ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) ENTRE CATALUÑA Y CHINA ENTRE 1997 Y 2002 INMA RODRÍGUEZ LÓPEZ Máster en Comercio y Finanzas Internacionales Universidad de Barcelona Barcelona, Noviembre de 2003 [email protected] Rodríguez López Inma [email protected] Índice del proyecto Índice del proyecto __________________________________________ 2 Introducción _______________________________________________ 3 Hipótesis del trabajo _________________________________________ 6 Metodología ________________________________________________ 7 Índice por capítulos y temas del trabajo __________________________ 9 Introducción ______________________________________________ 9 Capítulo 1: Información general sobre China _____________________ 9 Capítulo 2: Relaciones Comerciales entre China y Cataluña__________ 9 Capítulo 3: Inversión china en Cataluña ________________________ 9 Capítulo 4: Inversión Extranjera en China _______________________ 9 Capítulo 5: Inversión Catalana en China _______________________ 10 Capítulo 6: China: ¿la futura fábrica mundial del siglo XXI? ________ 10 Conclusión ______________________________________________ 10 Anexos _________________________________________________ 10 Bibliografía _______________________________________________ 11 Páginas Web _____________________________________________ 14 Cronograma de las tareas a realizar ____________________________ 15 Página 2 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] Introducción En los últimos años, China está atrayendo la atención de todos los expertos del ámbito económico y empresarial. Es sin duda sorprendente el hecho de que este país haya experimentado un crecimiento económico anual del 9,5% de media desde 1980, momento en que puede decirse que China comenzó a aplicar una política reformista y de apertura al exterior. En 2003, hemos visto cómo el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), también conocido como neumonía asiática, ha azotado fuertemente la economía china, en particular, y la asiática en general. Aún así, hasta el tercer trimestre del año 2003, China ha conseguido una tasa de crecimiento del 8%. Éste es sin duda un claro ejemplo de la fuerza de la economía de este país asiático. A pesar de la gravedad de los efectos económicos del SARS, se ha alcanzado una tasa de crecimiento espectacular y muy superior a la del resto de países así como unos flujos de inversión extranjera directa de gran magnitud. Cabe destacar que, como resultado del proceso de apertura llevado a cabo por China en las dos últimas décadas, este país recibió su recompensa a nivel mundial en 2001 con la adhesión de China a la OMC. Éste ha sido claramente uno de los factores que, en mayor medida, han contribuido al crecimiento y al consecuente incremento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en China, que ha llevado incluso a que China se convierta en el primer país receptor de inversión extranjera directa en 2002 con 53.000 millones de dólares. El proceso de incremento de la IED en China no es algo nuevo sino que viene observándose desde principios de los 90. Empresas multinacionales de todos los sectores, en general, y de sectores como el del automóvil, la electrónica de consumo, las telecomunicaciones y la química, en particular, han ido trasladando y concentrando gran parte de sus actividades productivas en China, bien a través de nuevas inversiones o bien a través del traslado y cierre de sus fábricas en otros países e incluso en sus países de origen. El efecto está siendo de tal envergadura que en los últimos años estamos empezando a plantearnos frecuentemente la Página 3 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] pregunta de si China se consolidará en los próximos años como la futura fábrica del mundo o no. Mencionar cuáles son los motivos que han llevado a las multinacionales de la gran mayoría de los países del mundo a invertir en China es relativamente fácil: 1) Nos encontramos ante el mayor mercado del mundo en términos de población (alrededor de 1.300 millones de habitantes) y, en consecuencia, de potenciales consumidores; 2) los costes de la mano de obra en China son ínfimos en comparación con los de los países desarrollados; 3) además del coste de la mano de obra, China cuenta con una disponibilidad prácticamente inagotable de recursos humanos; 4) no es difícil encontrar mano de obra cualificada en este país; 5) seguridad y estabilidad del país; y 6) China cuenta con una red de infraestructuras potente y avanzada. Éstos son tan sólo algunos de los factores que hacen atractivo a este país para la inversión extranjera aunque no todos. En lo que respecta a la IED española en Asia, cabe destacar que España invirtió en 2002 1.496 M. de euros en Asia frente a los 252 M. de euros que invirtió en el año 2000. Se muestra de esta manera que España en los últimos años está empezando a mirar hacia Asia y que las inversiones extranjeras españolas ya no sólo tienen su destino en Latino América y en Europa, como venía siendo tradicional históricamente, sino que se están diversificando. Cabe añadir que, a pesar de que la inversión española total en el exterior en 2002 alcanzó los 117.000 M. de euros y que, en consecuencia, la inversión española directa en Asia tan sólo representa un pequeño porcentaje del total, se considera trascendental el hecho de que las inversiones en Asia vayan tomando cada vez un mayor peso en nuestro país. En el caso concreto de Cataluña, y según datos del Registro de Inversiones Extranjeras en España, cabe decir que esta comunidad autónoma invirtió 3.794 miles de euros en China en 2002. Esta cifra representa tan sólo un 0,0012% del total de inversión catalana directa en el exterior en 2002, la cual alcanzó los 3.014 millones de euros. Por otro lado, cabe señalar que el total de IED española en China en 2002 fue de 5.280 miles de euros, lo cual implica que el 72% de la inversión española en China en 2002 fue inversión catalana. Lo mismo sucede en el caso de la inversión china en Cataluña: Nos encontramos con el hecho de que China invirtió 1.175 miles de euros en Cataluña en 2002, Página 4 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] representando esta cifra un 84% del total de inversión china en el estado español (1.401 miles de euros). De la misma manera, cabe decir que Cataluña recibió 17.483,5 millones de euros de inversión extranjera directa en 2002, con lo cual, la inversión china en Cataluña en 2002 tan sólo representó un porcentaje realmente reducido en comparación con el de las inversiones de otros países. En términos comerciales, la situación es similar: En 2002, Cataluña importó por valor de 2.271,3 M. de euros de China y exportó a este país 477 M. de euros en el mismo año. Si tenemos en cuenta que Cataluña importó en 2002 de todo el mundo un total de 50.944 M. de euros y que exportó 35.830,9 M. de euros, nos encontramos con que las exportaciones españolas a China representaron un 0,013% del total y las importaciones un 0,044% respectivamente. Como resultado de los datos expuestos, y puesto que la mayor parte de la Inversión Extranjera Directa española hacia China o desde China se concentra en Cataluña, además de ser la Comunidad Autónoma en la que resido, he decidido centrar esta tesina en las relaciones existentes entre Cataluña y China en términos de IED para obtener así una visión concreta de la relación económica que relaciona a ambos países. Además, he limitado el estudio de los flujos de IED entre China y Cataluña a los años comprendidos entre 1997 y 2002, con la finalidad de analizar cómo eran estas relaciones antes de la entrada de China en la OMC y cómo están siendo en la actualidad, y después de la adhesión de China a dicho organismo internacional. Esta tesina pretende analizar los flujos de Inversión Extranjera Directa que se han dado desde 1997 desde Cataluña hacia China y, aunque en menor medida, desde China hacia Cataluña. Básicamente, pretende desarrollarse cuál ha sido la tendencia de las empresas catalanas que están invirtiendo en China para intentar buscar cuál será la evolución futura de las mismas: ¿Seguirán invirtiendo en China? ¿Cerrarán sus plantas locales para producir en China? Además, también querríamos intentar esbozar cuál va a ser la evolución de la inversión china hacia Cataluña: ¿Se convertirá Cataluña en un país receptor de inversión china? En caso de que así sea, ¿cuáles son los sectores con mayor probabilidad de atraer inversión china? En última instancia, intentaremos dilucidar también si China es o no una fábrica mundial a día de hoy. En el caso de que concluyamos que China aún no es la gran Página 5 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] fábrica mundial hoy en día, intentaremos analizar también si existe la posibilidad de que llegue a serlo a lo largo del siglo XXI. Cabe destacar que una de las motivaciones que me ha llevado a elaborar el presente estudio proviene de mi ocupación actual como gestora de proyectos de inversión asiática hacia Cataluña dentro del gobierno autonómico. Como tal, debo decir que se está apreciando una sensible desviación de Inversión Directa catalana hacia China y que se está encontrando en China también a un potencial exportador de Inversión Directa a medio plazo. Es por esto que me gustaría analizar e intentar adivinar cuáles han sido y cuáles van a ser las relaciones en términos de Inversión Extranjera Directa en los próximos años existentes entre Cataluña y China. Por supuesto, otra de las motivaciones que me ha llevado a escoger este tema ha sido el hecho de que se trata de un tema de flagrante actualidad y que, por ello, espero que sea de interés para muchos. Por otro lado, es cierto que algunos autores han hablado ya de China como país y de su economía. También se han analizado ya aspectos como la Inversión Extranjera Directa en China, los flujos de inversión de España con el extranjero en general, como hizo Valeria Molina Pacheco en 2002, e incluso se ha escrito sobre la inversión española en China en particular (nos referimos al caso de Jacinto Soler Matutes, 1999). Sin embargo, considero que la parte original de mi trabajo es el hecho de centrarme exclusivamente en la relación existente entre China y Cataluña, en términos de Inversión Extranjera Directa en ambos sentidos, tema que considero que aún no se ha analizado en profundidad y que, por ello, puede ser un tema de actualidad y de mucha utilidad tanto para las empresas catalanas que se planteen la posibilidad de invertir en China como para las futuras empresas chinas que potencialmente se planteen la posibilidad de establecerse en Cataluña. Hipótesis del trabajo A través del trabajo que nos ocupa se pretende analizar cuáles han sido los flujos de Inversión Extranjera Directa entre China y Cataluña en los últimos cinco años. El punto básico de este estudio será el de buscar la respuesta a una serie de preguntas que son las siguientes: ¿Continuará la inversión catalana apostando por China en los próximos años? ¿Las empresas catalanas seguirán invirtiendo en Página 6 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] China a través de la implantación en este país de nuevas bases productivas y la deslocalización de las actividades productivas que ya poseen en Cataluña? ¿Recibirá Cataluña Inversión Extranjera Directa china en los próximos años o será China tan sólo un receptor de inversión extranjera pero no inversor? Finalmente y, muy brevemente, también se intentará responder a la siguiente pregunta: ¿Se convertirá China en la fábrica mundial del siglo XXI? Metodología En la línea expuesta anteriormente, con la presente tesina se hará, en primer lugar, una breve mención de la evolución de la economía china en los últimos años antes y después de su entrada en la WTO. A continuación, se pasará a analizar las relaciones económicas que históricamente han existido entre Cataluña y China en general y, en particular, se estudiarán las relaciones comerciales entre ambos países en el segundo capítulo de la tesina. Más adelante, se analizará el caso de la inversión china en Cataluña. Después, se hará un estudio de las tendencias de la inversión extranjera en China en general, para pasar en el quinto capítulo del trabajo a analizar el caso concreto de la inversión catalana en China. Con todo este bloque, se pretenderá evaluar cuál ha sido el resultado de los intercambios de IED entre España y China y cuál se espera que sea la tendencia en los próximos años. En último lugar, y a modo de conclusión, a través del análisis de datos como el porcentaje de producción mundial que se fabrica en China actualmente o la balanza comercial china con el resto del mundo, entre otros aspectos económicos, intentaremos cerrar esta tesina valorando hasta qué punto es China hoy en día la “fábrica mundial” o si realmente se espera que llegue a serlo en los próximos años. Para intentar confirmar nuestras hipótesis o responder a las preguntas planteadas, utilizaremos la información de la que disponemos. No sólo emplearemos la información ya publicada sobre el tema sino que seguiremos la prensa diaria anunciando las nuevas inversiones de empresas españolas en China o de empresas chinas en España, dada la actualidad del tema escogido. Nuestro aporte original consistirá en la recopilación de toda la información existente sobre el tema para analizar los casos de empresas catalanas que ya han Página 7 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] invertido en China o de empresas chinas que han invertido en Cataluña; identificar los sectores a los que estas empresas pertenecen y ver cuál ha sido la evolución dichos sectores; y, en general, intentar identificar cuáles son las oportunidades para las empresas catalanas que están planteándose la posibilidad de invertir en China. En definitiva, el presente trabajo pretende ser una recopilación de información práctica y analítica que pueda ser de utilidad, por un lado, para el núcleo de empresas españolas y catalanas que están considerando la posibilidad de invertir en China y, por otro lado, que plantee un análisis sobre las posibilidades que tiene España para atraer Inversión Extranjera Directa china en los próximos años a través de la evolución reciente de los flujos de IED entre ambos países y de las experiencias de las empresas ya ubicadas en dichos países. Página 8 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] Índice por capítulos y temas del trabajo Introducción Capítulo 1: Información general sobre China 1.1. Datos básicos del país 1.2. Evolución económica de China en los últimos años 1.3. Relaciones entre España y China desde una perspectiva histórica Capítulo 2: Relaciones Comerciales entre China y Cataluña 2.1. Introducción: Balanza comercial china con el resto de países del mundo 2.2. Análisis y cuantificación de las exportaciones e importaciones desde China hacia Cataluña 2.3. Análisis de las exportaciones e importaciones de Cataluña hacia China Capítulo 3: Inversión china en Cataluña 3.1. Introducción: La Inversión Extranjera Directa en Cataluña 3.2. Cuantificación de la IED china en Cataluña desde 1997 3.3. Sectores y tipología de la inversión china en Cataluña 3.4. Listado de empresas chinas establecidas en España 3.5. ¿Es de esperar que en los próximos años Cataluña se consolide como receptor de IED china? Capítulo 4: Inversión Extranjera en China 4.1. Tendencias de la IED en China en los últimos 5 años 4.1.1. Cuantificación de los flujos de la IED en China desde 1997: análisis por países de origen 4.1.2. Principales sectores receptores de IED en China 4.1.2.1. El sector de componentes de automoción Página 9 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] 4.1.2.2. El sector de equipos electrónicos 4.1.2.3. El sector de bienes de consumo 4.2. Limitaciones a la inversión extranjera en China: Tipología de las empresas de capital extranjero en China 4.3. Los recursos humanos en China 4.4. Algunos consejos prácticos para la inversión en China 4.5. Ejemplos de empresas multinacionales extranjeras establecidas en China Capítulo 5: Inversión catalana en China 5.1. La inversión catalana en el exterior: evolución, sectores y países de destino 5.2. Análisis de la IED catalana en China a partir de 1997 5.2. Perfil de las empresas catalanas que están invirtiendo en China: sectores, dimensión y forma de entrada en el país 5.3. Listado de empresas españolas establecidas en China 5.4. Valoración del éxito de las empresas catalanas establecidas en China y expectativas de futuro Capítulo 6: China: ¿la futura fábrica mundial del siglo XXI? Conclusión Anexos Lista de Organismos e Instituciones Españolas en China Lista de Organismos e Instituciones Chinas en España Página 10 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] Bibliografía - BAILEY, P. J., China en el siglo XXI, Barcelona, Ariel, 2002, pp.298. - BARNETT, A. DOAK, China’s economy in global perspective, Washington D.C., The Brookings Institution, 1981, pp. 1-268. - BOS, HENDRICUS C., SANDERS, M. y SECCHI C., Private foreign investment in developing countries: a quantitative study on the evaluation of the macro-economic effects, Dordrecht (Holland), D. Reidel Publishing Company, 1974, pp. 402. - BUSTELO, P. y FERNÁNDEZ LOMMEN, Y., La economía china ante el siglo XXI: veinte años de reforma, Madrid, Síntesis, 1996, pp. 255. - CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA LUSO CHINESA, “Foreign Investment in China”, Lisboa, Portugal Seminar, June 2002. - DEDEU, J., “La importancia del mercado de la República Popular de China en el proceso de globalización de nuestras empresas”, Carta de Asia Economía, Casa Asia. - DIARIO DEL PUEBLO, “China es una creciente “fábrica global””, 5 de noviembre 2001, http://fpspa.peopledaily.com.cn/200111/05/sp20011105_50141.html. - DOLAR, D., HALLWARD-DRIEMEIER, M., SHI, A., WALLSTEN, S. WANG, S. Y XU, L.C., “Improving the Investment Climate in China”, The World Bank, March 2003. - ELGAR, E., China and its Regions: Economic growth and reform in China’s provinces, “New Horizons in International Business”, Cheltenham (UK), Mary-Françoise Renard, 2002, pp. 194-243. - EMBAJADA DE ESPAÑA, “Listado de empresas españolas en la R. P. China”, Oficina Comercial en Pekín. - FANJUL, E. y FERNÁNDEZ LOMMEN, Y., España en la reforma económica china, “Economía y gestión internacional”, Madrid, Pirámide, Centro Internacional Carlos V, 1997, pp. 187. - FERNÁNDEZ-OTHEO, CARLOS M., Inversión directa extranjera en España en la década final del siglo XX: nuevas perspectivas, “Los Papeles de Ortega”, Madrid, Biblioteca Nueva, Fundación Ortega y Gasset, 2003, pp. 101. - FUKASAKU, K. y WALL, D., China’s long march to an open economy, “Development Centre studies”, Paris, Development Centre of the Organization for Economic Co-operation and Development, 1994, pp. 117. Página 11 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] - GONZÁLEZ POVEDA, V., Las inversiones españolas en el exterior: fiscalidad y control de cambios, Valencia, CISS, 1989, pp. 236. - HUANG, YASHENG, Inflation and investment controls in China: the political economy of central-local relations during the reform era, Cambridge (England), Cambridge University Press, 1996, pp. 371. - KWAN, C. H., “La superación del “síndrome de China” en Japón”, Información Comercial Española (ICE), Revista de Economía, Ministerio de Economía, n. 807, mayo-junio 2003, pp. 169-180. - LLOY, P.J. y ZHANG, X., China in the global economy, Cheltenham (UK), Edward Elgar, 2000, pp. 1-125. - MOLINA i PACHECO, V. Els fluxes d’inversió entre Catalunya i l’estranger, “Papers de Treball”, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament d’Economia i Finances, Direcció General de Programació Econòmica, 2002, pp. 30. - MUÑOZ GUARASA, M., La Inversión directa extranjera en España: factores determinantes, “Biblioteca Civitas Economía y Empresa. Estudios y monografías”, Madrid, Civitas (Jaén), Universidad de Jaén, 1999, pp. 312. - Noticias de prensa del periódico CINCO DÍAS, año 2003, varias. - Noticias de prensa del periódico EL PAÍS, año 2003, varias. - Noticias de prensa del periódico EXPANSIÓN, año 2003, varias. - Noticias de prensa del periódico LA VANGUARDIA, años 2002 y 2003, varias. - OCCIENT INTERNATIONAL LIMITED, “Report on the Economy of the People’s Republic of China’s Economy”, June 2003. - OECD INVESTMENT POLICY REVIEWS, “China. Progress and Reform challenges”, Paris, OECD, 2003. - OECD POLICY BRIEF, “Attracting Investment to China”, Paris, OECD, September 2003. - PAYÁ PUJADO, J., “Inversiones y Negocios en China”, Postgrado sobre Comercio Exterior y Economía Internacional, Universidad de Barcelona, 2003. - PAYÁ PUJADÓ, J., Estrategia empresarial y el entorno de la empresa: el caso chino: un análisis de la economía china y de las estrategias empresariales apropiadas para dicho entorno, Programa de Economía Internacional y Desarrollo Económico, Bienio 1995-1997, Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, Departamento de Política Económica y Estructura Económica Mundial, 1998. Página 12 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] - PEOPLE’S DAILY ONLINE, “Whether Or Not China Has Become a “World Factory”?”, http://english.peopledaily.com.cn/200208/06/print20020806_100969.html, Agosto de 2002. - ROVETTA, P., “El comercio exterior de España con Asia en el 2002: luces y sombras”, Carta de Asia-Economía, Casa Asia. - ROVETTA, P., “Las inversiones extranjeras en Asia en 2002”, Carta de AsiaEconomía, Casa Asia. - SANTACANA FELIU, R., Las inversiones taiwanesas en China Continental y sus repercusiones económicas y extraeconómicas, Programa de Doctorado de Economía Internacional y Desarrollo Económico, Bienio: 1993-1995, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, Departamento de Política Económica y Estructura Económica Mundial, 1999, pp. 1-138. - SBP OPINION, “China: Economía y mercado de capitales”, Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada, Nº 16, 5 de junio de 2003. - SOLER MATUTES, J., La inversión española en China: determinantes, características y nuevas tendencias, Programa de doctorado en Estudios Internacionales, Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, Departament de Dret i Economia Internacional, 1999, pp. 225. - TAUBE, M. y ÖGÜTÇÜ, M., “Main issues on foreign investment in China’s regional development: Prospects and Policy Challenges”, Paris, OECD, 2002. - THE WORLD BANK, “East Asia Update: from cyclical recovery to long run growth. Regional overview”, East Asia and Pacific Region, October 2003. - THE WORLD BANK, “Global economic prospects and the Developing countries”, 2003, pp. 234. - UNCTAD, “China: WTO accession and growing FDI Flows”, Division on Investment, Technology and Enterprise Development, 11 December 2002. - UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT, “World Investment Report 2003”, FDI policies for development: national and international perspectives, New York and Geneva, 2003. - UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT, “World Investment Report 2002”, Transnational corporations and export competitiveness, New York and Geneva, 2002. - VANGUARDIA DOSSIER, “China, superpotencia emergente”, Número 2, Julio/Septiembre 2002. Página 13 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] Páginas Web - ASIAN DEVELOPMENT BANK www.adb.org - CASA ASIA www.casaasia.org - COPCA - CHINABIG www.chinabig.com/en/srch/ - CHINA FDI, Authoritative Site on Foreign Direct Investment in China www.copca.com www.chinafdi.org.cn - CHINA INTERNET INFORMATION CENTER www.china.org.cn - DIARIO DEL PUEBLO fpspa.peopledaily.com.cn/ - ICEX www.icex.es - INTERCHINA CONSULTING www.interchinaconsulting.com/website/esp/index.php - INVEST IN CHINA www.fdi.gov.cn - IPANET INVESTMENT PROMOTION NETWORK www.ipanet.net - IPA WORLD, Global Trade and Investment News www.ipaworld.com - MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA www.mae.es - MINISTERIO DE ECONOMÍA, SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO, REGISTRO DE INVERSIONES ESPAÑOLAS EN EL EXTRANJERO / REGISTRO DE INVERSIONES EXTRANJERAS EN ESPAÑA www.mcx.es/sgcomex/acefra.htm - MINISTRY OF COMMERCE OF THE REPUBLIC OF CHINA english.mofcom.gov.cn/ - NATIONAL BUREAU OF STATISTICS OF CHINA www.stats.gov.cn/english/index.htm - SHANGHAI FOREIGN INVESTMENT COMMISSION www.investment.gov.cn/english/en_default.asp - STATE ECONOMIC AND TRADE COMMISSION www.setc.gov.cn/english/index_e.htm - WORLD TRADE ORGANIZATION www.wto.org Página 14 de 15 Rodríguez López Inma [email protected] Cronograma de las tareas a realizar SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN Búsqueda de información Clasificación y estudio de la información Introducción y Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Conclusión Bibliografía y Revisión Entrega primer borrador Modificaciones Entrega final de la Tesina Página 15 de 15 JUL
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )