Obras. Págs 57 66 (15 MB)

Anuncio
No sabemos de pinturas al óleo realizadas por Camille Pissarro du­
Camille Pissarro
Paysage tropical avec masures
et palmiers —Paisaje tropical con casas
rurales y palmeras—, 1856
Óleo sobre tela adherida a cartón
24,8 x 32,7 cm
rante su permanencia en Venezuela como aprendiz de dibujante
(entre l852 y l854). Las que conocemos de tema venezolano fueron
pintadas en 1856, en el taller de Anton Melbye, en París: una vista
de la plaza mayor de Caracas y la pieza que aquí reproducimos,
ejecutada a partir de uno de sus dibujos caraqueños. Estamos lejos
de su estilo impresionista, pero ya se observa cuánto debió este maes­
tro de la pintura francesa a la intensidad con que la luz del Caribe
impregnó su sensibilidad.
57
58
El comienzo de la ruptura con
el nexo colonial se hace notorio
en las nuevas expresiones plásticas
con las que finaliza el siglo XVIII
y comienza el XIX. La visión de
los artistas-artesanos, conocidos co­­­­
mo “pintores populares”, de for­
mación autodidacta se dirige ha­­cia
el mundo real, dejando a un lado,
en buena medida, la temática re­
ligiosa heredada del arte europeo.
El retrato laico de acento burgués,
ocupará también el espacio del
arte colonial, dirigido a exaltar a la
nobleza criolla y a las autoridades
metropolitanas, aunque hay casos
excepcionales como el del Autorre­
trato de un pintor, en el que el artista
plasma orgullosamente con maes­
tría su pertenencia a la casta de
los pardos libres.
Anónimo
Autorretrato de un pintor, hacia 1860
Óleo sobre tela
29 x 21,7 cm
Dotado de una viva sensibilidad cromática, Ferdinand Bellermann
Ferdinand Bellermann
Am Orinoco –En el Orinoco–, hacia 1860
Óleo sobre tela
94,8 x 125,5 cm
resultó ser un extraordinario colorista que trabajó la materia plástica
con provechoso sensualismo. El rasgo de su pincel era siempre acer­
tado y preciso. Era detallista sin caer en el exceso y en sus apuntes al
lápiz de follajes, plantas y árboles alcanzaba una perfecta precisión
científica. Sus documentos, aunque hechos para la investigación bo­
tánica, contienen un fino sentido artístico. Es la exactitud científica
obtenida con belleza.
59
60
El Retrato de Carlota Blanco de Guz­
mán, madre del presidente Anto­
nio Guzmán Blanco, pone fin a
un período durante el cual Tovar
y Tovar realizó sus principales
retratos civiles, y especialmente
los que consagró a damas de la
sociedad caraqueña, entre 1855
y 1870. El éxito de estas obras
preparó el terreno para su con­
sagración a la pintura histórica,
que Tovar inicia en 1874 con la
galería de próceres hecha para
decorar el Salón Elíptico. Dejaba
así atrás la etapa en que actuó
como el retratista por excelencia
de la sociedad caraqueña.
Martín Tovar y Tovar
Retrato de Carlota Blanco
de Guzmán, hacia 1867
Óleo sobre tela encolada en madera
100,5 x 82,5 cm
Ramón Bolet Peraza es el representante más insigne del paisajismo
Ramón Bolet Peraza
Caracas, Casa de Gobierno,
Plaza Bolívar, 1870
Acuarela sobre papel
39,6 x 47,3 cm
urbano que floreció durante el régimen de Antonio Guzmán Blanco.
En su obra destacan las vistas panorámicas donde se evi­den­cia la in­
tención de resaltar los progresos urbanísticos que ex­pe­­­­­ri­mentaron en­
tonces nuestras ciu­­­dades, tal como se aprecia en los álbumes litográ­
ficos que, con dibujos de Bolet, editó en Caracas Enrique Neun.
La Casa Amarilla, residencia de los presidentes de Venezuela hasta
1899, es una de las pocas obras originales no litografiadas que se
conservaron de Ramón Bolet.
61
62
Dibujante y acuarelista, ornitólogo y taxidermista, conocido como
el “cazador de paisajes exquisitos”, como muchos otros pintores via­je­
ros de la época. Seducido por las ideas de Humboldt, en 1866, llega
a Venezuela en donde permanece hasta 1874. Su importante contri­
bución al paisajismo se pone de manifiesto en la obra See von Valencia
(Lago de Valencia), en la que el artista detalla la naturaleza con fideli­
dad sorprendente pero con una inevitable visión europea de la luz.
Anton Goering
See von Valencia –Lago de Valencia–,
hacia 1873
Acuarela y grafito sobre papel
28,3 x 46 cm
Este boceto es la primera obra histórica de Martín Tovar y Tovar.
Martín Tovar y Tovar
Boceto para la firma del Acta
de la Independencia, hacia 1876
Óleo sobre tela
45,2 x 66,5 cm
El apunte tuvo la suerte de ser admirado por el presidente Guzmán
Blanco, quien le encomendó la ejecución del lienzo de proporciones
monumentales que con el mismo motivo fuera exhibido exitosamente,
para conmemorar el primer centenario del natalicio del Libertador.
La composición del boceto, al pasar a la obra definitiva, sufrió algu­
nos cambios, con el añadido de nuevos personajes, la profundización
de la perspectiva de la sala y la ubicación de la escena central en la
parte izquierda, y no en la parte derecha del cuadro, como está en el
boceto. No obstante sus pequeñas dimensiones, el boceto no pierde
interés: su factura es más vibrante y dinámica, la pincelada más suelta
y espontánea, la atmósfera es más misteriosa, todo lo cual hace de esta
pequeña pieza una de las obras maestras de Tovar y Tovar.
63
64
La pintura de retrato era el géne­
ro predilecto de Antonio Herrera
Toro, con la cual logró sus mejo­
res realizaciones plásticas. En esta
obra, el pintor capta a su maes­
tro Tovar y Tovar cuando ambos
coin­ciden en París –en la postura
clásica de tres cuartos de medio
perfil–, sobre fondo verde oscuro.
Enfatiza la iluminación del rostro,
especialmente el área de la frente,
el color de la piel del modelo y las
variadas texturas del lienzo, para
dar la sensación de un hombre de
mediana edad y actitud pensativa.
La obra se exhi­bió en el Palacio
de las Industrias de París en 1878,
con buena recepción por parte de
la crítica.
Antonio Herrera Toro
Martín Tovar y Tovar, 1878
Óleo sobre tela
51 x 47,3 cm
En Incendio puesto en el parque de San
Mateo por Ricaurte, Antonio He­rre­ra
Toro destaca uno de los momen­
tos más dramáticos de la gesta
independentista en la cual tomó
parte el prócer Antonio Ricaurte.
La obra muestra una organización
espacial construida en planos su­
ce­sivos. Al centro y a contraluz la
figura de Ricaurte hace frente al
grupo realista que ha tomado el
patio, con la mano izquierda sos­
tiene la bandera tricolor y con la
derecha un trozo de leño encendi­
do que extenderá sobre la pólvora
vertida del barril reclinado en el
piso intencionalmente. Abundan
las texturas de la pólvora, los barri­
les, la bandera y el techo mismo.
Finalmente, se puede apreciar có­mo
los tonos oscuros y el rojo acentúan
el dramatismo en torno a la figura
del héroe.
Antonio Herrera Toro
Incendio puesto en el parque de San
Mateo por Ricaurte, 1883
Óleo sobre tela
86,8 x 52,7 cm
65
66
En esta obra de Cristóbal Rojas el dramatismo de la escena es acen­
Cristóbal Rojas
tuado por la iluminación, el rostro del hombre y la ambientación
lúgubre creada por una paleta de colores oscuros. El artista contrasta
las zonas oscuras que envuelven a los personajes con las áreas ilumi­
nadas que ubica estratégicamente en la parte izquierda superior del
cuadro, en la parte inferior del piso y a lo largo de la figura moribun­
da. Las telas, los trapos, el jergón y la cobija imprimen al cuadro una
gran riqueza de texturas visuales. La entonación cálida presente en La
miseria es una constante de la pintura de Cristóbal Rojas, tal y como se
observa en sus obras El plazo vencido y Primera y última comunión.
La miseria, 1886
Óleo sobre tela
180 x 221 cm
Descargar