La Casa Blanca no logra alinear... imperialistas. El G-20 no puede imponer... El ocaso de Estados Unidos

Anuncio
El ocaso de Estados Unidos
La Casa Blanca no logra alinear a los demás centros
imperialistas. El G-20 no puede imponer un “nuevo orden
mundial”. Recesión en Europa, derrota electoral de Obama,
deslizamiento hacia el fascismo, son signos de la caída. El
mapamundi se rediseña, con una sola certeza: Washington
no será la capital. El gran desafío para Unasur.
Venezuela en el mundo
Tras la gira tricontinental del presidente Chávez es útil
considerar el rol que la Revolución cumple en la marcha
política a escala mundial, con la crisis del capitalismo en
la base y el horizonte en el socialismo del siglo XXI.
Uruguay
25 Sonidos de Venezuela en Uruguay
28 Impunidad y Fuerzas Armadas
Por Roger Rodríguez
30 Cautivos del régimen de seguridad social
Por Georgina Rodríguez
4
Bitácora
6
GPS
8
Nota de tapa
El ocaso de Estados Unidos
16
18
20
Venezuela
Revolución y desarrollo humano
Por Enza García Margarit
Plan de trabajo para
la consolidación del Psuv
Por Maryena Presa Velázquez
Manifiesto antimperialista
22 24 Bolivia
Evo responde a Estados Unidos
Los misiles que se llevó el Pentágono
Por Antonio Peredo Leigue
Romanos de la decadencia, Thomas Couture (1850)
Historia - Teoría - Debate
36 Venezuela en el mundo
Cultura
44 Ofensiva contracultural en tiempos globales
Por Adrián Fernández
46 La palabra y la lucha
Por Martín Cerisola
Paraguay
32 Oportunidad para rearticular fuerzas
Por Jorge Zárate
48 Libros
Ecuador
34 PAIS entre la ideología y las urgencias
Análisis de la noticia
50 Qué depara 2011
Por Luis Bilbao
Hasta febrero
Como de costumbre,
América XXI no aparecerá en enero
Twitter: www.twitter.com/americaxxi
Facebook: www.facebook.com/americaxxi
Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistente: Gisela Arditi | Redacción: Iván Abril. Martín Cerisola. Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Enza García Margarit. Antonio
Peredo Leigue. Maryena Presa Velázquez. Georgina Rodríguez. Roger Rodríguez. Sebastián Zaldivar. Jorge Zárate. | Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo |
Corrección: Carolina Ocampos | Administración en Caracas Raúl Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | La sección Cultura se realiza con la colaboración de
los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org
Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800
Correo electrónico [email protected] | [email protected]
América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas:
Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035. En Buenos Aires: IPESA S.A. Magallanes 1315. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales
en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco, el segundo domingo de cada mes. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Nacional, sótano 3 / Argentina: Capital Federal y Gran Buenos Aires: Vaccaro Sánchez y Cía. S.C. Moreno 794 9º/1091. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interior y exterior: DISA.
Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 26/11/10
4 · Bitácora
Diciembre 2010 - Enero 2011
“El G-20 no siempre va a parecer espectacular; no cambiará
el mundo inmediatamente”
Barack Obama (Estados Unidos)
“Si ellos (los países desarrollados) no consumen y se quiere apostar sólo
a las exportaciones, el mundo va a la quiebra”
Lula Da Silva (Brasil)
“No podemos superar esto con políticas que empobrezcan al país vecino, sino que tenemos
que seguir coordinando nuestras acciones para avanzar. La recuperación es frágil”
Stephen Harper (Canadá)
“Siempre he dicho que la cumbre no iba a ser heroica”
David Cameron (Gran Bretaña)
Los países del G-20 deberán
crear unos 21 millones de
puestos de trabajo cada año
sólo para conservar la actual
tasa de ocupación. Según la
OIT, la crisis global hizo que
la industria manufacturera
registrara una disminución de
empleo de entre 1,5% y 3%
de la cuota total de trabajo en
todos los países del grupo.
“La recuperación no es sólida y los déficit causan
gran incertidumbre [...] La situación del empleo en
los países desarrollados es sombría y los mercados
emergentes afrontan presiones inflacionarias y
burbujas de precios de activos”
Hu Jintao (China)
“Para el resto de los 172 países que están
en la ONU no existe tribuna alguna donde
hablar una palabra sobre el saqueo imperial
de sus recursos y sus urgentes necesidades
económicas”.
Fidel Castro
Las radios públicas como reflejo de los nuevos tiempos
Siete directoras y directores de radios públicas
de Suramérica se reunieron en Buenos Aires durante tres jornadas para discutir y acordar políticas
comunes sobre el rol de las emisoras nacionales
en los actuales momentos políticos de la región.
La Primera Reunión de Radios Públicas del
Mercosur y Países Asociados fue convocada por
Radio Nacional de Argentina bajo el lema “América
Latina es nuestra casa”. Participaron representantes de Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Paraguay y Venezuela, además del país anfitrión.
En el documento final, las radios se comprometieron a defender la libertad de expresión, la
democracia y sus instituciones. Además, recomendaron a los gobiernos el fortalecimiento
de los medios públicos para enfrentar la ofensiva desestabilizadora de los medios privados
hegemónicos.
También surgieron proyectos de acción conjunta como la instrumentación de una radio
suramericana, trabajar de manera solidaria ante
catástrofes naturales e intercambiar produccio-
Bitácora · 5
Milonga de la Patriada
“¿Cuándo va a terminar la Central
de Inteligencia norteamericana su
intimidación, terrorismo criminal y mediático
contra el Frente de Resistencia Popular?”
Manuel Zelaya, presidente legítimo de Honduras
“Saddam (Hussein) engañaba a todos. No
quería que la gente supiera que no las tenía
(las armas de destrucción masiva), lo que
es extraño porque yo le aclaré que dejara
entrar a los inspectores o lo sacaríamos del
poder, y lamentablemente no me creyó”
George W. Bush, ex presidente de Estados Unidos
Dime cuántos murieron en Masoller,
peleando simplemente y sin por qué;
cuántos muertos evoca Tupambaé.
Cuántos ponchos taparon,
quietos en Arbolito;
justifica el coraje de aquel chiquito,
justifica el coraje de aquel chiquito.
Entre Tres Árboles, luego, tuvo Villar
que contar a sus muertos, triste contar;
que contar a sus muertos, triste contar.
Por la patria o la ausencia o la legalidad,
divisas desteñidas, muertos nomás;
divisas desteñidas, muertos nomás.
Caudillos, generales, padres de la Nación,
inventaron un juego, nadie ganó;
inventaron un juego, nadie ganó.
Gauchos desconocidos, carne de cañón
del Remington o el frío, Mauser o sol;
del Remington o el frío, el Mauser o el sol.
“(la secretaría general de la OEA) Es un
cargo impotente para enfrentar cualquier
tipo de problemas”
Y al menos hubo un cambio, decidido y tenaz:
siguieron los paisanos, pobres nomás;
siguieron los paisanos, pobres nomás.
Dime cuántos murieron en Masoller,
peleando simplemente y sin por qué;
cuántos muertos evoca Tupambaé
Hugo Chávez, presidente de Venezuela
Washington Benavides. Tacuarembó, 1930 - Uruguay
“Estados Unidos usa el asunto del
terrorismo como una excusa para
apoderarse de la región”
Ali Larijani, presidente del Parlamento de Irán
nes y contenidos periodísticos para reafirmar la
pluralidad de voces y de ideas.
Las exposiciones permitieron concluir que
las radios públicas están en una etapa de redescubrimiento de sus propios valores culturales,
sociales y políticos, rigurosamente silenciados o
subestimados por las élites y por los recientes
gobiernos neoliberales.
La directora de Radio Nacional, María Seoane,
señaló que la búsqueda de la equidad de los pueblos latinoamericanos incluye “la redistribución
de la palabra” entre aquellos sectores silenciados
o relegados por los grandes grupos mediáticos.
El debate permitió comprobar que, aún con
realidades políticas y sociales diferentes, en
cada uno de nuestros países hay la realidad
impuesta por el poder hegemónico que intenta desestabilizar a los gobiernos o, en el
mejor de los casos, busca torcer las políticas
oficiales. Frente a esto –coincidieron los panelistas- hay un inobjetable rol de los medios
en manos del Estado como expresión de los
cambios impuestos por los pueblos.
Además de Seoane, participaron de este encuentro la directora de Radio Nacional de Paragauay, Judith Vera; Orlando Guilhon, superintendente de la flamante Empresa Brasileña de
Comunicación y Giovanna Tassi, directora de la
Radio Pública de Ecuador.
También asistieron Isbemar Jiménez, de Radio
Nacional Venezuela; Iván Maldonado, director de
Radio Illimani de Bolivia, y Juan Pablo Calvás, director de Radio Nacional de Colombia.
6·
Diciembre 2010 - Enero 2011
Anticipo de profundos debates en Cuba
El Partido Comunista de Cuba convocó a su VI Congreso
para abril próximo y puso en discusión un documento en
el que se proponen reformas económicas y políticas para
los próximos cinco años.
Las propuestas están contenidas y desarrolladas en el
“Proyecto de lineamientos de la política económica y social”, un folleto de 32 páginas en el que se establecen 291
líneas de acción.
El documento aborda el modelo para los próximos cinco años de gestión económica, las políticas macroeconómicas y económica externa, y los planes de inversión,
agroindustrial, industrial y energético, además de iniciativas para sectores como turismo, transporte, construcciones y comercio.
El folleto resalta que “la política económica en la nueva
etapa se corresponderá con el principio de que sólo el
socialismo es capaz de vencer las dificultades y preservar las conquistas de la Revolución, y que en la actualización del modelo económico, primará la planificación y
no el mercado”.
Sostiene que “en la política económica que se propone
está presente que el socialismo es igualdad de derechos e
igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, no
igualitarismo. El trabajo es a la vez un derecho y un deber,
motivo de realización personal para cada ciudadano, y deberá ser remunerado conforme a su cantidad y calidad”.
En materia económica, el documento prevé, entre otras
cosas, la realización de estudios para eliminar la dualidad
monetaria, en referencia a la vigencia de los pesos cubanos
y los pesos convertibles.
El proyecto establece que la “empresa estatal socialista”
se mantiene como el modelo principal, pero también se estimularán las empresas mixtas “fuertes” con inversión extranjera aunque sin llegar a una economía de mercado.
En este esquema se fomentará, además, la creación de
cooperativas, el usufructo de tierras, el arriendo de establecimientos por parte de sus empleados y el trabajo de
los cuentapropistas.
El diario cubano Granma destaca que el Proyecto de lineamientos será discutido “con toda la militancia, los trabajadores y la población en general para recoger y tener
en cuenta sus opiniones y posteriormente será sometido
al VI Congreso”.
El texto subraya la necesidad de que en esa oportunidad
se realice una valoración sobre el estado de la economía
y los problemas a resolver, “en un contexto internacional
caracterizado por una crisis estructural sistémica, con la
simultaneidad de las crisis económica, financiera, energética, alimentaria y ambiental y con mayor impacto en
los países subdesarrollados (…) Cuba con una economía
abierta y dependiente de sus relaciones económicas externas, no ha estado exenta de los impactos de dicha crisis”.
Escalada bélica en la península de Corea
En un confuso episodio murieron cuatro ciudadanos
surcoreanos en la isla de Yeonpyeong el 23 de noviembre. Tanto Corea del Sur como la República Popular de
Corea cruzaron acusaciones por estos hechos y sus presidentes manifestaron estar dispuestos a “responder”
ante cualquier amenaza bélica.
Desde Corea del Norte dispararon cerca de 200 obuses,
“a modo de defensa”, según argumentaron, tras haber
recibido disparos desde Corea del Sur, aunque no se conoce información precisa sobre el destino de esos primeros ataques. Los surcoreanos aseguran que estaban
llevando a cabo entrenamientos de guerra en la zona -en
los cuales participaron 70 mil militares- pero que la artillería se dirigía hacia el oeste y no hacia el norte.
Tras el episodio Seúl y Washington ratificaron la realización de maniobras militares conjuntas. Y Estados
Unidos reiteró su apoyo “inquebrantable” a Corea del
Sur, en cuyo territorio el Pentágono mantiene 28 mil 500
soldados. Los presidentes Barack Obama y Lee Myung-
bak acordaron realizar maniobras militares “para continuar la estrecha cooperación en materia de seguridad
entre nuestros dos países y subrayar la fuerza de nuestra
alianza y nuestro compromiso con la paz y la seguridad
en la región”, comunicaron desde la Casa Blanca.
El primer ministro chino, Wen Jiabao, rechazó
“cualquier forma de provocación militar” en la península coreana, e instó a las dos Coreas a “iniciar
lo antes posible un diálogo para evitar que se repitan incidentes”.
Desde el gobierno norcoreano afirmaron que
“continuarán asestando sin vacilación alguna el
contraataque en caso de que la otra parte se atreva
a invadir las aguas jurisdiccionales de este territorio”. En octubre Corea del Sur ya había realizado
maniobras militares conjuntas con Estados Unidos,
Corea del Sur, Japón y Australia. Episodio que fue calificado como “declaración de guerra” por la República
Popular de Corea.
GPS · 7
Elecciones en medio de la crisis humanitaria
El domingo 28 de noviembre hubo elecciones presidenciales y legislativas en Haití, a pesar de la profunda crisis
humanitaria que padece el pueblo, sumido en la pobreza,
el cólera y la devastación provocada por el terremoto del
último 12 de enero.
Antes del cierre de la jornada 12 de los 18 candidatos a
la presidencia denunciaron un “fraude masivo” y exigieron
la cancelación de las elecciones, mientras 10 mil haitianos
marchaban al Consejo Electoral. Así se cumplió con la voluntad de la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití (Minustah), dispuesta a garantizar los comicios mas allá
de la postergación solicitada por varios candidatos ante
las más de 1.600 muertes por cólera y 69 mil 776 casos
contabilizados por el Ministerio de Salud al cierre de esta
edición. El jefe de la Minustah, Edmond Mulet, aseugró
que durante la votación “hubo sólo pequeños problemas
administrativos”.
Según un estudio de la Oficina de Investigaciones en
Informática y Desarrollo Económico-Social (BRIDES, por
sus siglas en francés) los 36 Centros de Tratamiento de
Cólera (CTC), que tienen 2.830 camas, y el resto de las
unidades habilitadas para atender a los enfermos ya eran
insuficientes ante la propagación del brote. Y 29.871 personas ya habían sido hospitalizadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pronosticó
que los afectados por cólera pueden llegar a 400 mil antes
de fin de año, debido a la rápida propagación de la enfermedad. Según reconoció el coordinador humanitario de
Minustah, Nigel Fisher, la brigada médica cubana en Haití
tiene a su cargo la mayoría de los centros de atención contra la epidemia de cólera. Fisher solicitó públicamente la
llegada de más médicos y enfermeras para poder enfrentar la epidemia; y señaló: “Tenemos casos de víctimas de
cólera en los diez departamentos geográficos del país”.
Mientras tanto, en varias ciudades se desataron masivas protestas sociales contra los cascos azules de la Minustah. Los haitianos acusan a los soldados nepaleses de
haber introducido la bacteria colérica en el país. La ONU
niega esas acusaciones y argumenta que los militares de
Nepal fueron sometidos a un examen que arrojó resultados negativos. Durante las protestas tres manifestantes
fueron asesinados por esta Fuerza de Paz, que aseguró
haber actuado en defensa propia: “Esos incidentes responden a una motivación política”, comunicaron.
La llegada del personal de la ONU en Haití se produjo tras
el terremoto del último 12 de enero, que dejó alrededor de
300 mil muertos, 4 mil heridos y más de 1 millón y medio
de personas sin techo. La ONU cuenta actualmente con 12
mil hombres en el país. Pero sus militares no han podido
llevar seguridad al pueblo haitiano.
La combinación de elecciones y cólera sólo aumentó la
violencia, en un contexto de agudización de la miseria en
el país más pobre del continente. La Policía Nacional de
Haití (PNH) difundió aumentos de los casos de violaciones
sexuales, robos de vehículos, narcotráfico, homicidios y
delitos con armas de fuego en todo el territorio.
Saharauíes denuncian a Marruecos por limpieza étnica
El Frente Polisario, movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental, aseguró que dispone de “armas, hombres y voluntad suficientes”
para ir a una guerra si el pueblo saharaui no
recibe el derecho de autodeterminación.
Además, denunció el “silencio, la complicidad y la indiferencia” de la comunidad
internacional tras la represión por parte
de militares marroquíes para desmantelar un campamento que levantaron los
saharauis, que dejó decenas de muertos
y desaparecidos.
Estas afirmaciones fueron hechas por el
delegado del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyin el 19 de noviembre, unos días
después de que militares marroquíes desmantelaran el campamento de El Aaiún, capital del Sahara
Occidental. La acción fue denunciada como una “limpieza
étnica” que va a obligar a recurrir a la lucha armada.
Tras recordar que la Justicia internacional ha reconocido
siempre el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, Beyin destacó que estos cauces ya están terminados
y que la responsabilidad de una posible guerra “la tendrán
que asumir quienes han animado al Gobierno de Marruecos a “seguir violando el derecho internacional”.
El Aaiún ha sido escenario a comienzos de noviembre de
los más violentos enfrentamientos callejeros en la ex colonia española en casi dos décadas, desencadenados por
el desmantelamiento del campamento de Gdaim Izik, a 18
kilómetros de la ciudad.
Autoridades saharauíes aseguraron que más de 100 personas de esa nacionalidad murieron y por lo menos 159
refugiados están desaparecidos después de ser arrestados
por agentes marroquíes.
8 · Nota de tapa
Diciembre 2010 - Enero 2011
Al compás de la agudización de la crisis capitalista
El ocaso de Estados Unidos
El drama, Raquel Corner (1942)
Decadencia: el hegemón (el dominador) ya no es
obedecido. No logra alinear a los demás centros
imperialistas. El G-20 entorpece la consolidación
de nuevos centros de poder y de otras monedas
que reemplacen al dólar. Pero no logra imponer
un “nuevo orden mundial”, bajo comando estadounidense. La crisis interna socava el dominio bipartidista. Y la lucha por los mercados mundiales
enfrenta a los socios-enemigos. Es el fin de la he-
B
arack Obama citó el 18 de noviembre a una reunión de los dos partidos
en la Casa Blanca. Los titulares de las
bancadas recientemente electos estaban
invitados a una cena de gala, donde el
Presidente proponía discutir “cómo llevar adelante la agenda del pueblo americano”. Los republicanos no asistieron.
gemonía. La Casa Blanca puede confiar sólo en su
superioridad militar, mientras retrocede en todos
los terrenos. Reaparición de la recesión en Europa,
derrota electoral de Obama, deslizamiento hacia
el fascismo, son otros tantos signos de la caída.
El mapamundi se rediseña, con una sola certeza:
Washington no será la capital. Junto con el ocaso
imperial, la democracia capitalista ha perdido poder de seducción ante la sociedad mundial.
Es mucho más que un desaire. Es la expresión insolente de un hecho crucial: la
fractura de las clases dominantes. Estados Unidos afronta una crisis política.
Esa grieta en la burguesía imperial
más poderosa se extiende como si un
terremoto rasgara el territorio sobre
el que se asienta el capital en todo
el planeta. Y traslada la crisis política estadounidense a las relaciones
de fuerza a escala mundial. Por eso
fracasó la cumbre del G-20 en Seúl;
por eso dieron resultado negativo las
cumbres de la Apec inmediatamente
después y la posterior con la Unión
Europea, el 19 y 20 de noviembre úl-
Nota de tapa · 9
timo. En esta última, Gran Bretaña y
Alemania encabezaron el rechazo de
la Europa liberal a los llamados de la
Casa Blanca para sostener la economía con más gasto público, mientras
detonaba un nuevo incendio financiero en Irlanda y reaparecían los temores a la reacción en cadena, al pasaje de la UE de crecimiento cero otra
vez, a la recesión y al impacto sobre
la propia economía estadounidense.
El debilitamiento político interno
de Obama se expresa en su verdadera naturaleza y magnitud en el saldo
efectivo de esas recientes cumbres
del poder máximo: Estados Unidos
ya no es la fuerza hegemónica, indiscutible, en los cenáculos donde el
capital discute cómo afrontar la crisis que amenaza su estabilidad y su
existencia misma.
Sólo en la Otan pudo Obama imponer su voluntad y disciplinar a los
aliados-enemigos. Ya en 1999, al celebrar el medio siglo de existencia
de esta organización militar creada
para enfrentar la amenaza soviética
en Europa, había ocurrido un hecho
revelador, de extraordinaria trascendencia, aunque relegado por analistas
y académicos: reunida por primera
vez en Washington, la Otan extendió su radio de acción del Atlántico
Norte al mundo entero. Dicho de
otro modo: las fuerzas armadas europeas se subordinaron formalmente
al mando estadounidense para operar
en cualquier lugar del planeta donde
Washington lo estimare necesario.
Ahora, en Lisboa, se ha dado un paso
más: “Acordamos (con Rusia) cooperar en la defensa misilística, lo cual
convierte una fuente de tensiones en el
pasado en una potencial cooperación
contra amenazas compartidas”, dijo
Barack Obama al terminar la reunión.
Y agregó: “Vemos a Rusia como socio, no como adversario”. En la misma
cuerda sonó la voz de Angela Merkel,
después de haber desafinado cuando en
representación de la UE se opuso a la
estrategia económica implementada por
Obama: “esto prueba que la guerra fría
finalmente terminó”, se felicitó la premier alemana.
Esgrimiendo su único éxito en los
últimos dos meses, Obama se jactó de
haber logrado “un apoyo masivo de
nuestros aliados para el acuerdo Start,
un componente crítico de la seguridad
estadounidense y europea”. En abril
pasado Washington y Moscú firmaron el compromiso de reducir a 1.550
el número de ojivas nucleares estratégicas. Pero ahora el paso consistió
en integrar a Rusia a la construcción
de un arma que, hasta el momento,
fue motivo de irreductible confrontación entre ambos países: un escudo
anti misiles emplazado en el extremo
oriental de Europa Central, es decir,
con la capacidad de neutralizar todo
el poderío atómico ruso frente a las
fuerzas de la Otan. “Tenemos muchos
planes; trabajaremos en varias áreas,
incluido el sistema de defensa misilística europeo”, declaró el presidente
Dmitri Medvedev, quien aclaró que
los detalles debían ser estudiados y
analizados en Moscú antes de formalizar el acuerdo. Y agregó: “El esquema sólo puede redundar en favor de la
paz si es universal”.
G-20: el león parió un ratón
Más de 20 mil personas se manifestaron en Seúl contra la cumbre
Dos comunicados emitidos tras la reunión
del G-20 en Seúl plantean la necesidad de
un compromiso mundial para mejorar la
cooperación multilateral y así resolver la
crisis económica. La Declaración de Líderes
y el Documento de la Cumbre admiten la
existencia de “riesgos” por el alto nivel de
desempleo y la lenta recuperación económica de muchos países. Pero elogian medidas
pasadas: “Nuestros coordinados estímulos
fiscales y monetarios sin precedentes rescataron a la economía mundial del borde de
una depresión”.
Lo más significativo es el Plan de Acción
de Seúl: “Vamos a avanzar hacia sistemas
de tipos de cambio más determinados por
el mercado y aumentar su flexibilidad para
reflejar los fundamentos económicos subyacentes y evitar devaluaciones competitivas
de las monedas”, se comprometen los presidentes. Por el momento las medidas unilaterales van en sentido contrario. El plan
reafirma el “compromiso con el libre comercio”, considerado “fundamental para la re-
cuperación mundial”; “los países resistirán
el proteccionismo bajo todas sus formas”,
aclaran, mientras por una u otra vía cada
uno actúa en sentido inverso.
La responsabilidad de “implementar plenamente las nuevas normas de capital y liquidez para los bancos” y la reforma del Fondo
Monetario Internacional (FMI), que le dio a
países como China y Brasil mayor peso de
decisión en el organismo (ganarán hasta un
6% de voto) son las únicas medidas concretas que se traducen de los comunicados. En
otro punto del documento, el G-20 asegura
que desarrollará, con apoyo técnico del FMI,
“guías indicativas” para identificar desequilibrios comerciales importantes que “requieran acciones preventivas y correctivas”.
“Hemos acordado seguir trabajando en reformas de regulación financiera”, anuncian.
Nada más. En resumen, sólo expresión de
buenas intenciones. Y una advertencia, que
a algunos sonó como amenaza: “Acciones
políticas no coordinadas globalmente conducirán a peores resultados para todos”.
10 · Nota de tapa
Diciembre 2010 - Enero 2011
El éxito de Obama en la Otan es
relativo, no sólo por los condicionamientos adelantados por Medvedev,
que a su vez suponen una ardua discusión interna en la Federación Rusa.
Ante todo importa el hecho de que la
sucesión de reveses políticos (derro-
ta en la elección interna, impotencia
en el G-20, fracaso en la Apec, abrumadora oposición de los socios-enemigos en la UE) no son atribuibles a
un presidente, sino al sistema mismo,
incapaz de salir de la trampa recesiva
y apelando a medidas que, a medio
término, agravan el descontrol de
la economía más grande del mundo.
“No terminó”, dice con seca contundencia el título de un editorial de The
New York Times del 18 de noviembre
pasado, refiriéndose a la recesión.
Por una vez, se puede coincidir sin
Síntomas de una sociedad enferma
Obama junto a ex presidentes de Estados Unidos. El Partido Demócrata perdió 60 escaños y la mayoría en la Cámara de Representantes.
“Soy responsable de no haber logrado todo
lo que debíamos”, admitió Barack Obama tras
la dura derrota electoral del 2 de noviembre,
a dos años de su asunción como presidente
de Estados Unidos. El Partido Demócrata perdió 60 escaños y la mayoría en la Cámara de
Representantes, seis bancas en el Senado y
siete gobernaciones.
“Esperamos que el Presidente respete ahora la voluntad popular, cambie el rumbo y se
comprometa a hacer los cambios que la gente
reclama”, señaló el legislador John Boehner,
del Partido Republicano, que asumirá la presidencia de la Cámara de Representantes.
¿Cuál es la “voluntad popular” que interpretaron los republicanos? “Votaremos para congelar y cortar el gasto discrecional”, aclaró el
actual presidente del Senado Mitch McConnell
y aseguró: “Hay que imponerle ajuste y austeridad al gobierno”. El Partido Republicano
enarboló su clásica receta en tiempos de
crisis económica: reducir los impuestos, el
tamaño del Estado y fortalecer el individualismo. Pero una serie de encuestas del PEW
Research Center, The New York Times y CBS
señalaron que la mayor parte de la población
se opone a la congelación del gasto social y
prefiere mantener los servicios sociales en
manos del Estado.
Obama sólo pudo celebrar los triunfos en
California y Nueva York, distritos claves para
las elecciones presidenciales de 2012, donde
los Demócratas obtuvieron siete millones de
votos en total y se impusieron holgadamente. Pero su capital político quedó reducido a la mínima expresión. Si hace dos
años su candidatura fue apoyada por una
importante movilización popular esperanzada, la ausencia de resultados económicos positivos reinstaló el sentimiento de
frustración en la población.
Al borde del 10% desde 2008, con picos
que lo cuadruplican en ciertas regiones,
el desempleo fue el principal freno para su
popularidad inicial. 14 millones 800 mil de
estadounidenses sin trabajo, 12 millones de
subocupados, 43 millones 600 mil personas
que viven debajo de la línea de pobreza, salarios que perdieron terreno ante el aumento
de precios, mayores costos en vivienda, educación y salud.
En el otro extremo, el capital de las 400
personas más ricas de Estados Unidos creció
un 8% en 2009. Una desigualdad que ya se
ubica al nivel de Camerún o Costa de Marfil,
superior a todas las naciones industrializadas de occidente. Uno de cada cinco niños es
pobre según la Oficina del Censo nacional.
Las elecciones confirmaron un rebote reaccionario, xenófobo y ultraconservador de la
crisis económica en el centro del capitalismo.
El extremismo nacionalista convenció a una
parte importante del electorado y empantanó
la puja política ante la ausencia de fuerzas de
izquierda, afectando tanto al Partido Demócrata como al propio Partido Republicano que
lo acogió. La respuesta post electoral consiste
en recortar los gastos sociales, restringir subsidios a desocupados, bajar impuestos a las
grandes fortunas (para que inviertan, claro) y
aumentar la edad jubilatoria a 69 años.
Estados Unidos no sólo pierde su hegemonía
mundial. También pierde el equilibrio interno
que apuntaló su impetuoso crecimiento durante más de dos siglos. Y con él, acaso el valor
más importante para una potencia imperial: la
capacidad de seducción ideológica ante una
humanidad expectante.
Nota de tapa · 11
reparos en una nota de opinión del
órgano mayor del capitalismo.
Fiasco en el G-20
Esa realidad crudamente descripta
exigió la adopción de medidas que
anularon toda expectativa en la reunión del G-20 en Seúl. En la víspera, la Reserva Federal (FED) anunció
que “para aumentar el ritmo de la
recuperación económica (...) decidió
expandir su tenencia de instrumentos
securitizados (...) y buscará comprar
600 mil millones de dólares en títulos
a mediano y largo plazo (...) hasta el
final del segundo trimestre de 2011,
a un ritmo de 75 mil millones de dólares por mes”. Sumada la recompra
de activos con vencimiento mensual,
el monto asciende a unos 110 mil millones, que al cabo de los ocho meses
previstos alcanzan una cifra próxima
a los 900 mil millones de dólares.
Otro alud de dólares sin respaldo lanzado al océano de la crisis.
Con esta maniobra Estados Unidos
devalúa para abaratar sus productos,
ganar mercados extranjeros, exportar
más y “traer trabajo a casa”. En una
nota de opinión escrita tras la derrota electoral y difundida por la prensa mundial antes de partir rumbo al
lejano Oriente, Obama explicó: “Necesitamos reconstruir bases nuevas y
más sólidas para el crecimiento económico”. ¿Cuáles son esas bases? Lo
resume en una línea: “Decidí fijar el
objetivo de duplicar las exportaciones en los próximos cinco años (...)
El mayor desafío de nuestro tiempo
es asegurarnos de que Estados Unidos esté dispuesto a competir por los
empleos e industrias del futuro”.
Competir. Disputar. Pelear por
consumidores. Aumentar exportaciones a todo el mundo y muy especialmente allí donde hay mayor capacidad adquisitiva: la UE. A los socios
menores, para conquistarlos, Obama
les ofreció puestos en el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas,
como quien dispone dónde se sientan
los invitados a una cena en su casa.
La novedad es que ahora hasta sus
íntimos rechazan la invitación...
La gira por Japón, India e Indonesia siguió al anuncio monetario y
sepultó de antemano cualquier posi-
El portaaviones USS George Washington zarpó el 24 de noviembre hacia las aguas del mar Amarillo
La crisis al interior del Imperio se trasladó a la cumbre del G-20
bilidad de acuerdo en Seúl. Con sutil
capacidad para el ocultamiento, la
gran prensa denominó a esto “guerra
de divisas”. Lo es, por cierto. Pero
detrás está la guerra comercial, la lucha encarnizada por los mercados. Y
ésta ocurre porque en el mundo hay
sobreproducción de bienes y mercancías mientras cada día cae más la demanda agregada global. “Guerra de
divisas” es el sobrenombre hipócrita
endilgado al fantasma innombrable.
Sobrecapacidad de producción, caída
de la demanda, puja mortal entre los
grandes productores... En esto consiste, exactamente, la crisis estructural del sistema. Por eso China, Japón, Rusia, Alemania y Brasil, entre
otros, condenaron inmediatamente
la maniobra de la FED. El director
general del departamento Internacional del Ministerio de Finanzas chino,
Zheng Xiaosong, dijo que era “irracional y poco realista” esperar que
las economías emergentes eleven
su demanda para resolver los “desequilibrios” económicos. Impávido,
al aterrizar en Seúl horas después de
manipular su propia moneda, Obama
respondió con una apología del libre
mercado: “Es importante que China,
de manera gradual, haga una transición hacia un sistema de divisas basado en el mercado”.
Pronósticos elocuentes
Un mes atrás el Fondo Monetario
Internacional estimó un crecimiento
12 · Nota de tapa
Diciembre 2010 - Enero 2011
global del 4,2% en 2011. Días después el economista jefe de esa organización, Olivier Blanchard, redujo
aquel pronóstico a “entre 3% y 4%”.
Las economías desarrolladas crecerían entre el 1% y el 2%, mientras
los países emergentes lo harían en
un rango de entre 6% y 8%. También
consideró que las tasas de desempleo seguirán siendo altas en 2011 y
2012 en los centros capitalistas. La
Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (Ocde), en
su informe “Previsiones económicas
y de política monetaria”, advirtió
también “nuevos síntomas de ralentización” que se harán notar en 2011,
como así también niveles de déficit y
deuda “insostenibles”. Para la Ocde
sus países miembros crecerían entre
el 2% y el 2,5% en 2011, tasa menor
a la de 2010.
¡Aquellos eran buenos tiempos! El
fracaso del G-20 puso un límite a la ya
escasa posibilidad de recuperación de
Estados Unidos. Y de inmediato vino
la nueva amenaza en la UE, con la
quiebra de Irlanda y su onda expansiva sobre el viejo continente, que a su
vez afecta la posibilidad de reactiva-
ción de la primera economía mundial.
Primera... por ahora. Porque si las
proyecciones del FMI se mantienen,
en siete años el PBI del viejo G7
(Estados Unidos, Japón, Alemania,
Francia, Gran Bretaña, Italia y Canadá), será similar al de un nuevo G7,
compuesto por el Bric (Brasil, Rusia,
India y China) mas Corea del Sur,
Turquía e Indonesia. China podría
desplazar a Estados Unidos como
primera economía mundial en 2016 e
India a Japón como tercera en 2012.
No hace falta esperar tanto: sólo
tres de los países del G7 histórico
Irlanda y el castillo de naipes
Tras los últimos ajustes se produjeron manifestaciones en Irlanda, Portugal, Inglaterra e Italia
“Todo está en juego: si fracasa el euro, fracasa Europa; nuestra
tarea es definir una nueva cultura de la estabilidad en Europa”. A
mitad de camino entre el diagnóstico y la amenaza, horas antes de
partir a la cumbre del G-20 en Seúl, la canciller federal de Alemania
Angela Merkel expuso esta conclusión dramática ante el congreso de
su partido, la derechista Unión Demócrata Cristiana (CDU). Y adelantó su respuesta al gobierno estadounidense, frente a los llamamientos a limitar el superávit comercial germano: “nunca aceptaremos que se nos castigue por fabricar productos de gran calidad”.
No exagera Merkel. La oficina estadística comunitaria Eurostat difundió índices económicos que no dejan lugar a duda:
- Grecia (15,4%), Irlanda (14,4%), Reino Unido (11,4%) y España
(el 11,1% del PIB), son los cuatro países con más elevado déficit
público.
- En toda la Unión Europea el promedio del déficit público ascendió
del 2% del PIB en 2008 al 6,3% en 2009 y 25 de los 27 estados empeoraron su porcentaje respecto al año anterior.
- La deuda pública para el conjunto de la UE se ubicó en 2009 en
74% del PBI, contra el 61,8% de 2008.
- 12 países registraron una deuda superior al límite del 60% del PIB
permitido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento: Grecia (126,8%),
Italia (116%), Bélgica (96,2%), Hungría (78,4%), Francia (78,1%),
Portugal (76,1%), Alemania (73,4%), Malta (68,6%), Reino Unido
(68,2%), Austria (67,5%), Irlanda (65,5%) y Holanda (60,8%).
Como eco de la revelación de tales datos, ese mismo día 15 de noviembre fracasó la aprobación del presupuesto de la UE para 2011, por
las diferencias entre los 27 gobiernos y el Parlamento Europeo (PE);
abriendo una incógnita sobre la financiación para el próximo año.
Un grupo de Estados, encabezados por el Reino Unido y Holanda,
se negaron a aceptar las demandas del PE, que exigía una serie de
compromisos políticos a cambio de renunciar a su pretensión de aumentar el presupuesto del próximo año en un 6%. Los eurodiputados
querían garantías por escrito acerca de su papel a la hora de decidir
el futuro de la financiación comunitaria y la apertura de un debate
para dotar a la UE de más recursos propios con los que financiarse.
La respuesta a tales desequilibrios no es original: el Parlamento
alemán aprobó un aumento en las contribuciones de los empleados y
empresarios para el sistema de salud con el objetivo de luchar contra
el déficit de 10 mil millones de euros que tiene el sector. Ahora, el
aporte total pasa del 14,9% al 15,5% (8,3% lo pagará el empleador
y el resto recae sobre el asalariado).
En Inglaterra, estudiantes se manifestaron en las calles con una
intensidad nunca vista desde las protestas contra el alza de impuestos, hace 20 años. El 11 de noviembre, más de 50 mil personas
paralizaron Westminster con una marcha contra la propuesta de
incrementar las colegiaturas en general, resultante de los recortes del Gobierno. La multitud rebasó a las fuerzas de seguridad e
irrumpió en los cuarteles del Partido Conservador en Millbank. El
primer ministro conservador dijo que no se apartará de sus planes
de aumentar las tasas universitarias a 9 mil libras (unos 14.500
dólares) por año.
Como parte de esos ajustes, el gobierno anunció que los desempleados que rechacen ofertas de trabajo serán penalizados con la
pérdida de sus beneficios de cesantía durante tres años. El programa anunciado por el ministerio británico de Empleo y Pensiones es
considerado como la más dura sacudida al sistema de seguridad
social desde su creación, tras la Segunda Guerra Mundial.
El contagio
En el caso de Irlanda, las historias que se tejieron alrededor de la
crisis durante los días del G-20 son memorables. Se decía “está todo
bien”; “no necesitamos rescate”; “lo estamos pensando”; “queremos
preservar nuestra soberanía” mientras los países más poderosos
presionaban al gobierno de Dublín para que acepte ayuda financiera
y evitar así el contagio. “El rescate es lo más conveniente”, sostenían. La historia se definió a favor del ajuste cuando el país fue
Nota de tapa · 13
–Estados Unidos, Japón y Alemania–
se mantendrán entre las primeras siete
economías al terminar el año. El Bric
aportará los otros cuatro integrantes,
porque Rusia y Brasil terminarán de
relegar a Francia y Gran Bretaña si se
cumple lo pronosticado por el FMI.
Si en 1990 el G7 concentraba el
55,82% del PBI mundial, en 2009 su
participación había caído al 40,8% y,
según las estimaciones del FMI, se
reducirá al 36% en 2015. Para ese
año los otros siete países mencionados (Bric, Indonesia, Turquía y Corea
del Sur) contarían por el 33.7% de la
economía mundial. Y de mantenerse
las tendencias, en 2017 rebasarían al
antiguo G7.
Estados Unidos no se resigna,
desde luego. Frente a China, mueve
incontables hilos diplomáticos, políticos, conspirativos y militares, tras
la estrategia utilizada por el Departamento de Estado, con Zbigniew Brzezinsky a la cabeza, frente a la antigua Unión Soviética: la implosión
del gigante asiático; su desarticulación en cantidad de repúblicas. Por
el momento, semejante perspectiva
excede las posibilidades de Estados
visitado por miembros de la Comisión Europea (CE), el FMI y el Banco
Central Europeo (BCE).
El 24 de noviembre, el gobierno irlandés anunció un drástico plan de
ajuste cuatrienal para ahorrar 15 mil millones de euros (20 mil millones
de dólares). El programa prevé recortes de 3 mil millones de euros en
prestaciones sociales, el ahorro de 1.200 millones con la eliminación de
casi 25 mil empleos y la subida generalizada de impuestos.
El plan establece, además, que el salario mínimo interprofesional
se reducirá en un euro hasta los 7,65 euros la hora. El Gobierno espera que los salarios más bajos contribuyan a reducir la actual tasa
de desempleo del 13,5%.
Además, se incrementará progresivamente el impuesto sobre el
valor agregado (IVA) hasta llevarlo al 23% en 2014. Las tasas universitarias aumentarán en 500 euros, hasta alcanzar los 2 mil euros
anuales. El primer ministro irlandés advirtió que los impuestos sobre la renta volverán a los niveles de 2006 y prometió que el Estado
buscará revertir su gasto público a los valores de 2007. La magnitud y la amplitud del ajuste se grafica con un dato contundente: por
primera vez en su historia, Irlanda pagará por el uso de su agua
potable. Antes de 2014 se instalarán contadores (medidores) de
agua en todos lo hogares.
El Gobierno asegura que no modificará las actuales “pensiones
estatales” cuando no superen los 12 mil euros anuales. Pero a partir de esa cifra se deducirá un porcentaje acorde con los ingresos,
mientras que los nuevos jubilados cobrarán directamente un 10%
menos. Las modificaciones al sistema provisional incluyen elevar la
edad de jubilación hasta los 66 años en 2014 y, progresivamente,
hasta los 68 en 2028.
Seguramente habrá más medidas de ajuste, de acuerdo al compromiso asumido por el Ejecutivo para acceder al rescate de su economía, en función de un análisis moderadamente optimista. El déficit
público del país que en las décadas de 1980 y 1990 fue el ejemplo del
capitalismo europeo deberá bajar hasta el 9,1% del Producto Interno
Bruto en 2011, después de haber llegado este año al 32%. Alguien
tenía que pagar los 35 mil millones de euros inyectados en el sector
bancario irlandés.
En septiembre pasado el gobierno de Dublín tasó el rescate de
su banca en 50 mil millones. Pero tres meses después los análisis
privados hablaban de casi 70 mil millones. La danza financiera va
dejando secuelas: la entidad Allied Irish Banks (AIB), nacionalizada
en septiembre pasado, anunció que la falta de confianza de los mer-
Unidos: no sólo porque su endeudamiento total asciende a 58 millones de millones de dólares (algo así
como la totalidad del PBI mundial
en 2009) y uno de sus grandes acreedores es, precisamente, China; sino
principalmente porque Washington
ha perdido la iniciativa política a escala planetaria
Más aún: en el mundo de hoy, como
si distara varios siglos de 1990, el
arma más poderosa que empleó el capitalismo occidental contra la Unión
Soviética, la idea de democracia,
está mellada e inservible. En Estados
cados internacionales había provocado una fuga de depósitos desde
principios de este año de 13 mil millones de euros. El estado irlandés
nacionalizó al AIB pero no pudo evitar a fuga de divisas.
El Fondo de Estabilidad Financiera al que va a acceder Irlanda es
un mecanismo establecido por la UE para suministrar ayuda a los
países que encuentren problemas para hacer frente al pago de su
deuda. Está dotado con 750 mil millones de euros y es el reaseguro
contra el efecto contagio al que tanto temen los líderes europeos.
Pero, íntimamente, pocos –si acaso alguno– creen que esa cordillera
de billetes sea suficiente para impedir el alud.
El mismo 24 de noviembre en que Dublín anunciaba formalmente su
plan de ajuste, Portugal se paralizaba por una huelga general convocada contra los planes de ajuste del gobierno. Diez días antes, el ministro portugués de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, sostuvo
que existe un “alto riesgo” de que su país tenga que solicitar ayuda
financiera de emergencia a la comunidad internacional, ante el temor
de los mercados a un contagio de la crisis irlandesa en la eurozona.
“El riesgo es alto porque no estamos afrontando sólo un problema nacional o de un país. Es el problema de Grecia, Portugal e Irlanda (…)
esta es la razón por la que el contagio es el escenario más probable”,
dijo con claridad extrema el ministro Teixeira dos Santos.
14 · Nota de tapa
Unidos crece la irracionalidad fascista, el racismo, el odio a los extranjeros, que ya predominan en detrimento de los Wasp (white, anglo saxon,
protestant –blanco, anglosajón, protestante), clasificación otrora dominante y altanera, que debe tragarse
Diciembre 2010 - Enero 2011
ahora la afrenta de verse exigida a
elegir un presidente negro. En Europa avanza la ultraderecha y proliferan
los grupos neonazis, a la par de crecientes movilizaciones juveniles que
repudian la caricatura de democracia
liberal que los margina y oprime. En
el resto del mundo, en cada lugar donde hay una rebelión contra la opresión
y la miseria, la bandera no es la de la
democracia capitalista simbolizada en
la estatua de la Libertad emplazada en
Nueva York. El mundo busca otro emblema. Y lo está modelando.
Unasur o G-20: desafíos para una clave latinoamericana
La necesidad de integración económica y financiera de Suramérica frente a
la crisis de los países desarrollados estuvo presente en los discursos presidenciales durante la Cumbre de Guyana. Pero las urgencias de Unasur y los
intereses de las burguesías de los principales países impiden una estrategia
común frente a las recetas de Europa y Estados Unidos.
La crisis económica y financiera que sacude
a Europa y Estados Unidos estuvo presente en
la cumbre de presidentes de la Unasur que se
realizó el 26 de noviembre en Guyana. Al menos
lo estuvo en algunos discursos como el del presidente anfitrión, Bharrat Jagdeo, al asumir la
presidencia anual temporaria del bloque suramericano, cuando pidió la consolidación de una
economía continental cada vez más fuerte.
“Veo a Unasur como crucial para alcanzar
nuestro destino continental. Ahora tenemos que
construir nuestra economía a través de instituciones democráticas, tomando decisiones para
abrir nuestras economías, reconstruir nuestros
servicios sociales y promover infraestructuras
comunes”, señaló.
“Debemos explorar qué puede hacer Unasur
para tener más prosperidad y progreso social
para nuestros ciudadanos (...) Debemos construir un modelo económico que evite distorsiones”, añadió el mandatario.
Los presidentes de Ecuador y de Brasil abonaron esa tesis. Rafael Correa pidió una mayor
integración financiera regional mientras que
Lula Da Silva señaló que “ahora en Latinoamérica tenemos mayor soberanía y autodeterminación”, en referencia a la escasa incidencia
que tuvo en la región el impacto que la crisis
genera en países desarrollados.
Efectivamente, como resaltó Lula Da Silva, Suramérica logró disimular durante 2010 los graves
síntomas económicos de un capitalismo empantanado. Pero muchos gobiernos sospechan que
terminarán siendo arrastrados cuando los compromisos hilvanados en el G-20 se resquebrajen
por las urgencias de las grandes potencias.
Desde lo político, Unasur está expuesta a
que dos de sus principales pilares, Brasil y Argentina, se tienten con la idea de que un nuevo
orden mundial capitalista, con o sin hegemonía
de Estados Unidos, sea la respuesta estratégica que Suramérica necesita.
La incorporación de Brasil y Argentina al G-20,
a fines de 2008, significó un golpe para la confianza regional. Hasta cierto punto, esa pertenencia
congeló la ofensiva emancipadora suramericana.
La estrategia de Unasur frente a la crisis capitalista global no llegó a plasmar en términos
políticos ni en económico-financieros. Sólo las
torpezas del imperio en desgracia y las urgencias de los pueblos al sur del Río Bravo forzaron
una resistencia colectiva que terminó fortaleciendo al bloque suramericano.
Pese a todo, hay cuestiones que deben ser
acreditadas a favor del proceso de integración.
En septiembre de 2008, Unasur mostró tener
reflejos políticos ante hechos graves, cuando la
extrema derecha de Bolivia alentada por el Departamento de Estado asesinó a una veintena
de campesinos en Pando con el fin de desestabilizar al gobierno de Evo Morales.
Luego, los graves acontecimientos entre Venezuela y Colombia a mediados de 2010 y el
intento de golpe en Ecuador, en coincidencia
con la designación del ex presidente argentino
Néstor Kirchner como secretario general, le dieron una dinámica especial a Unasur, rompieron
cierto letargo y renovaron la confianza.
La presidencia temporaria anual ejercida por
Ecuador fue fructífera, activa y solidaria. El gobierno del presidente Rafael Correa, la diligencia de su canciller, Ricardo Patiño y la fugaz
participación de Kirchner, mostraron una buena
dinámica. Lograron que los congresos de Perú,
Chile y Surinam aprobaran el tratado constitutivo de Unasur y consiguieron el compromiso de
los legisladores de Uruguay y de Colombia de
aprobarlo antes de fin de año. Hasta el momento, ocho países adhirieron al acta constitutiva
de la Unión Suramericana. Bastará con que al
menos uno de los Congresos de los países aún
en mora (Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay) apruebe su pertenencia al bloque para
que Unasur tenga existencia jurídica formal.
El nuevo período anual del bloque suramericano que se abrió en la cumbre de Guyana
encontrará desafíos complejos, sobre todo en
materia de integración financiera y económica. Servirán de aprendizaje algunos aspectos
más que evidentes materializados en 2010. La
reaccionaria exposición del ahora ex canciller
de Colombia, Jaime Bermúdez, en la reunión de
ministros de Quito, el 29 de julio, para tratar
la crisis entre su país y Venezuela es un buen
ejemplo. De hecho, la política guerrerista de
Álvaro Uribe se alimentó de las falencias internas de la Unasur cuando Bermúdez reprochó
la ausencia del secretario general en aquella
reunión de Quito, la inasistencia de varios cancilleres (reemplazados por funcionarios de rango menor) y la falta de consenso para fijar una
posición común. Aquel fracaso temporario de la
reunión de Quito fue un llamado de atención,
finalmente bien resuelto por el eje CaracasBrasilia-Buenos Aires.
Otro frente se abrió a la hora de fijar posición
frente al gobierno de Porfirio Lobo en Honduras.
La convicción demostrada por la mayoría de
países contrastó con los pronunciamientos de
Colombia, Perú y Chile, como quedó evidenciado
en la cumbre que se realizó en mayo en Buenos
Aires. Tampoco hay que olvidar una cuestión
central de la estrategia armada imperialista:
las bases militares que Estados Unidos opera
en Colombia, producto de un pacto declarado
inconstitucional por la Corte colombiana, son
una prueba de la vulnerabilidad regional.
La rápida respuesta de Unasur a éstas y otras
acciones es elogiable y alentadora. Pero falta en
la región una estrategia ofensiva de magnitud
que se involucre en la nueva dinámica mundial
y que también haga sentir la voz suramericana
ante el gigante herido del Norte. La ausencia
de un sucesor para Néstor Kirchner en la cumbre de Guyana vislumbra la necesidad de un
acuerdo sólido. Aún faltan el Banco del Sur, el
gasoducto del Sur y la integración energética;
falta cohesión en las decisiones políticas sobre
temas trascendentes. Es sintomático que el sitio oficial de Unasur tenga en blanco la página
dedicada a la “integración financiera” y que no
haya boletines de noticias relacionados con la
integración energética. Y falta también contagiar a los principales países suramericanos de
ese espíritu de cooperación que envuelve a los
miembros del Alba.
16 · Venezuela
Diciembre 2010 - Enero 2011
El país con mejor distribución de ingresos en América Latina y mayor avance social
Revolución
y desarrollo humano
digno. Sin embargo, en la edición 2010 se
introdujeron cálculos e indicadores diferentes, como el Índice de Desarrollo Humano
Ajustado por la Desigualdad (IDH-D), el
Índice de Desigualdad de Género (IDG)
y el Índice de Pobreza Multidimensional
(IPM). El IDH es un número entre 0 y 1;
cuanto mayor es el valor, mejores son los
resultados alcanzados.
Las políticas sociales impulsadas por el gobierno bolivariano aumentaron considerablemente la calidad de vida
Progreso: un informe del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (Pnud) 2010 indica saltos en los índices de desarrollo
humano. Si bien utiliza datos desactualizados, al ser corregidos
colocan a Venezuela en el puesto 53 entre 135 países. Aun con los
datos anteriores a 2008, Yves Sassenrath, representante adjunto
del Pnud, ubica al país en el segmento de las naciones con un IDH
alto, con un incremento anual de 0,9 en la última década. Paralelamente, mejoró la distribución del ingreso: antes de 2000 el 20%
de la población más rica se apropiaba del 53,4%. Ese índice ha
bajado a 44,8%. El coeficiente que mide este dato, más positivo
cuanto más se aproxima a cero, es en Venezuela del 0,38, el mejor
de América Latina (Brasil 0,59; 0,52 Chile, por ejemplo).
“L
a verdadera riqueza de las naciones:
Caminos al desarrollo humano”.
Así titula el Pnud (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) un informe
publicado el pasado 4 de noviembre. Este
material revisa los progresos de los últimos
40 años en salud, educación e ingresos, medidos por el Índice de Desarrollo Humano
para 135 países de los que se disponen datos comparables. Según esta entidad, esas
naciones comprenden más del 90% de la
población mundial y la mayoría de los habitantes de América Latina y el Caribe.
Desde hace 40 años se han evidenciado
grandes logros. Para 1970 sólo la mitad
de los niños de América Latina y el Caribe podían estudiar; en la actualidad la
cifra supera el 80%. En algunos países la
matricula alcanza casi la totalidad de los
niños. No obstante, el informe arroja que,
a pesar del progreso registrado en la última década, la región sigue marcada por
la desigualdad de ingresos más elevada y
sesgada del mundo.
Este estudio busca medir los avances
de un país en tres dimensiones básicas del
desarrollo humano: vida larga y saludable; acceso a la educación y nivel de vida
El caso venezolano
El representante adjunto del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud),
Yves Sassenrath, señaló que Venezuela subió tres puestos en los últimos tres años
en su desempeño en el IDH, ocupando el
puesto 75 en la escala mundial, con un indicador de 0,696. Esto ubica al país en el
segmento de las naciones con un IDH alto.
Además, el documento registra que la tasa
promedio de crecimiento anual del IDH en
Venezuela ha sido de 0,90 en los últimos 10
años, es decir entre 2000 y 2010.
El representante del Pnud en el país,
Alfredo Missair, resaltó que la metodología utilizada en la elaboración del estudio
cambió, por lo que no es posible comparar la posición de Venezuela actual con
los informes pasados. Pero por su parte, el
representante residente adjunto del organismo internacional, Yves Sassenrath, sostuvo
que el índice como tal de los últimos cinco
años fue recalculado tomando en cuenta los
nuevos métodos e indicadores.
El indicador que arrojó un mayor crecimiento del IDH de Venezuela fue la desigualdad de géneros, vinculadas a causas
sociales antes que políticas, como la situación sanitaria y el embarazo precoz.
Asimismo, la tasa de mortalidad infantil en
el país fue de 63,5 por cada 100 mil niños
nacidos vivos, ubicándose como alta para
las autoridades del Pnud.
Sassenrath informó que para la realización del estudio se tomaron en cuenta
los datos de los organismos internacionales. En temas de salud y educación,
las cifras corresponden al año 2010,
Venezuela · 17
En 1970 el 50% de los niños latinoamericanos podía estudiar, hoy esa cifra supera el 80%; Venzuela es territorio libre de analfabetismo desde 2005
mientras que los datos económicos se
basan en los registros de 2008.
Discrepancia con cifras oficiales
Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadística, discrepa con el índice
arrojado por el Pnud afirmando que con la
nueva metodología aplicada por este organismo Venezuela ocupa el lugar 53 y no el
lugar 75 como señala el informe 2010.
En una entrevista concedida a la multiestatal Telesur, Eljuri hizo una crítica al cambio de metodología del Pnud para elaborar
su informe mundial que, por cierto, no fue
notificado a los países antes de la publicación del más reciente documento. Según el
Presidente del INE los informes mundiales
deben tomar en cuenta en sus mediciones
los datos oficiales de cada país, en lugar de
trabajar sobre estimaciones, ya que sus resultados carecerán de precisión y reflejarán
variaciones con respecto a la información
oficial manejada por cada nación.
Elías Eljuri explicó que “el problema
central de esta nueva metodología es que
los organismos internacionales tienen acceso a las fuentes nacionales, de hecho,
nosotros mantenemos una relación permanente con el Pnud, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
y todos los demás organismos, por lo que
consideramos que no debe estar utilizando estimaciones, sino las fuentes nacionales, lo que es un mandato de la Conferencia de Estadísticas de las Américas, que
es un organismo adscripto a Cepal”. Así,
al no utilizar las cifras nacionales, se está
violando en su Resolución 5 de la Cuarta
Conferencia de Estadística de las Américas, organismo adscripto a la Cepal, en la
que se aprobó solicitar a la División de
Estadística de las Naciones Unidas y demás organismos internacionales la utilización de los datos estadísticos nacionales.
Tomando como ejemplo el aspecto educativo, Eljuri, cuestionó la nueva metodología utilizada por el Pnud, ya que el mismo
utilizó indicadores no provenientes de la
agencia especializada, Unesco, en lo referente al Promedio de años de escolaridad
para la población de 25 años y más, sino de
consultores particulares, quienes realizaron
una estimación de años de escolaridad para
el año 2010 sin utilizar la información más
confiable y rigurosa en la materia, que es la
Encuesta de Hogares por Muestreo.
Eljuri señaló que la mejor fuente para
determinar años de escolaridad es el Censo Nacional de Población y Vivienda y las
estimaciones realizadas por la Encuesta de
Hogares por Muestreo. “La estimación de
los años de escolaridad para la población
de 25 años y más, utilizada por el Pnud es
de 5,58 para el año 2000 y el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001, es
de 7,42 años y la Encuesta de Hogares por
Muestreo, para el año 2000 es de 7,58 años
de escolaridad. Se advierte claramente que
existe una diferencia de aproximadamente
dos años de escolaridad”.
Independientemente de las discrepancias
entre las cifras del Pnud y el Instituto Nacional de Estadística, las mismas demuestran el
aumento de la calidad de vida de los venezolanos y venezolanas gracias a las políticas
sociales de inclusión llevadas a cabo por el
gobierno bolivariano. Si bien existen fallas
que se evidencian en el Índice de Desigualdad de Género, el Estado venezolano ha
desarrollado políticas para erradicarla, tal
como la creación del Ministerio del Poder
Popular para la Mujer y la igualdad de Géneros, la Ley por el derecho de las mujeres
a una vida libre de violencia, la Misión Madres del Barrio, la Misión Niño Jesús, consistente en la coordinación de los centros
públicos de salud para atender a las mujeres
embarazadas y parturientas. Falta la aplicación de políticas coordinadas para atacar el
problema de la maternidad precoz, aspecto
que afecta el IDH venezolano. Esta es una
materia pendiente en la línea estatal de las
3R: revisión, rectificación y reimpulso.
Desde Caracas,
Enza García Margarit
18 · Venezuela
Diciembre 2010 - Enero 2011
Revisión, rectificación y reimpulso
Plan de trabajo
para la consolidación del Psuv
El Partido Socialista Unido de Venezuela debe generar “los mejores cuadros de la Revolución”, dijo el Presidente
Ofensiva: el pasado 22 de noviembre el comandante Hugo Chávez,
reunido con los vicepresidentes del Psuv y el Gobierno, esbozó las
líneas estratégicas de un plan de acción para los próximos dos años,
período decisivo para el futuro de la Revolución Bolivariana. Consciente de la importancia del Partido para la continuidad del proceso,
exige tanto a la dirigencia como a las bases que se dé el salto cualitativo en la transformación de la organización, para evolucionar de
maquinaria electoral a escuela política. En esa línea, el Presidente
anunció la puesta en marcha del Instituto Superior de Estudios Políticos del Psuv y la celebración del Gran Encuentro Nacional Socialista
y el II Congreso Extraordinario del Partido.
E
l pasado 22 de noviembre el presidente Hugo Chávez y el vicepresidente Elías Jaua encabezaron una reunión
en el Salón del Consejo de Ministros del
Palacio de Miraflores. Del cónclave participaron tanto de los vicepresidentes
regionales del Partido Socialista Unido
de Venezuela (Psuv) como los vicepresidentes del Gobierno, que forman en conjunto el Consejo de Vicepresidentes.
Según explicó Chávez en una alocución televisada, el eje de la discusión fue
la revisión “punto por punto” de un documento interno que sintetiza “los últimos
dos meses de intenso debate, lecturas,
informes sobre la situación nacional e
internacional y, de manera específica, la
situación de nuestro partido socialista”.
La revisión, rectificación y reimpulso,
tres acciones mejor conocidas como “las
3R”, ahora elevadas al cuadrado, fue el
primer punto de la agenda. Al respecto,
Chávez señaló que seguirá llamando al
debate y participando. Exhortó a la Dirección Nacional del Psuv a estimularlo
en todos los niveles y manifestó que el
partido debe ser “autocrítico, abierto, sin
temores y sin complejos de ningún tipo”.
Sólo puso como condición que fuera un
proceso crítico constructivo para fortalecer la unidad.
El segundo punto tratado fue la contrarrevolución interna. Se hizo un balance de
las fuerzas enemigas, una evaluación de su
accionar y los planes que tienen. “Algunos
los anuncian abiertamente, otros están por
debajo tratando de desestabilizar y debilitar la Revolución”, acotó Chávez.
El análisis de los escenarios hasta
2012 fue el tercer aparte. Según Chávez
el enemigo externo tiene su núcleo central en Washington y arremete de nuevo
contra la Revolución Bolivariana.
Cuadros y Partido
Tras valorar las tesis anteriores comenzó la revisión del Psuv: la caracterización de sus fortalezas y debilidades, la
revisión de temas ideológicos y la relación Partido-Gobierno fueron los aspectos medulares. También se discutió la
alianza con otras fuerzas políticas de izquierda del país; y en ese orden de ideas,
Chávez ratificó la próxima conformación del Gran Polo Patriótico. Recordó
que la principal tarea de este partido de
masas es “generar los mejores cuadros
de la Revolución”; y agregó que el Psuv
debe ser una estructura superadora,
“mucho más que una maquinaria político-electoral. Tiene que ser vanguardia
del pueblo, escuela política, generador
de líneas, de fuerzas en lo ideológico y
en la acción práctica de transformación
Venezuela · 19
de la realidad venezolana”.
También destacó que es el partido político más grande en la historia venezolana,
“no sólo por la cantidad de militantes sino
por su eficacia política y calidad revolucionaria”. El Psuv debe ser “un partido
de masas que genere cuadros verdaderamente revolucionarios, vanguardia junto
al pueblo, junto a los trabajadores en la
construcción del socialismo”, insistió.
Señaló también que el partido debe
convertirse en un “poderoso medio de
propaganda” y liderar “el proceso de
control popular de la gestión del Gobierno”. En cuanto al funcionamiento
orgánico, Chávez dio la bienvenida a
las corrientes, pero aclaró que éstas deben ser unitarias, para no fracturar el
movimiento revolucionario y hacerle el
juego al enemigo.
Gran Campaña Admirable
El Presidente informó también que se
está discutiendo un segundo documento
titulado Líneas de Acción Política para
la Gran Campaña Admirable. Será la
base de un gran debate nacional, que tendrá como objetivo incorporar todos los
elementos ya evaluados por la dirigencia
y también aquellas observaciones que los
militantes de las bases quieran aportar.
Explicó que los miembros del Consejo de Vicepresidentes ajustarán el documento, considerando las notas tomadas
durante la reunión, para luego revisarlo
con el pleno de la Dirección Nacional
del Psuv y el bloque de diputados electos
a la Asamblea Nacional. Luego lo harán
llegar a las bases.
Dejó claro que el propósito de iniciar
este gran debate no es otro que el de
contribuir al fortalecimiento del Partido, la conformación del Gran Polo Patriótico, la organización y despliegue de
la Gran Campaña Admirable, el diseño
y ejecución del Plan Bienal del Gobier-
no 2011-2012 y la consumación de la
victoria estratégica de diciembre del
2012 para asegurar la continuidad del
proceso revolucionario, democrático,
pacífico e incluyente.
Agenda Política
En el marco de las jornadas de revisión, rectificación y reimpulso, Chávez
anunció una intensa agenda política
para finalizar el año y comenzar 2011.
La jornada de Preparación de la Misión
de Diputados Socialistas”, integrada por
los 98 diputados electos a la Asamblea
Nacional y los siete al Parlamento Latinoamericano, además de sus respectivos suplentes, tuvo lugar el 27 y 28 de
noviembre. Durante las sesiones se hizo
un balance del Parlamentarismo Social
de Calle y se abordaron temas como el
fortalecimiento del Poder Popular y los
Principios Teóricos e Instrumentos del
Pueblo Legislador. También se analizó
con detalle la agenda legislativa. Destacaron las ponencias del comandante
Chávez, Héctor Navarro, Cilia Flores,
Nicolás Maduro, Darío Vivas, Carlos Escarrá y José Vicente Rangel, entre otros.
Los días 3 y 4 de diciembre el presidente Chávez participará en la Cumbre
Iberoamericana en Mar del Plata, Argentina, además de realizar una visita
oficial a Ecuador. El 5 de diciembre se
realizarán elecciones regionales en 2
estados y 11 municipios del país para
elegir gobernadores y alcaldes. Además, Chávez convocó para el 11 y 12 de
diciembre a un Gran Encuentro Nacional Socialista del Psuv, que contará con
la participación de invitados especiales
de todo el mundo, con la finalidad de
“hacer el balance estratégico, analizar
la coyuntura actual y mirar hacia delante”. Asimismo, instruyó la preparación
de un conjunto de talleres, encuentros
o reuniones regionales a realizarse du-
rante enero y febrero del año próximo,
tomando como base “Líneas de Acción
Política para la Gran Campaña Admirable”, cuyo avance podría medirse a finales de febrero o marzo. También adelantó la posibilidad de convocar un II
Congreso Extraordinario del Psuv para
febrero. El siguiente paso será la creación del Gran Polo Patriótico, previsto
para marzo o abril.
Estrategia Internacional
En esta materia, el presidente Chávez
reconoció que la necesidad de convocar
un encuentro de partidos progresistas y de
izquierda de América Latina y el Caribe.
“Pareciera que le toca a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba)
asumir la vanguardia en esto”, dijo.
Indicó que los presidentes Rafael Correa, de Ecuador, Evo Morales, de Bolivia,
Raúl Castro, de Cuba, y Daniel Ortega, de
Nicaragua, están totalmente de acuerdo
con la iniciativa. “Hemos decidido trabajar activamente para esto desde nuestros
Partidos y desde nuestros Gobiernos también”, aseguró. También señaló que muchos otros partidos de izquierda, progresistas y socialistas, algunos de los cuales
no están en los gobiernos de sus países,
tienen interés en apoyar la idea.
Chávez sostuvo que es preciso seguir
fortaleciendo la bandera del socialismo
y pidió al canciller Nicolás Maduro que
invitara a esa reunión de partidos a un
grupo de intelectuales.
No obstante, aclaró que “lo prioritario es lo interno”. Y concluyó: “para
poder cumplir esa tarea internacional,
es necesario fortalecer internamente
nuestro partido, nuestra conciencia,
nuestro trabajo, nuestros movimientos,
nuestras alianzas y de allí incidir en el
ámbito internacional”.
Desde Caracas,
Maryena Presa Velázquez
20 · Venezuela
Diciembre 2010 - Enero 2011
Respuesta a las conspiraciones de Estados Unidos
Manifiesto antimperialista
Los trabajadores y usuarios respaldaron la expropiación de Agroisleña - Foto Beatriz Cárdenas - Aló Presidente
En Washington quedó planteada una acción conspirativa contra los mandatarios del Alba y sus aliados, que incluye derrocamiento y asesinato
Escalada: el ala más retrógrada del Partido Republicano organizó un
encuentro en el Congreso estadounidense para rediseñar las agresiones
contra Venezuela y la región. Allí estuvieron presentes figuras notorias
por actuar como agentes del imperio en Suramérica. La respuesta
fue contundente. Los cinco poderes de la República Bolivariana de
Venezuela realizaron un acto en la Asamblea Nacional y firmaron
un manifiesto en repudio a la intervención estadounidense en el
país y el continente. “La respuesta a la amenaza imperial debe ser la
radicalización de nuestras posiciones”, sostuvo el presidente Chávez.
“P
or fortuna se ha visto con frecuencia un puñado de hombres
libres vencer a imperios poderosos”.
Con esa frase de Simón Bolívar, escrita a un agente estadounidense en 1819,
comienza el “Manifiesto antimperialista en defensa de la Patria”. Firmado
durante el “Acto de Estado en defensa
de la Patria, su Soberanía y contra el
Imperialismo”, el 23 de noviembre en
el Salón Elíptico de la Asamblea Nacional en Caracas, el escrito es una
respuesta a los intentos de desestabilización que promueve Estados Unidos
en el país y la región.
El más reciente ocurrió el 17 de noviembre, bajo el título “Peligro en los
Andes, amenazas a la democracia, los
Derechos Humanos y la seguridad interamericana”. Se trata de un encuentro organizado por representantes ultraderechitas del Congreso de Estados
Unidos, realizado con el aval del Departamento de Estado.
Entre los participantes estuvieron
la congresista cubano estadounidense Ileana Ros-Lehtinen, conocida por
encabezar la campaña para liberar al
terrorista de origen cubano Orlando
Bosch y solidarizarse con criminales internacionales como Luis Posada
Carriles; Otto Reich, enviado especial para América Latina durante el
gobierno del ex presidente George W.
Bush, que apoyó el fracasado golpe
de Estado en Venezuela; Roger No-
riega, subsecretario de Estado para la
región durante el gobierno de Bush,
sospechoso de responsabilidad en el
asesinato de los misioneros Maryknoll
William Woods, Yado Ite Ford, Maura
Clarke y Dorothy Kazel en El Salvador, a principios de la década de 1980;
Guillermo Zuloaga, presidente de la
televisora Globovisión, prófugo de la
justicia venezolana; el boliviano Luis
Núñez, presidente del opositor Comité
Cívico de Santa Cruz; y el ecuatoriano
Lucio Gutiérrez, acusado de preparar
la reciente intentona golpista contra el
presidente Rafael Correa.
Los presidentes del Alba, dijo RosLehtinen ante tan distiguido auditorio,
“uno tras otro han manipulado los sistemas democráticos de sus países para servir sus propios propósitos autócratas”.
Connie Mack, congresista por Florida,
completó la idea: “Espero que ahora que
vamos a una nueva mayoría (…) hagamos eso: enfrentemos a Hugo Chávez”.
Mack explicó que el gobierno anterior de
George W. Bush y el actual de Barack
Obama han aplicado “una política de no
intervención frente a Chávez”.
Venezuela · 21
capitalista no distingue diferencias termina con la satisfacción de los inRéplica soberana
El Manifiesto antimperialista encara partidistas ni figuras más o menos tereses corporativos de unos cuantos
de frente esta amenaza lanzada contra carismáticas, que su proyecto es uno propietarios de empresas capitalistas
Venezuela y el Alba: “El imperio más solo, y que su supervivencia depende del tráfico de información”. Y agrega:
grande y poderoso que haya existido del sometimiento de nuestros pueblos “se desvirtúa con mentiras la realidad
en la historia de la humanidad no da y de la conculcación de nuestros dere- de lo que pasa en nuestros países, destregua en su ambición infinita. Una vez chos para poder llevar adelante el ex- conociendo los avances en educación,
más, somos testigos de las pretensio- polio de nuestros recursos naturales y en inclusión social, en democratización
nes opresoras que ya desde tiempos de la explotación inescrupulosa de nues- del acceso a la información, a los alimentos, a las fuentes de trabajo, al uso
la doctrina Monroe atentaban directa- tros hombres, mujeres y niños”.
Tras definir el carácter de la amenaza de la tierra, a la salud, y en definitiva,
mente contra el ideal bolivariano de la
unión (...) Pero en esta ocasión el pue- materializada en el encuentro de Was- en el aumento de la equidad social”.
Finalmente, el Manifiesto pone el
blo de nuestra América está en pie de hington y el historial de agresiones y
lucha, porque ha vuelto a levantarse, maniobras golpistas contra los países foco sobre la burguesía venezolana,
del Alba, el Manifiesto desentraña las que aliada al imperio busca romper los
esta vez hecho millones”.
El acto en la Asamblea Nacional de diferentes estrategias que se utilizan lazos de integración regional y frenar
Venezuela fue transmitido en cadena para deslegitimar las transformaciones los procesos de cambio al interior del
de radio y televisión. Allí el presidente sociales que encabezan diferentes go- país: “Una vez más, resulta vergonzoChávez aseguró: “Nuestra respuesta a biernos de la región: “En el contexto so el papel servil de algunos felones
al servicio de potencias
la amenaza imperial debe
ser la radicalización de “Frente a esta arremetida, nuestra estrategia extranjeras, que aún connuestras posiciones”; y caseguirá siendo la unidad y el desarrollo de tinúan viviendo de la exlificó el encuentro en Was- los proyectos grannacionales y de los demás plotación y sumisión de
propio pueblo, y que
hington como una “cumbre
acuerdos de integración entre los países de su
ponen el poder económide terroristas”. También
brindó una exposición la América Latina y del mundo, en abierta oposi- co, político, cultural y meción al hegemonismo estadounidense”
diático que aún detentan,
abogada estadounidenseal servicio de destruir la
venezolana Eva Golinger,
quien en base a documentos oficiales del siglo XXI, cuando los pueblos de Revolución Bolivariana”.
Ante las agresiones, el escrito hace un
de 16 agencias de inteligencia de Esta- nuestra América han decidido tomar
dos Unidos desnudó operaciones des- el control sobre su propio destino, se llamado a la unidad popular, la “moviestabilizadoras en Venezuela, de orga- intenta desconocer la voluntad popular lización permanente” y la Revolución
nizaciones que recibieron 50 millones plasmada en los procesos constituyen- Bolivariana: “Llamamos a los hombres
tes, descalificándolos como manipu- y mujeres que aman a Venezuela, a
de dólares para esos fines.
El Manifiesto, leído por el presidente laciones al sistema democrático, sólo manifestar su justa indignación contra
de la Comisión de Política Exterior de la porque no se pliegan a la pantomima la obscena amenaza a nuestra Nación,
Asamblea, Roy Daza, advierte que “tras de democracia burguesa al gusto es- que se organiza desde la propia capital
una breve pausa de aparente voluntad tadounidense (…) Dentro de este es- de Estados Unidos, con la complicidad
de construir una coexistencia respetuo- quema, resulta pasmoso el descaro y la de la oligarquía apátrida, continental y
sa entre el imperio y nuestros países, la tranquilidad con la que los conjurados nacional”. Y concluye: “Frente a esta
farsa de la democracia estadounidense admiten estar trabajando por la exclu- arremetida, nuestra estrategia seguirá
ha reeditado su viejo dictatum. Tras los sión del sistema internacional de los siendo la unidad y el desarrollo de los
resultados de las elecciones legislativas países de la Alianza Bolivariana para proyectos grannacionales y de los dede Estados Unidos, resucita el pacto los Pueblos de Nuestra América, bus- más acuerdos de integración entre los
bipartidista que pretende imponerle al cando provocar un aislamiento como países de América Latina y del mundo,
mundo la sumisión a los designios del el que han venido intentando contra en abierta oposición al hegemonismo
imperio yanqui, tras la ilusoria fachada la gloriosa Revolución Cubana desde estadounidense. El pueblo de Venezuehace más de 50 años”.
la, los pueblos del Alba, los pueblos
de su falsa democracia”.
de nuestra América y del mundo, venLos cinco poderes de la República
ceremos las pretensiones del imperiaBolivariana de Venezuela denuncian en Mentira organizada
Para esos fines, dice la declaración, lismo yanqui, que no intenta otra cosa
ese documento que “en una vergonzosa demostración de soberbia imperial, una poderosa prensa al servicio del que salir de sus crisis con más guerra y
los nuevos factores hegemónicos del imperialismo, con fachada democráti- saqueo a los pueblos del mundo. Nuesparlamento estadounidense comienzan ca, ocupa un papel preponderante: “el tra respuesta a la amenaza imperialista
a lanzar sus amenazas a nuestra región, imperio intenta convencer al mundo de será: más unidad, más independencia y
demostrando con ello que el sistema que la libertad de prensa comienza y más integración.”
22 · Bolivia
Diciembre 2010 - Enero 2011
Discurso del Presidente ante los ministros de Defensa del continente
Evo responde a Estados Unidos
“Es momento que la OEA absuelva su legado de doble moral”, afirmó Evo Morales en la apertura de la conferencia
Contundencia: los ministros de Defensa de América se dieron cita en
Santa Cruz, entre el 21 y 24 de noviembre. Ciudad desde donde Estados Unidos alentó la desintegración de Bolivia y el fracasado golpe de Estado de 2008. Al mismo momento que la Otan se reunía en
Lisboa para proclamar su derecho a intervenir en cualquier país del
mundo donde sus intereses se sintieran amenazados, Evo Morales
ofreció una contundente respuesta política a la historia imperialista
de Estados Unidos, ante la mirada del propio secretario de Defensa
norteamericano. A continuación fragmentos de ese discurso en la
apertura de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de la OEA.
“H
ace una semana exacta festejamos el bicentenario del Ejército de Bolivia. El 14 de noviembre del
año 1810, indígenas, mestizos, criollos
se habían organizado militarmente para
combatir la dominación española.
“En los últimos tiempos Latinoamérica
retoma esa decisión de liberarnos, como
una segunda liberación no solo social
ni cultural, sino económica y financiera
para los pueblos de Latinoamérica.
“Quiero decirles queridos ministros,
ministras, que ahora hay participación;
que antes solo el color de la piel determinaba la escala jerárquica de la sociedad.
Ahora un indígena, ahora un dirigente
sindical, un intelectual, un profesional,
un dirigente empresarial, un militar, un
general… democráticamente cualquiera
puede ser presidente.
“Si hablamos de la democracia, en el
pasado en Bolivia solo había una democracia pactada. (…) Alguien que ocupa-
ba el tercer lugar podía ser presidente,
dependía de los pactos y la distribución
de los ministerios. Esta clase de pactos
eran justamente alineados por el embajador de Estados Unidos. Nuestros
compatriotas, hermanas, hermanos bolivianos y bolivianas, deben recordar por
ejemplo el año 2002, cuando no había
un ganador con más del 50%. El partido
que más votos obtuvo consiguió el 21%.
Y ahí estaba el ex embajador de Estados Unidos, Manuel Rocha, juntando,
uniendo a los partidos neoliberales para
que puedan gobernar; y esos gobiernos
no duraron, no aguantaron.
“Felizmente, gracias a la conciencia
del pueblo boliviano, ahora no tenemos
una democracia pactada, sino una democracia legítima bajo el sentimiento
del pueblo boliviano que acompaña un
pensamiento, un sentimiento que viene
del sufrimiento de los pueblos bajo un
programa de gobierno. Un programa
de dignificación de los bolivianos, un
programa que busca la igualdad de los
bolivianos y bolivianas; un programa
que recupera sus recursos naturales, un
programa que permite que los servicios
básicos sean un derecho humano.
“¿Pero qué enfrentamos en el camino
si hablamos de la democracia? Conspiración, golpe de Estado, intento de golpe de Estado en 2008 (…) ¿Quién era el
articulador de este golpe de Estado? El
ex embajador de Estados Unidos.
“Estaba revisando algo de la historia
sobre el golpe de Estado de 1964 cuando estaba de presidente el teniente coronel Gualberto Villarroel, quien dijo
como presidente: ‘no soy enemigo de
los ricos, pero soy más amigo de los
pobres’. Este militar patriota ha sido el
primer presidente que convocó al congreso indígena.
“El primer presidente que nacionalizó
los recursos naturales fue otro militar,
David Toro, estoy hablando de 1937 o
1938 (...) A este militar en 1946 le colgaron, lo asesinaron en el Palacio.
“La historia se repite, yo tuve que
enfrentar que un embajador organice,
planifique para acabar antidemocráticamente con mi gestión; y siento que eso
se repite en todo el mundo.
“Los países soportamos intentos de
golpes de Estado: 2002 en Venezuela,
2008 en Bolivia, 2009 en Honduras,
Bolivia · 23
2010 en Ecuador. Y hay que reconocer, compatriotas latinoamericanos o
de América, Estados Unidos nos ganó
en Honduras: consolidó el golpe de
Estado. El imperio norteamericano
nos ganó, pero también los pueblos de
América en Venezuela, en Bolivia, en
Ecuador ganamos.
“Mis antepasados, mi pueblo, han sido
permanentemente víctimas de golpes
de Estado. Golpes sangrientos. No porque querían los militares, las Fuerzas
Armadas, sino por decisiones políticas
internas y externas para acabar con gobiernos revolucionarios, con gobiernos
que salen del pueblo. Esa es la historia
de Latinoamérica.
Bases militares y soberanía
“Pero también cuando hablamos de
paz, yo digo: cómo puede haber paz si
hay bases militares. Y ahí también puedo hablar con cierto conocimiento porque yo he sido víctima de esas bases
militares de Estados Unidos, so pretexto
de lucha contra el narcotráfico.
“Cuando era soldado, soldado raso de
las Fuerzas Armadas en 1978, los oficiales, suboficiales me enseñaron a defender la Patria. Las Fuerzas Armadas
son para defender la patria (…) Ningún
militar extranjero uniformado y armado
puede estar en Bolivia.
“Todos, por más pequeños que seamos,
países llamados subdesarrollados, países
llamados en vías de desarrollo, tenemos
dignidad, tenemos soberanía. Además
de eso, cuando era parlamentario intentaron hacerme aprobar la inmunidad
para los funcionarios de la embajada de
Estados Unidos. ¿Qué es la inmunidad?
Que los funcionarios de la embajada de
Estados Unidos, incluida la DEA norteamericana, si cometen algún delito no
sean juzgados con las leyes bolivianas.
Era una carta abierta para matar, para
herir como hicieron en mi región.
“La paz es la hija legítima de la igualdad, de la dignidad que es la justicia
social. Si no hay dignidad, si no hay
igualdad, si no hay justicia social imposible que podamos garantizar una paz
(…) Hay pueblos que se rebelan porque
hay una injusticia.
“En las décadas de 1950, de 1960,
nos acusaban de comunistas, de ‘rojos’
a los dirigentes sindicales del sector
minero (…) Esa época pasó. A esta altura ya no pueden acusarnos de rojos
ni comunistas, todos tenemos derecho
a pensar diferente.
“La guerra a la droga ha fracasado”
“Por supuesto, es nuestra obligación
luchar contra las drogas [...] Bolivia no
es la cultura de las drogas; Bolivia no es
la cultura de la cocaína. Pero ¿de dónde
viene la cocaína? Del mercado de los
países desarrollados.
“Los gobiernos de Estados Unidos antes daban certificado de reconocimiento
a los mejores productores de la hoja de
coca ¿Para qué? Para que ese productor
de la hoja de coca pueda mantener a los
mineros que explotan el estaño y para
que Estados Unidos se lleve el estaño a
Estados Unidos.
“Sabe el mundo, saben ustedes: la llamada guerra a la droga ha fracasado.
Hay que cambiar esas políticas (…)
Acabar con el secreto bancario. ¿Acaso
ese gran narcotraficante, el pez gordo
del narcotráfico, anda cargado de su plata en la mochila, en la maleta, viajando
en avión? No, circulan por los bancos.
¿Por qué no poder acabar el secreto bancario para acabar con el narcotráfico,
para controlar a ese narcotraficante?
“El ex embajador Manuel Rocha de
Estados Unidos dice: ‘no voten a Evo
Morales; Evo Morales es el Bin Laden
andino y los cocaleros, los talibanes’.
“Ahora, cuando tampoco ya pueden
sustentar esas tesis y doctrinas anticomunistas, antiterroristas, hay otra nueva
doctrina que hace días hemos escuchado. Y quiero aprovechar esta oportunidad de informar a mi pueblo mediante
los medios de comunicación.
“El día 17 de este mes (noviembre)
hubo una reunión de algunos latinoamericanos y algunos congresistas de
Estados Unidos, en Estados Unidos. Un
foro donde dice: ‘Peligro en los andes,
amenazas a la democracia, los derechos
humanos y la seguridad interamericana’. La congresista Ileana Ros-Lehtinen
dice: ‘en los últimos años hemos observado con preocupación los esfuerzos
de varios en la región, tal como Hugo
Chávez en Venezuela, Evo Morales en
Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua,
Rafael Correa en Ecuador, para consolidar su poder a cualquier costo necesario;
los miembros de la alianza del ALBA,
con Chávez a la cabeza, uno tras otro
manipulando el sistema democrático de
sus países para servir a sus propios objetivos autocráticos’.
“Bolivia bajo mi dirección tendrá
acuerdos, alianzas con todo el mundo.
Nadie me va a prohibir. Tenemos derecho, somos la cultura del diálogo. Sin
socios democráticos estables no puede
haber seguridad regional (…) Ahora
es el momento que la Organización de
Estados Americanos (OEA) absuelva
su legado de doble moral y que por
fin haga cumplir a todos los Estados
miembros los principios y obligaciones
fundamentales de la carta democrática
interamericana. Bueno, habrá que revisar la carta interamericana.
“El segundo congresista (Connie
Mack) dice: ‘Hugo Chávez es una amenaza a la libertad y a la democracia en
Latinoamérica y alrededor del mundo
(…) esto es lo que más me preocupa.
Espero, en tanto que nos convertimos en
la siguiente mayoría del siguiente congreso, como presidente del subcomité,
hagamos justamente eso: nos encargaremos de Chávez. Es derrotar políticamente o es detonar físicamente’.
“Este congresista Connie Mack ya es
un asesino confeso o un conspirador
confeso del compañero hermano presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Si algo pasa con la vida de Hugo
Chávez el único responsable será este
congresista de Estados Unidos. Lo
dice públicamente y está escrito en
los medios de comunicación y en su
intervención.
“Antes venían las doctrinas de la escuela de Panamá, el Comando Sur entregaba a nuestros militares. Cerraron
eso gracias a las luchas de los pueblos.
Ahora ya no es la Escuela de las Américas, ¿qué es lo que hay? Operaciones
conjuntas mediante fuerzas especiales.
Por supuesto Bolivia ya no participa y
nunca participará, mientras esté este
presidente, en esta clase de operaciones conjuntas para seguir atentando a
la democracia.
(…)
“Por eso estoy convencido: de la rebelión a la revolución, de la revolución a la
descolonización; estamos en la etapa de
la descolonización…”
24 · Bolivia
Diciembre 2010 - Enero 2011
Investigan una maniobra que permaneció impune
Los misiles que se
llevó el Pentágono
Por Antonio Peredo Leigue
El ex comandante en jefe del ejército Marcelo Antezana y el ex ministro de Defensa Gonzalo Méndez fueron destituidos en 2006
Controversia: 28 misiles adquiridos en China fueron entregados a Estados Unidos antes de las elecciones que proclamaron a Evo Morales
presidente en 2005. Eran los únicos que tenía el Ejército. Una maniobra
similar ocurrió en Nicaragua. Pero Bolivia busca revertir la historia de
sometimiento al imperialismo. Su comandante en jefe declaró a las
Fuerzas Armadas “anticapitalistas, comunitarias y socialistas”.
H
ace ya cinco años se desató la trama:
28 misiles portátiles fueron entregados
a Estados Unidos, aparentemente para que
los desactive. Hubo hasta una interpelación
parlamentaria. El entonces comandante del
Ejército Marcelo Antezana dijo, retadoramente, que él había dado la instrucción. Y
luego, no pasó nada.
Por eso es sorpresivo, mucho más allá de
otros hechos conectados con el segundo
centenario de las Fuerzas Armadas, que el
Comandante del Ejército General Antonio
Cueto haya pedido públicamente al presidente Evo Morales que se abriera el proceso, en el marco de la Ley Anticorrupción,
para esclarecer este tema.
Cinco años no es mucho tiempo, pero en
la rutina diaria se pierden los detalles que es
bueno recordar. Eran los últimos meses de
2005. El gobierno de Estados Unidos estaba
recolectando armas que consideraba peligrosas en manos de gobiernos no sometidos. Sabía cuál sería el resultado electoral en Bolivia
y lo mismo ocurría en Nicaragua. El país
centroamericano contaba con 800 misiles del
mismo tipo y la negociación fue ardua. Lle-
garon a un acuerdo, pero las Fuerzas Armadas de Nicaragua retuvieron 200 misiles.
En Bolivia la cosa fue sencilla. Un presidente cuya única misión era convocar a
elecciones y un mando militar absolutamente sometido. De los 30 misiles que se
habían adquirido en la República Popular
China, uno quedó destruido en una prueba
fracasada y otro mostraba los cables soltados. Los 28 restantes, sin que el ex presidente Rodríguez Veltzé supiera mucho ni poco
del tema, fueron entregados a un grupo de
oficiales de inteligencia militar que llegaron
al país con ese propósito. Las armas fueron
trasladadas a un depósito que tenía la embajada estadounidense en la base aérea de
El Alto. Allí permanecieron tres días, hasta
que un avión especial llegó para llevarlos a
Estados Unidos.
En ese momento, por algunos conductos, la noticia se hizo pública y la protesta
acusó al gobierno. Dijeron que los misiles
se habían entregado para su desactivación
por ser obsoletos y que habían sido devueltos. Incluso mostraron fotografías,
aunque no convencieron a nadie.
El ex ministro de defensa, Gonzalo Méndez, debió acudir a una interpelación en la
Cámara de Diputados, donde hizo varias
afirmaciones que dieron una imagen muy
mala de los oficiales y el personal encargado de los misiles. Las armas fueron entregadas sin manual de instrucciones y nadie
sabía manejarlas, dijo Méndez. Sin embargo, según el ministro, se hizo una prueba en
El Alto, en presencia del agregado militar
de la embajada china. Cuando se disparó el
arma, ésta cayó al suelo y comenzó a girar;
no dio mayores explicaciones. Luego dijo
que las cajas comenzaron a desaparecer,
pues más de un jefe pidió que le entregaran al menos una. Así, los misiles quedaron sin protección y, poco después, estaban
apiñados en un rincón, donde se abollaron
y perdieron lustre por la fricción.
Semejante explicación fue vergonzosa para
todos. La embajada de la República Popular
China, diplomáticamente, se abstuvo de hacer comentario alguno, lo cual agregó mayor condimento al escándalo.
No faltó, por supuesto, la intentona de hacerse del poder. Un grupo de dirigentes sindicales
despistados o convenientemente favorecidos,
hizo una manifestación ante el Cuartel General de Miraflores pidiendo que el general
Antezana asumiera la jefatura del gobierno;
pero no tuvieron ningún eco. Lo curioso
es que ninguno de aquellos dirigentes fue
cuestionado en el seno de la Central Obrera
Boliviana, a cuyas organizaciones debían
responder adecuadamente.
Poco después, la campaña electoral y el extraordinario triunfo del presidente Evo Morales dejaron en el olvido el escándalo. Ahora
resurge, como indicativo de que en el Ejército no se perdona la mala imagen que, hace
cinco años, se dejó respecto a la pericia de
los oficiales y la forma despreocupada en que
se manejaron aquellas armas estratégicas. El
proceso debe iniciarse cuanto antes.
Desde La Paz
Uruguay · 25
Un viaje por la geografía musical venezolana
Sonidos de Venezuela
en Uruguay
Vibraciones: cruzando las fronteras de la música, el folklore venezolano se hizo presente en Montevideo. El encuentro se llevó a cabo en
el Centro Cultural Simón Bolívar, espacio de acercamiento e intercambio que cuenta con la Sala de Exposiciones Armando Reverón, la
Biblioteca Elena Quintero y el auditorio Alí Primera. Allí tuvo lugar
el primer encuentro de un proyecto de integración cultural impulsado
por el gobierno Bolivariano en Uruguay.
L
a propuesta Festival de Sonidos de
Venezuela, iniciada en 2004 por la
Embajada de la República Bolivariana
en Washington, cobró vida en Uruguay.
El objetivo de este primer festival en la
capital del país suramericano fue difundir la cultura musical entre sublimes y
memorables demostraciones artísticas de
diferentes agrupaciones venezolanas, que
representaron cada jueves de noviembre
la diversidad musical del país. El encuentro se realizó en el Centro Cultural Simón
Bolívar de Montevideo, complejo que a
su vez alberga la Sede Diplomática de la
República Bolivariana.
El ciclo contó con la participación de la
cantante Fabiola José, acompañada de los
aportes de músicos venezolanos y argentinos, quienes combinaron algunas piezas
del repertorio tradicional venezolano. Estos artistas fueron los protagonistas de la
inauguración de este festival que recopila
la voz latinoamericana y la demostración
de distintas tendencias musicales.
También estuvo presente Jesús González Brito y su ensamble, quien compartió
su vasta experiencia en el ámbito musical
con más de 36 años de carrera artística.
Este ejecutante del contrabajo, cuatro
venezolano, guitarra, mandolina, bandola, laúd, bandurria, tres cubano y cuatro
puertorriqueño, sorprendió al público
con tradicionales y características letras
del repertorio musical venezolano. Aunado su singular humor y carisma, González Brito logró al ritmo de las palmas
regalar a su audiencia un pedacito de la
música popular.
De la misma manera, el joven cantante
y autor José Alejandro Delgado, presentó sus más recientes canciones del disco
A pedal y bomba primera producción en
donde se refleja un trabajo más sublime.
Junto a su guitarra y el acompañamiento
en algunas canciones de miembros de la
Orquesta Juvenil Artigas de Montevideo,
Delgado logró proyectar y enamorar a
través de sus dulces notas una profunda
reflexión, difusión y defensa de las tradiciones venezolanas.
Seguidamente se hizo presente Ensamble “en Cayapa”, conjunto que trasciende las fronteras entre lo académico y lo
popular, entre lo tradicional y las nuevas
tendencias. Su formato poco usual (clarinete, violín, piano, bajo eléctrico, cuatro
y una batería hecha con tambores afrovenezolanos), dio como resultado una
sonoridad fresca y urbana reflejando el
sincretismo del arte latinoamericano.
El grupo Frente de Creadores Militantes cerró el primer festival en Montevideo, a través de la música de protesta inspirada en el insigne padre cantor,
poeta de los pobres y luchador revolucionario Alí Primera. Fue un broche de
oro al son de la revolución; invitando al
pueblo uruguayo a la integración y consolidación de los valores que sembraron
Artigas y Bolívar.
El festival fue una mezcla de armonía,
melodía y ritmo a través de la fusión de
diferentes formas musicales, pasando por
lo académico, lo tradicional y folklórico
hasta lo popular. Todo constituye el rico
acervo cultural de Venezuela, resultado
de un proceso de mestizaje que ha llevado a experimentar y explorar ritmos,
mezclas, tonalidades y esencias características de cada región, como el joropo, la
malagueña, el polo, el merengue, la danza, la contradanza y la gaita de tambora.
“Nos sentimos realmente afortunados
de poder contar con este talento único
que hicieron cobrar vida a estos espacios
de sueños y rebeldías, convirtiendo a la
música en nuestro mejor instrumento de
integración con las únicas armas de un
buen cuatro y un arpa”, señaló el embajador de Venezuela en Uruguay, Julio Chirino, al cerrar el festival.
Chirino agradeció la colaboración del
cuerpo diplomático, instituciones que
apoyaron el evento como Bandes Uruguay, Pdvsa Uruguay, la Intendencia de
Montevideo, y a los participantes que
contribuyeron cada jueves con un alimento no perecedero destinado al
Centro de Atención Infantil del Barrio
Las Laminas, en Bella Unión, departamento de Artigas.
28 · Uruguay
Diciembre 2010 - Enero 2011
Uruguay será condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Impunidad y Fuerzas Armadas
Sólo el ex presidente de facto Juan María Bordaberry está condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos bajo su mando durante la dictadura militar en Uruguay
Rectificación: la discusión sobre el rol de las Fuerzas Armadas
aparece como tema de fondo en las tensiones que el poder político
uruguayo viene teniendo con esa institución ante la aprobación de
la ley del presupuesto quinquenal, los casos de corrupción económica y el encarcelamiento de militares por violaciones a los
derechos humanos cometidas durante la dictadura. Por esos crímenes el país recibirá una condena de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de la OEA, mientras se discute la vigencia de
la Ley de Caducidad que sostiene la impunidad de los militares.
E
l Estado uruguayo enfrenta una
probable condena internacional
luego de las audiencias celebradas el
15 y 16 de noviembre en Quito, Ecuador, durante el 42º período de sesiones
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, que recibió
testimonios y alegatos sobre el caso de
secuestro y desaparición en 1976 de
la argentina María Claudia García de
Gelman, nuera del poeta Juan Gelman.
Él y su nieta Macarena, nacida en cautiverio en Montevideo y entregada a
un policía hasta que en 2002 recuperó
su identidad, fueron quienes sustanciaron la denuncia contra Uruguay ante
el máximo organismo continental de
justicia, donde reclamaron que la exis-
tencia de una ley de amnistía aprobada
en 1986, un año después de salir de la
dictadura, ha impedido que se sepa la
verdad y se juzgue el caso.
María Claudia (19) y su esposo, Marcelo Gelman (23), fueron secuestrados
en Buenos Aires en agosto de 1976 y
torturados en el centro clandestino de
reclusión Automotores Orletti. Asesinatos, secuestros y torturas contra 65
víctimas cometidos en ese lugar están
siendo investigados en un juicio oral
y público en Argentina. Marcelo fue
ejecutado y fondeado en un tonel en
el delta del Tigre. María Claudia fue
trasladada a Montevideo junto a una
veintena de uruguayos opositores a la
dictadura de su país, quienes también
permanecen desaparecidos.
Las violaciones a los derechos humanos verificadas en la década de
1970, durante la coordinación represiva (Plan Cóndor) de las dictaduras
del Cono Sur, permanecen en la agenda política uruguaya. No se pudieron
juzgar por más de 30 años debido a la
Ley de Caducidad aprobada durante
la presidencia de Julio María Sanguinetti (1985-1990).
En dos ocasiones la ley fue sometida a plebiscitos, pero no se logró su
derogación. Sin embargo, una nueva
interpretación del texto legal durante
el gobierno de Tabaré Vázquez (20002005), permitió que algunos casos llegaran a la justicia. Hoy 14 militares,
dos policías y dos civiles están presos,
aunque sólo al ex dictador Juan María
Bordaberry se lo condenó por crímenes de lesa humanidad.
Al descubierto
La Ley de Caducidad de la Pretensión
Punitiva del Estado no es aplicada en la
actualidad. La Suprema Corte de Justicia
habilitó la indagatoria judicial en dos ca-
Uruguay · 29
sos por considerar inconstitucional aque- Uruguay, cuyo Parlamento discute una
lla mal habida legislación.
ley interpretativa que permita dejar sin
El primer pronunciamiento de incons- efectos la aún vigente Ley de Caducititucionalidad derivó en el procesamien- dad antes de que la Corte Interamericato con prisión de un militar en actividad: na de Derechos Humanos se pronuncie
el general Miguel Ángel Dalmao, quien en marzo de 2011 y condene al país por
estaba al frente de la poderosa División no otorgar justicia a la familia Gelman.
de Ejército IV. El encarcelamiento del
El presidente José Mujica –uno de
alto oficial, encausado como “coautor” los líderes guerrilleros de aquellos
de la muerte por torturas de la estudiante años– intenta entretejer las relaciones
Nibia Sabalsagaray
en 1974, provocó
preocupación –pero
no reacción– en las
Fuerzas Armadas
uruguayas.
Por primera vez
los militares ven
que su impunidad
es lo que está caducando. La mayoría
de las causas que
fueron clausuradas
durante 30 años,
desde la salida de la
En el Ejército todavía hay rémoras del macartismo setentista
dictadura, comenzarán a reabrirse. Se harán públicas y entre la sociedad civil y los militares,
serán juzgadas algunas de las peores pero ya ha recibido críticas desde disatrocidades cometidas durante la dic- tintos sectores de la sociedad que, por
tadura militar.
un lado, exigen “verdad y justicia” y,
La mayoría de la oficialidad que hoy por el otro, reclaman no “desenterrar”
comanda las Fuerzas Armadas no tuvo los debates del pasado.
participación directa en la represión
Organizaciones sociales, militantes
contra los partidos de izquierda en la dé- por los derechos humanos y algunos
cada de 1970, tampoco contra la guerri- grupos de izquierda consideran que
lla. Sólo permanecen algunos oficiales debe eliminarse la impunidad militar,
de alto grado que cuando eran cadetes y el poder que mantienen las Fuerzas
llegaron a hacer cursos de “contrainsur- Armadas desde la dictadura, para que
gencia” en la Escuela de las Américas pueda consolidarse la democracia. Paque Estados Unidos tenía en Panamá.
ralelamente, los grupos de la derecha
La resistencia a los juicios provie- y los clubes, logias y legiones militane más de los clubes militares (Centro res, acusan a Mujica de no cumplir sus
Militar y Círculo Militar) que dirigen compromisos electorales con las Fuerviejos oficiales retirados que sí partici- zas Armadas; hasta le advierten públiparon en las violaciones a los derechos camente de los “riesgos” que correría el
humanos y que hoy presionan a los país si se alienase al eje continental que
mandos militares para que defiendan su encabezan los presidentes Hugo Chávez
propia impunidad con el pretexto de que de Venezuela, Evo Morales de Bolivia y
está en juego el “honor” de las Fuerzas Rafael Correa de Ecuador.
Armadas y su “heroica” lucha contra la
Las tensiones con los militares se agu“subversión marxista internacional”.
dizaron este año al explotar una serie de
casos de corrupción en la marina uruguaUn problema de Estado
ya, ante la renuncia masiva de pilotos de
El tema de los juicios contra los mi- la Fuerza Aérea, el encarcelamiento del
litares que cometieron crímenes de general Dalmao y, particularmente, por
lesa humanidad durante la dictadura la ley del presupuesto quinquenal que no
constituye un problema de Estado para satisface a las Fuerzas Armadas, que pi-
den mayores salarios y reclaman un mejor sistema de sanidad para sus familias.
El rol de los militares
Ante la ausencia de debates sobre
el rol que las Fuerzas Armadas deben
cumplir en la actualidad, la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Desaparecidos –para el asombro de algunos legisladores– decidió
organizar en Montevideo un
seminario para reflexionar sobre
el papel de la institución militar:
“Han pasado 25 años de la vuelta a la democracia y en todo este
período hemos constatado sus
desmanes, sus silencios, las irregularidades administrativas, el
mal uso de los dineros públicos,
los robos, la omertá corporativa,
las mentiras, las declaraciones
de los altos mandos retirados,
desde sus instituciones sociales
y las de algunos mandos en actividad. Nada nos da evidencia de
que algo haya cambiado en sus
doctrinas”, decía la convocatoria. Allí
quedaron en evidencia una serie de carencias que existen en materia normativa, presupuestal y del propio control
político sobre las Fuerzas Armadas.
“Nos preocupa la poca jerarquía o,
lisa y llanamente, la ignorancia del
tema a nivel de la sociedad, al mismo
tiempo que nosotros lo consideramos
de una enorme jerarquía desde muchos
ángulos, dentro de los cuales está el del
Nunca Más. Sentimos que las Fuerzas
Armadas deben rectificarse profundamente para prevenir nuevos atropellos
y por la vigencia del Estado de Derecho”, anunciaba la invitación firmada
por “Madres y Familiares”.
La preocupación de la organización
de víctimas del terrorismo de Estado
aparece como una advertencia al sistema político sobre la necesidad de
definir cuanto antes un nuevo rol para
las Fuerzas Armadas y evitar futuras
tensiones con los militares, cuando
nuevas causas de violaciones a los
derechos humanos ya han pasado a la
justicia y comienzan a trascender los
nombres de otros oficiales que también podrían ser encarcelados.
Desde Montevideo,
Roger Rodríguez
30 · Uruguay
Diciembre 2010 -Enero 2011
Iniciativa de los trabajadores contra el sistema privado de jubilación
Cautivos del régimen
de seguridad social
El presidente de la Asociación de
Trabajadores de la Seguridad Social
(Atss) señaló que “en el régimen mixto, hay un primer pilar solidario en el
que están todos los trabajadores hasta
determinado monto de ingresos; luego un segundo pilar, de capitalización
individual, donde el trabajador aporta
a su cuenta personal, y finalmente un
tercer pilar, de aporte voluntario al régimen de capitalización individual”.
Pero el problema –insiste Bertoni- es
que si el trabajador quiere salir del sistema privado no lo puede hacer. “La tarea que se impone ahora este sector de
trabajadores organizados es recuperar
esa libertad”.
Los trabajadores impulsan la libre desafiliación de las Administradoras de Fondos de Ahorros Previsional (Afap).
Libertad: la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social
(Atss) impulsa una iniciativa que permita la libre desafiliación de
los trabajadores que en algún momento, voluntaria o involuntariamente, ingresaron al sistema privado de seguridad social. El presidente de Atss, Adolfo Bertoni, señaló que el problema central es
que si el trabajador quiere salir del sistema privado no lo puede
hacer. Se trata de empleados que, no estando obligados por la Ley
a afiliarse a una Administradoras de Fondos de Ahorros Previsional
(Afap), lo hicieron. “La tarea que se impone ahora es la libertad”,
explicó el dirigente sindical a América XXI.
“E
ntro en una Afap (Administradoras de Fondos de Ahorros
Provisional) y no salgo más hasta que
me jubile o me muera”, explicó Adolfo Bertoni, presidente del sindicato que
reúne a los trabajadores de la Seguridad
Social. “Podrían desafilarse. Sin embargo, luego de aplicada la Ley, se decretó
que si voluntariamente me afilio, voluntariamente no me puedo ir”, expresó.
Reformas regresivas
En 1979, la dictadura uruguaya hizo
una reforma regresiva contra los beneficios de los trabajadores: se aumentaron
las edades para tener derecho a las jubilaciones y se rebajaron los montos. Sin
embargo “tenía un elemento filosófico
positivo, ya que casi en simultáneo a lo
que en Chile fue la ‘reforma de Pinochet’, que alteró drásticamente y privatizó la Seguridad Social, en Uruguay se
mantuvo la estructura de reparto intergeneracional” explica el sindicalista.
En 1989, al finalizar el primer gobierno de Julio María Sanguinetti (Partido
Colorado), un plebiscito impulsado por
los trabajadores de la Seguridad Social
y aprobado por más del 80% de la población, equiparó las jubilaciones con
los ajustes salariales de los funcionarios públicos. El ajuste de las pasividades no podía ser inferior al Índice
Medio de Salario.
En 1992, Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional) introdujo inconstitucionalmente nuevas modificaciones. Su
presidencia culminó en 1995 con un
nuevo plebiscito donde más del 70%
de los uruguayos se expresó a favor de
la eliminación de las reformas.
Uruguay · 31
El resultado de un estudio de opinión
financiado por el Banco Interamericano
de Desarrollo (Bid), que se realizó en
forma simultánea a las elecciones nacionales de 1994, reflejó que el 80% de los
uruguayos percibía a la Seguridad Social
“como un problema”. Según Bertoni,
“porque las prestaciones eran insuficientes, los beneficiados del régimen vigente
eran los militares, los empresarios y los
profesionales y los perjudicados eran los
trabajadores y los ancianos”.
En 1995, el gobierno de coalición
(Colorado y Nacional), liderado por
segunda vez por Julio María Sanguinetti, aplicó una reforma estructural a
la Seguridad Social que incorporó un
sistema mixto. La solidaridad intergeneracional quedaba administrada por el
Estado a través del Banco de Previsión
Social (BPS); y un nuevo modelo de
capitalización individual pasó a ser administrado por las Administradoras de
Fondos de Ahorros Previsional (Afap).
“Imaginábamos un escenario distinto. Incluso antes de asumir el nuevo
gobierno había un ambiente multipartidario y multisectorial. El planteo
del Banco Mundial era ‘privatización
a la chilena’; un modelo que nada tuviera que ver con la solidaridad. Que
cada uno aporte y cobre según como le
vaya”, puntualiza Bertoni. Aseguró que
“el propio Sanguinetti discrepó con el
Banco Mundial, pero sin embargo luego
aplicó esta reforma ‘a la uruguaya’, que
más tarde se replicó en otros países”.
Un año después de aquella modificación, el movimiento sindical inició un
proceso de recolección de firmas con
serias dificultades de organización.
“Cuando comenzamos a juntar firmas,
había más de 100 mil trabajadores afiliados a las Afap. Sucedió también que
la Corte Electoral de la época anuló
muchas firmas presentadas, como la de
quien posteriormente fuera presidente,
Tabaré Vázquez (Frente Amplio). El
resultado fue que no se completaron
las firmas necesarias para plebiscitar la
reforma”, expresa Bertoni.
Resultados adversos
“Quince años después, hay informes
de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y la Organización Internacional de la Seguridad Social (OISS)
que muestran que este tipo de regímenes son negativos”, explicó el sindicalista. Detalló que “a los trabajadores
afiliados a las administradoras nos han
descontado 57 mil millones de pesos
(2.850 millones de dólares) que deberían ir a nuestras cuentas. Sin embargo,
como producto de sus comisiones, sólo
nos llegaron 47 mil millones (2.350
millones de dólares). Son exactamente
500 millones de dólares que los trabajadores aportamos para nuestras jubilaciones que no están en nuestras cuentas,
porque fueron ganancias de las Afap”.
Agregó que los aportes van a un fondo
común para inversiones, y según la rentabilidad y la expectativa de vida que exista al momento de que cada trabajador se
jubila, se calcula lo que va a ganar. “Sólo
hay proyecciones, lo único seguro es la
inseguridad. Sabemos que quienes se han
jubilado a través de este sistema cobran
hasta 7 mil pesos (350 dólares) menos”.
Con la ley vigente, un trabajador
apto para jubilarse (40 años de trabajo y 60 años de edad) recibe el 50%
del promedio de los últimos diez o los
veinte mejores años de trabajo. “Se les
reintegra la mitad del sueldo a pesar
de tener más edad y mayores requerimientos médicos. Como consecuencia,
muchos postergan el retiro, lo que repercute en el mercado laboral por falta
de recambio generacional”, advierte el
presidente de la Atss.
Proyecciones
El movimiento sindical anunció que
para esta etapa intentarán devolver la
libertad a los trabajadores que no estando obligados por la Ley a afiliarse
a una Afap, lo hicieron. “De acuerdo
a la Ley, podrían desafilarse. Sin embargo, luego de la Ley se decretó que
si voluntariamente me afilio, voluntariamente no me puedo ir. Entro en una
Afap y no salgo más hasta que me jubile o me muera”, indicó Bertoni.
Señaló que, “desde el punto de vista constitucional, las Afap pueden eliminarse. Apostamos a que se elimine
ese decreto para lograr una reforma
constitucional, para poder plebiscitarla junto con las elecciones de 2014.
A esta iniciativa la estamos apoyando
públicamente los trabajadores de la
Seguridad Social. La Organización
Nacional de Jubilados y Pensionistas
(Onajpu) tiene una alta disposición a
acompañarla”.
Desde Montevideo,
Georgina Rodríguez
“El dinero de los trabajadores sale del país”
Para Adolfo Bertoni, presidente de la Atss, hay que derogar toda la ley,
no sólo las Afap. Aseguró que “si las eliminamos, tenemos que mejorar
el régimen que tenemos”. Agregó que “la primera dificultad política es
que esa línea de acción apuesta a que el actual gobierno de José Mujica promueva un decreto que elimine el sistema vigente y devuelva la
libertad de desafiliarse a los voluntarios. Sin embargo, recientemente,
antes del debate organizado por los trabajadores de la Seguridad Social, en el Poder Legislativo se votaba la aprobación de inversión fuera
del país sin discusión en el ámbito tripartito”, denuncia. “Nosotros
apostamos, queramos o no, a que el gobierno elimine ese decreto”. El
dirigente sindical cuestiona que “el gobierno que manifestaba que iba
a dejar en libertad de acción a los trabajadores para salir del régimen
previsional privado, es el mismo que termina mandando un proyecto
de Ley que permite que los fondos de los trabajadores salgan del país
(…) puede pasar que con el dinero de los uruguayos se construya un
puente en Nueva Zelanda o se haga determinada inversión o determinado emprendimiento productivo en Bélgica”.
“Además de la discusión de si el sistema capitalista está en condiciones de ser confiable para invertir, ¿no es más sensato que con
el dinero de los trabajadores uruguayos se haga un puente en Uruguay? ¿O se invierta en determinada industria que genere trabajo a
los uruguayos?”, piensa en voz alta el presiente del sindicato de los
trabajadores de la Seguridad Social. La ley se votó por unanimidad en
el Parlamento, donde el Frente Amplio tiene mayoría.
32 · Paraguay
Diciembre 2010 - Enero 2011
Estrategias del Gobierno tras la derrota electoral
Oportunidad para
rearticular fuerzas
El triunfo del Partido Colorado potencia viejas disputas internas de cara a las presidenciales de 2013
Péndulo: el triunfo del Partido Colorado en las elecciones municipales deja al gobierno en un escenario
complejo pero a la vez abierto. La falta de experiencia del Ejecutivo en terrenos electorales chocó contra las viejas artimañas de la derecha y contra un sistema electoral desmovilizador, sobre todo entre los
más jóvenes. Pero la victoria conservadora potenció
“V
oy a ser compañero de trabajo
de todos los intendentes electos”, dijo el presidente Fernando Lugo
en su primera aparición pública tras la
derrota electoral del 7 de noviembre.
El mandatario se mostró equilibrado en
su análisis e intentó bajar el tono triunfalista del opositor Partido Colorado
(ANR), que volvió a la victoria después
de haber perdido los comicios presidenciales de 2008.
Las elecciones municipales dejaron
la sensación de un voto castigo que se
expresó en los 220 mil votos de diferencia entre la ANR y su eterno rival,
aliado del Gobierno, el Partido Liberal (Plra).
sus viejas disputas internas, pensando en las candidaturas presidenciales para 2013. Las luchas coloradas se traducirán en el resquebrajamiento del bloque
opositor en el Congreso. También en la alianza oficial emergen decenas de candidatos. El presidente
Lugo pidió leer bien el resultado electoral antes de
pensar en las candidaturas para sucederlo en 2013.
En aquel primer balance de las elecciones, Lugo dedicó un párrafo especial a “los miles de paraguayos que se
quedaron sin votar”, en referencia a la
escasa participación de los electores.
De los casi tres millones de habilitados
sólo sufragaron 1.644.387 votantes, alrededor de un 55% del padrón.
El jefe del Estado pidió tener presente ese dato, en referencia indirecta
a un sistema electoral perverso, que
fomenta la desmovilización sobre todo
de los jóvenes. La legislación paraguaya establece que aquellos que cumplen
18 años tienen que inscribirse en el padrón de manera voluntaria, a diferencia de otros países de la región donde
los jóvenes que cumplen la mayoría de
edad pasan automáticamente a formar
parte del padrón y hay sanciones previstas para el que no vota. En Paraguay
se estima que alrededor de 1,5 millones de personas mayores de 18 años no
está inscripto en el padrón.
Más allá de los poco más de 200 mil
votos de diferencia, el triunfo de los
colorados le permitirá al Partido conservador controlar políticamente los
principales distritos del país, pese a
que redujo el número total de comunas bajo su gobierno, de 156 a 138
municipios. La ANR logró 777.035 (el
47,3%) y ganó 15 de las 18 capitales
departamentales, entre ellas Asunción,
Paraguay · 33
Ciudad del Este, Coronel Oviedo
y Encarnación.
Se destacó especialmente la
victoria colorada en Fernando de
la Mora, ciudad que es considerada feudo de la familia del vicepresidente, el liberal Federico
Franco. Fue un golpe duro para
el Plra que intentó atenuar la situación al señalar que el principal
aliado del Poder Ejecutivo incrementó el número de municipios
bajo su gobierno al pasar de 68 El presidente paraguayo pidió a los aliados analizar bien los resultados
a 91 comunas, algunas en alianza
por delante un escenario menos descon otros partidos.
favorable al que se pudiera prever, en
Las políticas de alianzas electorales de
parte debido a las fracturas y reacomoúltima hora impiden una lectura exacta
damientos que vienen provocando los
del comportamiento de cada agrupación.
resultados dentro de la ANR.
Las fuerzas de centro-izquierda agrupaAhora que se saben ganadores de las
das en el incipiente Frente Guasú destamunicipales, varios líderes colorados
caron el hecho de haber quedado como
piensan en la candidatura presidencial de
segunda fuerza política en Asunción, en
2013. A los postulantes “naturales”, el ex
conjunto con los liberales, y haber ganapresidente Nicanor Duarte Frutos, y el ex
do las intendencias de San Pablo, Fram,
vicepresidente Luis Castiglioni, se sumaVallemí y Teniente Irala Fernández, cuarán seguramente nuevos protagonistas.
tro municipios pequeños.
Entre los nuevos postulantes está HoEl Frente Guasú recibió 28.921 votos,
racio Cartes, un empresario tabacalero
aunque si se le suman los votos de sus
al que se le sospechan vínculos con el
propias fuerzas que en muchos distritos
narcotráfico. Por utilizar palabras de su
no conformaron alianzas y los votos de
correligionario Diógenes Martínez: el
otros partidos afines, esta alianza social
narcotráfico “fue el principal financista”
y política nacida hace un año logró casi
de la campaña electoral y surge como
80 mil votos.
el que hizo posible la victoria. En meEl derechista Patria Querida (PQ) quedio de esta y otras disputas, se analiza
dó como tercera fuerza electoral del país,
la posibilidad de modificar los estatutos
con 111.427 votos. Esta cosecha include la ANR para facilitar la participación
ye los votos de la alianza que se hizo en
de independientes en cargos electivos
Asunción con el Plra y el Frente Guasú
dentro del coloradismo.
para intentar desbancar –sin éxito– la heOtro ejemplo de disputa dentro de los
gemonía del Partido Colorado en la capicolorados es el de Javier Zacarías Irún,
tal del país. PQ ganó los municipios de
el hombre fuerte del departamento Alto
Benjamín Aceval y Raúl A. Oviedo.
Paraná. Este dirigente rompió su alianza
La Unión de Ciudadanos Éticos (Unacon el ex vicepresidente Luis Castiglioce) de Lino César Oviedo hizo la peor
ni, en la línea interna llamada Vanguarelección desde sus participaciones en la
dia Colorada. La esposa de Irún, Sandra
arena electoral. Se ubicó en el cuarto luMcLeod, fue reelecta como intendenta
gar con 74.496 votos.
de Ciudad del Este.
Previsiblemente, la baja participación
En Asunción, el electo intendente, Arpopular en la elección ayudó a las viejas
naldo Samaniego, jugará un rol interno
estructuras electorales de la ANR y del
importante y ya está lanzada la candiPlra a movilizar votantes en vehículos
datura presidencial del empresario de
privados y, como suele suceder en los
supermercados, Elzear Salemma.
aparatos partidarios burgueses, a ejercer
Estas disputas se reflejarán en la rela compra de votos.
presentación parlamentaria del Partido
Colorado. Al cierre de esta edición se
Carrera presidencial
anunciaba la creación de una tercera
A pesar del revés, el Gobierno tiene bancada colorada en la Cámara de Di-
putados que responderá al eje
Cartes-Zacarías Irún. Las otras
dos respondían a Duarte Frutos
y Castiglioni, respectivamente.
Entre los caminos que van a
delinear la estrategia del Gobierno para los próximos dos
años, el aprovechamiento de las
divisiones de los colorados permitirá conseguir acuerdos que el
hasta ahora sólido bloque opositor impedía.
Por el lado del Plra se anotan
en la carrera por la sucesión de
Lugo el presidente del partido, el senador Blas Llano. También se anotó el
vicepresidente Federico Franco, quien
no dudó en señalar: “Voy a trabajar para
que un liberal sea candidato a presidente de la república”. A ellos se suman
otros dirigentes como el ministro de
Obras Públicas, Efraín Alegre. Frente a
este escenario, el Gobierno tiene la misma capacidad de maniobra si aprovecha
las divisiones internas para articular su
política de gestión.
El secretario de la Presidencia y mano
derecha del presidente Lugo, Miguel
López Perito, aclaró: “ningún militante,
líder o dirigente liberal de hoy, puede
ser el candidato”. López Perito no quiso
integrar el Frente Guasú con su Movimiento 20 de abril, que en las elecciones logró algo menos de 12 mil votos. A
partir de allí intentará construir su propia candidatura presidencial.
Otro referente del Gobierno que quedó fuera del Frente Guasú fue el ministro del Interior, Rafael Filizzola, que ya
lanzó su candidatura a la presidencia
basado en sus “éxitos” en el combate
con métodos similares a los del gobierno colombiano a la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). El presidente Lugo prefiere prescindir de esta
disputa. Pidió a los aliados “analizar
bien” los resultados.
Los números y el escenario son complejos para el Gobierno. Pero pensando
en las necesarias políticas de alianzas
con un parlamento que le es completamente adverso, es probable que algunos
obstáculos comiencen a removerse con
la nueva composición de fuerzas.
Desde Asunción,
Jorge Zárate
34 · Ecuador
Diciembre 2010 - Enero 2011
Miles de militantes debatieron el futuro del movimiento político oficialista
PAIS entre la ideología
y las urgencias
Más de 1.500 militantes participaron en la convención provincial de Alianza Pais en Guayaquil
Exigencias: la Convención Nacional de la Alianza Pais determinó la
necesidad de mejorar su organización política y ampliar las bases de
respaldo tanto al presidente Correa como al proyecto que encabeza.
Las urgencias de Ecuador y la propia dinámica del proceso político
demandan una buena capacidad de respuesta tanto para el desarrollo
de la Revolución Ciudadana como también frente a nuevos intentos
desestabilizadores. Cerca de 50 mil militantes participaron durante
dos meses de la discusión de principios y programas y de un nuevo
estatuto para el movimiento político, que plantea “una izquierda diferente para servir al pueblo ecuatoriano”.
L
a maquinaria golpista develada
el 30 de septiembre aceleró los
tiempos de consolidación política en
Ecuador. Pero también incrementó
las exigencias. La mayor responsabilidad en la tarea recayó en la Alianza
Pais (AP), el movimiento del presidente Rafael Correa, como quedó expresamente planteado en la Convención nacional que se realizó el 13 y
14 de noviembre tras dos meses de
debate interno.
El plan de acción aprobado en la
Convención determina la necesidad
de que haya militantes que trabajen
políticamente a tiempo completo. No
hay margen para descuidar la organi-
zación frente a la necesidad de contar
con una buena capacidad de respuesta
tanto para el desarrollo de la Revolución Ciudadana como también frente a
nuevos intentos desestabilizadores.
Cerca de 50 mil militantes participaron y contribuyeron a la discusión
de los principios, el programa y el estatuto de Pais durante un debate que
se extendió por dos meses. El ciclo
finalizó con la convención nacional
a la que asistieron más de 4.500 delegados, que se realizó en el coliseo
Voltaire Paladines Polo de la ciudad
de Guayaquil.
Entre las resoluciones adoptadas,
los delegados coincidieron en que
Pais seguirá siendo un movimiento
político, amplio, de convergencia,
pero con una estructura que permita
un fortalecimiento sostenido con una
amplía base social organizada. Debe
tratarse, en definitiva, de un movimiento que alimente y desarrolle el
Socialismo del Siglo XXI en base a
la realidad ecuatoriana.
La nueva directiva estará presidida
por el jefe de Estado, Rafael Correa, y
por su vicepresidente, Lenín Moreno.
El principal cargo ejecutivo lo ejercerá
Galo Mora, actual secretario personal
del presidente Correa, ahora designado secretario de la Dirección Nacional
de la AP. En su primera reunión, las
nuevas autoridades comenzaron a desarrollar un plan de trabajo que especifique metas, cronogramas y posibles
alianzas con otros sectores políticos y
sociales. Se trabajará con la urgencia
del momento frente a posibles nuevos
intentos de desestabilización pero también con el objetivo de posicionar al
movimiento en los próximos dos años,
previo a las elecciones presidenciales.
El ministro de Seguridad Interna y
Ecuador · 35
Externa de Ecuador, Miguel Carvajal,
vocal de la directiva de AP explicó que
el objetivo es fortalecer la estructura
y determinar las acciones que se tomarán para consolidar al movimiento
como pilar de la Revolución Ciudadana, para fijar metas y objetivos para
los dos años que restan del período
presidencial de Correa.
Durante los días posteriores a la convención, se pusieron en marcha siete
comisiones que elaborarán el plan de
trabajo y que, entre otras cosas, recogerán las propuestas que presenten los
22 vocales de la directiva.
Los ejes de trabajo del movimiento serán, entre otros: revolución política; sistema de justicia; revolución económica,
productiva y laboral; revolución ecológica; revolución para la inclusión social;
relaciones internacionales y ética.
La modificación de los estatutos de
AP incluyó sanciones para los militantes que cometan faltas dentro del movimiento; contempla la suspensión por
dos meses a dos años y hasta la separación definitiva a quienes no acaten la
disciplina de la organización.
Unidad y lealtad
Una discusión sensible pero clave
que deberá ponerse en marcha en los
próximos días es el rol de las bases populares agrupadas en los Comités de
Defensa de la Revolución ciudadana.
“¿Cómo puede la militancia a través de
los CDR contribuir a la profundización
de este proceso de transformación?”,
se preguntó el canciller Ricardo Patiño. El secretario nacional saliente del
movimiento y, ahora designado primer
vocal, afirmó que la AP “ha logrado
consolidar el espíritu de la Revolución
Ciudadana”, aunque reconoció que la
organización aún mantiene una estructura “débil”.
El presidente de la república, Rafael
Correa, fue muy elocuente en su discurso de clausura de la convención.
Tras agradecer “a todos los que pusieron su grano de arena” en esta primera
etapa de AP, el mandatario señaló cuál
es el “gran desafío” que el movimiento tiene por delante en esta segunda
etapa: “Tenemos que saber el camino,
somos vulnerables porque no tenía-
mos esa estructura política”.
Correa enfatizó que el movimiento
político que lidera deberá “servir al
pueblo ecuatoriano y nunca caer en la
tentación de satisfacer sus aspiraciones
propias por encima de las de la sociedad, con honestidad, sacrificio, espíritu
solidario, revolucionario y patriótico”.
“Alianza Pais es un instrumento de
los sueños, de la esperanza de nuestra
gente (…) en los próximos años el gran
desafío es el de hacer este movimiento
organizado, contundente y eficaz”.
El nuevo secretario nacional de AP,
Galo Mora, señaló que “al interior de
Alianza Pais se ha establecido un debate que puede incorporar todas las
diferencias posibles” y planteó que
uno de los objetivos de la nueva directiva es “construir una izquierda absolutamente diferente, una izquierda
que tenga que ver con la ciudadanía,
que no tenga decisiones lejanas, de
manual”. Ejemplificó su criterio al
señalar que “el leninismo, con todo
lo extraordinario que fue durante un
tiempo para la humanidad, es anacrónico… Las órdenes celulares deben
ser reemplazadas porque la realidad
lo demanda… Aquí estamos frente a
demandas sociales e incluso de orden
individual”. Prometió abrir un canal
de comunicación a través del cual “la
gente, es decir, la ciudadanía, aquel
ser supuestamente anónimo pero que
tiene rostro, necesidades, familia, dolores, corazón y amores, pueda decirnos ‘aquí pasa esto”.
Prometió que se profundizará el debate con contenido ideológico para
incorporar las distintas visiones y posiciones pero teniendo dos premisas:
unidad y lealtad.
¿A qué se refiere Mora cuando habla
de unidad y lealtad como premisas?
Según sus propias declaraciones públicas, “la unidad no es porque sí, no
es en torno a cualquier cosa, no es la
obsecuencia, porque también requiere
un espíritu crítico”. Además, aseguró,
“hay diversos tipos de lealtades: la
lealtad del corazón y la lealtad de la
conveniencia. Nosotros siempre aspiramos a que sea la lealtad del corazón
la que defina, la lealtad de la inteligencia, de la voluntad, del patriotismo”.
Puntualizó que “no creo que haya un
conflicto entre cristianos y marxistas,
al final de cuentas, la lucha es en la
Tierra, y la lucha es por los desposeídos, por los pobres, por los desheredados, por los que han sido siempre
excluidos de toda decisión política,
económica y social. Ahí está el verdadero encuentro, la lucha contra la
pobreza da recién origen a un camino
hacia el socialismo”.
Mora prometió ejercer su cargo “sin
traicionar, ni un milímetro, las convicciones de izquierda”. El dirigente prometió cumplir con “lo que la historia
nos demande” y se comprometió a “ser
vigilantes y solidarios” y a no tener
“jamás vergüenza de ser leales”.
La designación de Mora –también ex
ministro de Cultura– responde a una
necesidad del momento, según sus propias palabras. Explicó que su elección
es “una posibilidad de alternativa, dada
la situación de los compromisos tan
profundos de los funcionarios públicos”. En otras palabras, la AP necesita
militancia de tiempo completo, caminar, pensar y construir un movimiento
con dedicación exclusiva. Como dice
el flamante secretario de la Dirección
Nacional: “pensar en institucionalizar
a Alianza Pais para que tenga no sólo
un carácter formal, sino un trabajo de
sacrificio permanente, dedicación absoluta al movimiento”.
Quien hasta ahora ejercía como secretario personal del presidente Rafael Correa indicó que durante la convención de
Pais “los debates fueron de orden ideológico, no de orden electoral” y prometió
que ésa será la tónica de los próximos
meses: “vamos a profundizar nuestros
debates, nuestra discusión, incluso nuestras diferencias (…) para evitar que las
querellas y el derecho penal reemplacen
al debate ideológico”.
Una de las primeras tareas que tendrá la nueva conducción de Alianza
Pais será planificar la recolección de
firmas de militantes para la inscripción en el Consejo Nacional Electoral,
tal como lo plantea uno de los requisitos establecidos en la Constitución.
Desde Quito, con informes
de Iván Abril y Sebastián Zaldivar
Diciembre 2010 - Enero 2011
Venezuela en el mundo
Por Luis Bilbao
Renacimiento: a la luz de la
reciente gira tricontinental del
presidente Hugo Chávez, reseñada en la edición de noviembre
de América XXI, así como de
los últimos acontecimientos internacionales y el papel en ellos
de la Revolución Boliviarana, es
útil volver sobre las páginas del
libro Venezuela en Revolución,
Renacimiento del Socialismo. Se
trata de considerar el papel que
este proceso cumple en la marcha
política a escala mundial, en una
coyuntura de inédita apertura hacia las más diversas perspectivas
imaginables, con la crisis estructural del capitalismo en la base y,
entre los caminos que se bifurcan,
el horizonte del socialismo del
siglo XXI encarnado en un conjunto de países latinoamericanos.
A continuación, fragmentos del
Epílogo del volumen publicado
por la editorial Capital Intelectual
en octubre de 2008.
C
omo todo desarrollo histórico, el
que ha dado lugar a la Revolución
Bolivariana no tiene un decurso fatal.
Quedan descriptas en estas páginas
sus columnas de acero y las numerosas
asechanzas que desde fuera y dentro de
Venezuela conspiran contra un desenlace victorioso. Que se impongan éstas o prevalezcan aquéllas depende de
un conjunto diverso de factores, cuya
combinación y consumación no son
predecibles. En cambio la resultante
primera y de mayor trascendencia de
este formidable arrojo venezolano ya
está afirmada: el Renacimiento del so-
cialismo. Por mucho que pudiere torcerse su línea de marcha, por grandes que
fueren los obstáculos a superar, en Venezuela se ha reatado el hilo de la historia
e incluso en la hipótesis menos favorable
para su futuro cercano, esta conquista no
tendrá mella: pertenece a otra escala histórica, diferente y superior a la que puede significar, con toda su inmensa gravitación, el éxito en un país. Ya es evidente
hoy en América Latina, con una cascada
de países orientándose desde diferentes
ángulos en un mismo sentido estratégico. Ésa es la causa por la cual la región
ha tomado la vanguardia a la hora de una
Historia - Teoría - Debate · 37
conjunción de crisis que anuncian el resquebrajamiento e inexorable derrumbe
del sistema en todo el mundo; sólo es
cuestión de tiempo para que la misma
tendencia cobre cuerpo a esa escala.
Antes de abolir el capitalismo y con
prescindencia de los avatares propios,
esta década de Revolución Bolivariana
recuperó el socialismo como bandera
y horizonte, como objetivo otra vez
verbalizado, otra vez palpable, para la
humanidad. Puso así punto final a una
etapa histórica de parálisis y oscurantismo, de imperio de la irracionalidad
y la desesperanza. Etapa breve, por
cierto, pero destructiva en dimensiones
nunca vistas: destrucción de ideas, de
vidas humanas, de valores culturales,
de riquezas materiales y, notoriamente, como jamás antes había sucedido,
de la propia naturaleza. La fotografía
de soldados estadounidenses saqueando la Biblioteca de Bagdad, quemando y robando ese tesoro cultural en
medio de la desolación de un pueblo
masacrado, mientras los pozos de
petróleo bombardeados derramaban
millones de litros en el mar, resume
con exactitud el desmesurado salto
atrás que el capitalismo tardío propone a la humanidad.
Huelga decir que en términos cronológicos el lapso de oscurantismo intelectual y regresión política iniciada
simbólicamente con la caída del muro
de Berlín es incomparable con la era
abarcadora de once siglos que fue el
medioevo. Pero si éste y la fase de
apogeo y decadencia del capitalismo
son incomparables, la noción de Renacimiento no es desproporcionada:
el tiempo admite diferentes formas de
medición; en apenas un cuarto de siglo
de reinado absoluto el capitalismo desató todas sus capacidades destructivas, logrando en ese instante histórico
una retrogradación que aventaja cualitativamente a la obtenida por los inquisidores empeñados en callar a Galileo, ocultar el descubrimiento de que
la sangre circula en el cuerpo o llevar
las Cruzadas a Oriente para beneficio
del capital comercial.
Cuando las resquebrajaduras de aquel
mundo anunciaban la aparición del nuevo, Averroes desafiaba al pensamiento
dominante con una sentencia sonora
como un latigazo: “ninguno de los que
han venido después de Aristóteles hasta nuestros días, es decir, durante 1500
años, ha podido agregar nada digno de
mención a lo que él dijo”. Era un temprano anuncio del renacimiento del
pensamiento clásico, que daría precisamente ese nombre al período en el cual
se escribiría el prólogo de la revolución
por venir, la del capitalismo.
Bien puede afirmarse, parafraseando
un milenio más tarde al filósofo árabe,
que “ninguno de los que han venido
después de Marx hasta nuestros días,
es decir, durante 200 años, ha podido
agregar nada digno de mención a lo
que él dijo” en relación con el funcionamiento del capitalismo y su rumbo
fatal hacia el colapso.
Las capacidades destructivas del sistema socioeconómico contemporáneo
lo son porque en su ocaso no tuvo –logró impedir que la humanidad tuviese- una respuesta superadora. De allí
el significado de la Revolución Bolivariana: el renacimiento del socialismo es la recuperación de la ciencia
como instrumento imprescindible para
la comprensión de la realidad y la capacidad de transformarla. ¿Quién duda
que una legión de escribas condenaron
a Averroes bajo la acusación de dogmático por su insistencia en el rescate
del pensamiento clásico como punto
de partida insoslayable ante nuevos
tiempos cuyo amanecer intuía? Pero
rescatar aquel saber de la antigüedad
fue precisamente lo que harían Kant
y Hegel –cumbres entre innumerables
pensadores y creadores- quienes afirmarían el universo teórico del estadio
superior alcanzado con la revolución
capitalista. Ya es sabido que una vez
realizada aquella flexión histórica para
reatar el hilo del pensamiento científico, al levantar el pesado manto del
oscurantismo medieval quedó al descubierto que la ciencia y el arte no habían
aguardado el fin del sistema feudal para
alcanzar nuevas cimas. El formidable
salto de la modernidad hubiese sido
imposible sin esos avances realizados a
pesar del eclipse provocado por Reyes y
Papas de un sistema agónico.
La humanidad tenía que romper las
cadenas del feudalismo para que aquellas conquistas de la ciencia y el arte
ocuparan su lugar, como ahora debe
hacerlo con las del capitalismo. La diferencia es que éste tiene la capacidad
de destruir al planeta. Las atrocidades
de la inquisición, la furia destructiva
del imperio romano en su caída, las
Cruzadas, son nada en comparación
con los efectos actuales y potenciales
de la crisis capitalista. Por eso el renacimiento del socialismo como horizonte para la humanidad trasciende
la suerte del punto en que ocurrió el
reinicio del camino, a la vez que por
todo un período depende de éste.
Venezuela inunda América Latina
con su desplazamiento hacia el futuro. Pero la desigualdad en la comprensión y asunción del reto histórico
carga sobre los hombros de ese país una
responsabilidad excepcional. Inaugura
un período de choque trascendental, con
42 · Historia - Teoría - Debate
“Es uno de esos raros momentos en la historia en que se
agiganta la posibilidad de la
libertad humana para decidir
el rumbo de su destino. Sólo
que esto ocurre en paralelo
con la más grande crisis jamás
vivida por el pensamiento social científico y, como necesaria consecuencia, la completa
ausencia de organizaciones
en condiciones de aceptar el
combate histórico y ganarlo.
Por eso la gravitación a menudo desmesurada de figuras
individuales; por eso el valor
de que éstas se transmuten rápidamente en conciencia y organización social.”
Diciembre 2010 - Enero 2011
prevalencia de los factores de orden subjetivo, y concentra en su actual ordenamiento de valores y capacidades –el descripto en estas páginas- la respuesta que
en el período por venir habrá de asumir
y desplegar el resto del continente y la
inteligencia mundial. O no; y allí reside
la gran batalla, la incógnita mayor.
A diferencia de otros momentos de la
historia, cuando los elementos sobre los
que se apoya un sistema social están en
auge o han alcanzado un punto de estabilidad en el tiempo, a comienzos del
siglo XXI, por lo mismo que el imperialismo decae a velocidad de vértigo y el
capitalismo tiene corroídas las bases de
sustentación, a la hora de la definición
de la coyuntura histórica prevalece la
voluntad política, la lucidez para comprender el punto exacto de las relaciones
entre las clases en cada coyuntura, la inteligencia para aunar y organizar capacidades, la fuerza de las convicciones. Es
uno de esos raros momentos en la historia en que se agiganta la posibilidad de
la libertad humana para decidir el rumbo
de su destino. Sólo que esto ocurre en
paralelo con la más grande crisis jamás
vivida por el pensamiento social científico y, como necesaria consecuencia, la
completa ausencia de organizaciones en
condiciones de aceptar el combate histórico y ganarlo. Por eso la gravitación
a menudo desmesurada de figuras individuales; por eso el valor de que éstas
se transmuten rápidamente en conciencia y organización social.
Inexorablemente será una confrontación de fuerzas materiales la que definirá
el signo de los tiempos por venir. A las
vísperas de ese choque de dos mundos,
el imperialismo cuenta con un desmesurado poderío material; con una capacidad
destructiva sin precedentes y sin límites,
como que puede demoler al planeta mismo. En términos estratégicos, la única
manera de contrarrestar ese poderío es
transformando en fuerza material la idea
de la revolución encarnada en cientos de
millones de seres humanos, incluidos los
que habitan las ciudadelas enemigas.
No hay otro modo de ganar esta guerra, que tendrá una sucesión de batallas,
se extenderá en el espacio y se prolongará en el tiempo, pero no demorará siglos
y, sin que sea posible prever plazos ni
pensable un desenlace inmediato, en tér-
minos históricos deberá resolverse a la
brevedad. La fugacidad de la preeminencia absoluta del pensamiento capitalista
y del poder imperial posterior a la caída
de la Unión Soviética ofrece un parámetro temporal de los ritmos y plazos que le
impone su agonía. El capitalismo no se
sostendrá sin guerras y el potente motor
de degradación generalizada acelerará su
tendencia a arrasar con culturas y valores. Pero nada de eso puede restablecer
de manera duradera el funcionamiento
de su mecanismo: la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia actúa con
tanta mayor velocidad y potencia cuanto
más se desarrolla la ciencia aplicada a la
producción, punto en el que estriba, paradojalmente, la mayor y más poderosa
victoria del sistema capitalista. Hay una
fuerza intrínseca que lo carcome; cada
intento de neutralizarla deriva en un más
poderoso motor para la crisis.
Cuba, la plataforma
Transformada en vanguardia política
internacional, Venezuela recorrió en una
década el camino resumido en estas páginas. La flexión histórica realizada para
fecundar a las masas con el pensamiento revolucionario del siglo XIX cobró
dimensión estratégica y eficiencia política porque sin pausa aquella conquista
inicial fue alimentada para alinearse con
su tiempo. Puede dejarse a comentaristas
convencidos de su sapiencia el hallazgo de errores y desviaciones durante el
trayecto. Para la aprehensión del momento histórico bastará comprobar el
significado del encuentro entre la fuerza
intelectual que movió la guerra de la Independencia y el socialismo científico,
entre Bolívar y Marx o, si se prefiere,
entre Chávez y Fidel.
Permítaseme una obviedad: ese encuentro no hubiese tenido lugar sin la pervivencia de la Revolución Cubana luego
del cataclismo provocado por el derrumbe de la URSS. El encuentro ChávezFidel es el punto en el que la historia se
reata. Allí, aislada y acosada, Cuba cumple su papel de vanguardia ideológica. Y
hace posible que la decisión política de
vanguardia revolucionaria encarnada en
Venezuela tenga perspectiva estratégica.
Quien prefiera solazarse con la idea de
que todo fue un plan conspirativo, urdido por Fidel y cumplido paso a paso por
Historia - Teoría - Debate · 39
Chávez, tiene derecho a hacerlo.
De hecho, las conspiraciones son
siempre, para bien y para mal, el
vehículo en el cual se desplazan
las fuerzas desatadas de la historia.
Con todo, sería una simplificación
excesiva: son incontables y en su
mayoría invisibles los hilos que
debieron convergir en un punto
para que esa condensación vital
tuviera lugar.
Lo obvio cede el paso entonces a un punto que reclama reflexión, no para hurgar el pasado, sino para entrever el futuro:
qué lugar ocupó cada intelectual,
cada dirigente social o político,
cada partido, frente al colosal
esfuerzo de resistencia de la isla
socialista, cuando tras la caída de
la URSS Fidel convocó a Cuba a
emular el ejemplo de Numancia.
Se verá, no sin asombro, a la par
de tantos nombres prestigiados y
organizaciones de relieve buscando una
vía diagonal para huir de la encrucijada, al hombre y la mujer comunes, la
militancia sin galones, acudiendo a alinearse con la revolución asediada. Dos
décadas después, los émulos contemporáneos de Publio Cornelio Escisión
están derrotados. No porque Numancia
haya superado el bloqueo y vencido en
la batalla. No todavía. Sino porque a
diferencia de aquella pequeña aldea española en resistencia contra el imperio
romano en su última fase, Cuba tuvo el
concurso de la revolución venezolana y
el encuentro detonó una vertiginosa mudanza en las relaciones de fuerza a escala continental y mundial, sin pausa, en
detrimento del poderío estadounidense.
En lugar del sacrificio colectivo de los
numantinos, tuvo lugar el renacimiento
del ideario socialista.
Por delante hay una prolongación del
fenómeno en el cual por regla general
los contingentes e individuos llamados
a ocupar la vanguardia se convirtieron
en su contrario: la forja y defensa del
socialismo del siglo XXI devendrá necesariamente de la praxis (entendida
como práctica política con sustento
teórico) que puedan realizar de ahora en más las revoluciones de Cuba y
Venezuela respaldadas por decenas y
cientos de millones de latinoamerica-
nos. La llegada tumultuosa de masas ignoradas al centro del escenario político
no es cosa del futuro: ya tuvo continuidad con la irrupción de la revolución
indígena en Bolivia. Y sigue expandiéndose como un incendio: Ecuador,
Paraguay… Corporizada en la figura
de Evo Morales, la vanguardia social
latinoamericana que fuera capaz de
trascender a la política y tomar el poder
para iniciar una revolución, llegó para
complementar el esfuerzo histórico de
las vanguardias ideológica y política
representadas por Cuba y Venezuela, y
dar así forma palpable a la recomposición de una estrategia emancipatoria
que busca raíces propias, fundamentos
científicos y capacidad para la acción a
la altura de los nuevos tiempos.
Estrategia al andar
En una visita a Argentina a comienzos de 1995, apenas salido de la cárcel
y lejos de la idea de ser presidente, decía Chávez que la más urgente necesidad
era poner “manos a la obra para crear, en
el próximo siglo, una Confederación de
Estados Latinoamericanos” (1). Como
viga maestra de una estrategia internacional, aun distante de una arquitectura
perfectamente trazada, era más de lo que
1.- El Espejo. Alicia Garrido; Buenos Aires, abril de 1995.
se puede hallar habitualmente en materia
de política exterior en programas partidarios y discursos presidenciales.
Unión latinoamericana y bloque del
conjunto de países de economías subordinadas fueron la traducción en política
exterior de un propósito nítido en el plano interno: la obtención de plena soberanía, requisito primero de la Revolución
Bolivariana. Un rasgo sobresaliente en
el pensamiento político de Chávez, que
lo diferencia a distancia de otros líderes
-al comando o no de las palancas de un
Estado- es la aprehensión del mundo político como un todo. En años de brega
en el seno del Foro de Sao Paulo (FSP)
por la creación de una instancia explícitamente antimperialista de alcance continental, jamás hallé en las más lúcidas
cabezas políticas de la izquierda regional
una comprensión siquiera lejanamente
comparable a la que Chávez llevaría a la
práctica por sí mismo, en total soledad,
si se exceptúa el invariable acompañamiento de Cuba. En aquel importante esbozo de organización internacional que
fue el FSP de los años 1990, la voluntad para trazar objetivos geopolíticos de
envergadura -y alcanzarlos- no tuvo verdadera gravitación. Cuenta como mérito
no menor que en los encuentros del FSP
hubiese espacio democrático para la exposición y el debate de estrategias inter-
42 · Historia - Teoría - Debate
“Con el giro que llevó a la Unión
Soviética a la utopía reaccionaria del ´socialismo en un solo
país´, ya desde los años 1930 la
política internacional se redujo
a disputa de intereses entre naciones y “áreas de influencia”.
Los esfuerzos por sostener una
visión global fueron condenadas a la marginalidad y a menudo desembocaron en desvaríos,
como sucedáneo de la reflexión
que basa en la comprensión materialista de la realidad mundial
toda línea de acción puntual.
(...)
Ésa es la otra dimensión, fundamental y con toda certeza
trascendente, de la Revolución
Bolivariana: el accionar de
Chávez en el escenario internacional, que comienza a articular esa contrapropuesta frontal
y obliga de manera perentoria a
las izquierdas a revisar su manera de pensar y actuar dentro
y fuera de cada país.”
Diciembre de 2010 - Enero de 2011
nacionales. Pero la correlación de fuerzas
y, sobre todo, el clima ideológico imperante a escala mundial, redujo esas voces
a discursos solitarios e impotentes.
La pérdida de esta dimensión esencial de la política es una mengua que
empobrece –de hecho inviabiliza– el
pensamiento revolucionario desde hace
décadas. Mucho antes de que en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial
Stalin disolviera formalmente la IIIª Internacional, ya la política revolucionaria
había perdido ese fundamento cardinal
que la caracterizó desde su nacimiento
mismo. Con el giro que llevó a la Unión
Soviética a la utopía reaccionaria del
“socialismo en un solo país”, ya desde
los años 1930 la política internacional se
redujo a disputa de intereses entre naciones y “áreas de influencia”. Los esfuerzos por sostener una visión global fueron
condenadas a la marginalidad y a menudo desembocaron en desvaríos, como
sucedáneo de la reflexión que basa en la
comprensión materialista de la realidad
mundial toda línea de acción puntual.
Como excepciones sobresalientes en esa
rodada hacia el pantano del pensamiento
teórico refulgen dos movimientos estratégicos del Partido Comunista de Cuba:
el Che en su arrojada empresa imaginada desde Bolivia hacia todo el Cono
Sur; y el envío de un ejército a través
del Atlántico para obrar como factor de
definición en la guerra antimperialista
de África, después de la derrota imperialista en Vietnam. Pero al Che se lo
redujo a figura romántica. Y todavía no
ha sido reconocido el lugar que jugó la
batalla de Cuito Cuanavale (la mención
misma de estos hechos puede sonar ajena a toda referencia conocida) en la arquitectura del mundo contemporáneo y
su poderosa proyección futura, cuando
la ya avanzada ruptura de la hegemonía
estadounidense dé por fin lugar a una
centrifugación de fuerzas y la recomposición de un nuevo mundo.
Aparte estas hazañas del pensamiento
y la voluntad revolucionarias, y sin desmerecer esfuerzos intelectuales y políticos esterilizados por el aislamiento, sólo
desde Washington, desde el Departamento de Estado, se interpreta el mundo
como unidad política. Por exigencia de
sobrevivencia el imperialismo analiza y
actúa con una perspectiva internacional.
Basta ver un día cualquiera las portadas
de los grandes diarios estadounidenses
para entender que la clase dominante de
ese país se asume como clase dominante
mundial y actúa en consecuencia, frente
al empequeñecimiento patético de sus rivales imperialistas y la ausencia de una
contrapropuesta frontal.
Ésa es la otra dimensión, fundamental y con toda certeza trascendente, de
la Revolución Bolivariana: el accionar
de Chávez en el escenario internacional, que comienza a articular esa contrapropuesta frontal y obliga de manera perentoria a las izquierdas a revisar
su manera de pensar y actuar dentro y
fuera de cada país.
Los hechos están allí para aventar
dudas. El primer movimiento de la Revolución Bolivariana hacia el exterior
apuntó a revitalizar la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (Opep),
desarticulada por la onda expansiva de la
explosión soviética. El éxito resonante e
inmediato de esa línea de acción ubicó a
Venezuela, por primera vez desde el siglo XIX, en el escenario internacional.
Pero sería apenas el comienzo de una
escalada multifacética e ininterrumpida de Chávez, que cortaría el aliento
a la dirigencia opositora interna, sin
ahorrar malestares a buena parte de
sus partidarios, por completa incomprensión de la urdimbre estratégica de
esta nueva, sorprendente, irreverente,
diplomacia revolucionaria.
Una década después de aquellos tumultuosos inicios todavía en los más
circunspectos medios de prensa sus analistas insisten, por ceguera o necesidad,
en caricaturizar esa nueva diplomacia
que, aun balbuciente en muchos casos,
ha dado vuelta como un guante el cuadro
geopolítico latinoamericano e impactado
de modo desproporcionado en las relaciones de fuerza internacionales, convirtiendo a Venezuela en un factor de peso
en la política mundial.
No hay recurso retórico que pueda
ocultar el vuelco resumido en el fracaso
del Alca y la constitución de Unasur, todo
precipitado en los últimos cinco años,
ante la perplejidad de la Casa Blanca y el
temeroso desconcierto de los intelectuales de la derecha hemisférica. En modo
alguno se podría atribuir ese vuelco a la
voluntad de Chávez. Es la manera en que
Historia - Teoría - Debate · 41
ha comenzado a traducirse la decadencia imperialista. Además, como quedó
señalado en capítulos anteriores, al gobierno liberal de Brasil bajo la presidencia de Fernando Henrique Cardoso le
cupo un papel clave en esa transformación regional. Sólo que la diplomacia de
Chávez ensambla armónicamente con
el curso por el que pugnan las fuerzas
objetivas de esta coyuntura histórica,
potenciándose mutuamente. Tal modo
de actuar pone ante hechos consumados
a gobernantes, intelectuales y partidos vacilantes, que no atinan a
detener esa dinámica
lanzada a toda velocidad, ni a sumarse a ella
con proyectos propios,
y mucho menos a oponérsele con un diseño
alternativo, por lo cual
quedan habitualmente
en deslucida situación.
Desde
cancillerías
y medios de prensa se
puede hacer esfuerzos
por satanizar –o incluso
ridiculizar- las relaciones de Venezuela con
Irán o Rusia. Pero al
cabo de un instante de
reflexión, no es posible
desconocer el realineamiento objetivo
de fuerzas de enorme magnitud que se
produce a escala planetaria en momentos cuya caracterización no requiere otra
argumentación que señalar la guerra en
Irak y Afganistán, la amenaza de invasión a Irán, o el hecho de inconmensurable gravedad, casus belli sin atenuante,
implicado en la decisión estadounidense
de instalar bases atómicas –supuestamente un escudo defensivo– en países
de Europa Oriental. Como lo demuestran la blitzkrieg en Georgia y el agravamiento indetenible del conflicto en
Medio Oriente, a mediados de 2008 el
mundo está en el umbral de un cambio
brusco en los alineamientos internacionales, de cuyo resultado dependerá la
guerra o la paz. Guerra o paz, es preciso subrayar, en situación de contendientes con armamento atómico.
(…) Ningún analista serio en las metrópolis descarta por completo un agravamiento de la coyuntura económica,
con episodios de colapsos financieros
y eventual depresión mundial. Y desde
el pensamiento revolucionario esa perspectiva se observa con datos objetivos
cuya elocuencia exime de comentarios:
“Durante la llamada Gran Depresión
de 1929, la especulación bursátil estadounidense equivalía al 5% de la producción material. Hoy alcanza el 98%.
Desde que en 1971, el entonces presidente Richard Nixon quitara el respaldo
oro al dólar, la moneda estadounidense
fue depreciándose hasta perder toda
proporción con su valor real. El déficit
comercial pasó del 10,1% del crédito
global en 1971 al 58,8% en la actualidad. De ser el mayor acreedor del mundo, Estados Unidos se convirtió en el
mayor deudor del planeta: su deuda neta
interna y externa corresponde al 150%
de su Producto Bruto Interno. El mayor
Estado parasitario del planeta alimenta
el 7% faltante de su PBI con el 2% sobrante del resto del mundo. La llamada
burbuja inmobiliaria es sólo la punta del
témpano de la crisis en marcha” (2).
Pero sea como sea el desenvolvimiento inmediato de este cuadro económico
internacional, con o sin colapso financiero inmediato, la búsqueda de un nuevo
equilibrio planetario está a la orden del
día y la política exterior venezolana sabe
exactamente adónde va: búsqueda de un
mundo pluripolar, fortalecimiento de un
2.- El fantasma de 1929 recorre el mundo. Raúl Valdés Vivó; América XXI, Caracas, febrero de 2008.
polo latinoamericano, creación y afianzamiento de un bloque declaradamente
socialista en ese conjunto convulsionado
y en rápida recomposición.
Siempre sobre el eje potencial de un
bloque latinoamericano-caribeño, la
solidez de los acuerdos económicos de
Venezuela con China, Rusia e Irán, a
la par de redireccionar drásticamente la
orientación de la sociedad comercial del
país con el mundo, proyectan un diseño
geopolítico Sur-Sur que en convergencia
con Rusia forja un
entramado económico-político-militar que no sólo de
manera simbólica
rodea al imperialismo. En breve se
verá, seguramente
con sorpresa por su
ímpetu arrollador, el
resultado del intenso trabajo llevado
a cabo por la Revolución Bolivariana
en los últimos años
para anudar lazos
con África. También
desde sus primeros
pasos el gobierno
de Caracas invirtió
ingentes esfuerzos
en el G-15, una y otra vez relanzado y
sofrenado por una inercia que, no obstante, deja de ser tal en la exacta medida
en que la crisis del capitalismo arrincona
a los países de mayor envergadura que
componen esta instancia. La reactivación
–no menos lenta y contradictoria– del
Movimiento No Alineados, es una prolongación más, como se hizo evidente
en la cumbre de Teherán, de una línea de
acción antimperialista apuntada a catalizar las fuerzas de un renacido vigor en
los países de economías subordinadas,
proveniente de la sistemática obturación
de oportunidades para negociar en términos favorables con los centros imperiales. En todas estas expresiones orgánicas
multinacionales del creciente malestar y
desorden mundial, Venezuela actúa con
notable energía. Experimentados diplomáticos de otros países que participan
en estas instancias pero no acuerdan con
las posiciones expuestas por Chávez, no
ocultan sin embargo su reconocimiento
42 · Historia - Teoría - Debate
Diciembre de 2010 - Enero de 2011
“El Alba (Alternativa Bolivariana para las Américas) es justamente la proyección internacional del contenido socialista de
la Revolución Bolivariana. Su
nacimiento nominal precedió al
ingreso impetuoso de Venezuela
en las demás instancias multinacionales señaladas. (…)”
a ese vigor, que atribuyen a la certeza en
los objetivos buscados y la flexibilidad
táctica para articular frentes comunes
de acción en diferentes planos y con
variada consistencia, pero siempre enderezados a menguar el poderío estadounidense y fortalecer el Sur.
(…)
Un bloque a punto de fraguar
(…) La concreción de Unasur está en
línea de continuidad con la reacción regional en Mar del Plata, en 2005, cuando el presidente George W. Bush intentó
imponer el Alca y obtuvo un desdoroso
revés. Después de aquel sonoro fracaso
Washington rearmó su estrategia y lanzó
una contraofensiva general cuyos efectos
se han hecho sentir y presumiblemente
gravitarán con mayor fuerza en el futuro
inmediato. Por la lógica inmanente a las
burguesías de la región, y por presión directa del gobierno estadounidense, desde
mediados de 2006 se multiplicaron las
barreras en el camino a la unión suramericana. Por momentos pudo parecer que
se impondría una vez más la división
entre países y gobiernos, en beneficio
de la estrategia imperial. No fue así.
Unasur da forma institucional a la
dinámica de convergencia que desde
hace ocho años plantó a Suramérica
frente a frente con Estados Unidos, sin
que ello desdibuje los agudos conflictos desatados dentro mismo del bloque. Esto favorece potencialmente los
intereses económicos de la burguesía
brasileña. Desde una perspectiva antimperialista, sin embargo, revela que
la presión objetiva del movimiento
centrípeto se impuso sobre las líneas
de confrontación interna y afirmó un
Historia - Teoría - Debate · 43
frente contrario a la voluntad y las necesidades de la Casa Blanca. (…)
El Alba
(…) La definición socialista de la revolución no varió el énfasis de Chávez
en la articulación de medidas apuntadas a alentar la pluripolaridad y mucho menos a sumarse al heterogéneo
conjunto suramericano. Bien es cierto,
como se ha señalado, que no pocos
aliados reaccionaron negativamente
ante esa definición. La bandera roja
provoca inquietud y desazón incluso
en quienes la han enarbolado alguna
vez, para no hablar de quienes siempre la rechazaron. Una solución de
compromiso ha consistido en que tales
críticos adopten como propias las argumentaciones periodísticas según las
cuales las proclamas revolucionarias
de Chávez son extravagancias de mero
contenido folklórico. El hecho es que
el gobierno venezolano supo sostener
la caracterización de la situación internacional, la denuncia al imperialismo
y la defensa del socialismo sin por ello
chocar con aliados y asociados coyunturales. Ya es un clásico que en cada
cumbre presidencial, Chávez y otros
mandatarios concurran a “cumbres alternativas” o actos populares, donde el
lenguaje diplomático de la ceremonia
oficial se complementa con caracterizaciones netas, definiciones rotundas
y propuestas de acción que trasladan
el centro de gravedad de los gobiernos
a los movimientos populares.
El Alba (Alternativa Bolivariana
para las Américas) es justamente la
proyección internacional del contenido socialista de la Revolución Bolivariana. Su nacimiento nominal precedió
al ingreso impetuoso de Venezuela en
las demás instancias multinacionales
señaladas. (…)
Pues bien, ese proyecto cargado con
ideas de planes de complementación
latinoamericana en materia de salud,
educación, energía, industrialización y
tantos otros sueños, apoyado sólo en
la voluntad de dos presidentes, ambos
acosados por Estados Unidos, tuvo
cinco años después un impulso adicional con la llegada de Evo Morales al
poder y a la vuelta de siete años está
integrado por seis países (Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica y,
desde agosto de 2008, para sorpresa de
todos, Honduras); desarrolla planes de
alfabetización, de salud, formación de
médicos y técnicos; complementación
en materia energética; emprendimientos conjuntos para construir destilerías, vías de comunicación, hospitales,
escuelas… Es la contracara real del
Alca; se ha conformado como bloque
económico, político y social por fuera del universo conceptual y práctico
del capitalismo; extiende su accionar
en atención sanitaria gratuita y alfabetización a países que no forman parte
del Alba y busca articularse con movimientos sociales y fuerzas políticas
con arraigo de masas en todo el continente. Sólo por el escaso desarrollo de
tales movimientos es que esa línea de
acción no ha adquirido todavía mayor
relevancia. Otra vez el cruce fatal entre
la proyección de una estrategia y la debilidad circunstancial derivada de una
coyuntura internacional todavía signada por el retroceso y la confusión, que
limita los alcances inmediatos de una
política exterior revolucionaria aunque, como prueban los hechos, avanza
sistemáticamente.
Adónde va Estados Unidos
El desarrollo paralelo y complementario de Unasur y Alba configura el proceso
más dinámico y potente de convergencia
regional en todo el mundo. Y como conjunto tiene un contenido opuesto por el
vértice a la estrategia estadounidense.
Una teoría repetida con sospechosa insistencia asegura que Estados Unidos
no se ocupa de América Latina. La historia de injerencismo, golpes de Estado, invasiones, complementada con la
proliferación de bases militares estadounidenses al Sur del Río Bravo y ahora
con la reactivación de la IV Flota, dejan
poco espacio para un debate serio sobre
la materia. Lo cierto es que en el concierto planetario, si bien Washington
tiene apremios más inmediatos en otras
áreas, toda su proyección geopolítica reposa sobre la hipótesis de una América
Latina bajo su control directo. El debilitamiento –tanto más la ruptura- de ese
control equivale a una herida de muerte
para imperialismo estadounidense.
De allí deriva certidumbre estratégica
insoslayable: Unasur y Alba son objetivos a batir para el Departamento de
Estado y el Pentágono. Por eso Brasil
convoca a la edificación de un sistema de defensa regional, retomando
sin admitirlo una antigua propuesta de
Chávez. (…)
Bolivia, Venezuela y Cuba son en
esta coyuntura histórica puntos vitales del entramado regional contra los
cuales Estados Unidos está desplegando ostensiblemente un cerco militar, complementado por operaciones
internas de desestabilización y guerra
civil. El corolario, también de fácil coincidencia, es que la eventualidad de
tales agresiones rompería el equilibrio
regional, desarmaría Unasur y acabaría
con todos los planes de hegemonía brasileña y cómodo beneficio de los países
plegados a su estrategia. (…)
44 · Cultura
Diciembre 2010 - Enero 2011
Alternativas artísticas para una América independiente
Ofensiva contracultural
en tiempos globales
o sin presupuesto oficial, empujan en sentido opuesto al establecido. En la mayoría
de los casos, hay una ideología que conduce
y motoriza la acción. En otros, subyace un
único deseo de supervivencia en libertad, de
creatividad con autonomía.
Expresión: la acción popular que motoriza la incipiente pero
sostenida independencia política en varios países de América Latina
se vislumbra en el nuevo rol de la cultura contrahegemónica. Se trata
de miles de emprendimientos urbanos, individuales y callejeros;
grupos sostenidos con y sin presupuestos oficiales y redes virtuales
de artistas independientes. Se apoyan en la resistencia histórica y en
la memoria colectiva para experimentar una ofensiva que engloba
raíces, tecnología, nuevos géneros y deseos de libertad.
“O
jalá cada parroquia se erigiera en
toparquía”, deseaba Simón Rodríguez en 1847. Su idea de toparquía era un
gobierno del lugar, elegido por los habitantes del lugar y que expresara al pueblo
de ese lugar. Ese sería –exclamaba el gran
pensador– “el Gobierno más perfecto de
cuanto pueda imaginar la mejor política, el
modo de dar por el pie al despotismo”. Su
frase era la ponderación del gobierno del
pueblo con otras palabras: “la verdadera
utilidad de la creación de una república, es
hacer que los habitantes se interesen en la
prosperidad de su suelo”.
Más de 160 años después, el término toparquía es acuñado en Venezuela y en apenas algunos otros sitios de América Latina.
Pero la prosperidad del suelo como la entendía Simón Rodríguez no puede imaginarse
sin un anclaje en la cultura popular, vista
como expresión alternativa al despotismo
del que hablaba el gran filósofo y educador.
América Latina muestra hoy una vastedad de expresiones culturales, cuya masividad no está dada por la penetración
de un solo formato en grandes grupos
sociales, sino por la interacción sostenida de una infinidad de actores con un
objetivo común: la contracultura.
La raíz del movimiento cultural de nuestros tiempos es heredero de los grandes genios emancipadores de los últimos 200 años.
Pero el cuerpo y la cabeza de ese vanguardismo lo ponen hoy millones de jóvenes
que logran plasmar en el arte los tiempos
de la nueva independencia. Se los puede ver
en las calles, en las plazas, en el transporte
público. Son miles en cada ciudad que, con
Memoria y raíces
Así como los medios alternativos de
comunicación son la herramienta última, urgente y cotidiana para enfrentar la
ofensiva del poder devenido en hegemonía mediática, las expresiones culturales
son el tejido en el que se dirimen por lo
bajo y en silencio los pequeños combates de fondo. En uno y otro espacio, la
tecnología empuja y masifica. Habitantes de una sociedad global al fin, artistas
y medios se realimentan y confunden en
lo que hoy se denomina genéricamente
“contenidos culturales”.
El movimiento cultural de nuestros días
es hijo de la tradición pero también de la
tecnología. Ambas conviven. La propalación de la música de artistas populares
a través de la red; los libros digitales; los
audiovisuales de alta definición; los museos interactivos; cientos de escritores
reunidos en sitios virtuales. Cada uno de
estos elementos, y todos a la vez, conforman la contracultura contemporánea.
En esta nueva explosión social latinoamericana es más sencillo cualificar la
importancia de la cultura alternativa que
cuantificar los miles de ejemplos y modelos. Hay emprendimientos individuales, grupos sostenidos con presupuestos
oficiales, redes de artistas independientes y colectivos de variadas expresiones.
La resistencia, la memoria y la ofensiva
son valores que los pueblos latinoamericanos supieron encaminar a través de la
cultura popular alternativa y de su hermana en desgracia: la cultura clandestina.
En la década de 1980, Argentina creó
Teatro Abierto para denunciar los crímenes y la opresión de la última dictadura.
Cultura · 45
Hoy, a 30 años de aquel hito, ofrece actividades creadas desde el compromiso
por la reconstrucción de una sociedad
diezmada. Teatro x la Identidad, un ciclo
nacido hace 10 años como compromiso
en la búsqueda de hijos y nietos de las
víctimas de aquella dictadura es un emblema de cientos de acciones similares.
La máxima expresión cultural popular
en Uruguay, la murga, conoce el camino centenario que incluye la denuncia,
la resistencia, el culto a la amistad y
la pasión por el barrio. El movimiento
murguero tiene un espacio comercial
innegable, que si bien encaja en los
nuevos tiempos, no se desentiende de
sus verdaderas raíces. También existe la murga alternativa que moviliza
a miles y miles de jóvenes. Se estima
que hay más de cien murgas compuestas por jóvenes de entre 15 y 30 años
y grupos para niños de hasta 15 años
por fuera del circuito oficial, en sindicatos, clubes, colegios y barrios.
Dentro o fuera de las murgas, los jóvenes
lideran propuestas culturales alternativas
como la editorial La Propia Cartonera,
cuyos objetivos son la edición y publicación de textos y autores latinoamericanos
jóvenes, la accesibilidad de los libros y el
trabajo comunitario. La Teja Pride es una
banda de hip hop no ortodoxo cuyas acciones colectivas resaltan las características de los barrios populares de Montevideo de los que surgieron: La Teja y Nuevo
París. Otra actividad cultural es motorizada por el grupo Heteroismo, Se trata de
jóvenes artistas de Montevideo y Río Negro que desde 2008 buscan generar redes
de comunicación artísticas alternativas,
incluyendo a las radios comunitarias.
Calle y espacio
En Bolivia se registra un fenómeno íntimamente relacionado con la liberación de
los pueblos oprimidos a partir de la llegada al gobierno del presidente Evo Morales. Hay una cultura derivada del empuje
social, político, revolucionario y organizativo de poblaciones urbanas, rurales y
campesinas de distintas regiones del país.
Valga este ejemplo: jóvenes y adultos de la
población de El Alto, protagonistas de las
grandes luchas populares contra el capitalismo y sus producciones culturales, crean
centenares de trabajos que incluyen libros,
muestras, festivales de música y teatro y
encuentros interculturales estudiantiles.
El Centro de Poesía Albor Arte y Cultura
y el Círculo Literario de El Alto son una
muestra de la organización cultural. Los
integrantes de Albor afirman que “la obra
es apenas un pretexto para alzar la voz,
seguir alimentando el espíritu del pueblo
y engrandecer la Patria. La poesía en estos
tiempos debe jugar un rol social: el arte
debe ser humanista antes que mercantilista, por eso es necesario no sólo crear espacios de encuentro físico, sino también
espacios de encuentro intelectual“.
En Ecuador, la propia experiencia de la
revolución ciudadana genera un proceso
cultural propio que muestra la diversidad
étnica, cultural y territorial. El movimiento
Ruptura de los 25, que es parte de la coalición de gobierno, se ha manejado en el plano de la cultura alternativa para recuperar la
ética y la estética en la política.
La revista de cultura cubana La Jiribilla concentra buena parte de las expresiones populares. El formato impreso
y su portal de internet promueven actividades alternativas, entrevistas, libros digitales, una discoteca en formato
MP3 y archivos sonoros de escritores,
cantantes y líderes históricos de la revolución latinoamericana.
Otra revista cultural participativa, venezolana, es ENcontrArte. Otro ejemplo brillante. En su manifiesto se define como un espacio “para decir otras
verdades” y recuerda que “la cultura
dominante no acepta cuestionamientos.
Toda alteración del orden imperante es
combatida (…) Si el cuestionamiento es
profundo, la artillería enemiga se unifica
para destruir”. La acción contracultural
queda bien explicitada “para dar respuesta a los ‘intelectuales’ de la derecha,
que avalan al sistema de segregación y
postergación que sufre gran parte de la
población mundial. Estos pretendidos
intelectuales son portavoces de la mentira en sus propias disciplinas y muchas
veces actores políticos directos a favor
de las clases dominantes, de la represión,
e incluso, del fascismo”.
Por fuera de los portales de internet, una
de las tantas expresiones itinerantes es el
Frente de Creadores Militantes, que desde
Venezuela se proyecta hacia el sur de América. Se trata de un colectivo de músicos,
poetas, actores, técnicos en audiovisuales y
bailarines que se definen como “trabajadores y trabajadoras de la cultura, portadores
de los saberes de nuestro pueblo”. En conjunto declaran la “voluntad indeclinable de
luchar con las armas que contamos hasta
lograr la verdadera emancipación”.
Libertad y mercado
Previsiblemente, el mercado capitalista
intenta apropiarse del concepto de “cultura
alternativa”. Envuelve en él toda actividad
paralela (pero no alternativa) a los circuitos comerciales masivos. Fundaciones privadas, grandes emporios del espectáculo y
ONGs financiadas por el Imperio enarbolan su “cultura alternativa”. Pero esa fachada no es más que una variante instrumental
de una sociedad de consumo impuesta.
Para echar luz sobre el sentido popular
de la cultura alternativa, es bueno recordar
al recientemente fallecido Alberto Müller
Rojas, cuando destacó la libertad y la independencia como valores esenciales de una
genuina expresión contracultural.
“Palpablemente –escribió desde estas
mismas páginas de América XXI– el contenido del programa cultural propende a
romper la contradicción básica, individual y colectiva, existente entre cultura y
natura. Se intenta así privilegiar la racionalidad humana, apoyada en la libertad,
como condición sine qua non de la naturaleza humana. En otras palabras, como la
potestad individual y colectiva de elegir,
entre un sinnúmero de posibilidades, el
arquetipo ideal que se marca como propósito de la existencia humana”.
Desde Buenos Aires, Adrián Fernández
46 · Cultura
Diciembre 2010 - Enero 2011
Poesía uruguaya entre la utopía y la historia
Foto: Ana María Pizarro Ruiz
La palabra y la lucha
Voz auténtica: “No se puede evadir el imperativo moral de
hacer lo posible para derrumbar la estructura clasista y dar
paso a una sociedad más justa”, escribió la poeta uruguaya
Idea Vilariño. Contemporánea de Juan Carlos Onetti, Mario
Benedetti, Ángel Rama, Sarandy Cabrera y Emir Rodríguez
Monegal, entre muchos otros escritores, pensadores y críticos, buscó sacudir lo que llamó la “homogénea chatura” de
un país conservador cuya vida cultural “vegeta y se pudre”.
S
i es verdad que en la sociedad de consumo el dinero le ganó a la belleza,
¿es posible la poesía? Idea Vilariño vivió
esa tensión. El desgarro entre un deseo
ávido de justicia y amor, y una realidad:
la uruguaya, la humana, de miseria, desigualdad y desencanto. Hay en su poesía
el ansia de lo absoluto; pero también la
conciencia de una realidad que, cada vez,
sabotea el sueño. La poesía de Vilariño
respira esa lucha, la tensión entre la utopía y la historia.
Nació en Montevideo en 1920. Su madre era católica; su padre, anarquista y
poeta. Sus hermanos se llamaban Azul,
Poema, Alma y Numen. Su infancia fue
un jardín. O mejor: un bosque. Una felicidad de los sentidos entre árboles y flores:
jazmines, glicinas, madreselvas.
Ya adulta escribirá (en el diario que
llevará toda la vida) sobre la naturaleza y
su niñez. La pureza del niño en contacto
con el mundo deja en la poeta una marca
imborrable. Toda la vida pasará épocas de
soledad y silencio en la naturaleza. Como
si allí buscara y encontrara sus versos; la
belleza y la música de sus versos.
La naturaleza es para Idea Vilariño la
posibilidad de “un estado de gracia”.
Contemplar el mar, la luz de la tarde, el
cielo de la noche, la lluvia, le provocaban
una intensa conmoción. Se sentía “como
tomada por una especie de éxtasis”, que la
sumía durante largas horas en un extraño
olvido o suspensión del tiempo, del mundo y de sí misma. Aquí nace la escritora.
En esta soledad que inventa para ella misma y que sabrá cuidar y procurarse durante toda su vida. Es desde esta fervorosa
intimidad que emerge su escritura.
Ayudar a la esperanza
Muy joven comenzó a participar de la
vida cultural del país. Corría la década de
1940 y la llamada “generación crítica” de
1945 -que también integraron Juan Carlos
Onetti, Mario Benedetti, Ángel Rama,
Sarandy Cabrera y Emir Rodríguez Monegal, entre muchos otros escritores, pensadores y críticos- buscaba sacudir lo que
nuestra poeta llamó la “homogénea chatura” de un país conservador carente de
vida cultural.
Fundó, con Benedetti y otros escritores, la revista Número. Leía a Neruda, a
Vallejo, a Herrera y Reissig y a Delmira
Agustini. Investigaba sobre el ritmo en la
poesía de Rubén Darío. Estudió a Sartre
y tradujo a Simone de Beauvoir. El existencialismo la nutría. El compromiso de
un escritor con su circunstancia se tornaba irrevocable. Una cita de Beauvoir
la conmovió particularmente: “Cuando
la burguesía grita que se viene el mundo abajo, quiere decir que ‘su’ mundo se
viene abajo”.
Ese mundo que la burguesía sostiene
debe caer: “No se puede eludir el dolor
ante la miseria tremenda en que transcurre la vida de algunos hombres”, escribió.
Cultura · 47
“No se puede evadir el imperativo moral
de hacer lo posible porque se derrumbe
la estructura clasista para dar paso a una
sociedad más justa”.
Idea soñaba con el hombre nuevo que
el marxismo vislumbra; creía firmemente en la necesidad de la revolución. “Hay
que ayudar a la esperanza”, le dijo una
vez a Benedetti.
La década de 1960 vio florecer en
Uruguay el canto popular. Idea unió su
irrenunciable compromiso con su pasión
de poeta. Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa cantaron canciones que compuso
para ellos. También el dúo folclórico Los
Olimareños musicalizó un poema suyo,
“Los orientales”, grito de libertad contra
el opresor extranjero que está grabado a
fuego en la memoria colectiva del pueblo uruguayo:
“(...) Porque dejaron sus vidas,/sus
amigos y sus bienes,/porque les es más
querida/la libertad que no tienen,/
porque es ajena la tierra/y la libertad
ajena/y porque siempre los pueblos/
saben romper sus cadenas (...)”.
Adhirió desde sus orígenes al Frente
Amplio, fundado en 1971. Eran épocas
oscuras. Se aproximaba la dictadura
cívico-militar que ocuparía doce años el
poder en Uruguay: la opresión del espíritu, el poder del miedo. Mientras tanto,
Idea ejercía una incansable militancia
gremial y política.
Inmersa en la lucha anti-oligárquica y
anti-imperialista, viajó a Cuba y descubrió allí la posibilidad de una “revolución
con alegría”. Poetizó sobre la Revolución
Sandinista, la crueldad estadounidense en
Vietnam, el Che Guevara en Bolivia y el
hambre de los pueblos sudamericanos. Es
que la revolución es también una vivencia
y una conmoción interior: “la revolución,
como toda experiencia auténtica, me fue
dando poemas”, explicó.
El amor y la herida
La poeta registró a en sus diarios los
procesos del amor convulso y bullente
con Juan Carlos Onetti, a quien había conocido en 1951. Su relación continuaría
- con largos intervalos- hasta 1994, año
de la muerte de Onetti. En 1954 el escritor publicó su novela “Los adioses” con
una dedicatoria para ella. En 1957 Idea le
dedicó “Poemas de amor”. En esta obra
exhibió una palabra plena de furor por
la pureza del sentimiento; pero conoció
también la fragilidad y la inestabilidad
de esa plenitud. El amor es también ira y
desolación ante esa placidez que se aleja
y muere. Como la desgarrada belleza de
sus poemas políticos, sus poemas de amor
destilan también la tristeza de una plenitud que no se cumple, de una utopía que
está siempre más lejos que cada instante.
El amor se llena de imágenes crueles y el
sufrimiento amoroso es como la devastación de la guerra.
“Puede ser que si vieras Hiroshima/
digo Hiroshima mon amour/si vieras/
si sufrieras dos horas como un perro/
si vieras/como puede doler quemar/y
retorcer como ese hierro el alma/desprender para siempre la alegría/como
piel calcinada/y vieras que no obstante/es posible seguir vivir estar/sin que
se noten llagas/quiero decir/entonces/
puede ser que creyeras/puede ser que
sufrieras/comprendieras.”
Un lenguaje transparente
La poesía de Idea Vilariño es clara y lúcida. Su lenguaje no maneja la complejidad erudita de la poesía culta sino el habla
Idea Vilariño
Fue poeta, ensayista, crítica literaria, traductora, compositora y educadora. Colaboró en
publicaciones como Marcha, La Opinión, Brecha, Asir y Texto Crítico. Entre sus ensayos se
destacan “Las letras de tango” y “El tango
cantado”, editados en 1965 y 1981 en Buenos
Aires. Sus traducciones se ganaron un importante reconocimiento, como su versión de la
“Tierra Purpúrea” de William Henry Hudson, o
sus traducciones de Shakespeare, que han sido
representadas en teatros de Montevideo.
de todos, el que cada uno usa día a día.
Pero estas palabras, las de todos los días,
quedan en su poesía despojadas de todo
lo accesorio y de todo ruido. Las palabras
de siempre resuenan como si llegaran por
primera vez al lector.
Esa sencillez la convierte en una poetisa magistral. Su poesía toca lo más hondo
desde un decir sin rodeos ni artilugios. La
fuerza de su expresión es la transparencia.
Sus imágenes impactan la sensibilidad del
lector abruptamente, sin mediaciones:
“Ni con delicadeza/ni con cuidado./Acaso/ tiene delicadeza/vivir/
romperse el alma.”
Sus poemas de amor, sus poemas políticos, sus poemas existenciales. Toda su
obra busca la precisión del lenguaje poético, la contundencia de lo justo y de lo breve; la cadencia, el organismo del poema,
su música interior:
“Buscamos/cada noche/con esfuerzo/entre tierras pesadas y asfixiantes/
ese liviano pájaro de luz/que arde y se
nos escapa/en un gemido.”
Vilariño falleció en el 2009. Su obra se
ha traducido al italiano, alemán, sueco, ruso,
inglés y portugués. Sus palabras son las
marcas de una mujer en lucha por un mundo más justo y más humano. También el anhelo de una palabra clara, capaz de decir los
sueños más altos, los límites más dolorosos
y los misterios más hondos. “La poesía de
Idea era como un árbol crecido al revés, con
las raíces al aire. Ese árbol seguirá estando”,
dijo el escritor uruguayo Eduardo Galeano,
luego de la muerte de la poetisa.
Desde Montevideo,
Martín Cerisola.
48 · Leer - Saber - Actuar
Diciembre 2010 - Enero 2011
El imperio de la noticia
Nación y narración
La información
contemporánea
Entre la ilusión de una identidad
y las diferencias culturales
Héctor Mujica
AVN; Caracas, junio de 2010
270 páginas; ISBN: 978-980-7355-02-5
Varios Autores
Siglo XXI; Buenos Aires, octubre de 2010
444 páginas; ISBN: 978-987-629141-5
Federico Álvarez
AVN; Caracas, junio de 2010
224 páginas; ISBN: 978-980-390-196-7
“¿Cómo serán los medios de comunicación
social en el futuro?”, se preguntaba el autor
en el prólogo a la segunda edición de este
volumen, en 1975. Y reflexionaba: “Por el
prodigioso desarrollo de los medios audiovisuales en lo que va desde las postrimerías
de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, en
los últimos 30 años de revolución científico-técnica, de ingreso de la electrónica a
todos los dominios de la vida humana, en el
constante uso humano de los seres humanos,
para tomar prestado el concepto de Norbert
Wiener, podemos columbrar un atolondramiento colectivo y un cuasi aplastamiento de
la conciencia por los mensajes transmitidos
cada vez en mayor cantidad y a velocidad
mayor. El necesario tiempo de reposo para
la reflexión, el mínimo umbral de conciencia parece abolirse en un juego fantástico y
fantasmagórico que realmente nos aterra”.
Militante marxista, el autor fue fundador de la
Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, del Colegio Nacional de Periodistas, y promotor del periodismo
moderno a través de múltiples publicaciones.
Perseguido durante la dictadura de Pérez Jiménez, fue candidato presidencial en 1978.
Falleció en 2002 en Mérida, dejando una profusa obra periodística y académica.
Son 15 ensayos acerca del concepto de nación,
de otros tantos autores. ¿Qué es una nación?, de Ernest Renan; Tribus dentro de naciones: los antiguos
germanos y la historia de la Francia moderna, de
Martin Thom; La nostalgia nacional de la forma,
de Timothy Brennan; Un romance irresistible:
las ficciones fundacionales de América Latina,
de Doris Sommer; La desnaturalización cultural
de los nacionalismos: lecturas muticulturales de
‘Australia’, de Sneja Gunew; La política postal y la
institución de la nación, de Geoffrey Bennington;
La literatura: ¿el otro nacionalismo? Argumentos
para una revisión, de Simon During; Sir Joshua
Reynolds y la esencia inglesa del arte inglés, de
John Barrell; Cuando el destino se hace manifiesto:
los estilos de la poesía de Walt Witman, de David
Simpson; Desayuno en América. Historias culturales del Tío Tom, de Rachel Bowly; Filantropía
telescópica: profesionalismo y responsabilidad en
Casa desolada de Charles Dickens, de Bruce Robbins; Linajes europeos, contagios africanos: nacionalidad, narrativa y comunitarismo en Tutuola,
Achebe y Reed, de James Snead; La lectura del inglés, de Francis Mulhern; La isla y el avión: el caso
de Virginia Woolf, de Gillian Beer; y por último DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes de
la nación moderna, de Homi Bhabha.
El lector encontrará en estas páginas una
exposición detallada del llamado “periodismo objetivo”, de sus fundamentos teóricos y
de sus realizaciones profesionales, del contexto histórico que le confirió vigencia y de
las circunstancias que rodean la crisis que lo
afecta desde hace décadas. Malentendidos,
falacias, actitudes acomodaticias, todo eso
es examinado por el autor sin estridencia,
pero también sin falsa neutralidad.
Los capítulos destinados al análisis de la
interpretación como método informativo
son ricos en elementos históricos y en reflexiones sobre el trabajo del periodista en
el mundo contemporáneo. El autor estudia
además uno de los fenómenos más apasionantes del mundo contemporáneo: la utilización de las noticias como armas políticas,
como instrumentos activos en las relaciones
internacionales y como herramientas de
manipulación cotidiana. Este trabajo rompe
con el tabú de la prensa escrita. Abundan los
trabajos sobre cine, televisión y radio. No se
trata de un texto complaciente; no se limita
a la simple descripción de procesos y tendencias ni se detiene en la anécdota. Apunta
a la discusión, el cuestionamiento, así como
el estudio de alternativas para el futuro de la
información.
Marx y
América Latina
José M. Aricó
FCE; Buenos Aires, agosto de 2010
300 páginas; ISBN: 978-950-557-849-8
Consejo de Defensa
Suramericano
Una mirada desde Argentina
Ministerio de Defensa;
Buenos Aires, enero de 2010
110 páginas;
Fascismo transatlántico
Ideología, violencia y sacralidad en
Argentina y en Italia, 1919-1945
Federico Finchelstein
FCE; Buenos Aires, mayo de 2010
370 páginas; ISBN: 978-950-557-839-9
Leer - Saber - Actuar · 49
La historia de las cosas
Marxismo tardío
Adorno y la persistencia de la dialéctica
El ascenso de las
incertidumbres
Trabajo, protecciones, estatuto del individuo
Annie Leonard
FCE; Buenos Aires, octubre de 2010
394 páginas; ISBN: 978-950-557-850-4
Fredric Jameson
FCE; Buenos Aires, agosto de 2010
384 páginas; ISBN: 978-950-557-848-1
Robert Castel
FCE; Buenos Aires, julio de 2010
344 páginas; ISBN: 978-950-557-842-9
¿De dónde vienen las cosas que compramos? ¿Adónde van a parar cuando las tiramos? ¿Cuáles son los costos ecológicos y
sociales del crecimiento económico buscado permanentemente? La autora rastrea la
vida de las cosas que usamos todos los días:
de dónde viene una camiseta de algodón,
una computadora o los teléfonos portátiles;
¿cómo se producen, se distribuyen, se consumen? Investigando basurales, minas, fábricas e instituciones de diferentes países del
mundo, la autora presenta un análisis sobre
la verdadera historia detrás de las cosas y el
sistema económico que les da vida. A través
de revelaciones sobre la economía, el medio
ambiente y las culturas de todo el mundo,
Leonard demuestra que el impulso de seguir
adelante con una economía “que crezca a
toda costa” exacerba un ciclo de producción,
consumo y desecho que supera la capacidad
del planeta y conduce a su aniquilación. Desde una perspectiva que privilegia la justicia y
la equidad social, realiza una doble apelación
para modificar el funcionamiento del sistema: al compromiso y la participación de los
ciudadanos y a las acciones de los gobiernos
y de las corporaciones.
“Ningún otro teórico marxista puso nunca
en escena esta relación entre lo universal y lo
particular, el sistema y el detalle, con semejante atención, intensa y abarcadora”, dice el
autor refiriéndose a Theodor Adorno. Jameson
realiza un estudio pormenorizado de la obra
del escritor alemán, se propone probar su actualidad y transmitir el mensaje de celebración
de la dialéctica en cuanto tal, para lo cual lleva
a cabo un análisis sincrónico del corpus que
reconstruye el sistema del filósofo, con minuciosidad y devoción. En Marxismo tardío Jameson se aparta de las tendencias posmodernas y pospolíticas que rechazan la dialéctica
y propone una lectura radicalmente diferente
del trabajo de Adorno, en especial de sus obras
más importantes: Dialéctica del iluminismo;
Dialéctica negativa y Teoría estética.
Jameson pone énfasis en la presencia del
capitalismo tardío como una totalidad dentro
de las formas mismas de los conceptos o de las
obras de arte y lo vuelve el modelo dialéctico
por excelencia para estos tiempos. Choca así
con las corrientes que han atacado las nociones de totalidad e identidad en la embestida
contra el marxismo predominante en la academia de los últimos años.
La vida contemporánea se desenvuelve
bajo el signo de lo incierto. Testigo de una
transformación decisiva, el hombre asiste al
derrumbe progresivo de la sociedad salarial
que 30 años atrás prometía la gradual reducción de las desigualdades. Castel evidencia
cómo aquel compromiso social hoy es puesto
en duda, lo que provoca que el conjunto de
la estructura de la sociedad se conmueva y
que la dinámica misma de la individuación
moderna se vea alterada. El autor examina
las consecuencias de la precarización de las
relaciones de trabajo, la descolectivización
y la ubicua exhortación a afianzar el individualismo. ¿Qué sucederá ahora con quienes
se ven arrastrados por estos cambios, sin
llegar a dominarlos? ¿Cuál será el lugar del
Estado social? ¿Qué tipo de protección social podrá garantizar cierta autonomía a la
mayoría de la población? El autor no claudica ante el pesimismo que pueden suscitar
las transformaciones presentes y arriesga
respuestas a los interrogantes sociales y vitales que la época plantea. Es menos importante encontrar nombres para estos tiempos
–sostiene Castel– que comprender cómo se
ha visto modificado el marco de producción
e intercambio que caracterizó el capitalismo
industrial de antaño.
El ser guerrero
del Libertador
Álvaro Valencia Tovar
Farc; Colombia, julio de 2010
Latinoamérica
Las ciudades y las ideas
José Luis Romero
Siglo XXI;
Buenos Aires, septiembre de 2010
400 páginas; ISBN: 978-987-629-152-1
Nosotros decimos no
Crónicas 1963-1988
Eduardo Galeano
Siglo XXI; Buenos Aires, octubre de 2010
400 páginas; ISBN: 978-987-629-142-2
50 · Análisis de la noticia
Diciembre 2010 - Enero 2011
Qué depara 2011
Por Luis Bilbao
S
uramérica culmina la década como quien completa la
primera jornada de ascenso al Aconcagua; o al Chimborazo: todo el ímpetu, alguna magulladura, la mirada en lo
alto y la sangre latiendo fuerte por la empresa grandiosa.
A la inversa, Estados Unidos va camino abajo, herido
de muerte en su corazón económico. No está mal hallado
el título de la reunión conspirativa realizada el 17 de noviembre en Washington, en la sede del Congreso: “Peligro
en los Andes” (ver pág. 20). Sí. Hay peligro allí para ellos.
Es el lugar donde sufrirá su última derrota el imperialismo
estadounidense, como 186 años atrás le ocurrió al imperio
español en Ayacucho. Ya lo adelantaron hace medio siglo
los revolucionarios cubanos, acompañados por iguales en
todo el continente, al señalar la cordillera como “la Sierra
Maestra de América Latina”. No está mal pensado el título de ese cónclave, ni el lugar donde se llevó a cabo. Es
bueno saber a qué atenerse y que cada quien muestre su
rostro: el Capitolio como antro de terroristas, estafadores,
diputados ignorantes sin representación, oscuros escribas
del amo asustado.
¿Cómo harán los demócratas sinceros del hemisferio
para justificar semejante aquelarre? Por lo pronto, no hablan del asunto. Pero debieran hacerlo. Porque el derrumbe conceptual, moral y político de la democracia capitalista puede arrastrar la idea misma de democracia, como
muestra el espacio ganado por los nazis contemporáneos
del Tea Party.
En sustancia, eso es lo que depara 2011: un inmenso desafío ideológico, político y, eventualmente, si no se actúa
con inteligencia y celeridad, militar. Incapacitado de remontar la crisis que carcome su estructura, el capitalismo
se lanza por el camino de la derechización y la violencia.
Ése es el significado del pedido de Barack Obama para
aumentar en 522 mil millones de dólares el presupuesto
militar de Estados Unidos. En 2011 el gasto militar será
de unos 708 mil millones de dólares; el más alto de la
historia. La provocación en Corea, las bases en Colombia, el despliegue en Costa Rica, están allí para señalar el
destino de esos fondos. Al mismo tiempo se congelan por
tres años los gastos en programas de educación, nutrición,
energía y transporte.
Incendio
Europa no está mejor. Por estas horas tambalea España, detrás de Irlanda y Portugal, los últimos dos focos del
incendio financiero. Del estancamiento la UE pasa nuevamente a la recesión, y esfuma las expectativas de recuperación en Estados Unidos. Importa sobre todo que los
recursos empleados para postergar una vez más la cadena
de quiebras bancarias, el colapso del euro y la desarticu-
lación de la UE, operan como combustible sobre el incipiente incendio social en el viejo continente. Allí también
se gesta una crisis política de magnitud.
Será interesante escuchar al último Borbón en la cumbre
Iberoamericana que tendrá lugar en Mar del Plata (sí, allí
donde en 2005 fue enterrado el Alca) apenas esta edición
salga de imprenta. En ese cónclave los políticos socialdemócratas de América Latina no tendrán ya la posibilidad
de volver a esgrimir a Irlanda y España como modelo de
éxito. Si Madrid y Lisboa no hablan del futuro y un número de admiradores de sus antiguas propuestas en estas
latitudes deciden callar ¿de qué habrá servido esta enésima cumbre? ¿Acaso puede esperarse mejor resultado que
el fiasco del G-20 en Seúl?
No. Su utilidad será ratificar la necesidad de concentrarse en Unasur, rescatar Mercosur, extender y fortalecer
el Alba. El Norte no tiene nada positivo para proponerle
al Sur. Y este hemisferio habrá de tomar debida cuenta de
la realidad económica mundial, desechando el espejismo
de una sustentabilidad estratégica basada en altos precios
de materias primas. Entre otras muchas razones, porque
una parte sustancial de esos aumentos expresa otra fuga
irracional del sistema acorralado: imposibilitados de refugiarse en monedas confiables, exprimida la posibilidad de
correr al oro, inmensas masas de capital excedente buscan
resguardo comprando materias primas a futuro, a precios
tan demenciales como la lógica que les da existencia. Esa
burbuja también explotará.
Se trata de la crisis estructural de un sistema agónico.
Buscar caminos intermedios lleva a ninguna parte. Vacío
ideológico, vacilación política, llevan al abismo.
Gobierno y Congreso estadounidenses, asumidos como
derecha reaccionaria, entienden que el “Peligro en los Andes” es el socialismo, enarbolado ya como bandera por
los gobiernos del Alba y una franja creciente de los pueblos del hemisferio. Vale escuchar la respuesta de Hugo
Chávez: “¿a partir de enero habrá en Estados Unidos un
Congreso de extrema derecha? Bueno, el Parlamento venezolano a partir del 5 de enero debe ser de extrema izquierda (...) necesitamos un gobierno mucho más radicalmente
a la izquierda, una fuerza armada mucho más radicalmente
revolucionaria, junto al pueblo (...) No debe haber cabida
en nuestras filas civiles, militares, para las medias tintas.
¡No. Una sola línea: radicalizar la revolución!”.
Evo Morales no fue menos contundente (ver pág. 22):
“estoy convencido: de la rebelión a la revolución; de la
revolución a la descolonización”.
Este debate de ideas, este combate político, depara
2011. Precisar conceptos, afirmar estrategias, fortalecer organizaciones, frente a un enemigo poderoso, cruel,
pero debilitado y obligado a enfrentar a la humanidad. El
Ande está allí.
Descargar