del país
en unas 40 empresas contratistas. Estos
ocho mil obreros están hoy liberados y
en organización permanente en consejos socialistas de trabajadores.
10 · Nota de tapa
Julio de 2010
cercanas a cada empresa, con la
visión guevarista de que el trabajo voluntario es una escuela creadora de conciencia.
Trabajadores de Guayana denuncian los monopolios y apoyan el proceso de expropiaciones
En la actualidad se está conformando, al sur del país, un parque industrial
con un enorme grupo de empresas integrado por la Siderúrgica del Orinoco
(nacionalizada en el 2008), la Corporación Nacional de Aluminio (creada en
agosto de 2009 y agrupando a su vez a
varias empresas del sector), y otras que
albergan un enorme número de trabajadoras y trabajadores. De esta forma se
está constituyendo un sector que promete gran desarrollo industrial para la
nación. Esto se está concretando a través de la recuperación de la administración de estas empresas (antes en manos
privadas) y a través de la superación del
aparato burocrático e inoperante heredado desde la IVª República, que dejó
estas fábricas en bancarrota, con deficiencias tecnológicas y deudas con sus
trabajadores, que el gobierno bolivariano canceló oportunamente.
El 30 de abril de este año, en reunión
con los obreros de este sector, Chávez
aprobó un financiamiento de 700,8 millones de dólares para levantar estas
industrias con recursos provenientes
de Pdvsa mediante el “Plan Guayana
Socialista”. También planteó que los
recursos sean administrados bajo el
control revolucionario del Estado con
los trabajadores, quienes diseñaron un
proyecto para impulsar la producción y
solventar las debilidades en la producción y distribución que padecen estas
empresas. El Presidente explicó que estas
empresas solamente se levantarán con una
clase obrera dispuesta a trascender las luchas reivindicativas egoístas, y a asumir
la tarea de construir el socialismo.
Por otro lado, el sector alimentario naciente agrupa a unos 20.224 trabajadores
que trabajan en unas 31 empresas, 108
plantas y 144 unidades de producción.
La mayoría de estas empresas han sido
creadas en la revolución, y algunas recuperadas como Café Fama de América,
Industrias Diana –que aumentó en 27% la
producción después de su nacionalización– Lácteos Los Andes que también
aumentó en un 39% la producción, y
Centrales Azucareros.
Al acaparar o especular con los alimentos la burguesía ha generado una
coyuntura en la que la masa trabajadora
está asumiendo un papel decisivo, obligándose a alcanzar el máximo de niveles
de eficiencia en la producción. Movida por
esta necesidad, se organiza a través de los
consejos de trabajadores constituidos en
cada empresa, con voceros escogidos en
asamblea, quienes participan en la planificación de la producción y distribución.
También entablan una relación directa
con los consejos comunales al realizar
trabajo voluntario en las comunidades
Movilización para la liberación
El pasado 1º de junio se dio una
marcha desde la Sede principal de
Petróleos de Venezuela Socialista
hasta Fedecamaras (institución
representante de la burguesía nacional). Esta marcha estuvo integrada por obreros de todos los
sectores –petrolero, eléctrico, alimentario, aluminio, entre otros–
empresas recuperadas y creadas
en la revolución. La movilización
expresó su respaldo a los procesos de expropiación que se están
desarrollando actualmente, y denunció el saboteo burgués. Las
consignas, la alegría y el espíritu
de lucha impregnaron el ambiente, allí algunos trabajadores manifestaron lo siguiente:
Angel Orsini, trabajador de Industrias
Diana: “Estoy marchando para dar mi respaldo a la construcción del sistema socialista, porque es lo único que puede salvar al
planeta. Estamos conscientes de que cada
una de nuestras manos deben estar al servicio de la patria, del continente y de la humanidad y no al servicio de la burguesía”.
Rigoberto Pérez, trabajador de Pronutrico, expresó: “Las expropiaciones
son necesarias porque la burguesía no
piensa en el pueblo, piensa sólo en sus
intereses, nosotros hemos demostrado que en manos del Estado y de los
trabajadores, las empresas son más
eficientes y estamos aquí dándole un
respaldo a la revolución”.
A lo largo de este mes han sido permanentes las movilizaciones obreras
en todas las regiones del país, donde
manifiestan su compromiso con el pueblo y reconocen que sin socialismo no
hay patria, además de darle un respaldo
a los candidatos del Partido Socialista
Unido de Venezuela para las elecciones de la Asamblea Nacional. La guerra económica continua, la clase obrera
está a la vanguardia y comienza a ser
ejemplo e inspiración para el resto de
los venezolanos.
Desde Caracas,
Thaís Rodríguez
Nota de tapa · 11
A la calle, casa por casa, con la verdad de la revolución
Despliegue militante del Psuv
Ofensiva: el Psuv se prepara para garantizar
la victoria de los socialistas en las elecciones
parlamentarias del próximo 26 de septiembre. La campaña y todas sus articulaciones se
denominan Bolívar 200: La maquinaria roja
cuenta con una militancia organizada en 12
C
on energía y entusiasmo ha comenzado la organización de las bases
del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) con miras a la obtención
de los dos tercios de las 165 curules de
la Asamblea Nacional en las elecciones
del venidero 26 de septiembre.Francisco Ameliach, miembro de la dirección
del Psuv y Director de Estrategia y Organización Electoral del Comando Nacional de Campaña Bolívar 200, explicó a América XXI que la conformación
mil 471 Unidades de Batalla y 36 mil 603 Patrullas. A partir del 5 de julio 1.830.150 patrulleros saldrán a la calle a conquistar el voto
opositor, de los ni-ni y del pueblo que todavía
no se identifica con la izquierda. El objetivo
es movilizar a 17.719.865 electores.
de la estructura electoral del partido se
inició el 24 de mayo con el ingreso de
los 12 mil 471 Jefes de Unidades de
Batalla en el Sistema de Registro de la
Maquinaria (Sirem), etapa que culminó el 1º de junio. Posteriormente, entre
el 2 y el 15 de junio, se procedió al registro de los 36 mil 603 Jefes de Patrulla del país. La etapa final se desarrolla
entre el 16 de junio y el 4 de julio, período durante el cual deben registrarse
los integrantes de cada Patrulla, que en
total sumarán 1.830.150 patrulleros.
El dirigente informó que tanto los 24
Jefes de Comando Estadal como sus
Directores Electorales y los Jefes de
Patrulla son los responsables de llevar
a cabo esta tarea. El 5 de julio, día de la
Independencia de Venezuela, comenzará el despliegue de las Patrullas, las
cuales llevarán a cabo una “operación
casa por casa en la búsqueda del voto y
la movilización popular”.
En un acto político realizado en el
12 · Nota de tapa
Julio de 2010
Poliedro de Caracas el pasado 5 de junio con motivo de la juramentación de
los Jefes de las Unidades de Batalla,
que contó con una masiva presencia
de los cuadros del Psuv incluyendo los
candidatos a la Asamblea Nacional, el
presidente Hugo Chávez felicitó al Comando Bolívar 200 en pleno por el éxito en “los preparativos para la batalla”,
los cuales calificó de admirables.
El nombre Campaña Admirable
alude a la acción militar emprendida
por el entonces brigadier Simón Bolívar desde San José de Cúcuta (actual
Colombia) el 14 de mayo de 1813. La
audaz ofensiva, inicio de la campaña
libertadora, tras sucesivas victorias
contra tropas españolas culminó en
menos de tres meses cuando el pequeño ejército hizo su entrada triunfal a
Caracas, el 6 de agosto, tras la capitu-
ESTADO
Militantes del Psuv a pleno en el Poliedro
Centros
Electorales
Mesas de
Votación
Electores
Diputados
Nominales
Diputados
Lista
Total
Distrito Capital
810
3.087
1.570.618
7
3
10
Anzoátegui
569
1.876
943.756
6
2
8
Apure
257
610
282.202
3
2
5
Aragua
566
2.146
1.095.662
6
2
8
Barinas
462
1.071
483.300
4
2
6
Bolívar
624
1.840
875.443
6
2
8
Carabobo
590
2.721
1.412.124
7
3
10
Cojedes
198
451
205.502
2
2
4
Falcón
641
1.329
587.604
4
2
6
Guárico
343
947
456.103
3
2
5
Lara
903
2.367
1.122.323
7
2
9
Mérida
458
1.155
547.769
4
2
6
Miranda
989
3.742
1.874.270
9
3
12
Monagas
411
1.134
540.572
4
2
6
Nueva Esparta
203
613
304.987
2
2
4
Portuguesa
598
1.197
526.522
4
2
6
Sucre
632
1.334
588.697
4
2
6
Táchira
664
1.661
769.607
5
2
7
Trujillo
546
1.080
462.240
3
2
5
Yaracuy
435
858
378.185
3
2
5
1.128
4.384
2.244.363
12
3
15
Amazonas
108
213
88.874
1
2
3
Delta Amacuro
154
269
106.318
2
2
4
Vargas
182
518
252.824
2
2
4
12.471
36.603
17.719.865
110
52
162 *
Zulia
Total
(*) Para completar las 165 curules de la Asamblea Nacional deben agregarse los tres diputados indígenas.
Nota de tapa · 13
lación del gobierno español.
“Esa calidad de admirable debe
acompañarnos a lo largo de toda la
jornada hasta el 26 de septiembre, que
debe ser un día admirable y en el que
debemos obtener un resultado admirable. Nosotros no podemos ganar menos
de los dos tercios de la Asamblea Nacional”. La Asamblea Nacional tiene
que seguir siendo “bolivariana y revolucionaria”, enfatizó Chávez.
El jefe del Comando, Aristóbulo Istúriz, subrayó en su intervención que el
desafío que enfrenta el Psuv no consiste en elegir a un diputado o una diputada. “Todos nosotros sabemos que está
en juego el destino de la Revolución
Bolivariana y el futuro de nuestro pueblo”, aseguró.
De acuerdo con lo previsto en el plan
de campaña, las 12.471 UBB 200 (Unidades de Batallas Bolívar 200) estarán
diseminadas en todo el territorio nacional a razón de una por cada centro
electoral y tendrán una estructura fija
de ocho miembros: el jefe de la UBB
200, los coordinadores de las Comisiones de Testigos y Miembros de Mesa,
Movilización, Logística y Seguridad,
así como los jefes de los Comités Operativos del Poder Popular, Misiones
y Frentes Sociales. Además, las UBB
200 agruparán a los Jefes de las Patrullas en un número que variará dependiendo de las mesas de votación que
tenga cada centro electoral. Las UBB
200 son “herederas de aquella figura
organizativa que fue tan útil, que nos
enseñó tanto y nos permitió obtener
importantísimas victorias en el pasado reciente: las legendarias Unidades
de Batalla Electoral (UBE y que hoy
llevan el nombre de Bolívar en el 200
aniversario del inicio de la Revolución
de la Independencia”, recordó Chávez
durante su intervención.De igual forma, las 36 mil 603 Patrullas (PB 200)
tendrán como ámbito de acción los 24
Estados y habrá una por cada mesa de
votación del país. Sus integrantes tendrán la misión de sondear y convencer a los electores, una población que
oscila entre 300 y 500 personas por
mesa. Por esta razón, cada PB 200 estará conformada por un mínimo de 30
y un máximo de 50 militantes, quienes
siguiendo la relación de 1 x 10, contactará a una decena de los electores
ESTADO
Unidades de Batalla
Bolívar 200
Patrullas
Bolívar 200
Patrulleros
Distrito Capital
810
3.087
154.350
Anzoátegui
569
1.876
93.800
Apure
257
610
30.500
Aragua
566
2.146
107.300
Barinas
462
1.071
53.550
Bolívar
624
1.840
92.000
Carabobo
590
2.721
136.050
Cojedes
198
451
22.550
Falcón
641
1.329
66.450
Guárico
343
947
47.350
Lara
903
2.367
118.350
Mérida
458
1.155
57.750
Miranda
989
3.742
187.100
Monagas
411
1.134
56.700
Nueva Esparta
203
613
30.650
Portuguesa
598
1.197
59.850
Sucre
632
1.334
66.700
Táchira
664
1.661
83.050
Trujillo
546
1.080
54.000
Yaracuy
435
858
42.900
1.128
4.384
219.200
Amazonas
108
213
10.650
Delta Amacuro
154
269
13.450
Vargas
182
518
25.900
12.471
36.603
1.830.150
Zulia
Total
inscriptos en el Registro Electoral y
habilitados para votar en los comicios
del 26 de septiembre.
“Cada patrullero debe tener una lista con 10 electores y debe ubicarlos.
Vivan donde vivan, estén donde estén,
sean revolucionarios, sean contrarrevolucionarios, apáticos a la política o
no participen, deben ubicarlos”, insistió Chávez.
Reiteró a los hombres y mujeres que
componen la maquinaria electoral del
Psuv que “todavía hay sectores –que
a nosotros nos importan mucho– que
siguen confundidos, que siguen a veces indecisos, siguen a veces temerosos, víctimas, sin duda, de la campaña
burguesa”, razón por la cual les pidió
asumir la campaña como “un gran desafío pedagógico”.
Y parafraseando a Carlos Marx continuó diciendo que la única forma en
que una idea se convierte en una fuer-
za material es cuando se hace carne en
las masas. “La masa es la sumatoria de
uno más uno, más una, más una y somos millones… ¡somos millones; una
sola voz!”, exclamó. “La campaña es
apropiada para ir por todo el frente,
por los flancos, por la retaguardia, en
un bombardeo ideológico”, aseveró.
“Nuestra organización es demoledora
porque va a llegar a todos los rincones
del país y sólo una maquinaria como la
nuestra puede hacer eso, nadie más en
nuestro país, ningún otro partido político está en condiciones de hacer lo que
nosotros estamos haciendo y creo que
nunca en la historia política venezolana,
ningún partido político lo hizo; porque
no se trata de querer hacerlo, se trata de
querer y de poder hacerlo”, concluyó el
presidente del Psuv.
Desde Caracas,
Maryena Presa Velázquez
14 · Nota de tapa
Julio de 2010
Hacia el socialismo con las herramientas de la Constitución
Expropiaciones:
así avanza la transformación
Trabajadores de Pdvsa en apoyo a la nacionalización de la cementera mexicana
Impulso: a la inversa de lo ocurrido en tantas otras experiencias
del pasado en la región, cada ofensiva de la burguesía nacional
y del imperialismo para evitar los avances de la revolución fue
respondida con rapidez y contundencia profundizando el proceso.
Así, los intentos de desabastecimiento dieron lugar a una aceleración
en la marcha de las expropiaciones en áreas estratégicas.
C
uando en diciembre de 2006 Hugo
Chávez logró su reelección, con el
63% de los votos, lo hizo con la promesa
de llevar al país hacia el socialismo. Esta
propuesta despertó los peores fantasmas
de la guerra fría en el empresariado, que
redobló su política tendiente a la desestabilización y el derrocamiento del gobierno revolucionario.
Pese a los muchos logros en salud, educación y políticas alimentarias que ya había alcanzado el Gobierno, el poder económico seguía en manos de la oligarquía
nacional y extranjera. Avanzar hacia el
socialismo con enemigos declarados de
ese fuste sería una tarea titánica. La única
vía constitucional: la expropiación.
La Carta Magna venezolana reza en su
artículo 115: “Se garantiza el derecho de
propiedad. Toda persona tiene derecho al
uso, goce, disfrute y disposición de sus
bienes. La propiedad estará sometida a
las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines
de utilidad pública o de interés general.
Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y
pago oportuno de justa indemnización,
podrá ser declarada la expropiación de
cualquier clase de bienes.”
Amparado en la constitución y las leyes, el gobierno de Chávez echó a andar
su plan de recuperación de cuatro áreas
consideradas estratégicas para el proyecto socialista: 1) alimentos; 2) construcción; 3) bienes y servicios; 4) petróleo.
Batalla por el pan
“Con la comida no se juega”, es una
frase muy común que en Venezuela las
madres repiten a sus niños de poco apetito; una precaución que no ha sido tomada
en cuenta por algunos empresarios. En diciembre de 2007 hubo elecciones nuevamente en Venezuela, esta vez para decidir
si aprobaba o no la reforma a la Constitución nacional. La propuesta de Gobierno
era profundizar el camino al socialismo.
El eje de la propaganda opositora, alentar
el miedo al “castro-comunismo”.
Finalmente ganó el “no” y la oposición
se alzó con su primera victoria sobre el
chavismo. La herramienta principal utilizada en la campaña, fue el acaparamiento
de alimentos; la leche fue uno de ellos.
El 14 de marzo de 2008, el Gobierno anunció la expropiación de Lácteos
Los Andes, una de las principales productoras y distribuidoras de leche y sus
derivados en el país. Con esta acción, el
Gobierno se aseguró el 35% del sector
y “mágicamente” los productos lácteos
aparecieron en los anaqueles: Pero otros
productos comenzaron a escasear: arroz,
pastas, harina de maíz, café y casi todos los productos de primera necesidad
fueron desvaneciéndose de las vitrinas
y misteriosamente aparecían en transportes que clandestinamente sacaban los
productos hacia Colombia.
En 2009 las expropiaciones en el área
de los alimentos tomaron un impulso sin
precedentes: 4 de marzo, se expropia la
arrocera estadounidense Cargill que violaba los acuerdos de producción a precios
regulados. 6 de marzo, se expropian 1.500
hectáreas de tierras de la multinacional
Smurfit Kappa, que serían destinadas
para la agricultura y puestas en manos
del pueblo. En mayo de 2009 fueron expropiadas otras 10 mil hectáreas para los
mismos fines, con la promesa de garantizar la soberanía alimentaria y en octubre
del mismo año se intervienieron dos centrales azucareras de capital extranjero.
En enero de 2010 el presidente Chávez
anunció la expropiación de la cadena de hi-
Nota de tapa · 15
Cadena de supermercados expropiada
permercados Éxito, empresa que desde el
año 2004 venía siendo objeto de sanciones
de todo tipo: desde multas por acaparamiento hasta cierres temporales por ofertas
engañosas y remarcación de precios.
Abril fue el mes en que la expropiación llegó a la mayor empresa productora de alimentos en Venezuela: Polar. El
emporio de las bebidas y alimentos había
participado en aventuras golpistas y desestabilizadoras y hasta el día en que se
escriben estas líneas, mantiene una guerra de propaganda victimizadora por todos
los medios de comunicación, a los cuales
surte con las mejores tajadas publicitarias.
empresas eran hasta la fecha responsables del 50% de la producción de cemento. En agosto de 2008, expropió la mexicana Cemex, que producía el otro 50%.
El Estado venezolano, que para “pegar
un bloque” debía acatar los lineamientos
y precios de la industria privada, se hizo
con el control de la producción cementera. Así nació la Corporación Socialista de
Cemento, donde los trabajadores toman
parte de las decisiones de la empresa.
Otras empresas del sector metalúrgico
como Matesi, Comsigua, Orinoco Iron,
Venprecar, también fueron nacionalizadas en mayo de 2009.
El poder de las constructoras
Crear un sistema eficiente de construcción de obras públicas (carreteras, autopistas, puentes, escuelas, sistemas de
ferrocarriles, subterráneos o viviendas
dignas), ha sido bandera del gobierno revolucionario en sus 11 años de vida. En
ese camino los obstáculos se multiplicaron, pues el sector estaba en manos privadas. Los proyectos en materia de construcción eran muchos, pero las trabas y
los altos costos de material también; así
que en junio de 2008, el Estado venezolano recupera la Suderúgica del Orinoco
(Sidor), privatizada por los gobiernos anteriores. Sidor es la primera productora
de acero en la zona andina y el Caribe y
fue comprada al grupo argentino Techint
por casi 2 mil millones de dólares.
En la ruta por la soberanía en materia
de construcción, el Estado compró los
activos de las cementeras Lafarge, de
Francia y Holcim, de Suiza. Estas dos
Controles estratégicos
Desde el día que en Bolivia privatizaron el agua potable, se perdió toda capacidad de asombro y quedó claro que las
transnacionales harían lo que fuera para
ganar dinero. Durante los años 1980 y
1990 en Venezuela la totalidad de los
servicios públicos en manos del Estado
fueron vendidos a precios de risa al capital extranjero.
Áreas tan estratégicas como telecomunicaciones y energía, fue dejada en
manos de empresarios de dudosos escrúpulos, que lanzaron a la calle a miles de
trabajadores y alteraron las tarifas a placer.
Además, atentaban contra la seguridad de
Estado al convertirse en potenciales saboteadores del suministro de estos servicios.
En febrero de 2007, el Gobierno reestatizó la Electricidad de Caracas y la
compañía eléctrica Seneca, ambas de
propietarios estadounidenses, con lo
cual recuperó el control de casi el 82%
del sector. En mayo de ese mismo año,
reestatizó la Compañía Anónima Telefonos de Venezuela (Cantv), empresa que
tiene el monopolio de la telefonía directa y también posee un amplio mercado
en telefonía móvil. Con estos sectores
controlados, el Estado aseguró mayores
inversiones, crecimiento y proyección.
Y el petróleo...
Al hablar de Venezuela es inevitable
pensar en petróleo. En este sector el Gobierno nacionalizó todos los proyectos
en la Faja petrolífera del Orinoco, que
bajo engaño de las transnacionales había
sido explotada como bitumen. En esta
región existen reservas estimadas en 316
mil millones de barriles de petróleo, que
estaban siendo explotados de forma desigual para el país por diversas empresas.
Para dar este paso el Gobierno propuso
la metodologia de empresas mixtas, las
cuales fueron aceptadas por la mayoría
de los involucrados, salvo las estadounidenses Exxon Mobil y Conoco Phillips,
que demandaron al Estado en un largo
proceso y ya han sufrido dos derrotas en
los tribunales internacionales.
El largo y difícil camino elegido por
el presidente venezolano para llegar al
socialismo está lleno de tropiezos, calumnias, conspiraciones y contradicciones. La antigua lucha por los medios de
producción goza de muy buena salud en
Venezuela, aunque las incógnitas siguen
pendiendo de un hilo muy fino.
Desde Caracas,
Randolph Borges M.
16 · Nota de tapa
Julio de 2010
El Gobierno responde a la guerra económica
Desabastecimiento
y boicot empresarial
Puesto de Mercal móvil para combatir la especulación y el acaparamiento
Tensión: a pesar del esfuerzo realizado por el Gobierno, aún la
mayoría de la producción y distribución de alimentos está en manos
privadas. Los grandes empresarios de estos rubros ven que la
revolución avanza también en ese terreno. Para impedir una victoria
electoral de la revolución en septiembre y garantizar sus negocios
multimillonarios, apelan al desabstecimiento; a la guerra económica.
En los últimos años, se ha activado una red social e institucional para
combatir la especulación y el acaparamiento, integrada por consejos
comunales, organizaciones populares y las patrullas del Psuv.
E
l presidente Hugo Chávez se declaró en guerra contra la oligarquía al
aceptar el desafío impuesto por los sectores patronales vinculados con la alimentación. Identificó entre los principales responsables de la especulación y
el encarecimiento de productos a Fedecámaras y Consecomercio, así como al
industrial Lorenzo Mendoza, dueño de
la empresa Alimentos Polar. Prometió
más expropiaciones de empresas privadas, por considerarlas responsables de
desabastecimiento de productos y especulaciones en los precios.
Desde el golpe de Estado de abril
de 2002 hasta la fecha Venezuela sigue
siendo blanco de la conspiración nacional e internacional. Al golpe le siguió
el paro patronal de diciembre de 2002,
cuando las principales industrias privadas dejaron sin alimentos a la población
por un fin político. La burguesía propietaria de sectores productivos claves,
representada en el sector alimentario
principalmente por el grupo Polar, no ha
parado en su afán de derrocar al Gobierno. Éste, por su parte, está consolidando una gran plataforma de producción
alimentaria administrada por el Estado,
un hecho que aumenta el saboteo y el
enfrentamiento frontal de quienes se
niegan a perder el poder.
Plataforma socialista
Para la formación de esta plataforma el
gobierno venezolano comenzó en el año
2001 promulgando la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario, la cual establece “la
guerra contra el Latifundio”, contempla
el financiamiento y apoyo tecnológico a
los productores con el fin de levantar la
producción en el campo, que en ese momento semejaba un sistema feudal.
Luego instituyó en el año 2002 la red
de distribución de alimentos Mercal, una
institución que coloca alimentos subsidiados para todos los estratos sociales.
Planteándose conquistar la soberanía
alimentaria, el Gobierno creó un sistema que contempla todas las fases, para
lo cual constituyó la Corporación Venezolana Agraria (CVA) que entró en funcionamiento en 2005. Actualmente CVA
procesa cereales, lácteos, empaqueta leguminosas, carnes y pescados.
En 2008, a partir de los recursos obtenidos del plan nacional de siembra
petrolera, Pdvsa fundó “Productora y
Distribuidora Venezolana de Alimentos”
(Pdval), encargada de distribuir alimentos a precios regulados.
Resultados y complot
La puesta en marcha del plan nacional de soberanía alimentaria ya arroja
resultados contundentes: sólo en mayo
último la cantidad de beneficiarios de la
red Mercal es de 10.114.803 personas.
Este mes se han distribuido 13.018,74
toneladas de alimentos y, en lo que va de
año, 453.480 toneladas. Además existen
13.598 bodegas comunales de Mercal,
114 centros de acopio, 359 Mercales
Móviles y 36 Mega Mercales, red que
beneficia anualmente a más del 60% de
la población. Es necesario recalcar que
la mayoría de los alimentos que distribuye Mercal es de producción nacional, un
grueso de la producción es de la Corporación Venezolana Agraria y otro tanto
de cooperativas. También se importan
alimentos desde los países que integran
el Alba. Ante el éxito de esta plataforma
alimentaria, los sectores oligárquicos representados en la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustrias),
Nota de tapa · 17
Federación Nacional de Ganaderos (Fedenagas), el Grupo Polar, inician la
nueva conspiración, que consiste en el
acaparamiento sistemático de algunos
alimentos para crear escasez ficticia
en el sector consumidor. Seguidamente acaparan, especulan y emprenden
una serie de despidos injustificados
en la redes de producción y mercado
privadas. Casos puntuales: Automercados Éxito, Fama de América (Café),
Centrales Azucareros, Aceites Diana,
Empresas Monaca y algunos frigoríficos y camaroneras. Ante la arremetida,
el Gobierno actúa profundizando la revolución, expropiando varias de estas
empresas, las cuales pasan a ser de
propiedad social y donde sus trabajadores dejan de ser simples explotados
y se convierten en sujetos protagonistas del plan de soberanía alimentaria
en beneficio del pueblo. En otros casos, algunas empresas se han nacionalizado gracias a una negociación con
los empresarios como es el caso de
Lácteos Los Andes y Aceites Diana.
Conspiración de monopolios
A pesar de todo este esfuerzo, aún la
mayoría de la producción y distribución de alimentos está en manos priva-
das que permanentemente quebrantan
la legalidad. Empresarios que desde la
llegada al poder de Hugo Chávez han
intervenido en el escenario político,
como por ejemplo Lorenzo Mendoza
Giménez, quién posee una fortuna estimada en 4.500 millones de dólares
–el tercer hombre más rico de América
Latina– dueño de las Empresas Polar,
mayor corporación de alimentos y bebidas en Venezuela, un emporio industrial
que genera los todos los productos de la
cesta básica, además de helados, licores,
jugos, gaseosas, productos de limpieza,
entre otros. Este grupo económico fue
el principal actor en el paro patronal de
diciembre de 2002.
Otro magnate criollo de la alimentación es Gustavo Cisneros, considerado
hoy el segundo hombre más rico de
Latinoamérica con una fortuna estimada en 5.300 millones de dólares, dueño de la Corporación Distribuidora de
Alimentos y del canal Venevisión, además de una red de emisoras radiales que
constantemente desprestigian la labor
del gobierno venezolano. Este empresario forma parte del Grupo Bildelberg,
el cual agrupa a sectores económicos
poderosos en el mundo como Fiat,
Daimler-Chrysler, Xerox, Lafarge, To-
talFinaElf, Shell, BO Amaco. Su padre,
Diego Cisneros, fue quien amasó una
enorme fortuna desde el gobierno de
derecha de Rómulo Betancourt en 1959,
actuando como testaferro de los principales políticos de la nación. Su sucesor
mantuvo durante años una estrecha relación con el ex presidente Carlos Andrés Pérez, también del mismo partido
de derecha Acción Democrática. Esa
relación permanente con el poder ejecutivo desde los años 1960 hasta la llegada de Chávez en 1998, le permitió a
esta familia tener tentáculos en todo el
escenario político nacional. Hoy Gustavo Cisneros tiene el mayor monopolio
comunicacional en Latinoamérica, con
acciones en Televisa de México y radio
Caracol de Colombia, 7 canales por televisión digital en Argentina, Radios en
Chile, Brasil y Puerto Rico, dueño también de Directv en Venezuela, y del equipo de beisbol Leones del Caracas. Toda
esta maquinaria empresarial la utiliza
para ejercer presiones políticas y económicas constantes, intentos de soborno en
algunos caso y saboteos en otros, para la
desestabilización el país.
Desde Caracas,
T. R.
“Yo especulo pero doy empleo”
El gobierno ha tomado medidas para frenar la especulación estableciendo
precios regulados a los productos de la cesta básica. A pesar de esto, en el mercado privado los precios de los productos siguen duplicando y hasta triplicando
los precios de los alimentos de Mercal; algunos ejemplos:
Rubro
Precio en la
Industria Privada
Precio en Mercal
% Del precio de la Industria
Privada por encima
de Mercal
Pollo, Pulpa negra,
Ganzo
22,35 Bs
10,56 Bs
111,65%
Leche en Polvo
15,78 Bs
7,89 Bs
99,62%
Arroz
4,5 Bs
1,69 Bs
139,69%
Azúcar
4,19 Bs
1,72 Bs
134,60%
Harina de Maíz
3,16 Bs
1,63 Bs
93,87%
Queso Blanco Duro
27,00 Bs
18,48 Bs
46,10%
Huevos
24,00 Bs
12,50 Bs
47,92%
Carnes de bobino: Solomo, Paleta,
Chuleta, Lagarto sin hueso, falda.
16,76 Bs
7,14 Bs
134,73%
Caraotas Negras
9,81 Bs
2,31 Bs
228,98%
Margarina
3,88 Bs
1,66 Bs
133,73%
(Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Alimentación)
Los planes desestabilizadores de la burguesía criolla no sólo contemplan
los alimentos. Los sectores inmobiliarios, tecnológicos y automotrices también se incluyen en los planes de acaparamiento y especulación. El empresario Guillermo Zuloaga, dueño de la televisora opositora Globovisión, declaró
públicamente en uno de los programas de su canal: “Yo especulo pero doy
empleo”, excusándose a propósito de un allanamiento realizado por la Fiscalía
General de la República en su residencia, al comprobarse el acaparamiento de
26 automóviles último modelo que debían estar en un concesionario.
En los últimos años, se ha activado una red tanto social como institucional
para combatir la especulación y el acaparamiento. A nivel social está integrada por los consejos comunales, organizaciones populares y las patrullas
del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), quienes de forma articulada
ejercen mecanismos de contraloría social en los distintos establecimientos y
comercios, realizan control y fiscalización de los precios, introducen denuncias
directamente ante el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a
los Bienes y Servicios (Indepabis) y, en casos extremos, solicitan la intervención de organismos de seguridad.
Es la respuesta a la utilización del hambre como arma política, en tanto se
avanza hacia un sistema donde los alimentos no sean un medio para el lucro.
18 · Nota de tapa
Julio de 2010
Caso Pdval: victoria del pueblo sobre la contrarrevolución
A cada sabotaje una solución
Mercal y Pdval distribuyen 11 millones de toneladas de alimentos
Lección: en mayo se descubrieron contenedores con 3.500 toneladas
de alimentos en estado de putrefacción. En ese mismo momento se
hacía sentir el desabastecimiento provocado por la oposición burguesa, en vísperas de elecciones, para minar el apoyo popular al gobierno
revolucionario. Fácil imaginar el impacto de esa denuncia. Pero la
acusación misma provino de órganos de poder y control popular. Y
fue el prólogo de una contraofensiva del Gobierno, que cargó duramente sobre los culpables; en realidad agentes de la oposición infiltrados en organismos del Estado. Ahora están presos. El acontecimiento
permitió medir en toda su magnitud la tarea cumplida por Pdval y
Mercal en materia de abastecimiento alimentario y mostrar el inmenso poder de la conjunción de los organismos de base y el Gobierno.
aracas, finales de mayo de 2010. Doña
Gertrudis recorre con su cesta dos supermercados y tres pequeñas tiendas de alimentos. Se detiene en una esquina y saca del
bolsillo la lista de los productos que le faltan
en la despensa: “arroz... no hay; aceite... sólo
de oliva; margarina... no se consigue”. Desanimada, vuelve a guardar el papel y levanta
la vista. Está frente a un kiosko de revistas,
su rostro enrojece al leer los titulares. La
prensa habla del hallazgo de un número
considerable de contenedores con comida
dañada perteneciente a la red estatal de distribución de alimentos Pdval. Las palabras:
Pudreval, comida piche, comida podrida y
corrupción se repiten constantemente. “Esto
C
se lo llevó quien lo trajo” –suspira desanimada. De esta manera, la oposición venezolana
anotó el primer gol en la campaña electoral
para las parlamentarias de septiembre de
este año... o eso cree.
Los venezolanos estamos acostumbrados
al acaparamiento de alimentos los meses
previos a los procesos electorales. De este
modo la oposición acusa al Gobierno de implementar políticas económicas erradas que
aniquilan la iniciativa privada y disparan la
inflación. Los políticos de derecha vociferan que el socialismo es pobreza y atraso,
mientras que el ciudadano de a pie pasa las
de Caín para surtir su despensa. Un caso
emblemático fue el de los meses previos
al referendo de Reforma Constitucional de 2007, cuando los productos de la
cesta básica aparecieron al día siguiente
de emitir los resultados que le dieron la
primera victoria a la oposición después
de nueve años de gobierno chavista. Entonces, para garantizar la distribución de
alimentos a la población, el gobierno bolivariano creó la empresa de distribución
de alimentos Pdval un mes mas tarde del
fracaso electoral: enero de 2008.
Pdval nació bajo la tutela de Petróleos
de Venezuela (Pdvsa) y sus operaciones
dependen de Bariven (filial de la estatal
petrolera). Rápidamente, las principales
ciudades se llenaron de Pdvales surtidos
con productos de calidad a buenos precios.
De este modo, el gobierno bolivariano
asestó un duro golpe a las mafias de distribución y venta de alimentos. Pero poco a
poco, personajes con los vicios heredados
del Puntofijismo comenzaron a hacer de
las suyas y muchos expendios dejaron de
tener la excelencia que los caracterizaron.
Trabajadores y usuarios se dieron cuenta
de lo que estaba pasando y decidieron no
quedarse de brazos cruzados.
Aipo dispara las alarmas
El 2 de octubre de 2008, la organización Anticorrupción Interpelación Popular Organizada (Aipo) publicó en la
página web Aporrea que miembros de
redes sociales que operan en Producción
y Distribución de Alimentos Pdval, denunciaron situaciones de corrupción y
tráfico de influencias, liderados por Alberto José Manzano de los Santos y Luis
Pulido, para aquel entonces Presidente
de Pdval. Las redes revelaron preferencias a la hora de otorgar contratos hacia
las empresas de la familia Fernández Berruecos, personaje vinculado meses después a escándalos financieros. Los trabajadores organizados también detectaron
que, bajo la gestión de George Kabboul
como presidente de Bariven, se efectuaron compras de productos con sobreprecios por más de $70 millones de dólares
estadounidenses.
Nota de tapa · 19
¿De dónde salieron estos
personajes? De acuerdo con
Aipo son sobrevivientes de
la Pdvsa previo al sabotaje
petrolero que supieron ponerse ropajes revolucionarios. Faddi Kabboul –hermano de George Kabboul– fue
encargado de Bariven en
1997, donde conoció a Luis
Pulido, quien se desempeñaba como Gerente de Planificación y Control de Gestión
de la Gerencia Corporativa
de Prevención y Control de
Pérdidas. Kaboul y Pulido se
reencontraron cuando Faddi
Kabboul fue asignado líder
del proyecto gasífero conocido como Mariscal Sucre Megamercal en la escuela Josefina, Estado Bolívar
desde el año 2000. En esa oportunidad, la indiferencia de funcionarios dentro de
Luis Pulido, ejercía el cargo de Geren- Bariven y Pdval, las redes sociales siguiete de Logística del Proyecto Plataforma ron denunciando y levantaron un informe
Deltaza, donde se relacionó con el llama- sobre las irregularidades observadas. Tras
do “clan de los hermanos Mandail”, invo- leerlo, el presidente Chávez ordenó tomar
lucrados en actos de corrupción adminis- medidas para que los alimentos no se matrativa en Pdvsa Oriente. Cuando nació lograran. Asimismo, el Servicio BolivariaPdval, George Kabboul, era Gerente de no de Inteligencia Nacional (Sebin) inició
Bariven y Luis Pulido fue nombrado pre- una investigación exhaustiva por el “tufo”
sidente de la distribuidora de alimentos. que despedían las denuncias.
Una vez en el cargo, Luis Pulido incorpoEntre el 13 y 14 de abril de este año
ró a Alberto Manzano de los Santos para una comisión conformada por funcionaasegurarse de contar con filas afectas: el rios de la Corporación de Abastecimienclan de los hermanos Mandail. Nacía así, tos y Servicios Agrícolas (Venalcasa
el “clan Pdvales”.
C.A.); Gestión de Calidad, Gerencia de
Cabe destacar que –de acuerdo a la de- Transporte y Distribución y Almacén de
nuncia de Aipo– tanto Pulido como Man- Pdval, Centro de Almacenes Congelazano de los Santos estuvieron involucra- dos (Cealco); Corporación Venezolana
dos en los actos conspirativos del sabotaje Agraria (CVA ) y Prevención y Control
petrolero de diciembre del 2002 y man- de Pérdidas de Pdvsa (PCP), realizaron
tienen estrechos vínculos con Luis Giusti: una inspección a 838 contenedores que
uno de los principales promotores de la se encontraban en Puerto Cabello. El 29
privatización de Pdvsa y quien declaró el de mayo, la noticia apareció tímidamen24 de noviembre de 2002 “si Pdvsa va al te en los medios. El primero de junio,
paro el país colapsa en una semana”. El el Servicio Bolivariano de Inteligencia
paro fracasó. Pero la contrarrevolución Nacional (Sebin) detuvo a Luis Pulido
quedó agazapada en la estatal petrolera por su responsabilidad en el abandono
esperando dar un nuevo zarpazo.
de más de mil contenedores con comida
importada dañada. Posteriormente, fueA cada 11 le sale su 13
ron detenidos Ronald Flores y Vilyeska
Después del golpe de Estado del 11 Betancourt, ex gerente general y direcabril de 2002 y el retorno del hilo consti- tora ejecutiva de Operaciones de Pdval
tucional el día 13, para las grandes mayo- durante el año 2009. Los delitos que se
rías quedó asumida la consigna “a cada 11 les imputan: boicot y corrupción.
le sale su 13”, advirtiéndole a la derecha
sobre la respuesta contundente del pueblo Lo que oculta la derecha
organizado. A pesar de la complicidad y
La derecha y sus medios acusan al Es-
tado de hechos de corrupción e ineficiencia. Ahora
bien, el último informe de
gestión de PDVAL reconoce 89.120,22 toneladas
de productos inutilizados.
Según el diario El Nacional -que ha perdido toda
credibilidad en la última
década- la cifra asciende a
122.000 toneladas. La red
Mercal-Pdval ha distribuido y acopiado en reservas
unos 11 millones de toneladas de alimentos. Si se
toma la cifra opositora, los
hallazgos de comida dañada equivale a un 1,1%% del
total a lo largo de poco más
de dos años. De acuerdo
con la cifra oficial, ese porcentaje sería
0,81. En una hipótesis extrema, que duplicara las cifras de la oposición, el total
dañado sería del 2% de lo manipulado.
Está a la vista: la corrupción e ineficacia
resultante de personeros heredados de la
IVª República disfrazados de revolucionarios está muy lejos de empañar la obra
de la revolución en este terreno.
No cabría minimizar la gravedad del
hecho en sí. Mucho menos desconocer
que, en un balance objetivo y ante los ojos
de las mayorías, no logra oscurecer la inmensa tarea realizada por la revolución
en materia de abastecimiento alimentario
a precios muy por debajo de la venta comercial. Más aún: lo importante es que en
11 años de gobierno bolivariano ha crecido la ética revolucionaria con la que los
trabajadores defienden Pdval y garantizan
los alimentos del pueblo; que la organización popular se ha ido afianzando para
ejercer la contraloría social y corregir las
desviaciones del proceso revolucionario; que fue gracias a las denuncias del
pueblo y a la disposición del gobierno
bolivariano de enmendar y castigar a los
culpables, que este caso salió a la luz y
que el sistema de justicia está haciendo su
trabajo para castigar a los culpables. Esto
demuestra que el socialismo está calando
en la conciencia del pueblo, que una vez
más le asestó un duro golpe a la contrarrevolución infiltrada en el Estado.
Desde Caracas,
Enza García Margarita
Julio de 2010
20 · Nota de tapa
Mucho conquistado, mucho por conquistar
Batalla por la soberanía
comunicacional
Estación principal del satélite Simón Bolivar ubicada en la Base Aéroespacial Capitán Manuel Ríos (Bamari), El Sombrero, municipio Julian Mellado, estado Guárico
Disparidad: pese a lo mucho que ha avanzado la
Revolución Bolivariana en el combate de ideas y la
adecuación de los medios de comunicación para esa
batalla crucial, sólo el 12% del espacio radioeléctrico ha sido recuperado y la burguesía controla más
H
oy se libra en Venezuela una de las
batallas más complejas y decisivas
de su historia: el naciente proyecto socialista enfrenta a la vieja cultura capitalista,
llena de antagonismos y contradicciones,
producto de la historia colonial y petrolera, fortalecida a través de sus medios de
comunicación. Nunca antes la oligarquía
había contado con armas tan poderosas,
masivas, invasoras y adictivas como los
medios de comunicación que controla.
En estos años el pueblo venezolano
comprendió que para garantizar la supervivencia de la revolución era fundamental librar la batalla comunicacional.
Ya en 2001, el movimiento de medios
comunitarios obtuvo su primera con-
del 80% de la parafernalia mediática. Por esa vía el
capitalismo penetra y convive en el cotidiano social,
se presenta a diario con distintos rostros y distintos
discursos, adue-ñándose de conceptos universales y
símbolos locales, utilizados para legitimar sus planes.
quista con la aprobación del Reglamento
de Radiodifusión Sonora y Televisión
Abierta Comunitarias de Servicio Publico sin fines de Lucro. Pero fue luego del
golpe de abril de 2002 que el Gobierno
se activó con más fuerza.
Rápidamente se hizo necesario romper
el monopolio de los medios y democratizar la producción de contenidos, acaparados hasta ese momento por los grupos
Cisneros, 1BC, Camero y Zuloaga-Mezerhane, quienes habían logrado, con la
complicidad de los gobiernos anteriores,
crear una importante estructura de producción de telenovelas, programas de
concursos y de información, dirigidos
a invisibilizar al pueblo, a despreciar la
cultura nacional y a desmovilizar a las
comunidades organizadas.
A pesar de las victorias populares contra el golpe mediático y el paro petrolero, la burguesía nacional no cesó en sus
planes para derrocar a Hugo Chávez.
A través de sus medios continuó con la
artillería antichavista de forma ininterrumpida utilizando, además de la radio
y la televisión, los sistemas de telefonía,
internet y las redes sociales derivadas de
estas últimas. Así, la burguesía nacional
promovió la cultura del “antichavismo”
en todos los espacios mediáticos bajo su
control, apuntando sobre todo a los sectores más pudientes o autodenominados
de “clase media”, como si se tratara de
Nota de tapa · 21
una moda nueva, plagando la programación de los medios de comentarios
descalificadores contra el socialismo y
legitimando a gran escala los preceptos
ideológicos de la contrarrevolución.
Pasos estratégicos
Es producto de la toma de conciencia
sobre la intensidad de la guerra mediática
que, en noviembre de 2003, salió al aire
un nuevo canal del Estado, Visión Venezuela (ViVe), con proyección nacional,
dirigido a visibilizar a las organizaciones
sociales y a los sectores populares que
hasta la fecha permanecían excluidos de
los medios. Rápidamente, ViVe se convirtió en el canal escuela de los movimientos sociales y comenzó un importante e
inédito proceso de articulación de todos
los medios de comunicación popular para
proyectarlos a escala nacional.
La revolución logró en 2004 la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, abriendo espacios a los productores independientes
y coadyuvando al surgimiento y consolidación del movimiento de medios comunitarios y alternativos. Gracias a esta ley
se regularon los horarios, se democratizaron los contenidos y se crearon franjas
para la programación infantil. Pero estas
primeras medidas estaban lejos de resolver el problema de fondo. Aún democratizando la producción de contenidos, el
sector privado siguió controlando más
del 90% del espectro radioeléctrico, incluyendo además de las señales de radio
y televisión, la telefonía fija, celular y el
servicio de internet en casi todo el territorio nacional. La batalla contra el latifundio mediático apenas comenzaba.
Ya en el fragor de la batalla, se inician
en 2004 importantes proyectos de adecuación tecnológica de los canales oficiales que contemplaron la actualización
progresiva del equipamiento y la instalación de cientos de transmisores en todo
el territorio nacional para repotenciar
las señales de Venezolana de Televisión
(VTV), Radio Nacional de Venezuela
(RNV) y ViVe, hasta completar una cobertura actual de casi 90% de la población y la recuperación de apenas 12% del
espectro radioeléctrico. Se constituyó en
ese momento la Red de Transmisores de
Venezuela (RedTv) con el fin de desa-
rrollar la infraestructura de contribución
y distribución de las señales radioeléctricas del Estado.
En 2005 y ante la mordaz campaña
desatada contra los países del Alba y del
Mercosur, surgió la necesidad de pasar
de la resistencia a la ofensiva internacional. Es así como nace La Televisora del
Sur (Telesur), con sede en Caracas y gracias a la voluntad política y a la participación de varios gobiernos latinoamericanos conscientes de la necesidad común
de enfrentar las campañas generadas por
la cadena CNN y replicadas a diario por
sus aliados pitiyanquis al interior de cada
país de la región.
En 2006 ViVe concentró su mayor esfuerzo en la ejecución del proyecto de regionalización, que consiste en la creación
de seis sedes regionales articuladas entre
sí y con otras organizaciones sociales, garantizando la participación real del pueblo
en la producción de contenidos. En 2007,
el Estado decidió por razones estratégicas y de soberanía nacional, recuperar la
Compañía Anónima Nacional Teléfonos
de Venezuela (Cantv), democratizando la
mayor infraestructura de telecomunicaciones del país, así como su filial de telefonía celular Movilnet. En mayo de ese
mismo año, venció la concesión del canal
Rctv propiedad del grupo 1BC y el Gobierno decidió no renovarla. De esta forma se pudo recuperar la frecuencia 2 de
la señal abierta en VHF y se creó la Fundación Televisora Social Tves, un nuevo
canal público enfocado a la cultura y al
entretenimiento no capitalista. Un año
después, en octubre de 2008, el gobierno
venezolano a través de un convenio con
China, lanzó al espacio el satélite Simón
Bolívar, dando un salto fundamental hacia la consolidación definitiva de la independencia y soberanía comunicacional y
preparando el terreno para el salto tecnológico a la televisión pública digital.
Durante el proceso de recuperación de
la soberanía comunicacional de los últimos años, se han ido equilibrando fuerzas y sustituyendo discursos, conceptos
y emociones en el imaginario nacional.
Nunca antes las mayorías tradicionalmente excluidas de la comunicación
habían sido consideradas sujetos protagónicos de los cambios sociales y la
cultura nacional devuelta a su condición
humana originaria, elevada de nuevo a la
consideración más alta, devuelta digna
al pueblo. Esta reconstrucción semántica
del imaginario ha sido fundamental para
el reencuentro con el sentido poético de
una identidad única y pluricultural, tan
necesaria para vivir bien, todos unidos,
diversos y en paz.
Disputa de hegemonía
Sin embargo, a 10 años de revolución
la oligarquía continúa controlando más
del 80% del espectro radioeléctrico y
la propuesta socialista continúa siendo
cuestionada sistemáticamente en los medios privados, como si se tratara de algo
natural. En cualquiera de estos canales
se pueden ver y escuchar a toda hora animadores y periodistas erigiéndose como
dueños de la verdad y estableciendo el
marco referencial para la percepción de
valores y para la comprensión sobre determinados eventos sociales o políticos.
Todo lo que concierne el avance de la
revolución y la construcción del socialismo, las decisiones que se toman, los
planes que se implementan, todo se ve
reflejado de forma negativa, o invisibilizado, cuestionado o confrontado al
poder alienante de los medios, donde el
capitalismo se presenta como lo “políticamente correcto”, “lo que debe ser”, lo
incuestionable, como si se tratara de un
mandato de Dios.
Aún falta mucho por hacer. Los medios se han internalizado tanto en la vida
de cada uno, que gran parte de la población no cuenta aún con las herramientas
necesarias para descifrar su discurso alienante y, por esta vía, el capitalismo se ha
instalado poco a poco y cómodamente en
nuestras casas, se sienta con nosotros a la
mesa, convive con nuestras familias, evidencia nuestras contradicciones e incluso participa en la educación de nuestros
hijos. Por eso, ante un enemigo redimensionado en el cotidiano por los millones
de televisores, radios, computadoras y
teléfonos, asumir la resistencia y la reflexión crítica sobre la comunicación se
ha vuelto, al mismo tiempo, un objetivo
táctico y estratégico, un objetivo fundamental para el avance de la revolución y
para la consolidación del socialismo.
Desde Caracas,
Sergio Arria Bohórquez
22 · Colombia
Julio de 2010
Santos llega al gobierno con promesas de amistad a sus vecinos
Estados Unidos afirma
su punto de apoyo en Suramérica
Riesgos: con una abstención del 60% y el 3,4% de votos en blanco, Juan Manuel Santos ganó la presidencia de Colombia. Estados
Unidos renovó su pasaje para monitorear desde un sitio preferencial
los pasos que da Suramérica. Pese a las promesas del impulsor de la
ampliación de las bases militares que utiliza Washington y ejecutor
de la invasión militar a un país vecino, se abre un escenario de delicado equilibrio en la región, en el que Ecuador, Venezuela y Brasil
no podrán darse el lujo de flaquear en los próximos meses.
“A
spiro a trabajar de la mano con
los países vecinos para desarrollar una agenda conjunta de cooperación
e integración en todos los frentes. En las
relaciones conflictivas hay dos alternativas: mirar con amargura hacia el pasado
o abrir caminos de cooperación hacia el
futuro. Los invito a abrir caminos por el
bien de nuestros pueblos”.
Juan Manuel Santos dedicó dos minutos de los 35 de su discurso en la noche
del 20 de junio, cuando se consagró presidente electo de Colombia, al conflicto geopolítico más intenso que vive el
continente americano. La invitación a
“los gobiernos vecinos” (en referencia
a Ecuador y Venezuela) incluyó, además, la promesa de que su gobierno será
“un aliado” de América Latina y que “la
diplomacia y el respeto serán el eje de
nuestras relaciones”.
La historia dirá que Santos llegó a la
presidencia de Colombia en segunda
vuelta electoral con el 70% de los votos,
casi 40 puntos más que su rival, Antanas
Mockus. Y que su cosecha electoral fue
superior en un millón y medio de votos
a la del mismísimo Álvaro Uribe. Pocos
repararán en que apenas el 40% de los
colombianos fueron a las urnas para consolidar la democracia representativa (fue
la segunda abstención más alta de la historia para una segunda vuelta). O que los
votos en blanco totalizaron un 3,4%, el
mayor porcentaje de la historia del país.
El mundo, y en especial los países de
la región, “pueden estar seguros de que
en mi gobierno encontrarán un aliado,
y un socio comprometido con lograr el
desarrollo y mejorar la calidad de vida
de nuestra gente (…) Quiero que los habitantes de América Latina tengan una
región más unida en la generación de
prosperidad y bienestar, más solidaria
en lo social y más segura en lo económico” (…) Después de 40 años de estar a la defensiva esperamos asumir el
liderazgo que nos corresponde”, dijo el
próximo mandatario colombiano. Estos
conceptos reafirman el punto de partida
de un camino que no admitirá dudas ni
tropiezos de los países de la región. Santos demostró con creces cuán volátil es
su agenda en temas de cooperación con
los países de Suramérica.
El futuro presidente colombiano asumirá el 7 de agosto. Tres días después
cumplirá 59 años. Es hijo de una de las
familias aristocráticas del país, dueña del
más importante medio de comunicación
impreso de Colombia, el grupo editorial
El Tiempo, cuyo paquete accionario controla sin embargo el grupo español Prisa. En 1991 fue ministro de Comercio
Exterior del entonces presidente César
Gaviria y en 1998 fue ministro de Hacienda del Gobierno de Andrés Pastrana.
En 2004, se distanció del Partido Liberal,
respaldó a Uribe y fue uno de los creadores del Partido Social de la Unidad Nacional (Partido de la U), la fuerza política
que obtuvo la mayoría de los escaños en
las legislativas del pasado marzo y que
ahora lo llevó a la presidencia del país.
Santos contó para esta segunda vuelta con el apoyo de importantes sectores
del Partido Liberal, Cambio Radical y el
Partido Conservador. Esta alianza, llevada al Congreso colombiano, implica que
su gobierno controlará más del 80% de
los legisladores.
Viejas grietas en camino
Con Santos terminan dos períodos de
gobierno de Álvaro Uribe, caracterizados
por una manifiesta vocación de desintegración regional. Renegó cada vez que
pudo de sus vecinos, de los gobiernos
de izquierda y de las políticas de unidad
que, con matices, se consolidaron en los
últimos años. Santos y Uribe pusieron a
Suramérica al borde de una guerra. El
tándem quedó prácticamente aislado de
los gobiernos de la región, pero supo explotar al máximo su alianza con Estados
Unidos. En eso, como en otras cosas,
Santos es Uribe con otro nombre.
Cuando fue ministro de Defensa, entre
2006 y 2009, Santos ordenó la ejecución
de la Operación Fénix, mediante la cual
las Fuerzas Armadas invadieron por aire
y tierra el territorio ecuatoriano. El operativo, ejecutado el 1º de marzo de 2008,
atacó, sin permiso ni aviso, un campamento temporal de las Farc en la población de Sucumbíos, en el que murieron
25 personas, entre ellas cuatro estudiantes
mexicanos y un ciudadano ecuatoriano.
Este caso fue denunciado por Quito
como una violación a su soberanía y desembocó en la ruptura de relaciones, que
hasta ahora sólo han sido retomadas a
nivel de encargados de negocios. Santos
fue procesado por la justicia ecuatoriana
por este hecho.
El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño,
calificó como un gesto de buena voluntad
las palabras de Santos como presidente
electo y destacó su propuesta de propiciar
y favorecer la integración regional y mejorar las relaciones bilaterales.
En los días previos a la segunda vuelta electoral, el presidente ecuatoriano,
Colombia · 23
Juan Manuel Santos celebra su triunfo. El sucesor de Álvaro Uribe asumirá la presidencia el 7 de agosto
Rafael Correa, advirtió que dará “una
respuesta militar inmediata” a Colombia si este país realiza un nuevo ataque
como el ocurrido en 2008. “Respetaré la
decisión soberana del pueblo colombiano”, dijo Correa en referencia a un triunfo del ex ministro, como finalmente se
dio. Pero “si se produce una repetición
de lo ocurrido en marzo de 2008, habrá
una respuesta militar inmediata”. Santos,
además, se ha manifestado orgulloso del
ataque ejecutado contra Ecuador.
Otra frontera caliente en la región es
la que comparten Colombia y Venezuela. Aunque el intercambio doméstico de
mercancías es ajeno a esa división política entre dos naciones, el comercio y la
economía sufren las consecuencias de la
política de Bogotá. La caída del comercio entre ambas naciones se ubica entre
el 70 y el 80%. Además, se estima que a
lo largo de la frontera común viven más
de 600 mil desplazados colombianos,
víctimas de la violencia interna.
Venezuela “congeló” sus relaciones en
agosto del año pasado después de que Bogotá firmara el acuerdo militar con Estados Unidos que motorizó el propio Santos.
Esta acción diplomática, ordenada por el
presidente Hugo Chávez, fue el corolario
de una serie de desencuentros con el gobierno de Uribe, en el que el ex ministro de
Defensa siempre tuvo un rol destacado.
Apenas confirmado el triunfo de Santos, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela emitió un comunicado en el que transmitió “su felicitación
por la victoria obtenida al señor Juan
Manuel Santos, presidente electo, a
quien le augura éxitos en el ejercicio
de su nueva responsabilidad”. La nota
agregó que “el gobierno revolucionario
de Venezuela estará muy atento, no sólo
a las declaraciones de los voceros del
nuevo gobierno, sino a los hechos que
vayan perfilando el tipo de relaciones
que pueda ser posible llevar con sinceridad y respeto con el gobierno electo”.
Uno de los primeros presidentes de
América que se expresó públicamente
apenas conocido el triunfo de Santos
fue el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva: “sé de antemano que encontraré en
Santos toda la disposición de contribuir
con el fortalecimiento de Unasur como
instrumento de paz, de cooperación y de
desarrollo de la región”.
Desde la firma del acuerdo entre Colombia y Estados Unidos, en agosto del
año pasado, hasta esta segunda vuelta
electoral, poco y nada ha pasado en las
relaciones entre Bogotá y los gobiernos
de Suramérica. Una especie de valle se
abrió entre los picos más altos de tensión. Como él mismo lo dijo, Santos
llega al Ejecutivo con la promesa de
una agenda común con los países de
América Latina, pero serán las circunstancias las que marcarán los tiempos,
los alcances y las buenas intenciones de
esos juramentos.
Si hay un instrumento que impidió
a Estados Unidos avanzar, a través de
Uribe y Santos en su estrategia para
Suramérica en los últimos años, fue
la rápida reacción de los países de la
región para unirse frente a las amenazas. Uribe no pudo dar más de lo que le
dio a Washington porque una respuesta sólida se lo impidió. Con Santos en
el gobierno, el “empate” de los últimos
meses podría romperse. Frente al seguro intento de Estados Unidos de volver
a echar mano a su aliado, las inminentes
elecciones en Brasil y Venezuela pondrán en juego mucho más de lo que se
dirime dentro de sus propias fronteras.
Desde Buenos Aires,
Adrián Fernández
24 · Ecuador
Julio de 2010
La derecha reaccionó con vehemencia al informe de la Comisión de la Verdad
Crímenes bajo fachada democrática
Elsie Monge, presidente de la Comisión de la Verdad, durante su discurso en la presentación del documento final
Revelación: la Comisión de la Verdad registró de manera detallada
851 violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el país desde
1984, la mayoría de ellas durante el gobierno constitucional de León
Febres Cordero. El informe final revela casos de privación ilegal de
la libertad, torturas, violencia sexual, desaparición forzosa y ejecuciones extrajudiciales. Jaime Nebot, el principal opositor a Rafael
Correa, es heredero de esa tradición represiva.
B
ajo el mandato del neoliberal
León Febres Cordero (19841988) se desató el más intenso clima
de terror y persecución de Estado que
ha vivido el Ecuador contemporáneo.
Con la excusa de luchar contra la incipiente guerrilla urbana personificada
en el movimiento Alfaro Vive Carajo
(AVC) el gobierno de Febres Cordero
creó y puso en ejecución un enorme
y efectivo sistema de represión que
tuvo como resultado decenas de personas torturadas, desaparecidas, encarceladas y asesinadas por motivos
estrictamente ideológicos.
Las historias de las personas perseguidas y torturadas casi nunca tuvieron gran trascendencia en los medios
nacionales ni en la colectividad. La
excepción la marcan casos como el de
los hermanos Carlos y Pedro Restrepo desaparecidos y asesinados por la
policía, o el de Arturo Jarrín, sociólogo y máximo líder del movimiento
AVC quien fuera capturado en Panamá y asesinado posteriormente por la
policía ecuatoriana luego de interminables torturas. Pero nunca se pudo
ejercer una verdadera justicia pues los
mayores responsables (el Presidente,
sus ministros y el alto mando militar y
policial) se mantuvieron impunemente
en el Poder y continuaron ejerciendo
cargos públicos y de autoridad incluso
hasta el día de hoy.
En 2007, mediante decreto ejecutivo, fue creada la Comisión de la Verdad con la responsabilidad de investigar y esclarecer de forma académica
y documentada todas las violaciones
a los Derechos Humanos cometidas
por agentes del Estado en el período
de 1984-1988 y períodos posteriores.
La tarea insumió tres años: entrevistas
a centenares de víctimas, familiares e
involucrados; desclasificación y revisión de más de 300 mil documentos
oficiales; judiciales e informes de la
Secretaria de Estado de Estados Unidos, entre otros.
Finalmente se dio a conocer un voluminoso informe que registra de manera
detallada 851 violaciones a los Derechos
Humanos cometidas contra 456 personas. El informe final de la Comisión de
la Verdad (disponible en www.coverdad.
org.ec) revela 296 casos de privación ilegal de la libertad; 365 casos de torturas;
86 víctimas de violencia sexual; 17 casos de desaparición forzosa y 68 casos
de ejecuciones extrajudiciales entre otras
cosas como allanamientos, persecución
laboral y amenazas.
El informe fue concluyente: el 68%
de todos los casos documentados se
dio en el período 1984-1988, es decir
en la presidencia de Febres Cordero.
La comisión reconoció que en los períodos posteriores continuaron existiendo casos de violaciones a los derechos humanos pero ya ninguno que
pudiera ser atribuible a una Política de
Estado elaborada, ejecutada y supervisada desde la Presidencia.
Delfín del represor
El día en que se presentó el informe
se cumplieron 18 meses del fallecimiento del presidente represor, León Febres
Cordero. Murió como Pinochet, arropado con el cariño de sus acólitos y con la
impotencia de sus víctimas que nunca lo
vieron pagar ni un ápice de sus culpas.
Murió con honores de gran estadista,
con una multitud de personas acompañando su féretro y con el único reproche de su propia conciencia, si alguna
vez la tuvo. Jamás abandonó la política y, con sus grandes dotes de orador
y de hombre fuerte, se ganó el muy
merecido título de “dueño del país”.
Luego de su tenebroso mandato, que
además de represivo fue terriblemen-
Ecuador · 25
te ineficiente en lo económico y en
lo social, se encaramó en la alcaldía
de Guayaquil, la ciudad más poblada
de Ecuador y una urbe que había sido
saqueada por las administraciones municipales anteriores ligadas al Partido
Roldosista Ecuatoriano, de corte demagógico y corrupto. Ya en la alcaldía,
Febres Cordero llevó adelante un plan
privatizador cuyo objetivo fue lograr
la regeneración urbana de Guayaquil a
través de la inversión en obras físicas
espectaculares que se financiaron, gracias a las coyunturas gubernamentales
favorables, con enormes cantidades
de dinero que a su vez se les negaba a
otros municipios más pequeños.
Febres Cordero también allanó el
camino político de su delfín y sucesor,
Jaime Nebot, quien en esos años fue
gobernador de la Provincia del Guayas. Según el Informe de la Comisión,
Nebot tuvo conocimiento de muchos
de los procedimientos ilegales de desapariciones y torturas e incluso se lo
nombra como testigo en algunas de
ellas. Desde su trinchera en la alcaldía de Guayaquil Nebot se convirtió
en una figura política influyente en su
partido y, a la muerte de Febres Cordero, en el principal referente de la derecha ecuatoriana y de la oposición al
presidente Rafael Correa.
Fue justamente Nebot uno de los primeros en pronunciarse en contra del
Informe de la Comisión. Lo acusó de
sesgado, parcializado, absurdo y sobre
todo de ser una herramienta política
del Gobierno para desprestigiarlo y
tratar de sacarlo del tablero político e
León Febres Cordero presidente de Ecuador entre 1984 y 1988
insinúo con una respuesta violenta a lo
que consideraba una “infamia”. Luego
se sumaron otros personajes involucrados, ex policías, ex ministros.
Desmemoria
El vicepresidente de la época, Blasco Peñaherrera Padilla, resumió la
posición de todos bajo el tenue argumento de que al estar Ecuador en un
contexto de guerrilla lo “único” que
había hecho el gobierno era actuar
“con mano dura” para evitar que en el
país se desatara el caos y la guerra civil. “Eran delincuentes comunes, eran
terroristas” gritan hoy los torturadores
de ayer justificando sus actos. Pero
callan y tartamudean ante la pregunta
de si usaron o no métodos de tortura y
violaciones a los derechos humanos.
Luego de haberse hecho público el
informe, la reacción en buena parte de
la ciudadanía ha estado más cerca de
la indiferencia que de la indignación:
“si les hicieron lo que les hicieron, por
algo habrá sido”. Los terribles mecanismos del olvido lograron que durante 20
años una franja de la sociedad ecuatoriana, sobre todo su clase media, pierda
de vista la importancia de la memoria
histórica. A pesar de que el Informe
contiene también centenares de recomendaciones no vinculantes como la
de entablar procesos judiciales contra
los represores que disfrutan de su impunidad, los integrantes de la Comisión
son el blanco de la crítica por parte de
la oligarquía y de los medios alineados
con el poder económico. Incluso se están
formando organizaciones de ex policías
involucrados en la represión con el fin de
enjuiciar penalmente a los comisionados,
investigadores y asesores del Informe.
El documento final de la Comisión
de la Verdad es un trabajo de profundo
rigor histórico e investigativo. Iniciar
los procesos judiciales con la gente
que ha hecho de la amnesia su capital
político sería trascendental para la salud de la democracia y para la dignidad
de Ecuador.
Se ha dado un importantísimo paso
contra la dictadura de la desmemoria, y
es ahora una responsabilidad conjunta
del Gobierno y de los ciudadanos que
creen en este proceso, crear los espacios
de información y de discusión para que
la verdad no se pierda nuevamente.
Desde Quito,
David Barzallo
Dirigencias indígenas con presidentes del Alba
En un encuentro inaugurado el 24 de junio en la ciudad ecuatoriana de
Otavalo, provincia de Imbabura, por primera vez las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América trabajaron conjuntamente con
autoridades indígenas. El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño dio la bienvenida a sus colegas representantes de los países integrantes y a las autoridades
indígenas participantes. Patiño subrayó en su discurso inaugural que el encuentro será histórico y “llenará de sabiduría a las futuras generaciones”. La ministra ecuatoriana de Pueblos, Alexandra Ocles explicó que esta pluralidad en
la cumbre era “fundamental para cambiar el rostro de la cultura y la política”.
Ahora “tiene rostros afrodescendientes, indígenas y montubios (campesinos de
la costa), y eso marca sin duda el cambio en las formas de hacer política”.
Más de 300 delegados de los países miembros formaron parte de las cua-
tro mesas de discusión para desarrollar conceptos que ayuden a las naciones
a alcanzar el buen vivir, combatir el racismo, respetar la naturaleza y preservar
el patrimonio cultural de los pueblos.
La reunión del Alba se prolongó hasta el día viernes, cuando los jefes de
Estado de Venezuela, Hugo Chávez; de Bolivia, Evo Morales, así como también
el vicepresidente de Cuba, Esteban Lazo, que acompañaron a Rafael Correa,
suscribieron una declaración conjunta y formalizaron la organización anual
del encuentro.
Las deliberaciones culminaron con un acto cultural realizado en el parque
Simón Bolívar, con grupos musicales y de danza, que celebraron además la
fiesta tradicional del Sol, o Inti Raymi, en la que se conmemora el solsticio de
verano y la recolección de la cosecha.
28 · Uruguay
Julio de 2010
La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda cumple 40 años
Lecciones de la producción colectiva
Modelo: la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda
por Ayuda Mutua, Fucvam, cumplió en mayo sus primeros 40
años de vida. Nacida en los difíciles días del proceso político que
desembocaría en la dictadura cívico-miliar de 1973, y signada por
luchas y conquistas, hoy su modelo es mirado con esperanza en la
región. Elaborado especialmente para América XXI, este trabajo
resume la ponencia en el Congreso Latinoamericano y Caribeño
de Hábitat Popular e Inclusión Social realizado en Quito, del 7 al 9
de abril. El autor es asesor del Departamento Técnico de Fucvam y
coordinador de Vivienda del Frente Amplio.
E
n 2009 por primera vez una mujer,
Elinor Ostrom, recibió el Premio
Nobel de Economía. Se le reconocieron
sus trabajos sobre la gestión de los bienes
comunes, en los que critica la visión que
considera a los colectivos incapaces de hacer un uso eficiente de los recursos, desde
las perspectivas económica y ecológica.
Ostrom sostiene con ejemplos, por el contrario, que ellos pueden ser mejores administradores que el Estado y el mercado.
En América Latina, hace tiempo que los
llamados autoconstructores están probando lo mismo –sin Premio Nobel– creando
ciudad donde el Estado no puede y el mercado no quiere. Sin embargo, la mayoría
de las políticas de vivienda insiste en el
mercado como generador de recursos.
Desde 1968 en Uruguay la Ley de Vivienda hace posible que los propios interesados puedan autogestionar los recursos,
organizados en cooperativas de ayuda
mutua y propiedad colectiva (el “Modelo
Fucvam”). El resultado interesaría a Ostrom: ellas construyen mejor y más barato
que las empresas y el Estado. Pero ése no
es su único ni su mayor mérito: también
construyen ciudades, servicios, comunidad, organización social y ciudadanía.
El modelo y sus claves
El “Modelo Fucvam” de Producción
Social del Hábitat nace en 1960 con tres
experiencias piloto, potenciadas luego al
incluirse el sistema en la Ley de Vivienda
de 1968 y al organizarse Fucvam, en 1970.
La organización está basada en la participación, la autogestión, el esfuerzo propio,
el trabajo conjunto, la propiedad colectiva
y la formación y capacitación para la gestión. Las cooperativas hoy, aun sin apoyo
estatal durante largos períodos, son casi
500, reúnen 20 mil familias, y producen las
mejores y más adecuadas soluciones en el
sistema habitacional uruguayo.
Allí se unen los esfuerzos del Estado,
que financia y supervisa los programas,
y los interesados que, agrupados en cooperativas, aportan la mano de obra y la
gestión; para lo cual se organizan y capacitan para actuar como empresa no lucrativa y contar con asesoramiento técnico
multidisciplinario.
Si bien hay numerosos aspectos que influyen en el éxito o fracaso de este proceso,
consideramos que sus claves son la organización cooperativa; la ayuda mutua; la
autogestión; la formación y capacitación;
la propiedad colectiva; el financiamiento
público; la existencia y el rol de Fucvam,
y el asesoramiento técnico
Sería necesario profundizar en cada
uno de estos ítems para comprender
cómo funciona esta compleja ingeniería
social, pero existen cuatro que van a contracorriente de los paradigmas que se imponen a la sociedad actual, herejías, que
muestran que otros valores son posibles.
La solidaridad
La primera de todas, en una sociedad
en que se predica el individualismo y el
hacé la tuya, es la solidaridad, dentro de
cada cooperativa y entre cooperativas,
porque “no hay salvación si no es con
todos” en palabras del cantante español
Patxi Andión.
La solidaridad se expresa en la ayuda
mutua, el esfuerzo colectivo que hacen los
cooperativistas trabajando todos en la casa
de todos: el fuerte ayudando al más débil,
el avispado al más lento, el hábil al que no
lo es, el mejor preparado al que no lo está.
Pero se expresa también entre cada cooperativa y las demás: en las actividades gremiales, en el préstamo de herramientas, en
Uruguay · 29
la transmisión de experiencias, en las jornadas solidarias, donde los que ya tienen casa
ayudan a los que la están construyendo.
Es el salto entre la aventura individual
de la autoconstrucción y la empresa colectiva y planificada, donde el trabajo se divide y especializa, se aprovechan mejor los
conocimientos y los poderes, y se accede
al asesoramiento técnico, que individualmente sería inalcanzable.
La ayuda mutua ahorra costos directos
e indirectos: el pago de mano de obra,
los aportes sociales. Para optimizar esta
característica es necesario planificar la
obra adecuadamente; capacitar a los cooperativistas para realizar tareas complejas;
usar tipologías y sistemas constructivos
simples, seguros y repetitivos; proyectar
las obras pensando en la ayuda mutua, y
jerarquizar el cumplimiento (el cuánto y el
cuándo) de las horas comprometidas.
Pero la ayuda mutua también fortalece la gestión y refuerza el control de la
calidad y uso de los recursos, porque la
gente está permanentemente viendo y
preocupándose por lo que se hace, al estar en obra. Pero es más que eso: es una
poderosa herramienta de consolidación
social del colectivo y de afirmación de la
identidad y el sentido de pertenencia.
La otra forma de solidaridad es la que se
genera al interior del movimiento cooperativo, en esa cooperativa de cooperativas
que es Fucvam. La existencia y el papel
que ella ha cumplido en estas cuatro déca-
das es lo que hace la diferencia entre que
haya cuatrocientas cooperativas y que haya
un Movimiento social que las agrupa.
Fucvam ha pasado de ser sólo un gremio
que defendía los intereses de sus asociadas
a configurar un actor social y político, parte importante de la sociedad uruguaya: un
actor que cuestiona y propone, que no tiene miedo de comprometerse, incluso políticamente, cuando es necesario, pero que
tampoco vacila en criticar a un gobierno
de izquierda si también lo cree necesario.
ción y la gestión empresarial, se puedan
constituir en empresa constructora por 18
o 20 meses, administren cientos de miles
de dólares y terminen haciendo casas mejores que las que construyen las empresas,
con todos sus recursos y su conocimiento.
Para que este pequeño milagro ocurra,
la autogestión debe ser asumida como un
compromiso colectivo, en el que cada uno,
desde su lugar, es parte del éxito o el fracaso, y confiar en la organización, la división
de tareas y la planificación.
La autogestión
La segunda herejía es postular la autogestión, o sea hacer realidad el precepto
artiguista según el cual “nada tenemos
que esperar, sino de nosotros mismos”.
Por eso toda la gestión (adquirir, contratar, invertir, definir el proyecto, etc.) la
asume la cooperativa, asesorada por sus
técnicos, optimizando la calidad y los
costos, y no el lucro.
Esto evita pagar una gestión contratada
y ganancias de intermediarios (junto con
la ayuda mutua, permite una economía
del 30% o más), refuerza la pertenencia al
colectivo y profundiza el compromiso de
cada familia con las demás. Sin contar con
que las soluciones son mejores, porque sus
destinatarios participaron en su definición,
desde el proyecto.
Se necesita un gran esfuerzo y mucha
convicción, para que un conjunto de familias sin experiencia previa en la construc-
La propiedad colectiva
Quizá la más herética de todas las señales de identidad de este modelo sea la
propiedad colectiva. Se recibe el crédito
juntos, se construye juntos, se paga juntos,
se mantiene juntos y se vive juntos.
Ningún socio es dueño de ninguna de
las viviendas y todos son dueños de un
pedacito de cada una. Nadie podrá venderla en busca de una ganancia, pero tampoco la perderá porque la hipotecó por
una deuda que no pudo pagar. La vivienda como derecho, al fin, y no la vivienda
como mercancía.
La propiedad colectiva es la que hace
que la cooperativa permanezca, después
de construir las viviendas y aún después
de pagar el crédito. Mientras la propiedad
individual actúa como un dique separador
entre “lo tuyo” y “lo mío”, la propiedad
colectiva pone por encima de todo el valor
del “Nosotros”.
continúa en pág. 30
Memoria de la resistencia
El 24 de mayo festejó sus 40 años Fucvam, organización que lucha promoviendo el acceso y la permanencia en la vivienda popular de los trabajadores y los eternos postergados.
En 1973 debió forjarse en la resistencia a la dictadura y desde entonces
ha participado en todas las instancias de lucha del pueblo uruguayo contra
el fascismo y el neoliberalismo.
En 1984, el gobierno de facto en su retirada pretendió disolver al Movimiento Cooperativo por considerarlo “un problema de seguridad nacional”,
impulsando, entre otras cosas, la Ley de Propiedad Horizontal.
La lucha de los cooperativistas, que primero contribuyó a desplazar a la
dictadura y a crear conciencia social, más tarde resistió la impunidad, las
privatizaciones, los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos; denunció
emigraciones y acompañó conflictos sindicales.
En 1990, la creación de la Cartera Municipal de Tierras para Vivienda,
que garantiza la adjudicación de terrenos para la construcción de viviendas
de interés social, es la respuesta directa a la medida de ocupación llevada
a cabo por los cooperativistas de Fucvam. Por esta decisión, más de 10 mil
familias se integraron al Movimiento y, tras nuevas conquistas, otras 10 mil
familias construyen sus casas. En los últimos cinco años se han formado nuevos
grupos. Se ha creado, desde los trabajadores, organización, ciudad y ciudadanía.
La Marcha de la Esperanza, convocada y realizada el año pasado junto al
movimiento obrero y otras organizaciones sociales, concentró a más de 40 mil
compatriotas en lo que se llamó “la construcción de una barrera al retorno del
neoliberalismo”, evidenciando el acierto y respaldo a una organización que se
ganó un lugar en la construcción histórica alternativa al modelo que debe transformarse, adaptarse a las necesidades del pueblo; sin renunciamientos.
Fucvam, esa palabra que se funde con ayuda mutua, autogestión y
propiedad colectiva –con miles de mujeres y hombres que muy temprano
los sábados y domingos apuestan fuerte al trabajo manual colectivo– no
cabe duda qué significa: “En el corazón de los obreros su nombre se levanta antes que el sol”.
Desde Montevideo, Daniel de Souza (Secretario General de Fucvam)
Julio de 2010
30 · Uruguay
El financiamiento público
Y finalmente, la herejía anti-neoliberal.
Que en esta época de “estados facilitadores”, de dejar al capital que lo haga todo,
sin molestarlo, y en que en los autos de
lujo vemos el reclamo “Por favor, achiquen el Estado” (no la pobreza, no el hambre, no el analfabetismo: el Estado), haya
quien reclame créditos públicos y subsidios públicos y se acuerde de lo que dice
la Declaración de Derechos Humanos respecto a la vivienda.
Sin participación del Estado: ¿cómo
haría una familia con un ingreso de un
salario mínimo para pagar una vivienda
que cuesta todo lo que gana durante 10
o 15 años? ¿Cómo haría esa familia para
acceder a la tierra, que está en tan pocas
manos, manos que esperan que el suelo
engorde para recién entonces utilizarlo?
No se puede. Así lo único que se puede es
lograr son asentamientos precarios y una
vida que no merece llamarse vida. Sí se
puede, si al esfuerzo, la voluntad y el saber de la gente, se lo apoya con tierra, con
servicios, con financiamiento. Y para eso
está el Estado.
Una semilla latinoamericana
Desde el año 2000, con apoyo internacional, Fucvam difunde su experiencia en varios países de América Latina
y el Caribe: el Sur de Brasil, Paraguay,
Bolivia, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Cuba. También Argentina, Venezuela, Perú, Costa Rica y
Viviendas populares construidas bajo el “modelo Fucvam”
República Dominicana.
No se trata de copiar modelos, sino de
trasmitir experiencias. Hoy hay proyectos
piloto de producción social de vivienda
por autogestión y propiedad colectiva ya
concluidos, similares a las cooperativas
uruguayas en muchos de esos países. En
Honduras y El Salvador se crearon canales para replicarlos con financiamiento público; en Paraguay y Nicaragua se
votaron leyes que les abren camino. En
Brasil, un potente movimiento social,
la Unión Nacional de Movimentos de
Moradia, ha tomado este modelo como
propio. Y en Argentina sucede lo mismo
con el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI).
Se ha tildado de modelo “contracultu-
ral” la herejía de buscar la solución de los
problemas del hábitat y la vivienda, en este
mundo actual de consumismo, individualismo y economías de mercado, mediante
la solidaridad, la autogestión, la propiedad
colectiva, el involucramiento del Estado. Pero, ¿no será, en todo caso, retomar
las tradiciones americanas más antiguas,
aquellas que se recogen en la minka, el
mutirão, el trabajo de las tierras ejidales,
aquellas que han producido el 90% de las
ciudades por autoconstrucción?
¿No será hora de retomar esas experiencias, de potenciarlas con organización,
asesoramiento, recursos, financiamiento,
de que la gente sea la protagonista?
Desde Montevideo, Benjamín Nahoum
Honduras · 31
El golpe contra Zelaya dejó un pueblo movilizado y protagonista
El Frente le dio esperanza
a la noche hondureña
Presencia: el documental Quién dijo Miedo - Honduras de un golpe
pone en evidencia las complicidades en el derrocamiento de Manuel Zelaya y la ferocidad de los días de la dictadura. También
muestra la materialización de una resistencia pacífica, compleja y
dolorosa pero inquebrantable. Un año después, el Frente de Resistencia Nacional Contra el Golpe de Estado se anota un espacio entre las luchas populares de América Latina.
E
ntre las actividades previstas para el 28
de junio, aniversario del derrocamiento del presidente hondureño Manuel Zelaya, se presentó un documental que ilustra
con valor histórico el doloroso camino recorrido por la resistencia popular desde la
caída de Zelaya hasta nuestros días. Quién
dijo Miedo - Honduras de un golpe, de la
cineasta hondureña Katia Lara, exiliada en
Argentina, se estrenó a comienzos de junio
en varias ciudades de América Latina.
El filme narra la resistencia pacífica durante el período que va desde la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente
por parte de Zelaya –detonante del golpe,
aunque no el motivo central– hasta que el ex
Presidente abandonó su país, en enero pasado, tras permanecer varios meses protegido
en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.
El documental gira alrededor de René,
un personaje real que, apenas conocido el
derrocamiento de Zelaya, se suma, como
tantos miles, al Frente de Resistencia Nacional. El trabajo de Katia Lara describe
el proceso de crecimiento y desarrollo de
este colectivo popular.
La directora explica: “todo fue muy espontáneo, ya que desde el primer día de la
dictadura se comenzó a convocar a la gen-
te, vía teléfono celular o por otros medios,
para reunirse frente a la casa presidencial.
Las caras que encabezaban la movilización
son las mismas que hoy conducen el Frente: Carlos Reyes, Juan Barahona, Rafael
Alegría, Berta Oliva, Berta Cáceres…”
En ese espacio convergen organizaciones
campesinas y sociales, sindicatos y la fracción del Partido Liberal alineado a Zelaya.
“Desde el Frente encabezamos momentos muy emotivos y que dejaron en evidencia la magnitud de la convocatoria popular,
como el día que Zelaya intentó regresar a
Honduras, cuando se reunieron 200 mil
personas en el aeropuerto”, recuerda la cineasta, entrevistada por el programa radial
El Alba de América Latina.
Lara rememora que “la resistencia se
construyó día a día, sabiendo que había
una fuerza que ya no se podía eludir; que
había gente movilizada, que se levantaba
todos los días para saber si debía ir a una
marcha o a una asamblea; si tenía que repartir el diario de la resistencia o entregar
boletas; pensando cómo tomar las medidas
de seguridad para eludir la represión…”
El documental muestra, con imágenes
de mucha crudeza, la violación de los derechos humanos por parte de las fuerzas
golpistas. Durante la dictadura de Roberto Micheletti, al menos 10 integrantes del
Frente fueron asesinados, entre ellos el
joven Isis Murillo, muerto por una bala
militar mientras esperaba el retorno de
Zelaya, en el aeropuerto de Tegucigalpa.
La cineasta explica que este asesinato “demostró no sólo la ferocidad de la represión
sino también la complicidad de los grandes
medios de comunicación hondureños y de
la cúpula de la iglesia católica del país”.
Quién dijo Miedo - Honduras de un golpe denuncia, además, la participación en el
aparato represivo de Micheletti de elementos de la ultraderecha armada que habían
operado en Centroamérica en los años 1980.
De hecho, la mayor parte de los recientes
asesinatos de periodistas es atribuida a estos
grupos. A comienzos de junio se produjo el
homicidio del noveno hombre de prensa: el
director del Canal 19, Luis Arturo Mondragón, a quien un grupo de desconocidos le
disparó desde un vehículo en movimiento,
en la ciudad del Paraíso. “Nos parecía muy
importante denunciar que esas fuerzas no
dejaron de funcionar, sino que se reactivaron para este golpe de Estado”, explica Katia
Lara. Agrega que, al mostrar el contexto, “el
filme pretende dejar en claro que el golpe no
apareció de la noche para la mañana”.
Aniversario
Organizaciones políticas y sociales hondureñas programaron una serie de actividades para recordar el derrocamiento de
Manuel Zelaya. El 28 de junio, la edición de
América XXI que usted tiene en sus manos
estaba en etapa de impresión. Sin embargo,
nuestros lectores encontrarán toda la información, debidamente actualizada, en el
programa radial El Alba de América Latina
y en nuestro sitio www.americaxxi.com.ve.
32 · Paraguay
Julio de 2010
La muerte de dos policías reavivó la ofensiva de la “mano dura”
Urgencias del Gobierno frente
a los fantasmas de la derecha
Efectivos de las Fuerzas de Operaciones especiales paraguayas de la policía en Kurusú de Hierro, al norte del país
Sombras: la muerte de dos policías en un presunto enfrentamiento
con un grupo armado potenció las presiones de la derecha
paraguaya contra el gobierno del presidente Fernando Lugo.
Un curioso “descuido” de supuestos combatientes irregulares
permitió a la Fiscalía incautar material que refuerza la teoría
desestabilizadora, según la cual una treintena de hombres jaquea
la seguridad de los paraguayos y muestran la incompetencia del
Poder Ejecutivo. Por lo bajo, hay quienes piden investigar a
bandas de narcotraficantes antes que perseguir las sombras de
una eventual guerrilla.
E
l presidente Fernando Lugo envió
un refuerzo de 100 efectivos de las
Fuerzas de Operaciones Especiales de
la Policía (Fope) a los departamentos de
San Pedro y Concepción, en el norte de
Paraguay. Se trató, en definitiva, de la respuesta del Poder Ejecutivo a las presiones
para intentar dar con los responsables de
la muerte de dos policías que cayeron en
un presunto enfrentamiento con miembros del Ejército del Pueblo Paraguayo
(EPP) en Kurusú de Hierro, departamento
de Concepción, el 17 de junio.
El ministro del Interior, Rafael Filizzola, tras una reunión con jefes policiales anunció un nuevo operativo “con
incursión en los montes”, un reclamo
que se le venía haciendo a las fuerzas
públicas tras el secuestro del ganadero
Fidel Zavala, quien estuvo cautivo durante 94 días, entre octubre de 2009 y
enero pasado.
El saldo del enfrentamiento propició
una crítica intensa contra el Presidente por parte de los medios de comunicación empresariales, que no pierden
ocasión para exigir “mano dura” de
parte del Gobierno. El propio jefe de
Estado pasó un mal momento cuando
los familiares le reclamaron con abucheos por la suerte de los caídos. Alguien llegó a arrojarle una botella de
plástico, cuando se acercó a ofrecer
condolencias en el sepelio del agente Lilio Giménez. En la ceremonia de
despedida de la otra víctima, el agente
Carlos Cardozo, su madre reclamó que
no se envíen más jóvenes a las zonas
donde se realizan las operaciones.
Todo indica que el Gobierno volverá
a analizar la posibilidad de declarar el
estado de excepción, tal como sucedió
el 24 de abril pasado. La ley, aprobada
por el Congreso, permitió que durante
30 días las fuerzas policiales y militares intensificaran sus operativos en
cinco regiones del Centro y Norte del
país en busca de guerrilleros.
La policía dijo que el enfrentamiento
del 17 de junio se produjo cuando sus
Paraguay · 33
agentes descubrieron el campamento
que habrían establecido los líderes de la
presunta guerrilla en Kurusú de Hierro,
en el que se encontraron ochenta vainas de proyectiles. El informe policial
señala que, tras ultimar a los policías
Cardozo y Giménez, los guerrilleros
habrían incautado un fusil y municiones. La Fiscalía se hizo en el lugar de
una cámara con fotos y vídeos, uniformes, una computadora, tres teléfonos,
apuntes y datos de presuntos futuros
secuestros, en un supuesto “descuido”,
que no deja de sorprender y da pie a
sospechas respecto de la veracidad de
toda la operación. Trascendió que en
esas listas figuran políticos, fiscales,
funcionarios, empresarios y un ministro de la Corte Suprema de Justicia.
El presidente Lugo promulgó una ley
antisecuestro que, entre otras cosas,
congela los bienes de personas víctimas de secuestro para impedir el pago
de rescate. La ley, que busca atemperar
las críticas, establece que un fiscal podrá pedir al juez que congele la disposición de familiares sobre los bienes,
tan pronto como tenga conocimiento
de algún secuestro. La idea es impedir
así el pago del rescate y dejar la negociación con los secuestradores a cargo
de la policía, elementos que desalentarían el delito. También se dispone que
los Bancos informen en menos de seis
horas sobre las operaciones de los familiares de las víctimas, fijando multas elevadas para el que incumpliera la
disposición. Promulgada en junio, la
norma había sido aprobada por el Congreso paraguayo en diciembre pasado.
Otros muertos, otros cómplices
Una de las curiosidades del caso es
que los operativos del Gobierno no indagan la actividad en la zona de mafias
del narcotráfico, como los grupos brasileños Primer Comando de la Capital
(PCC) y el Comando Vermelho, que se
enfrentan entre sí en los departamentos
de Amambay, San Pedro y Concepción,
desde hace más de una década.
Estos enfrentamientos, que han dejado decenas de muertos y desaparecidos
en el eje entre las ciudades de Pedro
Juan Caballero y Concepción, no fueron convenientemente investigados por
los poderes del Estado.
Rafael Filizzola, ministro del Interior paraguayo
El Poder Ejecutivo vuelca los fusiles
militares y policiales hacia el EPP para
mantener a raya los discursos desestabilizadores. Mientras tanto, narcotraficantes de probada actividad se convierten
en dueños de latifundios donde se explota ganadería de alta genética y soya.
Las enormes extensiones de tierra permiten, además, construir pistas de aterrizaje en las que operan avionetas que
traen cocaína de Bolivia que luego es
llevada hacia el mercado brasileño.
Todos estos grupos tienen personal
fuertemente armado que bien podrían
confundirse con la guerrilla fantasma.
De hecho, esta hipótesis es sostenida
por los lugareños, en su mayoría campesinos pobres y sin tierra, pero no consiguen que las autoridades indaguen a
fondo en esta delicada cuestión.
Sólo el gobernador de San Pedro,
José Ledesma sostuvo la necesidad de
seguir esta línea con seriedad. Un dato
que alimenta esta hipótesis se conoció
el 20 de junio, cuando Niño Salvador
Saldívar, de 31 años, se entregó a las
autoridades en el departamento de
Concepción. Se trata de un hombre que
asegura ser miembro del EPP, pero que
aclara que el ataque contra los policías
fue obra de narcotraficantes que operan en esas regiones boscosas del país,
donde proliferan los cultivos ilegales
de marihuana.
El posible análisis serio por parte de
las autoridades de semejante hipótesis
requerirá de audacia política y compromiso. No hay mucho margen para
el Poder Ejecutivo, que debe encontrar
una respuesta ante la ausencia de resultados en la lucha contra el EPP. La
alegada incapacidad gubernamental
para desarticular a la supuesta guerrilla
pretende ser utilizada para llevar a un
juicio político al Presidente. Tras esta
escenificación hay una derecha agazapada, empeñada en terminar con el gobierno de Fernando Lugo.
Desde Asunción, Jorge Zárate
Foro Social de las Américas
El IVº Foro Social de las Américas (FSA) reunirá en Asunción, entre el 11 y el 15 de agosto próximo, a alrededor de 15 mil representantes de organizaciones sociales, sindicales,
campesinas, intelectuales y artísticas de toda la región. En esas jornadas serán tratados
temas tales como soberanía alimentaria, la necesidad de reformas agrarias que garanticen
el acceso a la tierra y el cumplimiento de las normas laborales, entre otros.
34 · Brasil
Julio de 2010
Indignación por alianzas en Maranhão y Minas Gerais
Solidaridad
con las víctimas del nuevo PT
Por Leonardo Boff
Estremecimientos: al tiempo que la candidata del Partido dos Trabalhadores,
Dilma Rousseff, comienza a ganar terreno en las encuestas con vista a
las presidenciales del 3 de octubre próximo, una protesta inusual sacude
a la militancia y a buena parte de la población. El legendario dirigente
campesino Manoel da Conceição envió una carta a Lula invocando la
historia de lucha para que no se consume la alianza que en Maranhão
obliga al PT a llevar como candidata a la gobernación a Roseana Sarney,
hija del ex presidente José Sarney. “Estupran el Código de Ética del
partido para donar el PT a una oligarquía corrupta”, dice otro fundador,
Domingo Dutra, en huelga de hambre junto a Conceição. En solidaridad,
el teólogo y ex sacerdote –obligado por el Vaticano a renunciar– Leonardo Boff redactó esta carta que América XXI reproduce textualmente.
asé un fin de semana leyendo por enésima vez El Príncipe de Maquiavelo,
en un esfuerzo por entender la actual política de la Dirección Nacional del PT. Y
allí encontré las fuentes que posiblemente
están inspirando al así llamado nuevo PT,
el que cambió el poder de la voluntad de
transformar la realidad por la voluntad de
poder para adecuarse a la realidad, notoriamente envenenada con el propósito de
perpetuarse en el poder. En las palabras
del candidato electo por la convención
del partido en Minas Gerais, Fernando Pimentel y después invalidado, en nombre
de la alianza con el Pmdb: “el PT nuevo
es el PT que hace alianzas y convive con
la realidad política brasileña, buscando
transformarla (...) No somos más un partido que coloca la ideología como una máscara, como anteojos oscuros para no ver la
realidad política; operamos con la realidad
política tal como es, para transformarla”.
Traduzcamos ese discurso de disfraz. La
ideología básica del PT originario era la
ética y las reformas estructurales. El nuevo PT entiende este propósito como una
máscara que no permite avizorar la realidad política tal como es. Sabemos cómo
es el estilo de la política vigente, montada
sobre alianzas espúrias, sobre la mercantilización de las relaciones políticas y sobre
el rapiñaje del dinero público.
P
Pimentel todavía cree que con las alianzas se pretende transformar la realidad,
como si para transformar una gavilla de
bandidos se debiera formar parte de ella.
La ética fue enviada al limbo y en su
lugar entraron los consejos de Maquiavelo. Éste tuvo un propósito semejante
a la Dirección del PT: “ir directamente
a la verdadera realidad de las cosas y no
atenerse a representaciones imaginarias”
(c. XV). Para Maquiavelo la verdadera
realidad de las cosas es la búsqueda tenaz del poder, las formas de conquistarlo
y conservarlo. Y allí vale todo; los fines
justifican todos los medios: el perjurio,
el crimen y hasta el bien si eso trajese
ventajas. Las “representaciones imaginarias” es la ética, lo que debe ser. No
se la pone de lado; vale si favorece al
poder. Caso contrario puede ser atropellada: “no apartarse del bien cuando se
puede, pero saber usar el mal, si es necesario” (c.XVIII). Lo importante no es ser
bueno, sino parecer bueno. No hay por
qué cumplir la palabra empeñada, si ella
se vuelve contra el príncipe pues “nunca
faltarán motivos legítimos para justificar
el no cumplimiento de la palabra comprometida (c.XVIII).
Entristece leer a Pimentel: “en ese proceso de renovación, algunos compañeros
van a quedarse en el pasado”. Ellos, en
verdad, son los portadores del futuro,
porque son fieles a la ética y al sueño
de una política diferente al modo en que
hoy se la hace. La Dirección del PT se
rindió a ella, haciendo alianzas escandalosas para perpetuarse en el poder y empantanándose así en el pasado.
El pueblo no merece ser defraudado de
esta manera. No es invirtiendo en políticas
asistenciales que se podrá restituir la dignidad. Incluso así, hay tantos en las bases, diputados, alcaldes y concejales del PT antiguo
y ético que mantienen vivo el sueño y que
no abandonan la gran pregunta: ¿qué Brasil
queremos y qué ética pública precisamos?
Quiero solidarizarme con las víctimas
del maquiavelismo del nuevo PT, especialmente en Minas Gerais y en Maranhao.
En este Estado está ocurriendo una tragedia, bien representada por el histórico
sindicalista Manoel da Conceição, de 75
años, fundador del PT, torturado y mutilado por la policía de las oligarquías
entre las cuales estan los Sarneys, siendo obligado a votar por Roseana Sarney
del Pmdb. En carta abierta al compañero Lula, que hace llorar, escribe: “con
ternura y amor de un hermano”: “cómo
elegir esas figuras que me mutilaron, torturaron y mataron decenas de mis más
fieles compañeros (...) eso hiere de muerte nuestro honor y nuestra historia”. Pero
el proyecto de poder no tiene el mínimo
sentido humanitario (Maquiavelo dixit).
De la misma manera quiero solidarizarme con las víctimas de Minas Gerais,
con Sandra Starling, con Patrus Ananías,
de los mejores ministros de gobierno,
con Durval Ángelo, paladín de los derechos humanos y de tantos y tantas que
están sufriendo indignados.
No todo vale en este mundo. Y si Cristo murió, fue también para mostrar que
no todo vale y que para todo hay límite,
válido también para el PT.
Argentina · 35
Múltiples significados de un éxito
Canje de la deuda eterna
Debate: economistas y dirigentes políticos de diferente signo
debaten el resultado de un exitoso canje de deuda en cesación
de pagos. Por detrás de esas consideraciones se replantea la
estrategia de “vivir con lo nuestro” o volver a respaldarse en el
crédito externo. Mientras tanto, la sangría de riquezas continúa
y aumenta sin cesar.
C
on éxito culminó el Gobierno un segundo tramo de negociaciones con
acreedores en litigio. Pese a que originalmente el ministro de Economía Amado Boudou aseguró que obtendría una
adhesión superior al 80% de los 12.067
millones de dólares remanentes del total
negociado en 2005, desde las expectativas del gobierno el 66% alcanzado puede
considerarse un resultado satisfactorio.
Queda irresuelto un monto de 6.216 millones de dólares, más los intereses correspondientes, que hace un total aproximado a los 10 mil millones de la moneda
estadounidense. Esa suma y los 6.700
millones de deuda impaga con el Club de
París es el tramo de endeudamiento aún
en cesación de pagos. Los fondos buitres
tienen margen para continuar pleiteando
y provocando embargos.
La cesación de pagos ocurrió en diciembre de 2001, en medio de una crisis
convulsiva y durante la breve presidencia de Adolfo Rodríguez Sáa. Durante
2003 y 2004 y ya con Néstor Kirchner
en la Casa Rosada, el ministro de Economía Roberto Lavagna (quien mantuvo
ese cargo desde el período de Eduardo
Duhalde), por una deuda vencida de
81.800 millones de dólares propuso a
los acreedores una quita del 75% y la
reprogramación de vencimientos e intereses. Con esas condiciones, negoció un
canje equivalente al 76,15% de la deuda vencida e impaga. A fines de 2004, la
deuda total rondaba los 178 mil millones
de dólares. Por los 62 mil 500 millones
de dólares a valor nominal negociados,
Lavagna entregó títulos equivalentes de
35,3 mil millones de dólares.
Los bonos emitidos a tal efecto (Par,
Discount y Cuasi Par –estos últimos en
pesos argentinos), corrieron los vencimientos a 25, 28 y 33 años y bajaron los
intereses en el punto de partida, con una
escala ascendente en los años siguientes,
en una compleja operación que incluyó
compensaciones amarradas al crecimiento del PBI y, en el caso de los bonos
en moneda nacional, referidas al aumento de la inflación. Esto último provocó la
manipulación del Instituto de Estadística
y Censo por parte del Gobierno para evitar asumir oficialmente los altos niveles
inflacionarios y el tremendo impacto que
esto hubiese tenido sobre el pago de intereses y, en consecuencia, sobre el saldo
de las cuentas fiscales. Con todo, además
de la quita de capital señalada, el componente en pesos de la deuda pasó del 3 al
37%. Lavagna completó su tarea con la
sanción por parte del Congreso de una
llamada “Ley cerrojo”, que impedía reabrir el canje para la deuda restante.
Plasticidad legal
En 2009 el Gobierno decidió reabrir una
nueva ronda de canje. El objetivo explícito: reingresar al mercado de capitales para
poder financiar el pago de las obligaciones durante 2010 y 2011. Críticos de izquierda, incluso dentro del ejecutivo, asociaron esta decisión a las exigencias del
G-20 y a un nuevo cuello de botella con
los pagos de la deuda. El hecho es que,
por pedido oficial, el Congreso “suspendió temporalmente” la vigencia de la Ley
cerrojo. Al margen del significado de la
suspensión temporal de los efectos de una
Ley, lo curioso fue que los legisladores
del gobernante Partido Justicialista y la
ultra opositora Unión Cívica Radical votaron conjuntamente a favor del requisito
para “volver a los mercados financieros
internacionales”. No menos curioso resultó que el conjunto de la prensa comercial,
que diariamente incurre en los peores excesos para denigrar al oficialismo, acompañó con simpatía la totalidad del proceso
ahora culminado.
Resultados y perspectivas
Las autoridades celebraron el saldo de
este canje como una gran victoria. La
presidente Cristina Fernández llegó a
proponer, con humor, que el 24 de junio
fuese declarado “día del desendeudamiento”. En realidad, la deuda continúa
y, en más de un sentido, se acrecienta.
El fisco tendrá exigencias adicionales
para el pago de intereses por 365 millones de dólares en 2011 y 371 millones en 2012. Además, para el pago
de intereses vencidos a los acreedores
que aceptaron el canje se emitieron bonos por otros mil millones de dólares.
Sangrando por la herida, Lavagna declaró: “volvió el festival de los bonos y
la especulación financiera típica de los
noventa”. Otras voces críticas desde la
derecha indican en cambio que, si bien
el canje es loable, no abrirá el crédito
internacional a Argentina. De hecho el
manipulado “riesgo país” aumentó al
día siguiente. La reactivación que de
una caída del 4% del PBI en 2009 exhibe hoy un crecimiento estimado entre
el 6 y el 9% este año, dicen estos críticos, requiere un alto nivel de inversión que no será accesible en el cuadro
actual. Por eso, en lo que va del año el
gobierno utilizó 2051 millones de dólares de la reserva (hoy superior a los 49
mil millones) para pagar deuda.
Por detrás de este debate donde la verdad se escurre, está el significado más
relevante de la nueva ronda de canje: implica una renuncia a “vivir con lo nuestro” y remite nuevamente toda perspectiva de crecimiento al crédito externo.
Desde Buenos Aires,
Ernesto Rodríguez
36 · Internacional
Julio de 2010
La contienda inevitable
Por Fidel Castro
ecientemente afirmé que el mundo
se olvidaría pronto de la tragedia
que estaba a punto de producirse como
fruto de la política seguida, durante
más de dos siglos, por la superpotencia
vecina: Estados Unidos.
Hemos conocido su forma sinuosa y
artera de actuar; el impetuoso crecimiento económico alcanzado a partir
del desarrollo técnico y científico; las
enormes riquezas acumuladas a costa
de la inmensa mayoría de su pueblo
trabajador y de los del resto del mundo por una exigua minoría que, en ese
país y en los demás, dispone y disfruta
de riquezas sin límite.
¿Quiénes se quejan cada vez más sino
los trabajadores, los profesionales, los
que prestan servicios a la población,
los jubilados, los que carecen de empleo, los niños de la calle, las personas
desprovistas de conocimientos elementales, que constituyen la inmensa mayoría de los casi siete mil millones de
R
pobladores del planeta, cuyos recursos
vitales se agotan visiblemente? ¿Cómo
los tratan las llamadas fuerzas del orden
que debieran protegerlos? ¿A quiénes
golpean los policías, armados de todos
los instrumentos de represión posible?
No necesito describir hechos que los
pueblos en todas partes, incluido el de
Estados Unidos, observan a través de
los televisores, las computadoras y otros
medios de información masiva. Un poco
más difícil es desentrañar los proyectos
siniestros de quienes tienen en sus manos el destino de la humanidad, pensando absurdamente que se puede imponer
semejante orden mundial. ¿Qué escribí
en las últimas cinco reflexiones con las
cuales ocupé el espacio de Granma y
del sitio Web CubaDebate entre el 30
de mayo y el 10 de junio de 2010? Ya
los elementos básicos de un futuro muy
próximo han sido lanzados al vuelo y no
tienen marcha atrás posible.
Los impactantes acontecimientos de
la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica, en el curso de unos breves días, han
captado nuestras mentes. Apenas tenemos tiempo de respirar durante las seis
horas que se transmiten en vivo y en
directo por la televisión de casi todos
los países del mundo.
Habiendo presenciado ya los encuentros entre los equipos más prestigiosos
en sólo seis días, y aplicando mis poco
confiables puntos de vista, me atrevo a
considerar que entre Argentina, Brasil,
Alemania, Inglaterra y España está el
campeón de la Copa.
Ya no queda equipo prominente que no
haya mostrado sus garras de león en ese
deporte, donde con anterioridad no veía
más que personas corriendo en el extenso campo de una puerta a otra. Hoy,
gracias a nombres famosos como Maradona y Messi, conocedor de las proezas
del primero como el mejor jugador de la
historia de este deporte y su criterio de
que el otro es igual o mejor que él, puedo
Internacional · 37
ya distinguir el papel de cada uno de los
11 jugadores. Conocí también en estos
días que la nueva pelota de fútbol es de
geometría variable en el aire, más veloz
y rebota mucho más.
Los propios jugadores, comenzando
por los porteros, se quejan de estas
nuevas características, pero incluso los
delanteros y la defensa también se quejan y bastante, ya que la bola va más
rápida y toda su vida ellos aprendieron
a manejar otra. Son los dirigentes de la
Fifa quienes deciden sobre el asunto en
cada Copa Mundial.
Esta vez han transfigurado ese deporte; es otro, aunque sigue llamándose
igual. Los fanáticos, que no conocen
los cambios introducidos en la pelota –que es el alma de un gran número
de actividades deportivas– y repletan
las gradas de cualquier estadio, son
los que gozan de lo lindo y todos los
aceptarán bajo el mágico nombre del
glorioso fútbol. Hasta Maradona, que
fue el mejor jugador de su historia, se
resignará tranquilamente a que otros
atletas anoten más goles, a más distancia, más espectaculares y con más
puntería que él, en la misma puerta, y
del mismo tamaño, que aquella donde
su fama alcanzó un sitial tan alto. En
la pelota amateur era distinto, los bates pasaban de la madera al aluminio, o
de este a la madera, sólo se establecían
determinados requisitos. Los poderosos clubes profesionales de Estados
Unidos decidieron aplicar normas rígidas con relación al bate y otra serie de
requisitos tradicionales, que mantienen
las características del viejo deporte.
Realmente dieron al espectáculo especial interés y también las enormes
ganancias con que el público y los
anuncios publicitarios pagan.
En la actual vorágine deportiva, un
deporte extraordinario y noble como
el voleibol, que tanto gusta en nuestro
país, está inmerso en su Liga Mundial,
el torneo más importante para esta especialidad cada año, exceptuando los
títulos que se derivan del primer lugar
en unas competencias olímpicas o los
campeonatos mundiales.
El viernes y sábado de la semana
pasada, en la Ciudad Deportiva, se
efectuaron los penúltimos juegos que
deben tener lugar en Cuba. Nuestro
equipo hasta ahora no ha perdido un
solo partido. El último adversario fue
nada menos que Alemania. Entre sus
atletas estaba un gigante alemán de
2,14 metros de altura, y es un excelente
rematador. Fue una verdadera hazaña
ganarle todos los set, excepto el tercero
del segundo partido. Los miembros de
nuestro equipo, muy jóvenes todos, uno
de los cuales tiene sólo 16 años, mostraron una sorprendente capacidad de reacción. El actual campeón de Europa es
Polonia, y el equipo alemán obtuvo la
victoria en los dos encuentros que tuvo
contra aquel equipo. Antes de estos
éxitos, nadie supuso que el equipo de
Cuba estaría de nuevo entre los mejores
del mundo. Desgraciadamente, por otro
lado, en la esfera política el camino está
saturado de enormes riesgos.
Hipótesis vulnerable
Un asunto que señalé con anterioridad,
entre los elementos básicos de un futuro
muy próximo lanzados al vuelo, que no
tienen ya retroceso posible, es el hundimiento del Cheonan, buque insignia
de la marina surcoreana que naufragó
el 26 de marzo en cuestión de minutos,
ocasionando la muerte de 46 marinos
y decenas de heridos. El gobierno de
Corea del Sur ordenó una investigación
para conocer si el hecho fue consecuencia de una explosión interna o externa.
Al comprobar que procedía del exterior,
acusó al gobierno de Pyongyang del
hundimiento de la nave. Corea del Norte sólo disponía de un viejo modelo de
torpedo de fabricación soviética. Carecía de cualquier otro elemento excepto
la lógica más simple. No podía siquiera
imaginar otra causa.
El pasado mes de marzo, como primer
paso, el gobierno de Corea del Sur ordenó la activación de los altavoces de
propaganda en 11 puntos de la frontera
común desmilitarizada que separa las
dos Coreas. El alto mando de las Fuerzas Armadas de la República Popular
Democrática de Corea, por su parte,
declaró que destruiría los altavoces tan
pronto se iniciara esa actividad.
La misma había sido suspendida desde el año 2004. La República Popular
Democrática de Corea declaró textualmente que convertiría a Seúl en un
“mar de fuego”. El pasado viernes, el
Ejército de Corea del Sur anunció que
la iniciaría tan pronto el Consejo de
Seguridad anunciara sus medidas por
el hundimiento del buque surcoreano
Cheonan. Ambas repúblicas coreanas
están ya con el dedo en el gatillo. El
gobierno de Surcorea no podía imaginar que su estrecho aliado, Estados
Unidos, había colocado una mina en
el fondo del Cheonan, como relata en
un artículo el periodista investigador
Wayne Madsen, publicado por Global
Research el 1º de junio de 2010, con
una explicación coherente de lo sucedido. Se fundamenta en el hecho de que
Corea del Norte no posee ningún tipo
de cohete o instrumento alguno para
hundir el Cheonan, que no pudiera ser
detectado por los sofisticados equipos
del caza submarino.
Norcorea había sido acusada de algo
que no llevó a cabo, lo cual determinó el
viaje urgente de Kim Jong Il a China en
el tren blindado. Cuando estos hechos
se producen súbitamente, en la mente
del gobierno de Corea del Sur no había
ni hay espacio para otra causa posible.
Movimientos peligrosos
En medio del ambiente deportivo y
alegre, el cielo se ensombrece cada
vez más. Las intenciones de Estados
Unidos son obvias desde hace rato, a
medida que su gobierno actúa obligado
por sus propios designios sin alternativas posibles. Su propósito –acostumbrados a la imposición de sus designios por la fuerza– es que Israel ataque
las instalaciones productoras de uranio
enriquecido en Irán, utilizando los más
modernos aviones y el sofisticado armamento que irresponsablemente le
suministra la superpotencia. Ésta le
sugirió a Israel, que no tiene fronteras con Irán, solicitar de Arabia Saudita permiso para sobrevolar un largo
y estrecho corredor aéreo, acortando
considerablemente la distancia entre el
punto de partida de los aviones atacantes y los objetivos a destruir. Según el
plan, que en partes esenciales ha sido
divulgado por la Inteligencia de Israel,
oleadas de aviones atacarán una y otra
vez para machacar los objetivos.
El pasado sábado 12 de junio, importantes órganos de prensa occidentales
publicaron la noticia sobre un corredor
38 · Internacional
aéreo concedido por Arabia Saudita a
Israel, previo acuerdo con el Departamento de Estado norteamericano, con
el objetivo de realizar ensayos de vuelo con los caza bombarderos israelitas
para atacar sorpresivamente a Irán, que
ya éstos habían llevado a cabo en el
espacio aéreo saudita. Voceros de Israel nada negaron, limitándose sólo a
declarar que los mencionados países
sentían más temor por el desarrollo nuclear iraní que el propio Israel.
El 13 de junio, cuando el Times de
Londres publicó una información tomada de fuentes de inteligencia, asegurando que Arabia Saudita divulgó
un acuerdo que concede autorización a
Israel para el paso por un corredor aéreo sobre su territorio para el ataque a
Irán, el presidente Ahmadinejad declaró, al recibir las cartas credenciales del
nuevo Embajador saudita en Teherán,
Mohamad ibn Abbas al Kalabi, que
había muchos enemigos que no deseaban relaciones cercanas entre ambos
países, “…Pero si Irán y Arabia Saudí
permanecen uno al lado del otro, esos
enemigos renunciarán a continuar con
la agresión…”. Desde el punto de vista
iraní, a mi juicio, esas declaraciones se
justificaban, cualesquiera que fuesen
sus razones para hacerlo. Posiblemente
no deseaba herir en lo más mínimo a
sus vecinos árabes.
Los yanquis no han dicho una palabra, sólo para reflejar más que nunca
su deseo ardiente de barrer el gobierno
Julio de 2010
Armada surcoreana en la frontera marítima con Corea de Norte
nacionalista que dirige a Irán. Hay que
preguntar ahora cuándo el Consejo de
Seguridad analizará el hundimiento del
Cheonan, que fuera buque insignia de
la Armada Surcoreana; qué conducta
seguirá después que los dedos en los
gatillos de las armas en la península
coreana las disparen; si es cierto o no
que Arabia Saudita, de acuerdo con el
Departamento de Estado, autorizó un
corredor aéreo para que las oleadas de
modernos bombarderos israelitas ataquen las instalaciones iraníes, lo que
posibilita incluso el empleo de las armas nucleares suministradas por Estados Unidos.
Entre juego y juego de la Copa Mundial de Fútbol, las diabólicas noticias
se van deslizando poco a poco, de
modo que nadie se ocupe de ellas.
Junio 16 de 2010
....VIS ITA NU ESTRA
NUE VA PÁGINA WEB
A M E R IC AXX I. CO M .V E
UN ARMA MÁS EN LA
PANOPLIA
Además del acceso a
todo el material pub
licado en la
revista impresa, podrá
s acceder a informació
n actualizada
hora a hora de Améric
a Latina y el mundo.
Corresponsales en lo
s cinco continentes,
para poner a tu
alcance noticias, videos
y documentos.
Todo lo necesario para
seguir paso a paso el cu
rso de la
situación regional y m
undial, así como posic
ionamientos
y polémicas de las izqu
ierdas.
Inauguramos también
un Foro abierto de de
bate y participación.
Podrás mandar textos
propios con tu opinió
n sobre los artículos
América XXI; o polem
de
izando con otros part
icipantes del Foro. Sin
límite que el respeto
otro
por nuestros lectores/a
s. Para participar plen
libremente en la gran
ay
batalla de ideas de nu
estro tiempo.
Asúmete como corres
ponsal desde tu lugar
de trabajo,
tu ciudad, tu universida
d.
También tendrás a la m
Y una viodeoteca con
ano el programa radial
El Alba de América Latin
discursos, conferencias
a.
y cursos.
AMERICAXXI.COM.VE ESTÁ ESPERANDO TU PARTICIPACIÓN... ¡NO FALTES!
Julio de 2010
Texto imprescindible para la formación política
Tres fuentes y tres partes
integrantes del marxismo
Teoría: pertenece a Lenin, principal
dirigente de la Revolución Rusa de
1917, la idea de que “sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria”. Asumir ese concepto implica mucho más de lo que puede suponerse a
primera vista. De un lado, el hecho de
que todo el accionar de un Partido u
organización de cualquier género, en
la medida en que pretenda un accionar
revolucionario, deberá estar basado en
la interpretación científica del mundo
que quiere transformar. Pero ¿quién
sino los cuadros y militantes están llamados a esgrimir la teoría como arma
fundamental? La separación entre
intelectuales y hombres de acción (o,
como se dice en estos tiempos, entre
dirigentes y asesores) es una trampa
mortal para las mejores intenciones.
De allí la necesidad del estudio; el
esfuerzo constante y sistemático para
la educación en la teoría científica
de la lucha social y política. Decía
también Lenin: “Los que abogan por
reformas y mejoras se verán siempre
burlados por los defensores de lo viejo
mientras no comprendan que toda institución vieja, por bárbara y podrida
que parezca, se sostiene por la fuerza
de determinadas clases dominantes.
Y para vencer la resistencia de esas
clases, sólo hay un medio: encontrar
en la misma sociedad que nos rodea,
las fuerzas que pueden –y, por su
situación social, deben– constituir la
fuerza capaz de barrer lo viejo y crear
lo nuevo, y educar y organizar a esas
fuerzas para la lucha”.
El marxismo como teoría científica –y
no como dogma repetido sin conocer
sus leyes, ni aplicarlas– requiere de
estudio. Pocos textos más adecuados
que el que sigue para introducir al lector en el conocimiento de esa ciencia.
Por Vladimir Lenin
L
a doctrina de Marx suscita en todo el
mundo civilizado la mayor hostilidad y el odio de toda la ciencia burguesa
(tanto la oficial como la liberal), que ve
en el marxismo algo así como una “secta
perniciosa”. Y no puede esperarse otra
actitud, pues en una sociedad que tiene
como base la lucha de clases no puede
existir una ciencia social “imparcial”.
De uno u otro modo, toda la ciencia
oficial y liberal defiende la esclavitud
asalariada, mientras que el marxismo ha
declarado una guerra implacable a esa
esclavitud. Esperar que la ciencia sea
imparcial en una sociedad de esclavitud
asalariada, sería la misma absurda ingenuidad que esperar imparcialidad por
parte de los fabricantes en lo que se refiere al problema de si deben aumentarse
los salarios de los obreros disminuyendo
los beneficios del capital.
Pero hay más. La historia de la filosofía
y la historia de la ciencia social muestran
con diáfana claridad que en el marxismo
nada hay que se parezca al “sectarismo”,
en el sentido de que sea una doctrina fanática, petrificada, surgida al margen de
la vía principal que ha seguido el desarrollo de la civilización mundial. Por el
contrario, lo genial en Marx es, precisamente, que dio respuesta a los problemas
que el pensamiento de avanzada de la
humanidad había planteado ya. Su doctrina surgió como la continuación directa
e inmediata de las doctrinas de los más
grandes representantes de la filosofía, la
economía política y el socialismo.
La doctrina de Marx es omnipotente
porque es verdadera. Es completa y armónica, y brinda a los hombres una concepción integral del mundo, intransigente
con toda superstición, con toda reacción y
con toda defensa de la opresión burguesa.
Carlos Marx y Federico Engels
Historia - Teoría - Debate · 41
El marxismo es el heredero legítimo de lo
mejor que la humanidad creó en el siglo
XIX: la filosofía alemana, la economía
política inglesa y el socialismo francés.
Nos detendremos brevemente en estas
tres fuentes del marxismo, que constituyen, a la vez, sus partes integrantes.
I
La filosofía del marxismo es el materialismo. A lo largo de toda la historia
moderna de Europa, y en especial en
Francia a fines del siglo XVIII, donde se
desarrolló la batalla decisiva contra toda
la escoria medieval, contra el feudalismo
en las instituciones y en las ideas, el materialismo se mostró como la única filosofía
consecuente, fiel a todo lo que enseñan las
ciencias naturales, hostil a la superstición,
a la mojigata hipocresía, etc. Por eso, los
enemigos de la democracia empeñaron
todos sus esfuerzos para tratar de “refutar”, minar, difamar el materialismo y salieron en defensa de las diversas formas
del idealismo filosófico, que se reduce
siempre, de una u otra forma, a la defensa
o al apoyo de la religión.
Marx y Engels defendieron del modo más
enérgico el materialismo filosófico y explicaron reiteradas veces el profundo error que
significaba toda desviación de esa base. En
las obras de Engels Ludwig Feuerbach y
Anti-Dühring, que –al igual que el Manifiesto Comunista– son los libros de cabecera de
todo obrero con conciencia de clase, es donde aparecen expuestas con mayor claridad y
detalle sus opiniones.
Pero Marx no se detuvo en el materialismo del siglo XVIII, sino que desarrolló
la filosofía llevándola a un nivel superior.
La enriqueció con los logros de la filosofía
clásica alemana, en especial con el sistema
de Hegel, el que, a su vez, había conducido al materialismo de Feuerbach.
El principal de estos logros es la dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo en su forma más completa, profunda y
libre de unilateralidad, la doctrina acerca
de lo relativo del conocimiento humano,
que nos da un reflejo de la materia en perpetuo desarrollo. Los novísimos descubrimientos de las ciencias naturales –el
radio, los electrones, la trasformación de
los elementos– son una admirable confirmación del materialismo dialéctico de
Marx, quiéranlo o no las doctrinas de los
filósofos burgueses, y sus “nuevos” retornos al viejo y decadente idealismo.
Marx profundizó y desarrolló totalmente el materialismo filosófico, e hizo
extensivo el conocimiento de la naturaleza al conocimiento de la sociedad humana. El materialismo histórico de Marx
es una enorme conquista del pensamiento
científico. Al caos y la arbitrariedad que
imperan hasta entonces en los puntos de
vista sobre historia y política, sucedió
una teoría científica asombrosamente
completa y armónica, que muestra cómo,
en virtud del desarrollo de las fuerzas
productivas, de un sistema de vida social
surge otro más elevado; cómo del feudalismo, por ejemplo, nace el capitalismo.
Así como el conocimiento del hombre
refleja la naturaleza (es decir, la materia
en desarrollo), que existe independientemente de él, así el conocimiento social del
hombre (es decir, las diversas concepciones y doctrinas filosóficas, religiosas, políticas, etc.), refleja el régimen económico
de la sociedad. Las instituciones políticas
son la superestructura que se alza sobre la
base económica. Así vemos, por ejemplo,
que las diversas formas políticas de los
Estados europeos modernos sirven para
reforzar la dominación de la burguesía
sobre el proletariado.
La filosofía de Marx es un materialismo
filosófico acabado, que ha proporcionado
a la humanidad, y sobre todo a la clase
obrera, la poderosa arma del saber.
II
Después de haber comprendido que el
régimen económico es la base sobre la cual
se erige la superestructura política, Marx se
entregó sobre todo al estudio atento de ese
sistema económico. La obra principal de
Marx, El Capital, está consagrada al estudio del régimen económico de la sociedad
moderna, es decir, la capitalista.
La economía política clásica anterior a
Marx surgió en Inglaterra, el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David
Ricardo, en sus investigaciones del régimen económico, sentaron las bases de la
teoría del valor por el trabajo Marx prosiguió su obra; demostró estrictamente esa
teoría y la desarrolló consecuentemente;
mostró que el valor de toda mercancía está
determinado por la cantidad de tiempo de
trabajo socialmente necesario invertido en
su producción.
Allí donde los economistas burgueses
veían relaciones entre objetos (cambio
de una mercancía por otra), Marx descubrió relaciones entre personas. El
cambio de mercancías expresa el vínculo
establecido a través del mercado entre
los productores aislados. El dinero, al
unir indisolublemente en un todo único la
vida económica íntegra de los productores
aislados, significa que este vínculo se hace
cada vez más estrecho. El capital significa
un desarrollo ulterior de este vínculo: la
fuerza de trabajo del hombre se trasforma
en mercancía. El obrero asalariado vende
42 · Historia - Teoría - Debate
“Esperar que la ciencia sea
imparcial en una sociedad
de esclavitud asalariada,
sería la misma absurda ingenuidad que esperar imparcialidad por parte de los
fabricantes en lo que se refiere al problema de si deben
aumentarse los salarios de
los obreros disminuyendo los
beneficios del capital”
Julio de 2010
su fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de las fábricas, de los instrumentos de
trabajo. El obrero emplea una parte de la
jornada de trabajo en cubrir el costo de
su sustento y el de su familia (salario);
durante la otra parte de la jornada trabaja
gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de las ganancias, fuente de
la riqueza de la clase capitalista.
La teoría de la plusvalía es la piedra angular de la teoría económica de Marx.
El capital, creado por el trabajo del
obrero, oprime al obrero, arruina a los
pequeños propietarios y crea un ejército
de desocupados. En la industria, el triunfo
de la gran producción se advierte en seguida, pero también en la agricultura se
observa ese mismo fenómeno, donde la
superioridad de la gran agricultura capitalista es acrecentada, aumenta el empleo
de maquinaria, y la economía campesina,
atrapada por el capital monetario, languidece y se arruina bajo el peso de su técnica atrasada. En la agricultura la decadencia de la pequeña producción asume otras
formas, pero es un hecho indiscutible.
Al azotar la pequeña producción, el
capital lleva al aumento de la productividad del trabajo y a la creación de una
situación de monopolio para los consorcios de los grandes capitalistas. La misma producción va adquiriendo cada vez
más un carácter social –cientos de miles
y millones de obreros ligados entre sí en
un organismo económico sistemático,
mientras que un puñado de capitalistas
se apropia del producto de este trabajo
colectivo. Se intensifican la anarquía de
la producción, las crisis, la carrera desesperada en busca de mercados, y se vuelve más insegura la vida de las masas de
la población.
Al aumentar la dependencia de los obreros hacia el capital, el sistema capitalista
crea la gran fuerza del trabajo conjunto.
Marx sigue el desarrollo del capitalismo desde los primeros gérmenes de
la economía mercantil, desde el simple
trueque, hasta sus formas más elevadas,
hasta la gran producción.
Y la experiencia de todos los países
capitalistas, viejos y nuevos, demuestra
claramente, año tras año, a un número
cada vez mayor de obreros, la veracidad
de esta doctrina de Marx.
El capitalismo ha triunfado en el mundo entero, pero este triunfo no es más
que el preludio del triunfo del trabajo
sobre el capital.
III
Cuando fue derrocado el feudalismo
y surgió en el mundo la “libre” sociedad capitalista, en seguida se puso de
manifiesto que esa libertad representaba
un nuevo sistema de opresión y explotación del pueblo trabajador. Como reflejo
de esa opresión y como protesta contra
ella, aparecieron inmediatamente diversas doctrinas socialistas. Sin embargo, el
socialismo primitivo era un socialismo
utópico. Criticaba la sociedad capitalista,
la condenaba, la maldecía, soñaba con su
destrucción, imaginaba un régimen superior, y se esforzaba por hacer que los
ricos se convencieran de la inmoralidad
de la explotación.
Pero el socialismo utópico no podía indicar una solución real. No podía explicar la
verdadera naturaleza de la esclavitud asalariada bajo el capitalismo, no podía descubrir
las leyes del desarrollo capitalista, ni señalar
qué fuerza social está en condiciones de convertirse en creadora de una nueva sociedad.
Entretanto, las tormentosas revoluciones
que en toda Europa, y especialmente en Francia, acompañaron la caída del feudalismo, de
la servidumbre, revelaban en forma cada vez
más palpable que la base de todo desarrollo y
su fuerza motriz era la lucha de clases.
Ni una sola victoria de la libertad política sobre la clase feudal se logró sin una
desesperada resistencia. Ni un solo país
capitalista se formó sobre una base más o
menos libre o democrática, sin una lucha
Historia - Teoría - Debate · 43
a muerte entre las diversas clases de la
sociedad capitalista.
El genio de Marx consiste en haber
sido el primero en deducir de ello la conclusión que enseña la historia del mundo
y en aplicar consecuentemente esas lecciones. La conclusión a que llegó es la
doctrina de la lucha de clases.
Los hombres han sido siempre, en política, víctimas necias del engaño ajeno
y propio, y lo seguirán siendo mientras
no aprendan a descubrir detrás de todas
las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y sociales, los
intereses de una u otra clase. Los que
abogan por reformas y mejoras se verán
siempre burlados por los defensores de lo
viejo mientras no comprendan que toda
institución vieja, por bárbara y podrida
que parezca, se sostiene por la fuerza
de determinadas clases dominantes. Y
para vencer la resistencia de esas clases,
sólo hay un medio: encontrar en la misma sociedad que nos rodea, las fuerzas
que pueden –y, por su situación social,
deben– constituir la fuerza capaz de barrer lo viejo y crear lo nuevo, y educar y
organizar a esas fuerzas para la lucha.
Sólo el materialismo filosófico de
Marx señaló al proletariado la salida de
la esclavitud espiritual en que se han consumido hasta hoy todas las clases oprimidas. Sólo la teoría económica de Marx
explicó la situación real del proletariado
en el régimen general del capitalismo.
En el mundo entero, desde Norteamérica hasta Japón y desde Suecia hasta
Africa del Sur, se multiplican organizaciones independientes del proletariado.
Este se instruye y educa al librar su lucha
de clase, se despoja de los prejuicios de la
sociedad burguesa, está adquiriendo una
cohesión cada vez mayor y aprendiendo
a medir el alcance de sus éxitos, templa
sus fuerzas y crece irresistiblemente.
“Sólo el materialismo filosófico de Marx
señaló al proletariado la salida de la esclavitud
espiritual en que se han consumido hasta hoy
todas las clases oprimidas”
44 · Cultura
Julio de 2010
La niñez y la infancia del prócer en una nueva película cubana
Martí en carne y hueso
Semilla: Martí, el ojo del canario revela una versión plausible
del hombre privado –porque del héroe público se sabe mucho
más. La película de Fernando Pérez (premio Nacional de Cine
2007) comunica, ilustra y conmueve, además de entregar un
retrato plausible de un ser humano libre, alguien que se impuso
la tarea de luchar contra todo menoscabo que sufrieran la libertad
y el derecho a pensar y a actuar sin hipocresía.
P
uede ser que a ciertas personas
les desagrade el joven dubitativo
que presenta Fernando Pérez en José
Martí, el ojo del canario. Otros, quizá se desconcierten cuando les sea
imposible encontrar en este chiquillo
cobarde y contemplativo al poeta excelso, al más generoso y preclaro de
los próceres cubanos. Pero lo primero
que se le puede reconocer a este drama biográfico-histórico, no épico, el
más reciente largometraje de ficción
producido por el Instituto Cubano de
Arte e Industria Cinematográficos
(Icaic), es su capacidad para perfilar a
un personaje por supuesto imperfecto,
atrapado en sus limitaciones y muchas
veces incapaz de satisfacer las expectativas de su propia familia.
En su empeño por delinear algunas
de las partes menos rutilantes del héroe, las vulnerabilidades de este hijo
de vecino que Martí fue, pudo ser y
debió haber sido; Fernando Pérez nos
presenta a un ser humano con necesidades carnales o fisiológicas, alguien
que durante toda la película exterioriza temores y se equivoca, pero termina asumiendo su destino excepcional.
Pérez ha conseguido un espléndido retrato, comprensible, terrenal, muy humano en tanto sombrío, que devuelve
íntegra la nobleza del Apóstol.
La película gana en matices, y en capacidad para conquistar al espectador
contemporáneo, a medida que se distancia del didactismo, la afectación, y
los excesos librescos o teatrales que
suelen permear numerosas películas
cubanas y latinoamericanas de época.
Esta tendencia a la hagiografía y la
exégesis ha sido con frecuencia la fórmula elegida por el audiovisual cubano
cuando se trata de adaptar obras literarias prestigiosas, o de revalidar las
acciones que marcaron la vida ilustre
de aquellos que construyeron o dignificaron la nación.
Desde el título y las primeras secuencias, se pone en claro que los
códigos expresivos escogidos por el
director-guionista, el fotógrafo (Raúl
Pérez Ureta, en una labor que si fuera
única bastaría para haberle conferido
el Premio Nacional de Cine) y el director de arte (Erick Grass en uno de
sus más soberbios trabajos) se afilian al realismo y al naturalismo, y
rehúyen tanto del pulimento típico
del llamado costume drama, como
de la epopeya rimbombante. Existen muy pocas películas cubanas
que muestren la época colonial tan
desarrapada, tenebrista y opresiva
como se ve en esta película, en sintonía con el acercamiento medularmente desmitificador que se plantearon sus hacedores.
Desde la naturalidad como estilo, se
muestra el proceso iniciativo de entender el mundo, con todos los miedos,
incertidumbres, inseguridad y pequeñeces que enriquecieran el genuino
y orgánico perfil de un hombre cuyo
martirologio y trascendencia histórica se inician justo en el momento en
que concluye la película: el presidio
político. Es decir que Fernando Pérez,
como Walter Salles en Diarios de motocicleta, se refiere más a las primeras
experiencias, al inicio del camino que
a los momentos de consagración del
personaje histórico biografiado.
Fueron muchos los riesgos que lograron solventar los creadores de este
proyecto. Vencieron los peligros, siempre al acecho, de que el vestuario de
época pareciera disfraz y no ropa cotidiana, de que la imagen íntima, juvenil
o doméstica de Martí distara océanos
del ser estoico y consagrado sobre el
cual cada cubano tiene una imagen nítida, y sobre todo se propusieron exaltar ciertas constantes que signan la niñez y adolescencia de la mayor parte
de los seres humanos. De modo que, a
través de este muchacho muchas veces
abstraído y ausente, taciturno y melancólico, el filme está apelando al eterno
adolescente que todos llevamos dentro:
rebelde, cuestionador de los padres, informulado, contradictorio, inseguro.
Además de reconocer que el filme
venció los principales escollos que se
alzaban ante un proyecto por encargo
de la Televisión Española, de matriz
eminentemente televisiva e historicista, críticos y espectadores pueden
encontrar una creación afincada en la
sutileza y la profesionalidad, digna
sucesora de una creación autoral indiscutiblemente distinguida –la mayor parte del público y de los críticos
reconocen a Fernando Pérez entre los
mejores cineastas latinoamericanos
del presente– además de que restaura
la excelencia del cine histórico realizado en Cuba dentro de una tradición
donde se engastan clásicos como Lucía, La primera carga al machete, La
última cena, El otro Francisco, Cecilia y El siglo de las luces.
Fernando Pérez consiguió deshacer
por completo la supuesta imposibilidad
de que el audiovisual cubano biografiara admirablemente, desde la complejidad y la humanización de las efigies, a
Cultura · 45
su Héroe Nacional:
presenta al aprendiz
del libertador más
que al prócer mismo. Muestra a un
ser en franco crecimiento y expansión,
ni santificado ni estatuario ni mucho
menos atrapado en
las costumbres del
remoto siglo XIX.
Este Martí adolescente, escolar sencillo, muchacho común, tímido, casi
prosaico, también
aparece honrado por
su inteligencia despierta, la aguda sensibilidad, el temperamento poético y el
amor indoblegable a
la libertad.
Escena de Martí, el ojo del canario
El hombre libre
Debe decirse que el apogeo de las
señales dirigidas a ganarse la empatía del público actual se perfila, en los
dos últimos segmentos de los cuatro
que conforman la película, cuando se
desarrolla el conflicto principal del
filme: la contradicción entre el iluminado, el adalid, el perseguidor de utopías estrelladas y los impostergables
requerimientos domésticos de una
familia numerosa y muy pobre. Y en
tanto revela una versión plausible del
Martí privado –porque del hombre público se sabe mucho más– José Martí,
el ojo del canario comunica, ilustra
y conmueve, además de entregar un
retrato plausible de un ser humano libre, alguien que se impuso la tarea de
luchar contra todo menoscabo que sufrieran la libertad y el derecho a pensar y a actuar sin hipocresía.
Los muy jóvenes y aptos Damián Rodríguez y Daniel Romero compartieron
escenas con la reciedumbre casi operística de Broselianda Hernández y Rolando
Brito, quienes encarnan a Leonor Pérez
y Mariano Martí desde la absoluta solvencia de sus recursos histriónicos, y
la emoción más interior que, evidente-
mente, les suscitó interpretar a un padre
honrado pero autoritario, y a una madre
amorosamente posesiva. Ambos se oponen a los propósitos patrióticos y emancipadores de su hijo y apenas comprenden
el afán de altura moral e intelectual que
alienta al muchacho. De la contradicción entre los progenitores y el vástago
saca la película sus mejores momentos
dramáticos e histriónicos.
El rostro dolorido, elocuente del
Martí de los grilletes y el presidio,
acompañado por los acordes de La Bayamesa rota, como la llaman Fernando
Pérez y Edesio Alejandro (quien se vio
precisado a reconstruir los sonidos y
silencios de toda una época), resultaba
suficientemente emotiva como para solemnizar el epílogo de observaciones
historicistas harto conocidas. Y todo
ello resulta doblemente abrumador
cuando uno recuerda dos momentos
extraordinariamente bien conseguidos
y muy cercanos al final, dos fragmentos cercanos a lo magistral, cuando el
padre y la madre, cada uno por su lado,
visitan al joven confinado.
Aseguraba José Martí, en una carta
escrita en 1881, que “cuando se tienen los ojos fijos en lo alto, ni zarzas
ni guijarros distraen al viajador en su
camino”. A la película habrá que reconocerle el mérito de poner los ojos
en la altura sin desconocer, en ningún
momento, los tamaños obstáculos que
pudieron entorpecer el paso del héroe.
Y desde este punto de vista, el filme
parece cuajado de referencias visuales
y simbólicas pletóricas de sentido. José
Martí, el ojo del canario es profunda
y conmovedora, triunfa sobre todo a
la hora de mostrar la vida humilde y
cotidiana, al igual que Suite Habana.
Quiso ser cubanísima, y comprometida con el destino de la familia y la
nación, como Madagascar y La vida
es silbar. Atiende a las facetas más
comprensibles, usuales y vulnerables de sus personajes, al igual que
Clandestinos, Hello Hemingway y
Madrigal. Es, en fin, otra espléndida
película de Fernando Pérez, opus personalísimo y valioso que se consagra
no sólo a destacar las palpitaciones
iniciales de su joven protagonista,
sino la respiración emancipadora de
todo un país, el sentido de libertad y
soberanía que inflama el pensamiento y la acción de los cubanos en todos
los tiempos.
Desde La Habana, Joel del Río (La Jiribilla)
46 · Cultura
Julio de 2010
Oliver Stone presentó Al Sur de la Frontera
“Washignton destroza
a los líderes de América Latina”
Desconocimiento: el cineasta norteamericano Oliver Stone advirtió
que el imperialismo estadounidense sigue intacto, amparado por las
grandes corporaciones económicas
y los medios de comunicación. Luego de una visita por varios países de
América Latina, Stone defendió su
último documental cinematográfico
al sostener que “busca introducir a
los norteamericanos a un continente
del que no conocen nada”. Palabras
y frases para reconstruir una sociedad ignorante, ausente de compromisos y aislada del mundo.
Mural oficial del filme de Oliver Stone, realizado por la joven diseñadora cubana Giselle Monzón,
del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales de Cuba
E
l director estadounidense Oliver
Stone pasó por Caracas, La Paz,
Brasilia, Quito y Buenos Aires para
promocionar el estreno de Al sur de la
frontera. En cada capital, fue recibido
por los presidentes de la región, protagonistas centrales de su nuevo documental.
El cineasta dijo que Estados Unidos no
comprende la realidad latinoamericana,
que los medios de comunicación son
funcionales al imperialismo y que su
país no vive en democracia, sino en una
“corporatocracia”, donde mandan el poder financiero y militar.
Stone se avergonzó de que “por más de
100 años Estados Unidos apoyó a oligarcas y dictadores en Latinoamérica” y afirmó que su película “muestra la cara de un
continente nuevo, con un fenómeno histórico que nunca había ocurrido en América
Latina”, en relación a los cambios que impulsan varios presidentes de la región.
Al sur de la frontera (South of the Border) rescata las grandes transformaciones
sociales y políticas que se produjeron en
América Latina gracias al surgimiento
de nuevos líderes. Tomando como eje la
Revolución Bolivariana en Venezuela, el
director realiza en su filme un viaje por
América Latina para intentar transmitir
el proceso de transformación sociopolítica en la región. El documental reúne
entrevistas a los presidentes, filmaciones
propias y material de archivo. Es muy
revelador observar imágenes tomadas
de algunos canales de TV estadounidense, como Fox News o CNN, donde con
impunidad criminalizan a los líderes latinoamericanos, acusándolos de “dictadores” y “drogadictos”.
Según Stone, “como imperio, Estados
Unidos tiene miedo de que otros países
crezcan” y opinó que Barack Obama, “ha
defraudado” a los políticos latinoamericanos con la instalación de bases militares
en Colombia y con su falta de firmeza
ante el golpe de Estado en Honduras.
“Esta es una película sobre Latinoamérica y el movimiento que se generó en la
región. Trato de mostrar el lado humano
de los presidentes y los cambios épicos
que produjeron, con una conciencia que
Cultura · 47
va más allá de la región”, señaló. A lo
largo de su visita por varios países de la
región, el cineasta neoyorquino reunió
a miles de periodistas, estudiantes y al
público en general, también mantuvo reuniones con los presidentes de cada país
que visitaba.
En Caracas, Buenos Aires y en el resto
de las ciudades que visitó, Stone escuchó preguntas recurrentes: ¿por qué no
incluyó voces “opositoras” en el documental? ¿Por qué decidió hacer un trabajo “parcial”? El director aclaró: “Este es
un documental breve, una introducción
para un movimiento completo en América del Sur. Es una foto, no es un estudio
exhaustivo del mandato de Chávez ni de
otros presidentes. Los detalles los pueden ver en otra película”. Y aseguró que
en el film hay un 20% de opiniones opositoras. “No veo por qué tendríamos que
mostrar más antichavismo en la película,
cuando los medios norteamericanos no
hablan de otra cosa”, dijo.
Stone admitió que su trabajo puede resultar superficial a los ojos de los latinoamericanos, pero argumentó que su primer
objetivo fue mostrar a los estadounidenses la realidad de nuestra región desde
una óptica que ellos puedan comprender.
“Es una introducción a un continente que
los norteamericanos no conocen para
nada”, dijo. Para el cineasta, mostrar la
realidad de América Latina significa, además, ir contra los monopolios informativos, que funcionan como instrumentos
del imperialismo. “En la televisión dicen
barbaridades de los presidentes latinoamericanos. Mienten, inventan y manipulan sistemáticamente para demonizar a
quienes se niegan a someterse a los dictados del poder central”.
La verdadera revolución
En Caracas, Stone afirmó que Chávez
es demonizado en Estados Unidos, donde es visto como un monstruo y una pesadilla. Recordó que en su país llaman a
Chávez “dictador” a pesar de haber sido
elegido democráticamente en elecciones
transparentes. Puso otro ejemplo del preocupante grado de desconocimiento que
envuelve al ciudadano medio de su país:
“En Estados Unidos nadie sabe que su
país estuvo involucrado en el golpe de
estado contra Chávez en 2002 y que también colaboró en la huelga petrolera que
casi destruyó al país en 2003”.
La película fue estrenada en Venezuela en el teatro Teresa Carreño, de Caracas, y contó con la asistencia de Chávez.
El presidente venezolano adelantó que
Stone prepara una segunda parte del filme
y recomendó a su colega estadounidense,
Barack Obama, ver Al sur de la frontera,
para “que vea la verdad sobre la realidad
latinoamericana”. Agregó que “el gran
mérito del filme es contar la verdad”.
“A nosotros se nos sataniza –dijo
Chávez– pero Oliver se zambulló buscando la verdad, porque sólo con la
verdad podremos cambiar al mundo del
desastre. Al sur de la frontera muestra lo
que está ocurriendo: una revolución humana, una revolución del amor, de la alegría, de la esperanza y esta película no ha
terminado, sigue todos los días, porque
es el renacer de la esperanza”.
Con esta visión, coincidió el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien recibió a Stone en Quito: “el documental
da a conocer la historia real de América
Latina”, dijo el jefe de Estado e ironizó:
“al liderazgo ahora se le llama autoritarismo porque el liderazgo no lo tienen
los mismos de siempre”.
Para Correa, “esos cambios no son producto nuestro, nosotros somos producto
de esos deseos de cambio” y recordó que
los pueblos y las naciones no cambian
por la voluntad de unos cuantos; sino por
la voluntad de todos. El cineasta también
fue recibido por el presidente de Bolivia,
Evo Morales, y por la presidente argentina, Cristina Fernández.
El lado equivocado
El director de más de una docena de
éxitos taquilleros, como Pelotón y Nacido el 4 de Julio, criticó la política exterior estadounidense, su afán imperialista
y su papel desestabilizador en otros países. Y recordó que “después de la Segunda Guerra Mundial hubo un cambio de
política y nos convertimos en algo que
no es bueno. Siempre estamos del lado
equivocado de la historia”. Consideró
que “Estados Unidos es un imperio que
quiere tener dominio regional y aplastar
a todos aquellos que intentan independizarse. El Departamento de Estado destroza a los líderes de América Latina”.
En varias de sus presentaciones, Stone estuvo acompañado por el productor
Stone sobre…
Barack Obama: “Tengo esperanzas en él, es ético
y mucho más racional que Bush, pero tiene todo el
lobby financiero y militar en su contra. Me gustaría
entregarle la película como hizo Chávez con Las venas
abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. Si
Obama hubiera leído el libro, hubiera hecho enormes
amistades y en Latinoamérica lo verían como se
supone que debía ser, un reformador”.
Hugo Chávez: “Es un toro. Su visión es
enorme, es otro Bolívar. Lo admiro porque es un
soldado que habla desde el corazón, muchas
veces sin pensar demasiado lo que va a decir, que
morirá con sus botas puestas”.
Irán e Israel: “Es un problema grave si Israel
quiere ir a la guerra con Irán. Hay que tener mucho
cuidado, porque si hubiera tenido éxito en Irak,
Estados Unidos ya hubiera invadido Irán. La guerra
es como una pesadilla recurrente en mi país, pero
Irán puede ser nuestro último Vietnam”.
argentino Fernando Sulichin (que produjo
éste y otros de sus filmes) y el guionista estadounidense Mark Weisbrot, quien
además, en su condición de economista,
apuntó definiciones que ilustran la magnitud de la crisis financiera en su país y
la redefinición de la política exterior norteamericana a partir de esta crisis. Stone
completó la idea: “Este es un imperio que
si se cae, se caerá por motivos económicos. No sé para dónde vamos como sociedad mientras tengamos esa obsesión por
el dinero y el dinero sea Dios (…) Estados
Unidos quiere mantener el control de los
recursos naturales y económicos, como
en Venezuela, Irán e Irak”.
La película se estrenó en varias ciudades de América Latina durante la
primera semana de junio y el 25 de ese
mes se proyectó por primera vez en Estados Unidos. Algunas semanas antes
del debut en su país, Stone advirtió que
habrá problemas de distribución de su
obra, pero se mostró confiado en que
será vista por los sectores con mayor
conciencia social y política. Dijo que
esperaba “la peor reacción” por parte
de la crítica y del público. Ironizó que
este filme puede marcar el final de su
carrera y aseguró: “yo hago ficciones
con la mano derecha y documentales
con la izquierda”.
Leer - Saber - Actuar · 49
Zamora en Barinas
Responsabilidad
social de la Universidad
Pensar la Nación
Conferencia del Bicentenario
Retos y perpectivas
Juan Esteban Guevara
El Perro y la Rana; Caracas, diciembre de 2009
366 páginas; ISBN: 978-980-14-0859-8
Varios autores
CI; Buenos Aires, abril de 2010
300 páginas; ISBN: 978-987-614-229-8
Mariela Torres Pernalete y Miriam Trápaga Ortega
Paidós; Buenos Aires, mayo de 2010
240 páginas; ISBN: 978-950-12-4561-5
Investigación cronológica sobre la primera
entrada del General de hombres libres Ezequiel
Zamora en el año 1848 al Estado Barinas, con
el título de Comandante de Milicias. La primera
parte recopila detalladamente los desplazamientos del general por aquella región llanera, al igual
que las distintas estrategias con las que enfrentó
al ejército centralista, en una especie de bosquejo
sobre el número de tropas, los parques de armas,
los pertrechos, las descripciones de las batallas
libradas por ambos bandos, y todos los hechos
referentes a la táctica y la estrategia militar de
Ezequiel Zamora. La segunda parte rememora la creación del llamado Estado Zamora y su
primera Constitución, además posee la serie de
homenajes póstumos hechos al General de hombres libres, la creación de la plaza Zamora, junto
a otros decretos oficiales. Ilustrando así la relevancia del prócer para la historia de Venezuela, y
su huella plasmada como guía de la lucha revolucionaria. Juan Esteban Guevara nació en Puerto
de Nutrias, Estado Barinas, en 1927. Escritor,
historiador y periodista. Ligado a la vida política
y el periodismo desde muy joven. Su obra publicada la constituyen un gran número de artículos
en periódicos y revistas; y poemas recogidos en
la antología Poetas barineses inéditos.
Volumen organizado por Carlos Gabetta y Juan
Quintar, a partir de un ciclo de conferencias denominado Pensar la Nación en el Bicentenario.
De allí fueron seleccionadas 17 exposiciones
de otros tantos autores, abarcando un arco considerablemente diverso, aunque también acotado,
de posicionamientos ideológicos y políticos. Se
trata por tanto de contribuciones donde no se ha
buscado la homogeneidad ni la afirmación de
un pensamiento estratégico común sino, por el
contrario, mostrar la diversidad. “Las diversas
visiones que aquí confluyeron –dice Juan Quintar
como colofón del libro– son parte de los múltiples
esfuerzos que se llevan a cabo para construir un
país mejor. Destacan nombres reconocidos como
Aldo Ferrer, Félix Herrero, Daniel Sabsay y
Beinusz Smukler. En su ponencia, que inicia el
recorrido, Gabetta concluye que “Nuestra nación
ha vivido la mayor parte del tiempo dividida (...)
hemos continuado nuestra guerra civil del XIX
por otros medios; a través de los golpes de Estado,
de las sublevaciones populares. En definitiva, no
acabamos de constituirnos como nación. Ahora
quizá resulte necesario que cuajemos como nación en un ámbito cultural más vasto; la nación
regional, latinoamericana. Pero ésa es sólo una de
las tantas preguntas a responder”.
“¿Bajo qué nuevas formas y significados se
configura hoy, casi 100 años después de la Reforma Universitaria, la relación entre universidad
y sociedad? A partir de un detallado análisis del
caso mexicano, este libro investiga esa problemática, sentando un precedente en un campo aún
escasamente explorado en América Latina. Parte
de la premisa de que la educación superior es un
bien público y no una mera mercancía. Y plantea
la necesidad de pensar una institución desde la responsabilidad social universitaria. La universidad,
actor clave en el tejido social, es de vital importancia a la hora de pensar la sociedad deseada. “En
América Latina –afirma el prólogo– la universidad
tiene el deber histórico e ineludible de repensarse,
de redefinir su misión en el momento actual y asumir su responsabilidad social, para lo cual necesita
integrarse plenamente a la sociedad y promover
un diálogo constructivo con todos sus sectores”.
Las autoras concluyen su estudio afirmando que,
dada la situación de crisis general, “pensar que las
nociones de éxito personal y bien común pueden
marchar al unísono es impensable, y de hecho en
el discurso académico se profundiza muy poco en
una nueva construcción teórica que permita superar la primacía del privilegio personal sobre el
privilegio colectivo”.
La alternativa
de la izquierda
Roberto Mangabeira Unger
FCE; Buenos Aires, abril de 2010
184 páginas; ISBN: 978-950-557-838-2
Casa
Nº 257
El proyecto Facebook
y la posuniversidad
Sistemas operativos sociales y
entornos abiertos de aprendizaje
Director
Roberto Fernández Retamar
La Habana, abril 2010
Varios autores
Ariel; Buenos Aires, abril de 2010
240 páginas; ISBN 978-987-1496-04-4
50 · Análisis de la noticia
Julio de 2010
G-20, ajuste, guerra y manipulación
Por Luis Bilbao
N
i las formas se guardaron en Toronto: antes del G-20
se reunió el G-8. Y para que nadie dude, invitaron al
saliente presidente Álvaro Uribe. Washington premió al
fiel servidor que le entregó Colombia para instalar bases de
guerra apuntadas a la región. Ante el testigo mudo los jefes
imperialistas trataron lo importante. Luego llevaron las conclusiones a la mesa de sus subordinados. Aparte la hojarasca, el G-8 acordó un objetivo: continuar la marcha belicista
contra Irán y Corea del Norte; fortalecer el cerrojo militar
contra América Latina.
Si la reunión de los 8 fue para amarrar sus puntos de acuerdo, horas después, ya en el escenario del G-20 (más cinco
invitados: España, Holanda, Vietnam, Etiopía y Malawi),
las potencias imperiales exhibieron las contradicciones que
los enfrentan. Y se hizo evidente que Washington ya no es
la voz inapelable.
Para explicar el choque entre la Unión Europea y Estados
Unidos los medios de difusión (y algunos mandatarios) se
aferraron a una falacia: debate ideológico entre neoliberales
empeñados en un ajuste fiscal y neokeynesianos abogando
por políticas de intervención estatal.
No es la ideología lo que rige la marcha de la economía
mundial. La UE no se opone por razones teóricas a mantener y acrecentar los déficits fiscales de sus componentes,
sino porque el desbalance de sus cuentas lleva al colapso
bancario. Eso arrasaría al euro y pondría en riesgo la existencia misma de la UE. Washington necesita demoler a su
principal adversario en la disputa por el mercado mundial.
Necesita igualmente de la reactivación europea, porque para
evitar su propia recaída en recesión debe mantener el flujo
de las exportaciones estadounidenses al viejo continente.
Es jugar con fuego. Las consecuencias del eventual derrumbe europeo golpearía como un tifón a Estados Unidos.
Pero la Casa Blanca parece haber concluido que no hay precio de saldo en esta crisis. Y aunque sea irracional, busca
exorcizar el fantasma de la depresión empujando al abismo
a su socio-enemigo de mayor envergadura.
En un plano subordinado, cuenta también el choque entre
la voracidad del capital bancario y la producción primaria e
industrial: con las famosas derivativas la especulación llegó a límites inauditos. La reforma lograda por Barack Obama trata de acotar ese fenómeno con más controles. Pero
el desenfreno especulativo proviene de la imposibilidad de
obtener tasas de ganancias adecuadas en la producción y el
comercio. Y esa imposibilidad resulta de la competencia, la
tecnificación y la sobreproducción; no de funcionarios desavisados, incapaces de ver pasar un rinoceronte por sus oficinas. La especulación fue el único refugio temporario del
capital en crisis. La pugna por ver si es más progresista tasar
las transacciones financieras o defender mayores impuestos
al comercio es apenas un toque farsesco en la tragedia.
Malestar de masas en Estados Unidos
Otro factor cuenta para explicar la conducta de Washington:
el creciente descontento interno. Se multiplican signos de que
las clases medias y los trabajadores –desocupados o amenazados con el despido– comienzan a actuar de modo tal que se
suman como factor de inestabilidad. Si al desempleo neto se
suma a quienes involuntariamente trabajan 20 hs semanales
o menos y a quienes han desistido de buscan empleo, la cifra
llega al 20%. En algunas regiones, estos guarismos se duplican. Ya en el período previo a la asunción de Obama la clase
dominante mostró que Estados Unidos bordeaba una crisis
política. Obama no tiene el piso firme bajo sus pies. Ahora se
ensancha la base del conflicto potencial. La existencia de una
nación latinoamericana con 50 millones de habitantes en el
seno de aquella sociedad, y el fenómeno de radicalización en
curso en el hemisferio Sur del continente, con el Alba como
bandera, tiene en vilo a los estrategas de la Casa Blanca. En
cambio la UE se aferra a la Confederación Sindical Internacional, que a través de poderosos sindicatos y partidos reformistas regula hasta el momento la ira de las masas europeas.
Para ajustar su labor de muleta imperial la CSI se reunió también en Canadá antes del G-20.
En suma, la disputada declaración final de Toronto llegó
a un consenso: “reducir el déficit a la mitad para 2013”.
Quedó atrás el acuerdo de Pittsburgh, cuando por unanimidad se llamó a alentar el giro económico desde las arcas
fiscales. En cambio se ratificó la decisión firmada por todos
en encuentros anteriores, de someter el sistema financiero
en cada país a una mayor supervisión. Claro que el ajuste
“debe ser a la medida de las circunstancias nacionales” de
cada país. Se trata de “impulsar políticas de reducción del
gasto público que no dañen el crecimiento”. Retórica al servicio del ocultamiento y la mentira: el anfitrión canadiense Stephen Harper recibió a sus invitados anunciando que
“la recuperación sigue siendo extremadamente frágil y los
riesgos son reales”. El choque entre la UE y Estados Unidos deja al imperialismo sin estrategia conjunta. Analistas
serios del capital concluyen que aumenta el riesgo de “un
colapso descoordinado”.
La operación de relaciones públicas realizada en Toronto
el 26 y 27 de julio costó 1.200 millones de dólares. Irracionalidad llevada al paroxismo. Pero tuvo su fruto: lograron
ocultar que la estrategia imperialista, en ese punto unificada, es avanzar por el camino de la guerra. En 2008 el G-20
evitó el desplazamiento de países claves hacia instancias
alternativas. Ahora, la incapacidad de Estados Unidos para
hegemonizar el bloque abre una nueva posibilidad: al menos
dos países latinoamericanos podrían revisar su orientación
y sumarse a la principal tarea de la hora: detener la locura
belicista del capitalismo encarnada en la Casa Blanca. La
historia los observa.
Descargar