Contabilidad Avanzada

Anuncio
ULACIT
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Bachillerato en Contaduría, Área de Contabilidad
CONTABILIDAD INTERMEDIA II
NOTA TECNICA 1
Inversiones a corto plazo:
Los excedentes de efectivo se depositan en cuentas de inversiones con el
objetivo de lograr un buen rendimiento y aprovechamiento, que no se
obtendría si se depositara en una cuenta de cheques normal.
Dichas
inversiones pueden hacerse en cualquiera de los instrumentos formas y plazos
que ofrece el mercado.
Inversiones temporales:
La mayoría de las empresas elabora un presupuesto de efectivo con el fin de
conocer cuáles serán sus necesidades de efectivo y si requerirán algún
préstamo o si bien contarán con algún excedente o sobrante, lo más usual y
conveniente es invertir en inversiones temporales.
De acuerdo con las normas contables:
“Las inversiones temporales están
representadas por valores negociables o por cualquier otro instrumento de
inversión, convertibles en efectivo en el corto plazo y tienen por objeto,
normalmente, obtener un rendimiento hasta el momento en que estos
instrumentos sean utilizados por la entidad”.
Este tipo de inversiones debe ser tan líquido como el efectivo. Sin embargo,
las empresas prefieren estas inversiones en lugar de efectivo debido al
rendimiento que generan. Cabe mencionar que una característica importante
de las inversiones temporales estriba en su facilidad para convertirse en
efectivo en cualquier momento.
Costo de adquisición:
Cuando se adquieren inversiones temporales, se efectúa un cargo a la cuenta
de Inversiones Temporales, y se abona a la cuenta de Bancos la cantidad
que represente el precio total de compra, incluyendo cualquier comisión que se
haya pagado a casas de bolsa y cualquier impuesto a que haya sido sujeta la
transacción.
Asimismo, debe quedar asentados los detalles de cada transacción referente a
inversiones temporales. Se debe mostrar para cada tipo de inversión el costo
1
de adquisición, fecha de la misma, el número de acciones, obligaciones,
certificados o valores poseídos, así como el costo por unidad. También debe
presentarse la información necesaria para determinar la ganancia o pérdida al
vender cada inversión.
Reconocimiento de ingreso de inversiones:
La mayoría de los inversionistas reconocen ingresos de intereses y dividendos
a medida que se reciben. Por tanto, los asientos comprenden un débito a
Bancos y un crédito bien se a Ingreso por intereses o Ingresos por
dividendos.
Venta de las inversiones temporales:
Cuando una inversión es vendida, con frecuencia resulta una ganancia o una
pérdida. Un precio de ventas por encima del costo produce una ganancia,
mientras que un precio de venta por debajo del costo da como resultado una
pérdida.
Ajuste de las inversiones temporales al valor del mercado:
Al final de cada periodo contable, el saldo de la cuenta de inversiones
temporales en valores negociables se ajusta a su valor corriente de mercado.
De ahí que este ajuste se describe mediante la frase “ajuste al mercado”. El
“ajuste al mercado” es un concepto interesante porque representa un nuevo
enfoque del principio del costo.
El ajuste al mercado comprende dos cuentas:
(1) la cuenta de control de
Inversiones Temporales y (2) una cuenta especial de patrimonio de
propietarios, titulada Ganancias (o Pérdidas) acumuladas no realizadas
sobre inversiones. El ajuste a la cuenta de Inversiones Temporales puede
ser un débito o un crédito.
Efecto de la inflación sobre el efectivo y las inversiones temporales:
Al ser el efectivo y las inversiones temporales partidas monetarias, es decir,
que su valor no se ve afectado por la inflación durante el transcurso del
tiempo, no es necesario que se les aplique tasa de inflación para presentarse
en los estados financieros. El monto de estas partidas siempre debe ser
presentarse en su valor nominal.
La inflación provoca una pérdida del poder adquisitivo de estas partidas, por lo
tanto, es necesario reconocer este deterioro dentro de su valor causado por la
inflación. El resultado del reconocimiento de la inflación en estas partidas se
conoce como efecto monetario y se registra en el estado de resultados en la
sección del costo integral de financiamiento, por lo cual no se afecta el valor
nominal de las partidas monetarias.
2
Las Norma Internacional de Contabilidad 7 “Estados de flujo de efectivo” indica
lo siguiente:
Concepto: El efectivo está integrado por caja, depósitos bancarios a la visto
y los equivalentes de efectivo (inversiones a corto plazo fácilmente convertibles
en efectivo).
Reglas aplicables:
I.
II.
III.
IV.
El efectivo u otro medio líquido equivalente, cuya utilización no esté
restringida es considerado un activo corriente1.
Los equivalentes al efectivo se tienen para cumplir los compromisos
de pago a corto plazo y son aquellos que fácilmente se convierten al
efectivo y están sujetos a un riesgo insignificante de cambio de valor.
Los sobregiros bancarios exigibles en cualquier momento por el
banco, se incluyen como componentes del efectivo y equivalentes al
efectivo.
Se debe informar sobre los flujos de efectivo durante el periodo
mediante el estado de flujo de efectivo.
Ejemplo 1:
El 01 de enero de 2006, El Deportivo Saprissa SAD realizó una inversión
temporal de ¢150,000,000.00, el puesto de bolsa le cobró una comisión de
0.5% ya considerada en el total a invertir.
Fecha
01-01-2006
Detalle
Inversiones temporales
Bancos
Debe
Haber
150,000,000.00
150,000,000.00
Ejemplo 2:
El 29 de abril de 2005, el señor Roberto Acuña decide invertir los excesos de
efectivo de la empresa Los Morados S.A. en bonos del gobierno, ya que la
empresa no requiere de ese dinero durante el próximo mes. La mejor opción
de inversión a corto plazo en ese momento es el Bono de Estado tipo “Y” a 91
días con una tasa de descuento de 8.35% anual. El puesto de bolsa cobra una
comisión de 0.4% sobre el valor de la inversión. El efectivo disponible para la
inversión es de ¢1,000,000.00.
1
Un activo debe clasificarse como corriente cuando:
a. Su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo, en el transcurso del ciclo normal de
la operación de la empresa, o
b. Se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales, o para un plazo corto de tiempo, y se
espera realizar dentro del periodo de doce meses tras la fecha de cierre del balance, o
c. Se trata de efectivo u otro medio líquido equivalente cuya utilización no esté restringida.
3
El cálculo de la inversión fue el siguiente:
Precio unitario de compra:
Precio unitario de compra:
¢10.00 – (¢10.00 * 0.0835 *91/360)
¢9.7889
Costo unitario de la inversión: ¢9.7889 * 1.004 = ¢9.8280
Total de Bonos del Estado Tipo “Y” comprados:
¢1,000,000.00 = 101,749.20 Bono del Estado Tipo “Y”
¢9.8280
Costo total de la inversión:
101.749 * ¢9.8280 = ¢999,997.95
El asiento de diario para registrar la compra sería:
Fecha
29-04-2005
Detalle
Inversiones temporales
Bancos
Debe
Haber
999,997.95
999,997.95
Situación a:
Al llegar el vencimiento, la compañía Los Morados S.A. recibe la cantidad de
¢1,015,323.45, que es el valor de mercado a esa fecha, descontando la
comisión del puesto de bolsa.
El asiento para registrar esta operación es el siguiente:
Fecha
Detalle
Debe
29-04-200X
Bancos
Inversiones temporales
Ingreso por intereses
Haber
1,015,323.45
999,997.95
15,325.50
Situación b:
Ante un imprevisto, el 15 de junio de 2005 el señor Roberto Acuña pide al
puesto de bolsa que venda su inversión en Bonos del Estado Tipo “Y”. El
precio actual es de ¢9.9510 por bono. La comisión que cobra el puesto de
bolsa es del 0.4%
Cálculo del efectivo recibido:
¢9.9510 * 101.749 = ¢1,012,412.72 – 0.4% = ¢1,008,363.07
El asiento para registrar esta operación es el siguiente:
Fecha
Detalle
Debe
15-06-2005
Bancos
Inversiones temporales
Ingreso por intereses
Haber
1,008,363.07
999,997.95
8,365.12
4
Situación c:
El 15 de junio de 2005, el precio de los Bonos del Estado Tipo “Y” es de
¢9.8540 y sólo se decidió vender 50,800 de los títulos de la inversión total. La
comisión por la operación que cobra el puesto de bolsa es de 0.4%.
Cálculo de la parte proporcional de la inversión temporal en Bonos del Estado
Tipo “Y” que se venderán:
¢9.8280 * 50,800 = ¢499,262.40
Cálculo del efectivo recibido por la venta:
¢9.8540 * 50,800 = ¢500,583.20 – 0.4% = ¢498,580.87
El asiento para registrar esta operación es el siguiente:
Fecha
Detalle
Debe
15-06-2005
Bancos
Otros gastos
Inversiones temporales
Haber
498,580.87
681.53
499,262.40
Práctica:
1. MedCo compra como inversión a corto plazo 4,000 acciones de capital a
AT&T. El precio de la compra es de $50 por acción, más una comisión
de bolsa de $800.
2. MedCo recibe un dividendo de $0.80 por acción de sus 4,000 acciones
de AT&T.
3. MedCo vende 1,000 de sus acciones de AT&T a $55 cada una, menos
una comisión de bolsa de $200.
4. MedCo vende otras 1,000 de sus acciones de AT&T. El precio de venta
es de $48 por acción, menos una comisión de bolsa de $200.
5. La cuenta de valores negociables de MedCo tiene un saldo de $250,000
al final del año. Si el valor corriente de mercado de los valores poseídos
es de $265,000, realice el ajuste correspondiente.
6. La cuenta de valores negociables de MedCo tiene un saldo de $250,000
al final del año. Si el valor corriente de mercado de los valores poseídos
es de $240,000, realice el ajuste correspondiente.
5
Lecturas sugeridas:
Meigs, Robert. Contabilidad La Base para Decisiones Gerenciales, Editorial Mc
Graw Hill. México.2000, Undecima Edición. Capítulo 7 Activos Financieros.
Guajardo Cantú, Gerardo. Contabilidad Financiera, Editorial Mc Graw Hill.
México.2004, Cuarta Edición. Capítulo 8 Efectivo e inversiones temporales.
Kieso, Donald E. Contabilidad Intermedia. Editorial LIMUSA. 2001, Segunda
Edición. Capítulo 18 Inversiones temporales y a largo plazo.
NIC 7 “Estados de flujo de efectivo.
NIC 32 “ Instrumentos financieros; Presentación e información a revelar.
6
Descargar