Dossier para alumnos (1,7 Mb)

Anuncio
MARTES 5 de noviembre. Salón de Grados
UNA DEMOCRACIA DE GRANDES ALIANZAS Y ALGUNOS OLVIDOS
17.45 h. Conferencia. Contexto histórico de la democracia en los años ochenta-noventa. Álvaro Soto
Carmona. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad Autónoma de Madrid
Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Finalista del
Premio Nacional de Historia de 2006.
Ha realizado estancias de investigación y docencia en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad de Chile
(UCH), Universidad de Nueva York (NYU), Universidad de Santiago de Chile (USACH) y en la Pontificia Universidad
Católica de Chile (PUC).
Entre sus publicaciones se encuentran los siguientes libros: El trabajo Industrial en la España Contemporánea
(1874-1936), Barcelona, 1989; La transición a la democracia. España 1975-1982, Madrid, 1998; De la crisis del
sistema gremial a la flexibilización. El trabajo en España, Madrid, 2003; ¿Atado y bien atado?. Institucionalización y
crisis del franquismo: 1957-1975, Madrid, 2005; y, Transición y cambio en España: 1975-1996, Madrid, 2005.
Ha participado en numerosos libros colectivos dirigidos o editados por Miguel Artola, Javier Tusell, Torcuato S. Di
Tella, René Rémond, Benoit Pellistrandi,… Colaboró en la elaboración del Tomo XLII de la Historia de España de
Menéndez Pidal y el tomo II de la Historia de Europa dirigida por Miguel Artola. Recientemente ha editado y dirigido
los libros Combates por la democracia. Los sindicatos, de la dictadura a la democracia (1938-1994), Madrid, 2012;
y, Historia de la época socialista. España: 1982-1996, Madrid, 2013.
Ha publicado artículos en numerosas revistas española (Revista Internacional de Sociología, Historia Social, Revista
de Occidente, Revista Española de Derecho de Trabajo,…) y extranjeras (Review, Análise Social, L’Ordinaire LatinoAméricain, Estudio Internacionales,…). Por último ha sido ponente en numerosos Congresos nacionales e
internacionales.
ABSTRACT
El comienzo de la década de los ochenta se encuentra marcado por el final del proceso de transición a la democracia
en España. A la altura de finales de 1982 se habían despejado las principales incertidumbres de dicho proceso: la
organización territorial del Estado, el involucionismo militar y la configuración del sistema de partidos.
La Unión de Centro Democrático (UCD) desaparecía como coalición electoral. Las luchas internas para desplazar a
Adolfo Suárez de la presidencia del Gobierno, junto a la dificultad de establecer una acción política coherente debido
a las distintas ideologías que lo formaban hicieron inviable la posibilidad de permanencia de dicho proyecto político.
En la izquierda se produciría la crisis del Partido Comunista de España (PCE) y la vuelta a prácticas cainitas en su
seno.
A finales de 1982 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), arrollaba en las elecciones generales del mes de
octubre, iniciándose una etapa marcada por la hegemonía política de dicho partido que obtendría consecutivamente
hasta tres mayorías absolutas (1982, 1986 y 1989). Mientras tanto la derecha española, que no la catalana ni la
vasca, se situaba en una crisis permanente incapaz de ser alternativa a los gobiernos presididos por Felipe González.
Por su parte, la izquierda del PSOE se reorganizaba a través de los movimientos sociales y el movimiento sindical
formando una nueva coalición denominada Izquierda Unida.
2
Coincidiendo con el triunfo del PSOE, se iniciaba una nueva etapa histórica donde las tareas principales se centraban
en consolidar y desarrollar la democracia, reformando el Estado y modernizando el sistema productivo. Siempre he
sido “un moderado y un reformista”, afirmaba Felipe González que se fijaba como metas: modernizar el capital físico
y humano, fortalecer la democracia, hacer frente a la crisis económica y llevar a cabo la “definitiva desaparición de
las políticas que nos condenaban al aislamiento internacional”.
Como hitos importantes debemos de señalar el fin de la crisis económica y la adhesión a las Comunidades Europeas,
la clarificación de las políticas de Seguridad y Defensa y el desarrollo del Estado del Bienestar. Pero junto a ellos se
asistió a una creciente desregulación y flexibilización de los mercados de trabajo, a la continuidad e incremento de la
“guerra sucia” y a la aparición de comportamientos alejados a la ética “pablista”.
Por último, se produjo la ruptura de la denominada “familia socialista” (PSOE/UGT), la reconstrucción de la unidad
sindical (CCOO/UGT), el abandono de las políticas de concertación social y un nuevo modelo de conflictividad laboral
centrado en las huelgas generales como forma de hacer frente a las políticas “neoliberales” del Gobierno.
18.30 h. Conferencia. Configuración del Estado de las Autonomías. El caso de Castilla y León en un
contexto a dos velocidades. Enrique Berzal de la Rosa. Doctor en Historia y Profesor. Universidad
Valladolid
Licenciado y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Valladolid. Premio Extraordinario de
Licenciatura y Doctorado. Es Profesor de la Universidad de Valladolid en el Campus Universitario de Segovia.
Especialista en los movimientos sociales durante el Franquismo y la Transición, ha escrito, entre otros, los libros:
Sotanas rebeldes. Contribución cristiana a la lucha por la democracia (Diputación Provincial, Valladolid, 2007);
Testimonio de Voces Olvidadas (Fundación 27 de Marzo, León, 2007); La larga marcha de la Autonomía (EDICALCortes de Castilla y León, Valladolid, 2007); 25 años de Castilla y León (tres tomos, EDICAL, Valladolid, 2008); Los
comuneros. De la realidad al mito (Silex, Madrid, 2008); La Autonomía a través de sus protagonistas (EDICAL,
Valladolid, 2008); 10 años de diálogo social en Castilla y León. El éxito de una iniciativa sindical (Ediciones Técnicas
y Culturales, Valladolid, 2011), y, junto a Mariano Esteban de Vega, el capítulo dedicado a “Castilla y León” dentro de
la Historia de España ‘Menéndez Pidal’, tomo XLIII-1: La España de las Autonomías (Espasa-Calpe, Madrid, 2007).
Es autor de más de un centenar de publicaciones sobre las elites políticas, la Guerra Civil y la Transición en Valladolid
y Castilla y León.
ABSTRACT
En paralelismo con la Segunda República, uno de los problemas más acuciantes a los que hubo de enfrentarse la
elite política que lideró la Transición a la Democracia en España fue la cuestión territorial.
Tras cuarenta años de silencio forzado de los nacionalismos, ahogados en sus propuestas políticas e ideológicas por
la imposición de la unidad católica de España, su emergencia a la muerte del dictador resultó tan predecible como
imparable. Sobre todo en aquellos territorios que ya habían contado con Estatuto de Autonomía durante la Segunda
República (Cataluña, País Vasco, Galicia) y que enarbolarán el “título” de “nacionalidades históricas”.
Con la punta de lanza de J. Tarradellas en Cataluña, el proceso de descentralización del Estado español, acometido
por los sucesivos gobiernos de la Transición culminado en la singular –y problemática- solución contenida en el título
VIII, cristalizará en un modelo de Estado autonómico diseñado en un primer momento a dos velocidades y pensando
3
más en aquellos territorios “históricos” que en el conjunto de la nación. Finalmente, sin embargo, se llegará a la
solución del “café para todos” y a un modelo cuasi federal que aún hoy sigue planteando ciertas disfunciones.
Abordaremos el panorama general y nos centraremos en el caso de Castilla y León, paradigmático a tenor del secular
peso de las provincias y las tensiones interterritoriales existentes, hasta el extremo de demostrar la posibilidad que la
actual provincia autónoma hubiera sido creada, en 1983, de modo diferente a como lo es en la actualidad.
Analizaremos, desde luego, las propuestas segregacionistas de León, Burgos y, sobre todo, Segovia, que a punto
estuvo de no formar parte de la autonomía, y abordaremos brevemente el avance competencial que ha
experimentado Castilla y León desde 1983 hasta la actualidad, así como su devenir político más destacado.
19.30 h. Pausa
19.50 h. Memoria democrática y política de un trabajador (intervención grabada). Gerardo Iglesias. Ex
Secretario General PCE. Fundador Izquierda Unida
MARTES 12 de noviembre. Salón de Actos
ALIANZAS Y DESENCUENTROS DE LA DEMOCRACIA
17.00 h. Conferencia. El Estatuto de los Trabajadores: Pasado, presente y futuro. Posición sindical de
CC.OO. Julián Ariza. Ex-preso político; miembro del grupo fundador del sindicato CC.OO.
Forma parte del grupo impulsor y fundador de CC.OO.
Procesado y condenado en seis ocasiones por sus actividades sindicales, pasó cuatro años en prisión.
Secretario de Organización tras el Primer Congreso de la C.S. de CC.OO. Más tarde, Secretario de Política Institucional
y, después, Secretario de Estudios.
Participó en el desarrollo y negociación de varios de los grandes Acuerdos Socieconómicos realizados a lo largo de la
Transición y hasta los años 90´.
Entre los años 2000 a 2008 fue Adjunto a la Secretaría General.
Desde 1996 hasta 2008 fue Presidente de la Fundación 1º de Mayo.
Desde 1997 es miembro del Consejo Económico y Social de España.
Ejerce desde entonces la función de Coordinador de los trabajos de los Consejeros pertenecientes a CC.OO. En tres
de los mandatos del CES, alternando bianualmente con UGT, ha sido Vicepresidente de esta institución.
En 1997 le fue concedida la Medalla de Oro del Mérito en el Trabajo y en 2007 fue nombrado por la República
Francesa Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor.
ABSTRACT
Durante el proceso de elaboración del Estatuto de los Trabajadores y ante su promulgación, allá por 1979,
Comisiones Obreras nos manifestamos en contra y a punto estuvimos de convocar una huelga general.
Para entender ese nivel de rechazo hay que partir de que los dirigentes y militantes del sindicato se habían
distinguido durante la dictadura franquista por encabezar la defensa de las libertades sindicales y democráticas y
tener una experiencia en la lucha por la unidad de los trabajadores, empezando porque en las empresas existiera un
órgano de representación de todos, con independencia de su ideología o pertenencia a una u otra organización.
Tenían, además, una larga trayectoria de participación y de movilizaciones en torno a la negociación de los convenios
colectivos.
4
Con ese acervo CC.OO. presentó, a través del Grupo Parlamentario Comunista, una propuesta de Código de Derechos
de los Trabajadores pocos meses después de celebradas las elecciones políticas de 1977. Tal propuesta no
prosperó. De nuevo, nada más celebrarse las elecciones de 1979 volvió a presentar un Proyecto de ley de Estatuto
de los trabajadores que también fue rechazado por la mayoría del Parlamento.
El Estatuto de los Trabajadores que pactaron la UCD y el PSOE, hecho ley a comienzos de 1980, recogía lo que a
espaldas de CC.OO. habían negociado la CEOE y UGT a través del Acuerdo Básico Interconfederal, y aunque gracias a
nuestra presión el texto final no asumió, entre otras cosas, la idea de dejar casi vacía de contenido la función de los
Comités de Empresa, no recogía varias de las demandas que nos parecían muy importantes.
En aras a la defensa de la democracia en un período en que el golpismo militar y el terrorismo amenazaban su
consolidación no convocamos la huelga. En todo caso nos cabe la satisfacción de haber influido mucho en que el
texto definitivo no se apartara en exceso de nuestras aspiraciones.
Los años posteriores han sido de continuas reformas, algunas de las cuales de tal calado que, al final y de acuerdo
con la UGT hubo que convocar una huelga general para que los gobiernos no siguieran empeorándolo. Por ejemplo,
la de enero de 1994 y las más recientes de 2012.
18.30 h. Conferencia. Concertación social a partir de las reformas de 1990. Pactos de Toledo. José M ª
Fidalgo. Secretario General de CC.OO. (2000-2008)
19.30 h. Pausa
19.50 h. Conferencia. Y … lo llamaron democracia. Juan Carlos M onedero. Profesor Titular de la
Universidad Complutense de Madrid
MARTES 19 de noviembre. Salón de Grados
CONCERTACIÓN SOCIAL. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER
17.00 h. Conferencia. Concertación social y sindicalismo: desde los Pactos de la Moncloa hasta la huelga
general de 1988 (14 D). Antonio Gutiérrez. Secretario General de CC.OO. (1987-2000)
Secretario General de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras: noviembre 1987- abril 2000 (cese por
autolimitación a tres mandatos)
Fundación Caja Madrid abril 2001- marzo 2004.- Responsable del programa de colaboración con la Universidades
Públicas de la Comunidad de Madrid.
Miembro del Grupo de Alto Nivel creado por la Comisión Europea en enero de 2004 y dirigido por Wim Kok para la
adaptación de la Estrategia de Lisboa.
Diputado por Madrid como independiente en la candidatura del Partido Socialista Obrero Español y presidente de la
Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados: marzo 2004- noviembre 2011.
Reincorporado al trabajo desde el 1 de noviembre de 2011, tras la excedencia por cargo público, en el Área de
Estudios de Bankia, hasta julio de 2013.
Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid.
5
18.30 h. Conferencia. Importancia de la participación social y política de las mujeres en la consolidación
democrática. Begoña San José Serrán. Secretaria del Fórum de Política Feminista
19.30 h. Pausa
19.50 h. Mesa debate. Concertación social vs. Diálogo Social
MARTES 26 de noviembre. Salón de Actos
ECLOSIÓN DE LOS MASS-MEDIA E INFLUENCIA DE LA CULTURA EN EL CAMBIO SOCIAL
17.00 h. Conferencia. Eclosión de los mass-media en la democracia española. Diversificación de los
medios de comunicación. Pendiente de confirmación
18.30 h. Conferencia. Cultura como impulso social y consolidación de libertades. Impulso de la Cultura
desde modelos de gestión pública. Jorge Bosso. Actor y Ex-Secretario General de la Unión de Actores de
Madrid. Pepe Gálvez. Responsable Área de Cultura Fundación 1º de Mayo CC.OO
Jorge Bosso. Actor y Ex-Secretario General de la Unión de Actores de Madrid
Actual Vicepresidente de la FEDERACION INTERNACIONAL DE ACTORES, -FIAActor argentino-español, nacido en Buenos Aires, donde trabajó hasta 1965, en teatro, cine, televisión y radio. En
1966, llegó a Londres becado por el FONDO NACIONAL DE LAS ARTES, de su país, y fue contratado por la BBC como
realizador-productor de programas para el Servicio Latinoamericano. Vivió 14 años en Inglaterra donde trabajó como
actor en español y en inglés, y realizó estudios de dirección teatral.
En 1979 se trasladó a Madrid, donde produjo tres espectáculos teatrales en los que también participó como actor,
co director, y ayudante de dirección de Fernando Fernán Gómez. Desde entonces, en España ha desarrollado su
principal carrera como actor en teatro, cine, televisión y radio. No sólo ha trabajado en España, en Argentina e
Inglaterra, sino también en Francia, Alemania, EEUU, México y Ecuador.
Paralelamente, en España, ha sido dirigente sindical del sector, durante 25 años, siendo fundador y Secretario
General de la Unión de Actores de Madrid, y de la Federación de Artistas del Estado Español (actores y bailarines)
hasta 2012. Además, ha sido periodista deportivo más de 20 años, corresponsal de la BBC, y de Radio Rivadavia,
Argentina.
De 1998 a 2004 fue presidente del Consejo Europeo de Artistas, (ECA), organización con sede en Copenhague que
representa a organizaciones de artistas de todas las disciplinas, de 24 países europeos. .
Es actualmente Vicepresidente de la Coalición Española para la Diversidad Cultural, miembro del COMITÉ EJECUTIVO
de la FEDERACION INTERNACIONAL DE COALICIONES, con sede en CANADA, organización patrocinada por UNESCO..
En 2012, el Senado Argentino le entregó la Medalla de Oro a los 50 años dedicados a la profesión de actor, a
propuesta de la Asociación Argentina de Actores.
ABSTRACT
Al adentrarse en los entresijos de la profesión de actor en España, a comienzos de la década de 1980, el ponente,
con una amplia experiencia sindical sectorial tanto en su Argentina natal, como en Inglaterra, de 1966 a 1979,
toma conciencia de la desunión sectorial en este país. No sólo hay diferencia sectorial, a veces entre cine, teatro,
doblaje, sino también de lengua con la recuperación de las distintas lenguas de España, en la democracia.
6
La Huelga de los actores por el Día de descanso, durante el franquismo ha marcado lo importante que es el trabajo
en unión entre todos, pero en el día a día de los ochenta, en plena democracia, el sector se debate entre la
necesidad de mantener un trabajo, la doble función teatral diaria, y la posible afiliación a un sindicato profesional, o
a las centrales sindicales que lo representan. Principalmente, CCOO y UGT, que también viven la competencia entre
sí y un desconocimiento supino sobre este sector específico en la mayoría de los funcionarios sindicales que en las
federaciones que incluyen la representación del espectáculo, por lo general provienen de otros sectores, como la
banca, los gráficos, o los trabajadores de estadios deportivos y plazas de toros, etc.
Con del advenimiento del gobierno socialista en 1982 aparece la esperanza de aproximarse a ambos sindicatos con
el afán de colaborar para que se reconozca la importancia del sector del espectáculo, su especificidad y no
solamente la necesidad de contar con él para la foto.
Pero, el propio sector no tiene muy claro lo que quiere, cuando viene de una experiencia de sindicato vertical
durante el franquismo, y la nueva Constitución española, por un lado ejemplar, por otro abre la puerta al intrusismo
a profesiones que no son consideradas académicas, como la de los actores de teatro, cine, radio, doblaje, y el nuevo
medio de la televisión que ha entrado, comparativamente, no hace mucho en España, pero ha constituido una
importante fuente de trabajo. Comparada con el resto del mundo, pero que ha significado una fuerte importante de
trabajo para los actores llamados “visuales” y los dobladores. ¿Son los actores una clase especial de profesionales,
o son trabajadores de clase?
En este contexto, los años 80 marcan el comienzo de una nueva lucha para este sector de trabajadores de la cultura,
que va a obligar a encontrar su propia representación, al principio con enfrentamientos hasta con los sindicatos de
clase tradicionales.
Una experiencia no sólo de formación sino también de información, de debate, pero también de auto reafirmación de
la profesión como trabajadores, y a su vez intérpretes de creación, con derechos de propiedad intelectual. Una labor
ardua pero apasionante.
Pepe Gálvez. Responsable Área de Cultura Fundación 1º de Mayo CC.OO
Economista, sindicalista y crítico y guionista de cómics. Ha colaborado en el comisariado de varias exposiciones:
Carlos Giménez una mirada crítica y social, El prolongado viaje del señor Max, Bernet, luces y sombras, Miguel Anxo
Prado, Tardi retrato en negro… con Antoni Guiral , así como Nosotros somos los muertos el Arte de la Resistencia,
Irreverentes, Historias Rotas la guerra del 36 en el cómic, Egoístas, egocéntricos y exhibicionistas: la autobiografía en
el cómic, una aproximación… con Norman Fernández; y en solitario Nuria Pompeya sola ante la viñeta y El Papus
cuando el humor podía ser delito. Escribe desde hace más de treinta años textos divulgativos y críticos sobre cómics
en revistas generales y especializadas, habiendo dirigido la publicación "De la Historieta " y actualmente colabora con
Escuela y magisterio. Ha realizado los guiones de Asesinato en la Mezquita (Punt Diari y SOS Racismo), Color Café
(Planeta Cómic y Ed. Ponent), Silencios, la juventud del Capitán Trueno (Ed. B), de la historieta Y esos son los buenos
del libro colectivo Nuestra Guerra Civil (Ed. Ariadna ), Mil vidas más, obra por la que obtuvo el Premio Nacional de
Cultura de Catalunya y es coguionista de 11- M la novela gráfica.
Como sindicalista ha desarrollado su actuación dentro de Comisiones Obreras y en el ámbito de los servicios
públicos. Actualmente es director del área de cultura de la Fundación 1º de mayo y Coordinador del Foro por la
Cultura.
7
ABSTRACT
En los años ochenta se inicia un proceso que ha culminado con la casi desaparición del universo del trabajo del
imaginario colectivo , mientras que el dinero ha monopolizado el papel de creador de riqueza. Es el mismo periodo de
tiempo en el que se ha desarrollado un proceso de contrarrevolución neoliberal que, para justificar e incluso glorificar
el incremento desmesurado de la desigualdad, ha fomentado, difundido, impregnado e impuesto sus valores. Así, se
han extendido el individualismo, la competitividad irracional, el pensamiento único y por lo tanto la negación de la
diversidad y la crítica, la uniformidad y la sumisión, así como la normalización de comportamientos y pautas de
acción antidemocráticos como la tortura, prácticas racistas y nuevas formas de despotismo, de degradación de la
democracia.
Como alternativa hemos de recuperar los valores de la cultura del trabajo, del trabajo como creador, como dotador
de valor de uso. Y al hacerlo rompemos con la invisibilidad de las personas que aportan su trabajo como principal
valor a la sociedad, reclamamos sus derechos pero también practicamos otra forma de vivir, de distribuir y también
de crear la riqueza. Por ello también y desde el principio asumimos la solidaridad y la cooperación, como valores que
nos definen y diferencian, como formas propias no sólo de defensa frente a la hegemonía cotidiana del capital, sino
también de afirmación de esa manera diferente de vivir, de compartir, de conocer, de organizar la vida y la sociedad.
Por otra estos valores se realizan en un contexto de enfrentamiento de intereses, que varía en la intensidad pero que
es permanente, con los que se derivan de la avaricia y la codicia de la minoría dominante. De esta confrontación
surge una dinámica basada en el conflicto y el acuerdo, elementos ambos que, hasta ahora, en las sociedades
desarrolladas han convivido no sin una inevitable tensión que culturalmente se traduce en el desarrollo de la
denuncia y la movilización junto con la propuesta y el diálogo. Todo ello con el objetivo de combatir la desigualdad y
desarrollar mecanismos de equidad que avancen hacia la igualdad.
Por lo tanto, la disputa sobre la cultura, sobre los valores culturales, forma parte de la disputa sobre cuál ha de ser la
salida de la crisis. El necesario viraje hacia una salida a la crisis que tenga en cuenta a las personas, que ponga
límites y controles al poder del dinero, que recupere la centralidad para el trabajo, requiere una regeneración
cultural. Por contra, una de las características de la salida impuesta por el capital financiero es el empobrecimiento
cultural. Los recortes atacan a la diversidad cultural y a su potencialidad crítica, mientras se reafirma el modelo de la
cultura espectáculo para la mayoría y la degradación cada vez mayor de la cultura de masas.
Es pues también urgente potenciar y difundir nuestros valores, convertir nuestras prácticas culturales en mensaje,
en relato renovado, en propuestas para los trabajadores y trabajadoras y el conjunto de la sociedad, y establecer
desde ellas canales de diálogo y alianzas con los diferentes sectores progresistas de la cultura, para desarrollar una
labor de reflexión y movilización, de pedagogía y comunicación.
19.30 h. Pausa
19.50 h. Mesa redonda. Cultura y Libertad. Carlos Tapia. Presidente de Artesa (Artes Escénicas
Asociadas de Castilla y León). Luis Delgado. Músico y compositor
8
Carlos Tapia. Presidente de Artesa (Artes Escénicas Asociadas de Castilla y León).
Inicia su trayectoria profesional en 1989. En 1990 participa en la creación de TEATRO DEL AZAR, compañía a la que
continua ligado y en la que ha desarrollado la práctica totalidad de su carrera profesional.
En todos estos años ha trabajado en la producción de numerosos montajes y eventos, además de participar, como
interprete, en buena parte de ellos.
En la actualidad es presidente de Artesa (Artes Escénicas Asociadas de Castilla y León).
Luis Delgado. Músico y compositor
Nacido en Madrid, ha dedicado su vida tanto a la interpretación como a la composición y a la investigación.
Especializado en música andalusí y medieval, es autor de numerosas bandas sonoras y discos sobre el tema. Su
música es habitualmente utilizada en documentales y películas, entre las que cabe destacar “El Reino de los Cielos”
de Ridley Scott.
Asimismo, su actividad como autor en espectáculos escénicos (teatro, ballet, etc.), le ha llevado a trabajar para
directores y coreógrafos como José Luis Gómez, Gerardo Vera, Víctor Ullate, José Pascual o Juan Carlos Corazza entre
otros. Es compositor residente del Planetario de Madrid, habiendo trabajado también para los de Pamplona, Nueva
York, La Coruña, Cuenca, etc.
Como investigador, su labor se materializa en congresos y conferencias, y en el “Museo de la Música” de Urueña, que
muestra parte de su extensa colección de mas de 1200 instrumentos de todo el mundo.
Entre los galardones recibidos hay que destacar la titulación de miembro honorario del "Grand Ole Opry", importante
entidad de la música tradicional americana, el “Premio de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Música”, el
“Premio Trovador” y el “Max de Teatro” a la “Mejor Música para un Espectáculo Escénico”.
ABSTRACT
La comunicación tendrá como objetivo reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la cultura subvencionada.
Se hablará del nacimiento de las Casas de Cultura en pueblos y barrios durante la década de 1980, de sus sistemas
de programación y de su situación actual.
También tocaremos el tema de la organización de Festivales y Ciclos desde las entidades administrativas:
Ayuntamientos, Diputaciones, Gobiernos Autonómicos, etc. así como la proliferación de Salas y Auditorios de carácter
institucional.
Finalmente, se hablará de la situación de la propiedad intelectual a finales del siglo XX en comparación con la actual.
MIÉRCOLES 27 de noviembre. Salón de Actos
fUERZAS ARMADAS. DEMOCRACIA. MOVIMIENTOS ANTIMILITARISTAS
17.00 h. Conferencia. Las Fuerzas Armadas y la democracia en España. Javier Fernández López.
Teniente Coronel en la reserva. Profesor de Derecho Constitucional Universidad de Zaragoza
Teniente Coronel del Cuerpo General de las Armas (Ingenieros) en situación administrativa de Reserva.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Doctor en Derecho con la tesis doctoral "Los militares en el
cambio de régimen político en España (1969-1982)", con calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad
9
del Tribunal. Premio extraordinario de doctorado "Cátedra Miguel de Cervantes" de la Universidad de Zaragoza y de
la Academia General Militar.
Profesor en la Academia General Militar y en la Facultad de Derecho de Zaragoza.
Algunas publicaciones:
La función militar en el actual ordenamiento constitucional español (coordinador). Madrid 1995. El Rey y otros
militares. Madrid 1998. Sabino Fernández Campo: un hombre de Estado. Barcelona 2000. Diecisiete horas y media.
El enigma del 23-F. Madrid 2000. UMD: Militares contra Franco. Historia de la Unión Militar Democrática. Zaragoza
2002. "El Ejército durante la transición democrática (1975-1982)" en Memoria de la transición en España y en
Cataluña. Barcelona 2002.
Veinticinco años de Constitución y Fuerzas Armadas (coordinador). Zaragoza 2004. “Los militares en la transición”
en La transició democrática als països catalans. Valencia 2005. “El papel político de Gutiérrez Mellado”. En El legado
del general Gutiérrez Mellado. Fernando Puell de la Villa (ed,). Madrid 2013.
18.30 h. Conferencia. Influencia social del Movimiento de Objeción de Conciencia y la Insumisión en
España. Raúl Alonso. Activista Insumiso. Carlos Castro. Activista del MOC
Raúl Alonso. Activista Insumiso
Miembro del Movimiento de Objeción de Conciencia desde el año 1992.
Participó en la campaña de insumisión en los cuarteles en el año 1998.
Condenado a dos años y cuatro meses de prisión, que cumplió en la prisión militar de Alcalá de Henares.
Licenciado en Historia por la Universidad de Valladolid en 2001.
En la actualidad es trabajador ferroviario.
ABSTRACT
Con la publicación de la Ley de Objeción de Conciencia en el año 1989, comienza una nueva fase en el movimiento
antimilitarista, que recibe dicha ley como un mero parche para seguir sosteniendo la obligatoriedad del servicio
militar, por lo que se rechaza su cumpliendo, y se empieza con el movimiento de insumisión. Miles de jóvenes se
sumaran al mismo, siendo encarcelados cientos de ellos y generando un gran debate y apoyo social. Sucesivos
cambios en la represión, que pretendían aparentar una suavización de la misma, se encuentran con el rechazo de
los supuestos beneficiados, que siguen exigiendo el fin del servicio militar, e incluso de las mismas instituciones
militares. Al mismo tiempo, un creciente número de objetores vaciaba los cuarteles y hacía inaplicable el servicio
sustitutorio por falta de plazas. Esto lleva al gobierno a anunciar en 1996 el fin del servicio militar, medida que se
aplica en 2001.
Carlos Castro. Activista del MOC
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA
1.- SENTIDO DE LA CHARLA
La historia de la Objeción de Conciencia en España es la historia de la campaña de desobediencia civil más larga que
se conoce en Europa.
Parte de la ética democrática y del sentir popular que se topa contra las leyes militaristas.
2.- ORÍGENES
10
3.- EL Movimiento de Objeción de Conciencia
4.- Los años 80: EL PSOE Y LA REPRESIÓN
La represión a largo plazo
La represión dispersa
El laberinto represivo
5.- Los descubrimientos
En el marco de la campaña de objeción conciencia e insumisión descubrimos elementos que trascendían la mera
acción reivindicativa de un derecho
La NoViolencia como principio activo
Lo colectivo y su fuerza
El militarismo: más allá de lo militar
El autoritarismo
La objeción fiscal
Las alternativas de defensa noviolenta
La educación para la Paz
20.00 h. Pausa
20.15 h. Acto cultural. Intervención socio musical del grupo Rojo Cancionero
11
Descargar