Articulación de la tasa por uso con los demás instrumentos... inversiones ambientales y formular planes de inversión a nivel de...

Anuncio
Articulación de la tasa por uso con los demás instrumentos para focalizar
inversiones ambientales y formular planes de inversión a nivel de cuencas
hidrográficas1
Introducción
El Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial estableció, como uno de sus ejes
centrales de política, el manejo integral del agua, que comprende la conservación de zonas
estratégicas para el recurso hídrico, el uso eficiente del agua o gestión de la demanda y la prestación
de servicios públicos sostenibles de acueducto y alcantarillado incluyendo el manejo adecuado de
vertimientos y descontaminación. De esta manera, las cuencas hidrográficas se constituyen en
espacios donde confluyen diversos programas y políticas impulsadas desde el Ministerio.
Por ello, resulta procedente estructurar un plan de obras e inversiones para la cuenca hidrográfica a
mediano plazo, que permita ejecutar los proyectos obras y/o acciones de preservación, manejo y
rehabilitación de la misma, de tal forma que se logre garantizar a futuro la seguridad hídrica.
Este enfoque de manejo integral de la cuenca, requiere de igual forma articular las diferentes
fuentes de inversión, provenientes tanto de los sectores productivos destinados a preservar la
función ecológica de la propiedad y pagar las tasas ambientales ( Ver leyes sectoriales de agua
potable, agropecuario, minería), como del sector ambiental. Estrategia que permitirá articular las
diferentes gestiones del SINA, incluyendo su incorporación en los Planes de Ordenamiento
Territorial, alrededor de cuatro temas estratégicos:
-
Reforestación (meta cuatrienio: 120.000 hectáreas)
Ordenamiento de Cuencas.
Sistemas Regionales de Áreas Protegidas
Aplicación de instrumentos, tasa por uso del agua, 1% de inversión forzosa y compensación
de licencias ambientales de grandes proyectos, 1% del presupuesto anual de los Municipios
para la compra de predios.
Se propone perfeccionar y formular un esquema de gestión e inversión en cuencas hidrográficas que
facilite la articulación de esfuerzos, la coordinación de programas y acciones, que ofrezca
transparencia en la inversión, y permita la articulación de actores para generar confianza y avanzar
hacia un trabajo conjunto.
En la medida en que existen una serie de biomas y ecosistemas con una funcionalidad ecosistémica
regional, es también necesario canalizar esfuerzos y recursos para la conservación y restauración de
ecosistemas y de sistemas regionales de áreas protegidas. En ese sentido, se debe priorizar una
gestión de tipo local, cuyo ámbito de acción serian las cuencas hidrográficas, y una gestión de tipo
regional, que además de recoger el trabajo en cuencas, promueva acciones estratégicas de
conservación que garantice la seguridad hídrica.
Adaptado del documento “ Gestión de cuencas Hidrográficas y propuesta de focalización de inversiones
ambientales” – MAVDT –2004.
1
1
Con estos dos frentes de gestión se busca generar una complementariedad en las acciones de
ordenamiento y conservación del orden local, regional y nacional, a partir de la coordinación de las
intervenciones institucionales y de la articulación de recursos. De esta manera, se avanzaría hacia
una gestión ambiental de alto impacto.
La primera parte de este documento expone, en términos generales, el esquema de articulación para
la gestión e inversión en cuencas hidrográficas. La segunda parte toca algunos aspectos
metodológicos. La tercera y última parte presenta las acciones desarrolladas y una propuesta para la
gestión en conservación y restauración de ecosistemas y la contribución a la consolidación de
sistemas regionales de áreas protegidas y seguridad hídrica a algunas de las regiones del país.
1. Esquema de gestión e inversión en cuencas hidrográficas
El ordenamiento y manejo integral de la cuenca demanda el desarrollo de múltiples acciones y la
inversión de recursos significativos. Dada la diversidad de actores y de instituciones que intervienen
en la cuenca, los resultados concretos de la gestión para le manejo de una cuenca dependen de la
capacidad de éstos de armonizar y complementar entre sí las intervenciones, y de aunar esfuerzos y
responsabilidades hacia objetivos comunes de gestión.
Los principales objetivos de esta intervención son:
- garantizar la seguridad hídrica a futuro.
- garantizar la conservación de espacios o zonas naturales remanentes en la cuenca
- generar conectividad entre ecosistemas naturales y sistemas regionales de áreas protegidas
- fomentar sistemas productivos sostenibles
- promover y garantizar el uso y manejo eficiente del agua y en general, los recursos naturales
- garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales
Para ello, es necesario buscar un mecanismo articulador de esfuerzos, gestión y recursos
financieros que permita: i) realizar las acciones prioritarias, en las zonas donde se genere el mayor
impacto en la cuenca y se beneficie al mayor número posible de pobladores; ii) que los costos se
asuman de manera compartida, especialmente, que quienes se benefician de las acciones participen
también en su financiación; iii) articular recursos de diferentes fuentes de financiación, con el fin de
lograr complementariedad en las inversiones y se puedan realizar intervenciones de largo plazo, iv)
reducir los costos administrativos de las instituciones con el fin de maximizar los recursos invertidos.
El diagrama No.1 ilustra un esquema circular de gestión e inversión, mediado por un mecanismo de
articulación social e institucional, que incluye dos aspectos: la constitución de una instancia de
planificación cuenca, y un mecanismo financiero.
El mecanismo financiero debe articular las diferentes fuentes de financiación asociadas al agua y
manejo de cuencas 2 con el fin de contar con un conjunto de recursos direccionados hacia las
acciones prioritarias de conservación, uso y manejo definidas en el seno de la instancia, y
canalizadas a través del Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca.
Los diferentes instrumentos económicos y financieros establecidos en la normatividad ambiental, así como recursos
públicos y privados que se puedan destinar para la conservación y manejo sostenible de las cuencas.
2
2
Este esquema genera una mayor eficiencia en la inversión de recursos, y permite generar confianza
entre los diversos actores asociados a la cuenca. Además, promueve un acercamiento entre
sociedad y Estado, facilitando acciones institucionales alimentadas y construidas con los habitantes
y usuarios de la cuenca.
Diagrama No.1
Esquema de gestión e inversión en cuencas
Mecanismo de articulación
social e institucional
-Instancia (Consejo de Cuenca)
-Mecan ismo Financiero
Ordena mi ento y
Manejo Integral
Fuentes de
Financiación
Acueductos y
Descontaminación
Oferta de Bienes y Servicios
ambientales
Regulación Hídrica
Conservación de suelos
Bel lez a esc énica
Captura de CO2
Instancia de planificación de cuenca
Esta instancia se plantea como un espacio conjunto de las instituciones y los actores sociales, para
el análisis y la planificación del ordenamiento y manejo de la cuenca3. Constituida por representantes
de los diferentes usuarios, habitantes e instituciones busca generar una responsabilidad compartida
en la toma de decisiones para el ordenamiento de la cuenca, a partir del logro de acuerdos en torno
a las acciones a implementar para el correcto uso y manejo de los recursos naturales, y la
coordinación de sus intervenciones e inversiones sobre la cuenca.
La bondad de esta instancia es que ofrece un espacio de interlocución y concertación entre los
distintos actores. En ella estarían representados las diversas problemáticas e intereses que existen
sobre la cuenca y los bienes y servicios asociados a ella. Así, el análisis y las recomendaciones que
de allí surjan, serían el resultado de la mediación entre aspectos ecológicos, económicos y sociales,
El Decreto 1729 de agosto de 2002 del Ministerio del Medio Ambiente, reglamenta la ordenación de cuencas
hidrográficas, constituyéndose en el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y
proyectos específicos dirigidos a conservar, proteger y prevenir el deterioro y a restaurar la cuenca hidrográfica.
3
3
teniendo en cuenta las relaciones entre las medidas de conservación (oferta) y las de uso y manejo
de la cuenca (demanda).
Implementación de la instancia
Bajo la normatividad actual, los Planes de Ordenación de Cuencas Hidrograficas pueden ser
reglamentados para que los proyectos obras y actividades identificados puedan ser ejecutados en el
marco de un plan de inversiones de mediando plazo, que se ajuste a un cierre financiero de tal forma
que a el concurren de manera mancomunada todos los actores con un objetivo común de garantizar
la seguridad hídrica futura.
De este enfoque, es necesario apoyar se con convenios sectoriales de producción mas limpia, que
promuevan la ejecución directa de los proyectos, obras o actividades por los mismos usuarios del
recurso hídrico a través del manejo de precios diferenciales de los bienes y servicios ( productos
agrícolas generados) a los cuales solo tendrían acceso aquellos usuarios que se comprometan a
ejecutar dichas actividades dentro de sus correspondientes predios. Estos convenios posteriormente
pueden operativizarse a través de convenios específicos para el desarrollo de acciones concretas.
Adelantar un convenio de asociación o cooperación entre los diversos actores de una cuenca,
requiere la disposición de cada uno de trabajar con el otro y en ese sentido depende de un
encuentro de voluntades.
Articulación de recursos
Existen diversas fuentes financieras (ver cuadro 1) cuya destinación específica está directamente
relacionada con la conservación y manejo de cuencas hidrográficas. Su concepción por lo general
responde a una compensación o retribución orientada a garantizar la permanencia u oferta de los
bienes y servicios generados por una cuenca, y de los cuales depende el bienestar social y
económico de la población. Dentro de los instrumentos económicos y financieros desarrollados por la
normatividad colombiana tenemos por ejemplo, las transferencias del sector eléctrico, deben ser
destinadas a la conservación y recuperación de la cuenca aportante. Las tasas por uso del agua,
además de ser un instrumento económico cuyo fin es modificar el comportamiento de maximizar el
uso del recurso, están destinadas a inversiones que permitan garantizar la seguridad hídrica en el
contexto de la cuenca hidrográfica abastecedora. Los recursos del Artículo 111 se destinan a la
adquisición de predios para garantizar la conservación de la cuenca que abastece de agua al
municipio.
Cuadro 1
Fuentes de Financiación y sus Destinaciones para Inversión Ambiental.
DESTINACIÓN
FUENTE DE FINANCIACIÓN

Tasas retributivas
Art.43 L99 Descontaminación hídrica y monitoreo del recurso

Tasas por utilización de aguas
Art.42 L99 Conservación de la cuenca abastecedora

Tasas compensatorias
Art.42 L99 Renovabilidad del recurso afectado

Tasas de aprovechamiento forestal

Contribuciones por valorización.

Donaciones que hagan las autoridades
ambientales, las personas naturales o jurídicas,
Art.220-221 del Dec.2811 Renovabilidad del bosque
De acuerdo a la obra que lo cause
Art.46 L99
4
nacionales o extranjeras.

Transferencias del sector hidroeléctrico.

Transferencias del sector termoeléctrico.

Recursos municipales para agua potable y
saneamiento básico*

Sobretasa Ambiental del Predial.

Recursos municipales y Departamentales para
compra de predios abastecedores de
acueductos.

Aporte de Distritos de Riego.

Inversión del 1% de la inversión de proyectos
que involucren el uso del agua

Otros Recursos provenientes de donaciones,
transferencias de las entidades públicas o
privadas, aportes del presupuesto nacional y/o
cooperación técnica internacional
Art.45 L99 CAR: Conservación fuente aportante
Municipio: Obras del Plan de Desarrollo, con prioridad
saneamiento básico y mejoramiento ambiental
Art.45 L99 Protección del medio ambiente en el área donde está ubicada
la planta
Municipio: Obras del Plan de Desarrollo, con prioridad
saneamiento básico y mejoramiento ambiental
Ley 715 Inversiones en agua potable y saneamiento básico
Art.44 L99 Inversión de las CAR en medio ambiente
Art.111 L99 Adquisición de predios de importancia estratégica para el
abastecimiento de agua
Art.111 L99 Adquisición de predios de importancia estratégica para el
abastecimiento de agua
Parágrafo del Art.43 L99 Preservación de la cuenca hidrográfica
Art.46 numeral 10 Ejemplo: los recursos del Fondo para la Acción Ambiental
destinados al Proyecto Alianza FPAA-CAR
Al final del cuadro anterior, se hace alusión a los recursos del Proyecto Alianza Fondo para la Acción
Ambiental – Corporaciones Autónomas Regionales, el cual tiene como objeto cofinanciar proyectos
de reforestación protectora en microcuencas. Vale la pena mencionar aquí que los recursos y
acciones que se desarrollen en el marco de este proyecto, deben estar articulados a las otras
inversiones e intervenciones sobre la cuenca.
Existen varias opciones para el desarrollo de acciones conjuntas y la articulación de recursos,
públicos y privados. A través de convenios específicos, enmarcados en el convenio de asociación o
cooperación, se pueden realizar las acciones priorizadas en el seno de la instancia, definiendo las
responsabilidades de cada una de las partes que participen en su desarrollo. Así, se pueden articular
recursos, tanto humanos y logísticos como financieros, y definir la metodología de trabajo. Para
algunas acciones, puede que las partes manejen sus recursos separadamente, para otras, una o
algunas de ellas pueden ser las responsables de hacerlo, lo importante es garantizar que las
intervenciones responden a la planificación y acuerdos conjuntos4.
Otra opción, en estudio podría ser la constitución de un encargo fiduciario que recoja los recursos
provenientes de diferentes fuentes de financiación públicas cuyas destinaciones estén relacionadas
con la ordenación y manejo integral de la cuenca, y otros aportes públicos y privados. Esta opción
ofrece una gran transparencia en el manejo e inversión de los recursos, lo cual facilita la articulación
de diferentes fuentes, y en especial, le genera confianza al sector privado. Además, facilita la
articulación de recursos privados, evitando el complejo proceso de apropiación de dineros externos
en las entidades públicas.
En el caso de fuentes financieras con destinación específica, el encargo fiduciario permite el manejo
separado de recursos. Con un mecanismo financiero alimentado por recursos continuos, la
En estos casos el convenio específico debe incluir la disponibilidad presupuestal (CDP), si se trata de recursos de una
entidad pública.
4
5
planificación y ejecución de las intervenciones se hacen más efectivas, ya que se avanza hacia la
complementariedad y sinergia de la gestión de las diferentes instituciones y de los recursos
disponibles, en un horizonte de largo plazo.
Adicionalmente, el encargo fiduciario, al recoger en un solo mecanismo, recursos de varias fuentes y
entidades, facilita la negociación y articulación de fuentes financieras adicionales hacia los proyectos
seleccionados.
La tasa por utilización del agua, reglamentada por el decreto 155 de 2004, debe generar recursos
que coadyuven en este mismo sentido. La Ley establece como renta de las Autoridades Ambientales
Regionales, el pago, por parte de los usuarios, de estas tasas, con destino al pago de los gastos de
protección y renovación de los recursos hídricos, entre ellos los correspondientes a las siguientes
actividades:
Investigación e inventario de los recursos hídricos
Planificación de la utilización del recurso hídrico
Elaboración de proyectos de aprovechamiento hídrico de beneficio común
Protección y desarrollo de cuencas hidrográficas
Costos directos de los aprovechamientos
(Esta destinación se modificó en el parágrafo del Art. 16 de la Ley 373/97)
Es claro que la norma posibilita incluir dentro de las tasas de uso de aguas, los costos de
construcción y operación de proyectos hídricos de beneficio común orientados a resolver problemas
de escasez. De igual forma, el uso del agua (extracción) también puede ocasionar algunos
problemas ambientales y sanitarios, relacionados con desestabilización de suelos o salinización de
acuíferos. Este último es el caso del acuífero de Morroa – Sucre con el abatimiento permanente del
acuífero, o la Isla de San Andrés, donde la extracción excesiva de agua, asociada a la
sobrepoblación de la Isla, está generando un proceso de salinización de los acuíferos de agua dulce,
al avanzar la llamada cuña salina.
El criterio fundamental para la utilización económicamente eficiente del agua, es que los usuarios
paguen los costos generados por la administración del recurso, incluyendo los costos de
renovabilidad y monitoreo del mismo, de control de los usos y de desarrollo y operación de proyectos
necesarios para conservar y, si es el caso, aumentar la disponibilidad del recurso mediante obras
hidráulicas como presas, embalses de regulación, trasvases, recarga artificial de acuíferos, etc. A
este respecto, es necesario que la estructura de tarifas refleje adecuadamente, no solamente los
costos medios de la administración del recurso, sino también los costos marginales asociados a
distintos niveles de demanda.
Como se expresó anteriormente, numerosas regiones del país sufren actualmente problemas de
escasez hídrica, y se pronostica que esta situación se acentuará y extenderá rápidamente en el
curso de las próximas décadas; las tasas por uso de agua debieran ser el instrumento económico
para darle solución a estos problemas, lo cual requiere, además de acciones de monitoreo, control,
educación y conservación, el desarrollo de proyectos de beneficio común que aumenten la
disponibilidad del recurso.
6
Por otra parte, es necesario tomar las medidas dentro del esquema tarifario nacional del agua
potable, que permitan transferir al usuario el cobro de la tasa por uso de agua; de no hacerlo
oportunamente, este problema puede convertirse en el principal obstáculo para la implementación de
las tasas por uso del agua, como ha sucedido con la tasa retributiva en los municipios.
Cuadro No.2
OPCIONES DE ARTICULACIÓN DE RECURSOS
MECANISMO FINANCIERO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
- Se ajusta perfectamente a la dinámica presupuestal de cada
entidad
- Permite que cada una de las entidades se haga responsable
por la ejecución de determinadas actividades y de los dineros
Ejecución de los
comprometidos para ellas.
recursos por cada una - El Comité Directivo o Técnico del Convenio orientan la
de las partes aportantes. ejecución de las inversiones.
- Permite verificar el nivel de ejecución de recursos por cada
entidad.
- No requiere que cada entidad efectúe sus aportes al momento
de firmar el convenio, y en esa medida, no requeriría
disponibilidades presupuestales por el monto de los aportes
antes de firmar el convenio, que no tendría valor, sino que se iría
adicionando a través de convenios específicos.
- Dificulta el control de la ejecución integral de los
proyectos, ya que cada entidad ejecuta
independientemente sus aportes.
- Puede perderse el espíritu de la cooperación
interinstitucional, y ser visto como ejecución individual
de proyectos.
- Dificulta el seguimiento de la ejecución integral de
dineros y actividades, así como de su impacto en el
marco del convenio.
- El convenio no podría tener valor, ya que
presupuestalmente cada entidad compromete los
recursos al momento de contratar las actividades
específicas, que deben concretarse en convenios
específicos por proyectos.
Ejecución de los
recursos en un encargo
fiduciario.
- Estado sólo puede suscribir encargos fiduciarios por
fiducia pública sin patrimonio autónomo ni transferencia
de dominio sobre bienes fideicomitidos.
- Fiduciaria debe seleccionarse mediante licitación por
las entidades públicas involucradas.
- El encargo genera unos costos de administración
para la Fiduciaria. Si los recursos son muy pocos, esta
opción puede resultar costosa.
- Mecanismo eficiente de administración de recursos: Fiduciaria
aporta su capacidad para gestionar administrativamente el
convenio.
- Un solo ejecutor, constituido por el Comité Fiduciario, el cual
debe estar conformado por los miembros de la instancia.
- Cumple los requisitos relacionados con la ordenación de gasto
de las entidades públicas.
- Las decisiones son tomados por el Comité; sin embargo es la
Fiduciaria la encargada de la administración de los recursos.
- Fiducia genera rendimientos.
2. Método y estrategia para la participación social y concertación institucional
El esquema propuesto busca hacer más eficiente la gestión e inversión en cuencas hidrográficas, a
partir de la generación de acuerdos entre los habitantes, usuarios e instituciones presentes en una
cuenca, para unir esfuerzos hacia una intervención coordinada para el uso y manejo sostenible de la
misma.
Para avanzar hacia un trabajo conjunto, es necesaria la generación de confianza entre las diferentes
partes. La confianza se construye a partir de un trabajo en el que se participa, se ven representados
los intereses, y en el que se generan mecanismos claros y transparentes para la toma de decisiones.
En ese sentido, los métodos y formas de trabajo son de gran relevancia. A continuación se
mencionan algunos aspectos metodológicos y lineamientos de trabajo; sin embargo, los procesos
locales de conservación responden a dinámicas propias de las regiones y características de los
actores.
7
Escala de trabajo
Es necesario tener en cuenta varios aspectos en torno a la escala de trabajo. En primera medida, el
nivel de cuenca. Aunque la clasificación de microcuencas, subcuencas y cuencas da una idea de las
extensión y complejidad de éstas, son las características sociales, económicas, ambientales y
políticas lo que determina si es posible adelantar un trabajo en el que se promueva la efectiva
participación de los diferentes grupos de actores e instituciones, y lograr un acercamiento entre ellos,
de sus diversas visiones, intereses y responsabilidades.
En términos sociales, debe evidenciarse cómo la cuenca une a los diferentes grupos a partir de los
usos y el manejo de sus recursos, y genera conexiones que permitan a cada actor saber con quién
se relaciona en la cuenca, para ir generando confianza. En términos de los recursos, la escala de
trabajo debe permitir saber dónde se hace la inversión, y cómo ésta se refleja en el bienestar de
cada grupo, y en general de la cuenca. De la misma manera, permitir un seguimiento y control de la
forma como se invierten los recursos y las acciones que se desarrollan.
Un segundo aspecto es que se deben encadenar los trabajos realizados en los diferentes niveles, de
manera que las decisiones estén construidas de abajo hacia arriba. En ese sentido, es necesario
realizar gestiones desde el nivel local, con la base, hasta los diferentes niveles organizativos y
políticos existentes en la cuenca. De igual forma, el ordenamiento ambiental de la cuenca se
construye con base en reflexiones y decisiones que partan del ámbito de acción inmediata de los
habitantes, desde el nivel predial o particular, para ir ampliando la mirada hacia los otros espacios de
interacción.
Participación
La planificación y gestión para el ordenamiento y manejo de cuencas debe contemplar la
participación social como un principio fundamental ya que solo con la participación activa de los
diferentes usuarios, habitantes, sectores e instituciones se logra que todos los actores asuman
compromiso y responsabilidad frente a la degradación y la conservación de las cuencas. La
participación en el diagnóstico de la cuenca, la planeación y toma de decisiones frente al manejo y
ordenación de la misma, y la forma de financiación de las actividades y la gestión para su protección
y conservación, se constituye en una manera efectiva de generar apropiación local frente a la
problemática ambiental, y la búsqueda de soluciones.
La participación activa requiere un trabajo de identificación y sensibilización de los diferentes
actores. Es necesario generar espacios de análisis y discusión de las problemáticas particulares y
generales, de las posiciones e intereses que existen frente a la conservación y manejo de los
recursos, de las diferentes propuestas de intervención, para avanzar hacia la concertación y
generación de acuerdos sobre las acciones prioritarias y los mecanismos de trabajo conjunto.
Integralidad e Interdependencia
El esquema propuesto está basado en el entendimiento de la cuenca como una unidad funcional,
donde el agua es el eje articulador entre las diferentes partes de la cuenca y los actores que se
relacionan con estas. Uno de los aspectos claves es entonces sensibilizar a los diferentes actores
para que miren la cuenca de manera integral, y con ello, consideren los efectos que su manera de
usar los recursos generan sobre la cuenca y sobre otros usuarios de ésta. En la medida en que se
evidencie que las posibilidades de uso actual y futuro de los recursos naturales, y en especial del
8
agua (demanda), dependen de su conservación (oferta), se facilita la generación de mecanismos
colaborativos tendientes a garantizarlos.
Igualmente, la cuenca es importante por los flujos y conectividades entre diferentes ecosistemas y
áreas de conservación, y con el objetivo de mantener o restablecer este comportamiento se deben
focalizar esfuerzos de manejo. Adicionalmente, esta mirada permite avanzar hacia ejercicios
regionales de conservación, que a la vez que se alimentan del ordenamiento y manejo integral de
cuencas, surten efecto en su conservación y funcionalidad ecosistémica.
Coordinación institucional
Como ya se ha mencionado, la coordinación institucional es uno de los pilares del esquema
propuesto. Las entidades públicas relacionadas en una cuenca tienen una serie de
responsabilidades comunes de planificación, ejecución, inversión y ordenamiento, sin embargo,
muchas veces actúan de manera desarticulada, haciendo poco eficiente la gestión local.
En la sección anterior se presentaron las diferentes fuentes de financiación relacionadas con el
ordenamiento y manejo de cuencas, cuyas destinaciones de inversión son complementarias entre sí.
La articulación de recursos de las diferentes instituciones facilita el desarrollo de una gestión
unificada. Sin embargo, es necesario generar análisis y discusión sobre las diferentes formas de
intervención institucional, en la búsqueda de un tipo de gestión más efectiva y de mayor impacto.
En ese sentido, es muy importante acercar la gestión institucional a la gente. Hay que promover la
generación de apropiación local frente a la problemática ambiental y su búsqueda de soluciones, con
el fin de generar mayor responsabilidad social y contribuir a que, con la participación de la gente
directamente involucrada, se conciban acciones institucionales que respondan a las necesidades
más apremiantes.
Ejercicio pedagógico
La adopción del esquema propuesto para la gestión e inversión en cuencas es ante todo un ejercicio
pedagógico, en la medida en que implica un cambio de actitud frente a la forma de hacer gestión, de
concebir la participación, y especialmente, de realizar un trabajo conjunto a partir de la coordinación
institucional y de compartir responsabilidades entre sociedad y Estado.
La ordenación y manejo de cuenca basada en la coordinación y colaboración, requiere de un
proceso que evidencie que se obtienen más beneficios a partir de un trabajo conjunto, que con
intervenciones individuales. Requiere también que haya confianza entre las partes. En ese sentido,
es crucial generar un proceso en el que, a partir del reconocimiento de los intereses particulares, se
pueda avanzar en la concertación de una propuesta conjunta, donde sean claras las
responsabilidades y compromisos de cada cual.
- Seguimiento a la implementación de inversión ambiental.
El Ministerio viene haciendo un seguimiento a la inversión de los recursos generados por diferentes
instrumentos económicos, con el objeto de focalizar recursos para un mayor impacto de la inversión,
y buscar complementariedad entre las acciones que se desarrollen.
9
a. Artículo 111 de la Ley 99 de 1993
El artículo 111 establece que los municipios y departamentos deben invertir el 1% de sus ingresos
para la adquisición de áreas estratégicas para la conservación de fuentes hídricas abastecedoras de
acueductos, por un periodo de 15 años. Dado que han transcurrido ya 10 años, y la aplicación de
este instrumento ha sido limitada, el Ministerio está analizando las inversiones ejecutadas, con base
en información que han reportado las Corporaciones.
De la solicitud hecha recientemente por el Ministerio a las CAR, sólo 20 de ellas respondieron, 60%
de total de CAR, de las 20 CAR que respondieron, sólo 15 reportaron compra de predios. El número
total de predios adquiridos es de 673 a la fecha que representan un área total de 19.503 Hectáreas
por un valor total de compra de $ 19.051.262.000 para un valor promedio de $976.837/Hectárea. Los
ecosistemas reportados en la adquisición de predios en virtud de los artículos 108 y 111 de la Ley 99
de 1993 son Bosque Primario (BP), Bosque secundario (BS), Rastrojera (RT) y Páramo
A continuación se presenta una tabla preliminar con dicha información.
Tabla No.3
Consolidado Compra de Predios con Fines de Conservación y Generación de Servicios Ambientales,
Reportados por las CARs (30-05-2003)
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
CORPORACIÓN
CAM
CAS
CDMB
CORALINA
CORANTIOQUIA
CORMACARENA
CORPAMAG
CORPOCALDAS
CORPOCHIVOR
CORPOGUAJIRA
CORPONARIÑO
CORPONOR
CORPORINOQUIA
CORPOURABA
CORTOLIMA
CRC
CRQ
CSB
CVC
CVS
TOTAL
NO. PREDIOS
159
05
AREA(Ha)
3.845
60
50
01
5.021
5
126
33
14
41
78
12
36
56
5.042
717
894
3.581
6.319
1.267
1.691
9.903
34
4.683
28
233
673
19.503
VALOR ( $Miles)
ECOSISTEMA
1.023.784 BP, BS.
67.417 BP, BS.
EN ACLARACIÓN
NO HA COMPRADO
4.307.035 BP, BS,RT
3.300 BP
NO HA COMPRADO
2.942.247 BP
611.554 BP, BS,RT,PA
269.935 BS
2.551.680 BP, BS,RT,PA
1.897.798 No reporta
668.860 BP,BS,PA
1.070.194 BS,RT
2.609.910 BP, BS,RT
NO HA COMPRADO
1.026.418 BP, BS,RT
NO HA COMPRADO
1.130 BP, BS,RT
NO HA REPORTADO
19.051.262
Como se mencionó anteriormente, el esquema de gestión e inversión en cuencas hidrográficas
expuesto en la primera sección, busca la articulación de recursos para el desarrollo de acciones
integrales de manejo y ordenación. Se está promoviendo que la aplicación de los recursos del
Art.111 se haga de manera coordinada con los procesos que se están adelantando en cuencas y en
otras iniciativas regionales de conservación. En la siguiente tabla, se presentan algunos de los
municipios donde es prioritario impulsar la inversión de estos recursos.
10
Tabla No.4
Área de Gestión
Microcuenca Priorizada
Cuenca del río Aracataca
Cuenca del río Palo
Cuenca del río Piedras
Cuenca del río Cali
Cuenca del río Cane-Iguaque
Cuenca del río Otún
Cuenca del río Sinú
Ríos Nare y Samaná
Río Apartadó
Río San Juán y Cauca ( entre San
Jerónimo y Sabanalarga)
Ríos Risaralda, Otún y San
Francisco-Campoalegre
Río La Miel
Río Quindío, Qda Buenavista
Río Lagunilla y Saldaña
El Palmar
Ciénaga de san Silvestre
Microcuenca Yamuesquer( (Mpio
Potosí)
Qda. Ayapel. Río Sinú
Ríos Cesar y Ranchería
Microcuenca Palacé
Municipios
Aracataca
Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Villa Rica, Padilla, Caloto, Corinto, Jambaló,
Miranda y Toribío
Popayán, Totoró
Cali
Villa de Leyva, Chiquiza, Arcabuco y Sáchica
Pereira
Tierra Alta, Valencia, Montería, Cotorra, Cereté, Ciénaga de Oro, San Carlos, Sahagún,
San Pelayo, Chima, Purísima, Lorica, Momil, San Bernando del Viento, San Andrés y San
Antero.
Municipios del Oriente Antioqueño(Granada, Cocorná, San Carlos , San Rafael, san Luis,
Argelia, Nariño; sonsón, san Francisco; El Carmen de Viboral y El Peñol)
Chigorodó, Mutatá, Turbo, Apartadó
Jardín, Andes Betania, Hispania, Belmira, Entrerrios, Don Matías, Yarumal, San Andrés,
Santa Rosa.
Pendiente
Aplicación del Art.
111

Marulanda, la Dorada, La Victoria, Manzanares, Marquetalia, Samaná,Norcasia,
Aranzazu
Pendiente
Purificación, Ortega, Natagaima, Anzoategui, Alpujarra, Santa Isabel, San Antonio,
Líbano, Prado; Coyaima, Casabianca; Roncesvalles, Chaparral, Falan , Cunday; Valle de
San Juan, Suárez, Coello.
Ubaque
Carmén de Chucurí, Barbosa, Charalá, Puerto Parra, Hato, Cabrera, Barichara, Pinchote,
Los Santos, Encino, Carcasí, Cerrito, Málaga, Onzaga.
Potosí
Pendiente
Riohacha, San Juán del Cesar
Totoró
Bucaramanga, Lebrija; Matanza, California, Vetas, Playón, Suratá, Piedecuesta; Rionegro,
Charta, Tona Girón, Floridablanca.
Cuenca media y baja del Río Ariari Pendiente
específicamente Caño yamú, Caño
San Vicente ; Caño Guanayas-Upin
y caño Cunimia.
El Ministerio ha definido también criterios para priorizar las áreas de inversión. Estos se agrupan en
cuatro categorías, en cada una de las cuales se consideran los criterios de mayor relevancia para la
producción o abastecimiento hídrico:
i)
ecosistemas: páramos y subpáramos, bosques de niebla y/o altoandinos, y los humedales y
otros reservorios;
ii)
posición fisiográfica, Cuencas de infiltración, áreas de recarga de acuíferos, manantiales y
nacimientos hídricos, cima de macizos o estrellas fluviales;
iii)
disponibilidad hídrica, donde se priorizan cuencas abastecedoras de acueductos veredales
o municipales, vulnerabilidad por disponibilidad de agua, y los diferentes tipos de demanda
(vivienda, industrial, comercial, distritos de riego y sector eléctrico)5,
Cuencas abastecedoras de acueductos veredales y/o municipales, Índice de escasez, Demanda/Oferta por comunidad y/o
municipio, Vulnerabilidad por disponibilidad por comunidad y/o municipio, Demanda de la población en unidades de vivienda (DVT),
Demanda industrial urbana (DIU), Demanda industrial de grandes consumidores (DIG), Demanda de los sectores comercial y de
servicios (DS), Demanda pecuaria (DP), Demanda de grandes distritos de riego (DRG), Demanda de pequeños distritos de riego
(DRP), Demanda hidroeléctrica (DEH), Demanda Termoeléctrica (DET).
5
11
iv)
instrumentos de gestión, priorizando aquellas áreas determinadas en Planes de
Ordenamiento Territorial, Planes de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas y/o Planes de
Manejo de Reservas Forestales Protectoras.
b. Recursos del 1% correspondientes al Parágrafo del Art. 43 de la Ley 99 y compensación de
licencias ambientales: sector petrolero
Para el país es altamente pertinente lograr la conservación y restauración de ecosistemas
estratégicos, promoviendo conectividades y combinaciones entre ellos que garanticen su
funcionalidad ecosistémica, y permitan además avanzar hacia la consolidación de sistemas
regionales de áreas protegidas. En ese sentido, los esfuerzos que se están realizando en torno a la
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, debe tener en cuenta la complementariedad entre
cuencas y la combinación de ecosistemas, que, a nivel regional, contribuyen más eficazmente a la
regulación y mantenimiento del régimen hidrológico.
Considerando, que el país está obligado a conservar una muestra representativa de todos los
ecosistemas del país, en tanto aportan a la estabilidad ecológica del mismo, y que el 50% de los
mismos no está incluido dentro del SPNN (IAvH 1998, Biocolombia 2000, Fandiño 2003), es
necesario respaldar la protección de estos, como se anota en las Políticas de Biodiversidad, de
Participación Social en la Conservación, entre otras.
Se requiere entonces promover procesos de planificación y gestión que generen complementariedad
en las decisiones de ordenamiento local, regional y nacional, y focalizar inversiones en ese sentido.
Los recursos provenientes del sector petrolero, correspondientes al 1% de inversión forzosa y a la
compensación de licencias ambientales, podrían sumar en el contexto regional para lograr mayor
impacto en la conservación de ecosistemas vitales para la protección de la biodiversidad y la
estabilidad climática e hídrica de regiones estratégicas del país.
Esto se consigue, con la ejecución de dos grupos de acciones, la primera dirigida a la conformación
e implementación de Sistemas Regionales de Areas Protegidas (SIRAP´s) en el contexto de la
construcción del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), y la segunda enfocada hacia la
gestión e inversión en restauración ecológica para conectar grupos de ecosistemas naturales entre
si, para conservar la integridad y funcionalidad ecosistémica regional. Con esto, se garantizaría que
en el tiempo se mantengan varias funciones ambientales, como el suministro de aguas a múltiples
cuencas conexas, además de los múltiples beneficios derivados de la conservación de la
biodiversidad.
En esa dirección se han venido realizando ejercicios nacionales que nos permiten visualizar las
áreas priorizadas para la conservación en Colombia (IAvH 1998, Biocolombia 2000, Fandiño 2003);
de ellos encontramos que existen regiones del país que requieren de conectividad entre los
ecosistemas remanentes, así como la conformación y consolidación de áreas protegidas englobadas
en sistemas regionales de áreas protegidas.
Se realizó una revisión de la ubicación de desarrollos petroleros representado en las concesiones y
permisos con referencia a las áreas focalizadas para la conservación en Colombia (Fandiño 2003) y
nos permite estimar que cobijaría parte importante de estas áreas como se muestra en el mapa
12
anexo. La inversión de recursos en la conservación de estos grupos de ecosistemas aporta
significativamente a al mantenimiento y restauración de la base natural regional y por lo tanto, a la
preservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras de los desarrollos petroleros.
Los pasos a seguir en esta acción tomando como base las áreas potenciales que resultan del
ejercicio de cruzar las zonas de proyectos petroleros, las zonas de especial importancia
ecosistémica y las cuencas son:
1. Cuantificar, en los expedientes activos en el MAVDT, el 1% de la inversión forzosa a cargo
de empresas con proyectos de competencia del MAVDT del sector de hidrocarburos, sujetos
a licencia ambiental, con el fin de verificar el estado de ejecución de las inversiones
realizadas o pendientes. El valor total del potencial de inversión disponible resultar menor al
calculado inicialmente en la medida en que de esta actividad de verificación se constate que
las empresas ya han realizado inversiones.
2. Consultarle a las CAR acerca de las áreas prioritarias resultantes del ejercicio del MAVDT
con el fin de verificar que éstas coincidan con las prioridades detectadas a nivel regional y
local; igualmente, se verificarán las inversiones ya realizadas por las empresas por concepto
del 1% de inversión forzosa.
3. Realizar visitas aleatorias de seguimiento a las reforestaciones realizadas en el marco de las
inversiones del 1%.
4. En el marco de las reuniones del Comité Industria (sector petrolero)-Gobierno, la señora
Ministra le presentaría a los presidentes de las empresas petroleras la información con la
que cuenta el MAVDT acerca del estado de las inversiones pendientes o ejecutadas por las
respectivas empresas con el 1% de inversión forzosa. Con dicha información, la cual habrá
sido enviada previamente a las empresas por el MAVDT, los presidentes presentarían su
visión sobre el tema.
Identificación de áreas potenciales y prioritarias para gestión en cuencas hidrográficas.
Con el fin de integrar las diferentes fuentes de recursos y focalizar la inversión hacia las áreas de
mayor impacto positivo posible, así como articular fuentes financieras y esfuerzos institucionales que
permitan alcanzar de una manera efectiva las metas propuestas en el Plan de Desarrollo, una de las
acciones realizadas fue generar un mapa que contiene los sitios con mayor índice de aridez de
acuerdo con la información del Estudio Nacional de Agua del IDEAM, superponerle las áreas
focalizadas como de importancia ecosistémica y a partir de allí, identificar los proyectos licenciados
por el MAVDT.
Este mapa general permite definir áreas prioritarias generales en las cuales es necesario identificar
las cuencas, subcuencas, microcuencas que necesitan intervención, y a partir de allí, replicar el
ejercicio propuesto para el sector petrolero involucrando todos los sectores en los cuales el MAVDT
tiene competencias de licencias. Así mismo, en estas áreas se profundiza el seguimiento a otros
instrumentos de inversión, especialmente la aplicación del Artículo 111 de la Ley 99 de 1993.
Una vez definidos los proyectos específicos, el MAVDT inicia la negociación con el dueño del
proyecto con base en las prioridades de intervención definidas por las CARs, la UAESPNN o la
comisión conjunta según el caso.
13
Descargar