Aborto en centros públicos y privados

Anuncio
OSASUN ETA KONTSUMO
SAILA
DEPARTAMENTO DE SANIDAD
Y CONSUMO
Sailburuaren Kabinetearen Zuzendaritza
Dirección del Gabinete del Consejero
ARANTZA QUIROGA CIA ANDEREA
EXCMA. SRA. D.ª ARANTZA QUIROGA CIA
EUSKO LEGEBILTZARREKO LEHENDAKARIA
PRESIDENTA DEL PARLAMENTO VASCO
Gaia:
Asunto:
Eusko Legebiltzarrak eskatutako TXOSTENA,
“zentro pribatuen aldean, euskal sare publikoko
zentroen erabilera urria eragiten duten egiturazko
arrazoiak
eta
arazoak
euskal
emakumeek
haurdunaldia borondatez eteteko unean eta
emakume
batzuek
dituzten
gizarte
erabilerraztasun,
barrera
kultural
eta
ekonomikoko egiturazko arazoak haurdunaldia
borondatez eteteko unean.”
INFORME solicitado por el Parlamento Vasco
sobre las “causas y problemas estructurales que
determinan una infrautilización de la red pública
vasca respecto a los centros privados a la hora de
realizar interrupciones voluntarias de embarazos
por parte de las mujeres vascas y problemas
estructurales de accesibilidad social, de barreras
culturales y económicas que tienen algunas
mujeres para acceder a las interrupciones
voluntarias del embarazo.”
2009ko abenduaren 1ean Osasun eta Kontsumo
Batzordeak adostutakoaren arabera, legezkoa ez den
proposamenaren
eztabaida
ostean
[09/11/02/01/0134-003196),
goian
aipatutako
txostena erantsita doa.
En cumplimiento de lo acordado por la Comisión de
Sanidad y Consumo el día 1 de diciembre de 2009,
tras el debate de la proposición no de ley ref.:
[09/11/02/01/0134-003196], adjunto se envía el
informe arriba citado.
Vitoria-Gasteiz, 2010eko uztailaren 6a
En Vitoria-Gasteiz, a 6 de julio de 2010
Eva Eguiguren Medinabeitia
SAILBURUAREN KABINETEAREN ZUZENDARIA
DIRECTORA DEL GABINETE DEL CONSEJERO
Donostia - San Sebastian, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ
Tfno. 945 01 91 61 – Fax 945 01 92 10
OSASUN ETA KONTSUMO
SAILA
DEPARTAMENTO DE SANIDAD
Y CONSUMO
Kalitate, Ikerketa eta Berrikuntzako
Sailburuordetza
Ezagutzaren Gestioko eta Ebaluazioko
Zuzendaritza
Viceconsejería de Calidad, Investigación
e Innovación Sanitaria
Dirección de Gestión del Conocimiento y
Evaluación
INFORME DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO
AL PARLAMENTO VASCO
El Departamento de Sanidad y Consumo fue instado el 1 de Diciembre de 2009 por el
Parlamento Vasco a presentar en el plazo de 6 meses un informe en el que se
analizaran las siguientes cuestiones:
1.
Causas y problemas estructurales que determinan una infrautilización de la red
pública vasca, respecto a los centros privados, a la hora de realizar
Interrupciones Voluntarias de Embarazos (IVEs) por parte de las mujeres
vascas.
2.
Problemas estructurales de accesibilidad social, de barreras culturales y
económicas que tienen algunas mujeres para acceder a las IVEs.
El estudio realizado con el objetivo de poder contestar a las preguntas
formuladas anteriormente, se expone a continuación.
Donostia - San Sebastian, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ
Tfno. 945 01 93 08 – Fax 945 01 92 80 - E-mail: [email protected]
Antecedentes
Desde 1985, con la entrada en vigor de la ley de despenalización del aborto (Ley
orgánica 9/1985 de 5 de julio de Reforma del artículo 417 bis del código penal), la
Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), ha estado sometida a vigilancia
epidemiológica. Según la citada ley:
“No será punible el aborto practicado por un médico, o bajo su dirección, en
centro
o
establecimiento,
público
o
privado,
acreditado
y
con
consentimiento expreso de la mujer embarazada, cuando concurra alguna
de las circunstancias siguientes:
1- Que sea necesario para evitar grave peligro para la vida o la salud física
o psíquica de la embarazada y así conste en un dictamen emitido con
anterioridad a la intervención por un médico de la especialidad
correspondiente, distinto de aquel por quien o bajo cuya dirección se
practique el aborto.
En caso de urgencia por riesgo vital para la gestante, podrá prescindirse
del dictamen y del consentimiento expreso.
2- Que el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo de delito de
violación del artículo 429, siempre que el aborto se practique dentro de las
doce primeras semanas de gestación y que el mencionado hecho hubiese
sido denunciado.
2
3- Que se presuma que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o
psíquicas, siempre que el aborto se practique dentro de las veintidós
semanas de gestación y que el dictamen, expresado con anterioridad a la
práctica del aborto, sea emitido por dos especialistas de centro o
establecimiento sanitario, público o privado, acreditado al efecto, y distintos
de aquél por quien o bajo cuya dirección se practique el aborto.
El Ministerio de Sanidad y Consumo, ateniéndose a la Orden de 16 de Junio de 1986,
asumió la realización de esta vigilancia y para ello desarrolló un Sistema de
Información Nacional, en el que participa la Comunidad Autónoma del País Vasco
(CAPV) a través del Registro de Interrupciones Voluntarias del Embarazo del
Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco.
Los datos recogidos en este Registro desde 1986 por medio de notificaciones de los
centros públicos y privados autorizados para realizar una IVE, permiten conocer
información sobre el número de las IVEs que se realizan en la CAPV, así como el perfil
socio-demográfico de la mujer residente en la CAPV que recurre a la IVE. También se
recogen datos sobre la intervención realizada. Anualmente se publica un informe con
esta información que se encuentra en www.osanet.euskadi.net
Un resumen de lo que conocemos a través de este Registro de IVEs de la CAPV es lo
siguiente:
El número de IVEs notificadas ha ido en aumento en la CAPV y en cada uno de sus
territorios históricos hasta 2.007. En 2.008 se registraron 2.996 IVEs en mujeres
residentes en el País Vasco permaneciendo la tasa en la CAPV en este año sin
aumento. La mayor tasa de IVE (número de IVEs por cada 1000 mujeres en edad
fértil, 15-44 años) se observa en Gipuzkoa y la menor en Álava de manera continua
desde 1.995 (Gráfico 1).
3
Gráfico 1. Tasa de Interrupción Voluntaria del Embarazo en mujeres residentes
en la CAPV, según Territorio Histórico de residencia. CAPV 1995-2008
9
8
7
6
Tasa
5
4
3
2
1
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Alava
1,16
1,18
0,85
0,70
0,99
1,00
1,33
1,45
1,36
1,65
1,67
1,68
2,17
2,65
Bizkaia
2,13
2,41
2,44
2,57
2,63
3,29
3,66
4,04
4,21
4,36
5,39
6,17
7,45
7,41
Gipuzkoa
3,85
3,51
3,77
3,61
4,23
4,49
3,66
4,83
4,62
5,83
6,96
7,30
8,13
8,04
La tasa de la CAPV se puede considerar media baja en comparación con otras
Comunidades Autónomas (CCAA) (Gráfico 2).
4
Gráfico 2. Tasa de abortividad según Comunidad Autónoma de residencia
Año 2008
18
16
14
Tasa
12
ESPAÑA: 11,78
10
8
6
4
Murcia
Cataluña
Madrid
Baleares
Aragón
Andalucía
Comunidad Valenciana
Canarias
La Rioja
Castilla La Mancha
Asturias
País Vasco
Castilla y León
Extremadura
Cantabria
Galicia
Ceuta y Melilla
0
Navarra
2
En el año 2008, al igual que en 2.007 esta tasa fue de 6,89.
La mayor parte de las IVEs se realizan en los centros privados y este es un hecho que
se observa a lo largo de todos los años (Gráfico 3).
5
Gráfico 3. Nº de IVEs realizadas a mujeres residentes en la CAPV*, en hospitales
de OSKIDETZA y centros privados del País Vasco.
CAPV 1997-2008
3000
2500
2000
Hospitales Públicos
Casos
1500
Centros Privados
1000
500
0
1999 2000 2001 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Año
* Se excluyen las IVEs realizadas en centros de otras comunidades a mujeres residentes en la CAPV ya que
se desconoce el centro en el que se realizaron.
En el año 2008 por cada IVE realizada con financiación pública se contabilizaron más
de cinco financiadas por la propia mujer (Tabla 1).
Tabla 1. IVEs realizadas y financiadas en la CAPV. 2008
IVES
Nº
IVES autorizadas para financiación
29
IVES realizadas en hospitales de Osakidetza
189
IVES realizadas en el MAPS de Rekalde
249
En Centros privados de la C.A.P.V. u otras
CCAA financiadas por la propia mujer
2529
TOTAL
2996
Hay una diferencia clara en el motivo por el que se realiza la IVE, dentro de los
contemplados en la ley, según el centro sea público o privado. En estos últimos el
motivo fue “peligro para la salud física o psíquica de la embarazada” en todos los
casos. Hay que señalar que la acreditación para la práctica de la IVE en los centros
6
privados de la C.A.P.V. sólo es en este supuesto. Sin embargo en los hospitales de
Osakidetza y en al año 2008, el motivo en el 97% de las IVEs que se realizaron fue
“presunción de que el feto habrá de nacer con graves taras”.
El perfil de la mujer que se somete a una IVE no ha variado mucho en los últimos años
y se puede decir que tiene entre 20 y 29 años, es activa laboralmente, tiene estudios
de segundo grado o superiores y no se ha sometido a otras IVEs con anterioridad,
aunque en 2008 esto sí había sucedido en una de cada cuatro mujeres. Las mujeres
más jóvenes, al igual que en años anteriores, son las que en mayor medida refieren no
utilizar ningún centro de planificación familiar para recibir información o asesoramiento
sobre la utilización de métodos anticonceptivos. En las adolescentes en 2008 fue de un
87%.
En el año 2007 por primera vez se pudo conocer el país de nacimiento de las mujeres
que se sometieron a una IVE. El número de mujeres cuyo país de origen era extranjero
ascendió a 778 (35,9%) en 2007. En 2.008 fueron, 918 lo que supuso un 39,5%. Las
mujeres extranjeras que recurren a una IVE, en comparación con las nacidas en
España, se diferencian en que tienen ingresos económicos en mayor proporción, ya
tienen hijos y han recurrido a una IVE con anterioridad en mayor medida.
El Departamento de Sanidad y Consumo, a través de las Direcciones Territoriales
(D.T.), financia las intervenciones de IVE siempre que se acrediten por especialistas de
la red sanitaria pública cualquiera de los tres supuestos contemplados por la ley
(peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada, violación o
presunción de que el feto habrá de nacer con graves taras). Se rigen para ello, por la
norma de prestaciones financiables por el Departamento.
Por parte del Departamento de Sanidad y Consumo en 2008 se financiaron un total de
29 intervenciones de IVEs con un coste total de 13.958,7€ (Tabla 2).
7
Tabla 2. IVES financiadas por el Departamento de Sanidad y Consumo
mediante reembolso de gastos. 2008
Dirección
Territorial
Centro
ofertado
D.T. Alava
C. Euskalduna
D. T. Gipuzkoa
Prada
Askabide
C. Euskalduna
C.
Ginecológica
Carlton
Fuera
de
la
comunidad (C. El
Bosque)
D. T. Bizkaia
Financiación
total CAPV
IVE
Nº
total
de
IVES
Financiados
1
Financiación
Coste/caso
630€
630
5
2
15
4
1600€
955€
8.620€
1.280€
320
477.5
574,67
320
2
873,7
436.85
29
13.958,7€
Ref. Aseguramiento y Prestaciones de las Direcciones Territoriales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.
La causa de las patologías de las mujeres con un embarazo no deseado y cuya
interrupción en servicios privados fue financiada por el Departamento de Sanidad y
Consumo mediante reembolso de gastos (tabla 2) se distribuyeron como sigue: 6
casos fueron por HIV positivo, 13 por patología psiquiátrica grave, 6 debido a patología
médica grave de la madre, 2 por malformaciones fetales y 2 por alteración genética. A
estos 29 casos realizados en centros privados y financiados públicamente via
reembolso de gastos habría que añadir los 189 realizados en hospitales de Osakidetza
y los 249 que fueron atendidos en el Módulo de Rekalde.
Todas las solicitudes presentadas con la documentación adecuada (informe médico de
especialista de centro público certificando cualquiera de las causas establecidas en la
normativa vigente) fueron aceptadas. No hubo ningún caso denegado.
En los hospitales de Osakidetza existen Comités cuyo objetivo es valorar si la mujer
que solicita una IVE reúne los requisitos establecidos, pero no tienen un protocolo
común. El número de mujeres rechazadas por estos Comités es inferior al 5% de todas
las presentadas, habiendo hospitales donde todas las mujeres fueron aceptadas.
8
Diseño y Método
Con el objeto de poder contestar a las preguntas propuestas se diseñó una encuesta
base con preguntas semiestructuradas que permitieran entender las razones por las
que se acude a un tipo u otro de centro para someterse a
la IVE. Para ello se
identificaron los pasos que podía dar una mujer demandando la interrupción de su
embarazo en relación con la actual estructura sanitaria, pública y privada y también la
social. Las preguntas fueron dirigidas a profesionales que atienden a estas mujeres y a
otros que tienen relación con esta prestación. Asimismo, se entrevistó a estos
profesionales sobre su opinión acerca de las barreras culturales y/o económicas o de
accesibilidad social de las mujeres para acceder a una IVE. El tipo de profesionales
identificados como posibles participantes en el circuito fueron los siguientes:
ƒ
Los
asistentes/trabajadores
sociales
de
los
servicios
sociales
de
ayuntamientos/diputaciones.
ƒ
Médicos de Módulos de Asistencia Psicosocial de Bizkaia con convenios de
atención a la mujer con el Departamento de Sanidad.
ƒ
Administrativas
ƒ
Enfermeras
ƒ
Matronas de Osakidetza
ƒ
Médicos de atención primaria de Osakidetza.
ƒ
Médicos especialistas de Osakidetza.
ƒ
Inspectores médicos del Departamento de Sanidad y Consumo.
ƒ
Directivos médicos de Osakidetza
9
Las entrevistas se realizaron por dos técnicas en epidemiología del Departamento de
Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, con una duración aproximada de 40 minutos
cada una.
Durante los meses de diciembre de 2009, enero y febrero de 2010 se han realizado 34
entrevistas a los siguientes profesionales: 7 trabajadoras sociales, 2 matronas, 5
inspectores médicos, 2 médicos de atención primaria, 9 médicos especialistas, de ellos
1
en
la
red
privada,
5
en
la
red
pública
y
3
en
Organizaciones
No
Gubernamentales/centros concertados, 3 psicólogos, 2 directivos médicos de la red
pública, 2 enfermeras y 2 administrativas (Tabla 3).
Tabla 3. ENTREVISTAS REALIZADAS SEGÚN TERRITORIO HISTÓRICO Y TIPO DE
PROFESIONAL
INSTITUTO /CENTRO
PROFESIONAL
ÁLAVA
D.T. de Álava
Hospital Txagorritxu
Ayuntamiento de Vitoria
Hospital de Santiago
Servicios Centrales OSAKIDETZA
Centro de Salud de Vitoria
Médico inspector
Médico especialista en ginecología
Trabajadora social
Médico especialista en ginecología
Directivos
Médico A.P.
GIPUZKOA
D.T. de Gipuzkoa
Centro Privado
Inspección Médica
Hospital Donosita
Centro Privado
Diputación de Gipuzkoa
Ayuntamiento de San Sebastián
Médico inspector
Psicólogo
Médico inspector
Médico especialista en ginecología
Médico especialista en ginecología
Trabajadoras sociales
Trabajadoras sociales
BIZKAIA
D.T. de Bizkaia
Médicos inspectores
Enfermera
Psicólogas
Médico especialista en
Médico especialista en
Administrativa
Enfermera
Médico especialista en
Médico especialista en
Psicólogo
Médico especialista en
Administrativo
Trabajadora Social
Matrona
Médico A.P.
Centro Privado
Hospital de Cruces
Hospital de Basurto
Centro Privado
MAPS Bilbao
MAPS Bilbao
MAPS Bilbao
Ayuntamiento de Bilbao
Ambulatorio Bilbao
Centro de Salud de Bilbao
ginecología
ginecología
ginecología
ginecología
ginecología
10
A continuación se describe el circuito que puede seguir una mujer con un embarazo
temprano y que desea realizar una IVE (Gráfico 4).
Gráfico 4. Circuito de acceso a la IVE
SISTEMA PÚBLICO
SÍ aceptada
Atención Primaria
Matrona/Médico
Especialista
Ginecología
Ambulatoria
Ginecología
COMITÉ
Hospitalaria
1
No aceptada
Mujer embarazada
DEMANDA DE IVE
MÓDULO DE ASISTENCIA
FINANCIACIÓN IVE
INSPECCIÓN
MÉDICA
Sí financiada
PSICOSOCIAL EN BIZKAIA
2
CENTRO PRIVADO
Una mujer con un embarazo temprano, ante una posible decisión de IVE, tiene las
siguientes opciones:
1. Si desea acudir a la sanidad pública el primer contacto se realizará con el
médico de atención primaria o la matrona del centro de salud. Desde allí se le
enviará a un médico especialista en ginecología que ante la demanda de IVE,
valorará si el caso es derivado al centro hospitalario correspondiente. En el
servicio de ginecología de dicho hospital, el comité creado a tal efecto en el
mismo hospital valorará si el caso cumple los supuestos de la Ley. En 2008 se
realizaron 189 IVEs en hospitales de Osakidetza.
Si el caso cumple los requisitos de la ley pero no es atendida en los hospitales
de Osakidetza, la mujer puede acudir a la Dirección Territorial de Sanidad y
Consumo con los informes médicos de especialistas de la red pública vasca
11
(ginecólogos, psiquiatras o especialistas de la patología por la que se demanda
la IVE) donde valorarán la posibilidad de financiar la intervención en un centro
privado de la CAPV (como se ha visto todos los solicitados en 2008). Si la
gestación es de más de 12 semanas, se derivará a un centro privado de otra
CCAA ya que en el País Vasco no hay ningún centro privado acreditado para la
realización de IVE de más de 12 semanas.
2. Si la valoración de los supuestos de la ley en los centros públicos de Osakidetza
fuera negativa, la mujer se dirigirá por su propia decisión a otros centros
privados si no quiere continuar con el embarazo. Es decir, examinada por otros
profesionales (psiquiatras o ginecólogos) de centros privados pueden encontrar
razones suficientes para la realización de la IVE.
El coste por caso oscila entre 320€ y 574€ y en este caso tiene que asumir la
financiación ella misma.
Si la gestación es de más de 12 semanas y no fuera aceptada la indicación por
un especialista de centro público, la mujer deberá acudir a centros privados de
otras CCAA autorizados para la práctica de la IVE de más de 12 semanas.
En 2008, 130 mujeres residentes en el País Vasco se sometieron a la IVE en
centros de otras CCAA, la mayoría de ellas, (55,4%) estaban embarazadas de
más de 12 semanas.
Resultados
Se presentan los resultados agrupados en los siguientes apartados: barreras
detectadas por los profesionales en el acceso de la mujer a una IVE, otra información
obtenida en las entrevistas y opinión de los profesionales sobre la situación respecto a
los años anteriores.
12
Barreras
1. La disponibilidad de recursos sanitarios es desigual en los tres territorios ya
que sólo en Bizkaia existen servicios de ginecología en los Módulos de Asistencia
Psicosocial (MAPS) de Deusto, Auzolan y Rekalde que son centros privados pero con
financiación pública. El MAPS de Rekalde es el único que realiza IVEs. En los otros dos
territorios no existe este tipo de oferta asistencial para practicar las IVE que no son
aceptadas por los centros sanitarios de Osakidetza.
En Bizkaia, los profesionales de los centros de salud y los ginecólogos de los MAPS en
el caso de un embarazo no deseado, derivarían a la mujer al MAPS de Rekalde para la
valoración y realización de la IVE si la gestación es de menos de 8 semanas. Este
centro en ocasiones también deriva a las mujeres para ser valoradas en los hospitales.
Por el hecho de ser el único MAPS que realiza IVEs en Bizkaia, siempre ha tenido una
lista de espera importante. Desde hace unos años y debido a que un embarazo no
deseado es una situación que requiere rapidez en su resolución, y sobre todo si la
mujer está embarazada de 8 semanas o más, solo asumen en su lista aquellas que
pueden atender en un tiempo razonable. Esto da lugar a un alto número de rechazos
(hay ocasiones que han “rechazado” por teléfono a 8 mujeres en un día….) y/o desvíos
a centros privados que les puedan atender con mayor prontitud.
En Álava y Gipuzkoa, no hay ningún centro público extrahospitalario que realice IVE,
por ello en el caso de que la mujer no cumpla los criterios establecidos en los comités
de los hospitales públicos la mujer no es atendida en la red sanitaria pública y debe
acudir necesariamente a un centro privado si no quiere continuar con un embarazo no
deseado.
Además los servicios sociales de los ayuntamientos y diputaciones constituyen otro
punto de primer contacto de mujeres en situación de embarazo no deseado. Estos
servicios manifiestan que las mujeres que contactan con ellos debido a un embarazo
no deseado son mujeres que, por lo general, ya estaban anteriormente en el circuito
de servicios sociales, mujeres que no van al médico, no tienen hábitos de vida sanos;
en ocasiones mujeres maltratadas, o que viven en la calle, provenientes de familias
desestructuradas. Mujeres en situación de exclusión en muchas ocasiones, que
13
contactan con los servicios sociales de base de modo urgente. Hay que señalar que las
mujeres en esta situación suponen un número muy pequeño.
2.- El motivo de la IVE es otra de las principales barreras para la asistencia en los
hospitales públicos. Si entra dentro de los supuestos determinados por la Ley
(expuestos anteriormente), el caso es examinado por el Comité del hospital con su
propio protocolo, y si se considera que cumple los criterios establecidos (que son
principalmente malformaciones fetales y enfermedades maternas graves) el acceso es
rápido y sin ninguna dificultad ya que se derivan rápidamente a dicho hospital desde
los servicios de ginecología externos. Si no cumple los criterios del comité, la mujer
puede tomar la decisión de acudir primero a la D.T. de Sanidad y Consumo o bien
acudir directamente a un centro privado.
Si acude a la D.T. de Sanidad y Consumo deberá presentar los informes médicos junto
con una solicitud de autorización previa. En 2008 las IVEs financiadas por las D.T.
supusieron un 0,97% del total de IVEs en mujeres residentes en la CAPV. Los
profesionales entrevistados sugieren como razones por las que se presentan tan pocas
solicitudes las siguientes:
ƒ
Los trámites burocráticos que tienen que realizar “les echa para atrás”,
les hace desistir. Estos trámites incluyen la cita en médico de atención
primaria para que le envíe al especialista de la red pública. El
especialista realizará el informe si dispone de las pruebas adecuadas e
informadas como por ej. una ecografía o pruebas genéticas; o de una
historia abierta con un año o más de antelación al embarazo con el
diagnóstico de una enfermedad psiquiátrica, si el motivo es de alteración
psíquica. Y finalmente rellenar la solicitud de autorización previa que
tienen en la D. T.
ƒ
Es una prestación para una mujer que se encuentra en un momento
muy delicado, que quiere dar solución lo más rápidamente posible a una
situación difícil. Las mujeres intentan “asumirla económicamente” ya
que no les compensa realizar todo el papeleo.
El conocimiento de esta financiación por los servicios sociales de base (ayuntamientos,
diputaciones) es preciso y detallado y ponen en marcha todo lo necesario cuando la
14
mujer se puede acoger a los supuestos de financiación pública. Aunque, en su opinión,
les parece mucha burocracia a realizar dada la urgencia de la situación.
Llama la atención, sin embargo, que en el caso de matronas y médicos de Atención
Primaria, los profesionales de la sanidad pública entrevistados no conocían esta
posibilidad de financiación. En estos casos, los profesionales dan información sobre
centros privados o derivan al MAPS de Auzolan o de Rekalde aunque son conscientes
de que las mujeres puede que no vayan a poder ser atendidas por la saturación de
este centro.
El acceso a los centros privados es directo. Las mujeres acuden a ellos por iniciativa
propia o bien derivadas de los centros públicos. En ocasiones también del MAPS de
Rekalde por su situación de saturación. Sin embargo la barrera que surge, en
ocasiones, es la económica. Para las mujeres con recursos escasos el motivo
económico es una barrera importante. Las mujeres que más dificultades económicas
tienen son, según los entrevistados, las empleadas de hogar y las trabajadoras de
hostelería.
Hay que tener en cuenta que en todos los centros privados acreditados para la
realización de la IVE, si las mujeres vienen derivadas de los servicios sociales -Ayuntamiento, Diputación (normalmente servicios sociales de base)-- con informes de
precariedad social, se les hace un descuento e incluso el centro, en algunos casos
extremos, ha asumido la financiación total de la intervención. Todos los profesionales
de los centros privados conocen la posibilidad de financiación por parte del
Departamento de Sanidad y Consumo, pero cuando les informan a las mujeres de esa
posibilidad éstas no quieren retrasar más el tiempo de la intervención, no quieren
contar su historia a más gente o “tener que hacer papeles”.
Se han referido algunos casos en los que al acudir la mujer a un centro de salud
público para la revisión posterior a la IVE (necesaria siempre), ha sido rechazada y
“devuelta” al centro privado.
En definitiva la barrera económica se debe a que para la realización de una IVE en
centros de Osakidetza o con financiación del Departamento de Sanidad y Consumo se
exigen criterios estrictos de cumplimiento de la normativa vigente (enfermedad grave
15
de la madre, antecedentes suficientemente “fundados” de enfermedad mental o
malformación grave del feto).
3.- Se han explorado otras barreras culturales/ideológicas/religiosas, de horarios,
idioma… Los profesionales tienen percepción diferente sobre las posibles barreras
culturales/ideológicas/religiosas que existen en las mujeres cuando solicitan la
realización de la IVE, las cuales suelen estar relacionadas con otras características de
las mujeres: nivel sociocultural, de educación, procedencia rural o urbana, etc.
Si el idioma de origen no es el español (mujeres orientales sobre todo chinas, africanas
tanto norteafricanas como subsaharianas) existen, a veces, barreras idiomáticas
porque son pocas las mujeres que acuden a estas consultas acompañadas. En otras
ocasiones de embarazo no deseado se observa una falta de apoyo emocional en
muchas de las mujeres.
Algunos de los profesionales entrevistados comentan que en alguna ocasión las
mujeres “sin papeles” tienen miedo a ponerse en contacto con instituciones públicas
por no tener su permiso de residencia y por eso intentan conseguir financiación para ir
a una consulta privada.
Si la mujer acude en primer lugar a los servicios sociales no se han encontrado
barreras significativas para que le atiendan, ya que éstos son más flexibles, no tienen
problemas de horario y procuran rápidamente su derivación.
Tampoco se ha encontrado barreras de acceso a los centros privados excepto la
económica en algunas mujeres de bajos recursos.
Otra información obtenida en las entrevistas a los profesionales
Se ha descrito anteriormente el perfil general de la mujer que recurre a la IVE, pero
nos gustaría señalar alguna de las características que se aprecian sobre todo en estos
16
grupos mas pequeños y que por no ser muchos casos pueden pasar desapercibidos.
Por su situación de “precariedad” merecen tenerse en cuenta separadamente.
Uno de estos grupos de mujeres, no muy numeroso, es el de aquellas mujeres que
contactan con los servicios sociales de base por encontrarse en situación de gran
precariedad social. En aproximadamente la mitad de los casos son extranjeras.
También tienen especiales dificultades por su cultura de origen las extranjeras que
provienen de medio rural. Sin embargo, existe también un grupo de mujeres
autóctonas con exclusión severa, drogadictas y multipatológicas, en gran parte
seropositivas, a las que se añaden también casos de violaciones. Son mujeres que no
usan anticoncepción. En general se puede decir que tienen una situación económica y
de convivencia inestable y no tienen recursos. En muchos casos podríamos hablar de
exclusión social total. Se menciona como habitual la violencia de pareja.
Otro grupo diferente son las adolescentes y adultas jóvenes (en 2008, se realizaron
320 IVEs a mujeres residentes en la CAPV menores de 20 años). Acuden en general
tanto a los centros de atención primaria como a centros privados o MAPS con
embarazos de pocas semanas de gestación. Los profesionales refieren que muchas de
ellas son inmaduras psicológicamente. Parece que la información que tienen sobre
anticonceptivos es suficiente, pero no así su formación en dichos métodos, en las
consecuencias de un embarazo a su edad o de una IVE. Es difícil valorar la
información/formación que reciben en los centros escolares en cuanto a cantidad y
calidad. También
perciben que tampoco sus parejas se responsabilizan de la
anticoncepción y en general las jóvenes manifiestan que no utilizan el preservativo
porque les resulta caro.
En cuanto a las mujeres inmigrantes, hay que tener en cuenta su nacionalidad para
entender su actitud ante una IVE. La mayor parte de las que se han encontrado con la
situación de un embarazo no deseado en 2008 en nuestra Comunidad han sido
sudamericanas, paraguayas y argentinas, aunque en otros años eran mayoría de
Bolivia o Colombia y con anterioridad brasileñas. En general son mujeres sin pareja
estable y que ya tienen hijos en sus países de origen.
Las mujeres africanas generalmente son amas de casa y residen con su marido en la
CAPV. Se aprecia un descenso en el número de mujeres subsaharianas que demandan
una IVE.
17
Excepto las mujeres rumanas cuya utilización de la IVE como método anticonceptivo ya
es conocida, porque así sucede en su país, la formación en sexualidad y el
conocimiento de los métodos anticonceptivos del resto de las mujeres extranjeras es
muy deficiente y en la mayoría de los casos ni se lo han planteado. Hay muchos casos
en los que solamente usan métodos “naturales”.
Algunos de los profesionales entrevistados piensan que la revisión post-IVE sería el
mejor momento para comenzar la anticoncepción.
Opinión de los profesionales sobre la situación respecto a años anteriores
La opinión recogida en los centros privados apunta a que el cambio más reseñable es
que ahora la mujer acude con menos semanas de gestación.
Y constatan que en los últimos años ha aumentado el porcentaje de mujeres
extranjeras a la vez que se ha percibido una disminución en la demanda de IVE sobre
todo en las mujeres autóctonas.
En los hospitales públicos no aprecian cambios en los últimos años en cuanto a la
demanda. El único cambio percibido que refieren es que ahora hay más extranjeras.
No ha cambiado en los últimos años el perfil de las mujeres que llegan a las D. T. de
Sanidad y Consumo solicitando financiación, ni tampoco el número de solicitudes que
se mantiene a lo largo de los años. En lo único que se ha notado cambio es en que hoy
en día acuden con menos semanas de gestación y quizá son algo más mayores.
Los MAPS señalan que respecto a años anteriores se percibe un cambio total en el
perfil de la mujer sobre todo por el país de origen. Ahora más bolivianas y paraguayas.
También comentan que en general, acuden con menos semanas de gestación y son
más jóvenes. Pero no encuentran que haya un aumento en la demanda total.
En los servicios sociales sí han apreciado un aumento del porcentaje de extranjeras
que quizá es lo que ha provocado un aumento de los contactos con estos servicios
18
debido a la precariedad social de estas mujeres. Como nos comentan, “La exclusión
social tiene cara de mujer”.
Hay que señalar que aunque ven situaciones de embarazos no deseados, hay poca
demanda de IVE. También se señala que en los últimos años ha aumentado el interés
en el tema de salud sexual y violencia de género por parte de las mujeres extranjeras.
En resumen:
•
Se aprecia una diferente valoración de las causas que motivan una IVE según
los centros sean públicos o privados.
•
El motivo económico es una barrera para un grupo de mujeres.
•
Solamente Bizkaia dispone de un centro donde realizar IVE de manera gratuita
más allá de los casos atendidos por los centros de Osakidetza.
Además,
•
Ha disminuído el número de semanas de gestación cuando se solicita la IVE.
•
Existe una falta de información por parte de los profesionales de Atención
Primaria de Osakidetza sobre la posibilidad de financiación de la IVE por parte
del Departamento de Sanidad y Consumo.
•
Existe falta de formación sobre anticoncepción sobre todo en el colectivo de las
mujeres más jóvenes y en las extranjeras.
Llama la atención que,
•
Siendo el embarazo una situación prevenible con los métodos anticonceptivos
existentes, la falta de utilización o su desconocimiento sea la razón, sobre todo
en mujeres jóvenes y extranjeras, de un embarazo no deseado.
19
La situación expuesta anteriormente va a cambiar sustancialmente con la puesta en
marcha de la nueva Ley Orgánica 2/2010 de 3 de marzo, de salud sexual y
reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (BOE 4/03/2010) que entrará
en vigor el 5 de julio de 2010, ya que la mujer tendrá derecho a interrumpir el
embarazo dentro de las primeras 14 semanas de gestación independientemente de la
causa que le lleve a tomar dicha decisión.
Los artículos 14, 15 y 16 de dicha Ley dicen:
Artículo 14. Interrupción del embarazo a petición de la mujer.
Podrá interrumpirse el embarazo dentro de las primeras catorce
semanas de gestación a petición de la embarazada, siempre que
concurran los requisitos siguientes:
a) Que se haya informado a la mujer embarazada sobre los derechos,
prestaciones y ayudas públicas de apoyo a la maternidad, en los términos que
se establecen en los apartados 2 y 4 del artículo 17 de esta Ley.
b) Que haya transcurrido un plazo de al menos tres días, desde la
información mencionada en el párrafo anterior y la realización de la
intervención.
Artículo 15. Interrupción por causas médicas.
Excepcionalmente, podrá interrumpirse el embarazo por causas médicas
cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) Que no se superen las veintidós semanas de gestación y siempre que
exista grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada y así conste en
un dictamen emitido con anterioridad a la intervención por un médico o
médica especialista distinto del que la practique o dirija. En caso de urgencia
por riesgo vital para la gestante podrá prescindirse del dictamen.
b) Que no se superen las veintidós semanas de gestación y siempre que
exista riesgo de graves anomalías en el feto y así conste en un dictamen
emitido con anterioridad a la intervención por dos médicos especialistas
distintos del que la practique o dirija.
c) Cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida y así
conste en un dictamen emitido con anterioridad por un médico o médica
especialista, distinto del que practique la intervención, o cuando se detecte en
20
el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento
del diagnóstico y así lo confirme un comité clínico.
Artículo 16. Comité clínico.
1. El comité clínico al que se refiere el artículo anterior estará formado por un
equipo pluridisciplinar integrado por dos médicos especialistas en ginecología
y obstetricia o expertos en diagnóstico prenatal y un pediatra. La mujer podrá
elegir uno de estos especialistas.
2. Confirmado el diagnóstico por el comité, la mujer decidirá sobre la
intervención.
3. En cada Comunidad Autónoma habrá, al menos, un comité clínico en un
centro de la red sanitaria pública. Los miembros, titulares y suplentes,
designados por las autoridades sanitarias competentes, lo serán por un plazo
no inferior a un año. La designación deberá hacerse pública en los diarios
oficiales de las respectivas Comunidades Autónomas.
4. Las especificidades del funcionamiento del Comité clínico se determinarán
reglamentariamente.
Y como se contempla en el artículo 18, la prestación de la realización de la IVE estará
incluida en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud
Artículo 18. Garantía del acceso a la prestación.
Los servicios públicos de salud, en el ámbito de sus respectivas competencias,
aplicarán las medidas precisas para garantizar el derecho a la prestación
sanitaria de la interrupción voluntaria del embarazo en los supuestos y con los
requisitos establecidos en esta Ley. Esta prestación estará incluida en la
cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
A considerar también el punto 2 del artículo 19 en el que se hace mención a la
objeción de conciencia:
Artículo 19. Medidas para garantizar la prestación por los servicios de salud.
1. Con el fin de asegurar la igualdad y calidad asistencial de la prestación a la
interrupción voluntaria del embarazo, las administraciones sanitarias
competentes garantizarán los contenidos básicos que el Gobierno determine,
oído el Consejo Interterritorial de Salud. Se garantizará a todas las mujeres
por igual el acceso a la prestación con independencia del lugar donde residan.
21
2. La prestación sanitaria de la interrupción voluntaria del embarazo se
realizará en centros de la red sanitaria pública o vinculados a la misma.
Los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción
voluntaria del embarazo tendrán el derecho de ejercer la objeción de
conciencia sin que el acceso y la calidad asistencial de la prestación puedan
resultar menoscabados por el ejercicio de la objeción de conciencia. El
rechazo o la negativa a realizar la intervención de interrupción del embarazo
por razones de conciencia es una decisión siempre individual del personal
sanitario directamente implicado en la realización de la interrupción voluntaria
del embarazo, que debe manifestarse anticipadamente y por escrito.
En todo caso los profesionales sanitarios dispensarán tratamiento y atención
médica adecuados a las mujeres que lo precisen antes y después de
haberse sometido a una intervención de interrupción del embarazo.
Si excepcionalmente el servicio público de salud no pudiera facilitar en tiempo
la prestación, las autoridades sanitarias reconocerán a la mujer embarazada
el derecho a acudir a cualquier centro acreditado en el territorio nacional, con
el compromiso escrito de asumir directamente el abono de la
prestación.
Este hecho, la objeción de conciencia, ha sido la razón expuesta por algunos
profesionales en la CAPV para la no realización de la IVE en los hospitales públicos, sin
embargo era una manifestación verbal, no reflejada en ningún documento. A partir de
la entrada en vigor de la nueva Ley, según el punto 2 del artículo 19 la objeción de
conciencia deberá manifestarse anticipadamente y por escrito.
Vitoria-Gasteiz, 5 de Julio de 2010
22
Documentos relacionados
Descargar