Seminario:Educación Ciencia y Tecnología Universalización digital, alfabetización científica: incidencia en la formación ciudadana. “Nuestro modelo de pedagogía es pregutenberg –Tenemos un racimo de profesores leyendo de notas manuscritas, escribiendo en los pizarrones, y los estudiantes tomando nota de lo que dicen. Esto es un modelo pre – Gutenberg, los escritos publicados, no son importantes como parte del proceso de aprendizaje”Jeffery Bannisteri Abstract El presente trabajo busca poner de manifiesto la repercusión de las XO en el ámbito educativo en relación a área de la enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias de la Naturaleza. La formación de ciudadanía es el objetivo final al cual se apunta, si bien por ser extraditado de otros ámbitos disciplinares reviste características propias según los diversos actores. El documento se trabajó a través de una metodología interactiva y la presentación y consulta a actores clave así como del estudio documental sobre las concepciones que impregnan las prácticas de los actores, su atravesamiento por la trama institucional y su contrastación con los conceptos de ciudadanía conformados a través del devenir histórico. Apuntamos así a impulsar el “aprender a aprender” base de la formación para toda la vida. Sólo cuando la subjetividades de los actores se co-construyan en torno a un concepto de ciudadanía integral, se manifiesten , en las relaciones que los rigen y orienten las decisiones que se adopten será posible una formación de los jóvenes para ser ciudadanos y no súbditos. Los principales obstáculos provienen de la vertiginosidad de las transformaciones, los diferentes marcos conceptuales que se manejan y de los conflictos y desplazamientos del poder que estos acarrean. Palabras clave:Formación ciudadana. Ciencias de la Naturaleza. Era digital Introducción La principal dificultad que encontramos al encarar la presente ponencia tiene que ver con una gran contradicción. Se apunta a brindar algunas seguridades en un mundo lleno de incertidumbres. La producción de material escrito es de dimensiones astronómicas y el conocimiento al cual tenemos acceso podría mejor describirse en términos subatómicos. La gran lección que se deriva de la contemplación de este corpus siempre creciente de conocimientos es el de una gran humildad, un estado de perpetuo asombro ante lo que ha de venir, y donde la forma de llegar al conocimiento del objeto depende del objeto Seminario:Educación Ciencia y Tecnología mismo, a la manera de conocer de la comunidad en la cual se aborda, y a la cosmovision cultural en la que se construye. Esto nos acercaría a la visión de Heraclito “ lo único permanente es el cambio”. En este contexto, la colaboración, el trabajo en equipo constituye el hito más importante, lo que habilita una visión compleja, e incorpora los elementos subjetivos constitutivos necesarios para la comprensión de los fenómenos del mundo natural. Esta visión desde un colectivo, una red ínter subjetiva y las diferentes visiones que esto conlleva son también el tejido constitutivo de la formación de ciudadanía, concepción histórica subyacente a las comunidades actuales, consagrada en el derecho positivo y cuya finalidad está establecida en las leyes rectoras de los sistemas educativos como primera para la inserción social de los alumnos. De acuerdo a esto, podemos distinguir algunos aspectos que nos limitaremos a enunciar en el presente trabajo como aportes para el trabajo futuro. Hay algo, sin embargo que queremos destacar, y es el hecho que al igual que el artista, el educador siempre ha poseído una visión anticipatoria de lo que ha de venir. Algunas teorías educativas ya lo han destacado hace años, la importancia del trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la interacción con los conocimientos previos. Creemos que la introducción de la computadora personal nos brinda la herramienta capaz de habilitar estas concepciones sobre el hecho educativo. Por último, quisiéramos señalar algo presente en las preocupaciones de todos, ¿adonde nos dejan estas generaciones que dominan técnicas y acceden a informaciones con mayor velocidad que nosotros? Dos elementos se nos aparecen como fundamentales: uno, el lugar que a partir de nuestro crecimiento personal, y de la empatía con las nuevas generaciones logremos habilitar, el segundo proviene de otra consideración más generalista y tiene que ver con la posibilidad que la cultura tecnológica haya dado paso a una nueva organización social, donde lo que Castells señala como cambio permanente inimaginable establezca una nueva estructura donde la función social de las nuevas generaciones cambie las relaciones de poder en función de la capacidad de generación de conocimientos. Este movimiento tectónico, que alteraría los pilares en los que apoyamos las concepciones de la civilización occidental, sacudiría fuertemente las categorías que la caracterizan y conducirían a una transformación del papel de la ciudadanía, en cuanto Seminario:Educación Ciencia y Tecnología construcción social, cuyo alcance no nos animamos a atisbar aún. La cultura digital El problema fundamental en relación a la cultura tecnológica es la total ceguera que en muchos casos el sistema educativo demuestra acerca de los cambios que la misma implica. Hemos reducido la digitalización al mero dominio de la tecné, esto es del saber hacer. Tan fuerte es esta resistencia a considerarla como un cambio cultural, que no introducimos la terminología que caracteriza su lenguaje. Tenemos absoluta prescindencia de lo que denomina y como lo hace. De sus personajes y simbolismos, de su sintaxis e imaginario. Nos jactamos de nuestra ignorancia, y despreciamos a los jóvenes que no manejan nuestro mundo cultural. Este conflicto nos acerca a la fábula de la Fontaine sobre el zorro y la cigüeña: “ la astuta raposa, por su mejor menú, tenía un caldo ralo, pues vivía pobremente, y se lo presentó a la cigüeña servido en un plato poco profundo. Esta no pudo probar ni un sólo sorbo, debido a su largo pico. La zorra en cambio, lo lamió todo en un instante. La cigüeña por su parte, devolvió el honor invitando a cenar a la zorra: El olorcito de la carne, partida en finos pedazos, la entusiasmó aún más. Pero para su desdicha, la encontró servida en una copa de cuello alto y de estrecha boca, por el cual pasaba perfectamente el pico de doña cigüeña, pero el hocico de doña zorra, como era de mayor medida, no alcanzó a tocar nada, ni con la punta de la lengua. Así, doña zorra tuvo que marcharse en ayunas, toda avergonzada y engañada, con las orejas gachas y apretando su cola” asi como se retiran nuestros alumnos del sistema educativo, a los cuales luego denominamos desertores. Los formatos culturales prevalecen sobre la selección de conocimientos se polarizan las posiciones sobre “en qué cultura alfabetizamos”. En las definiciones del Consejo de Europa las cuales enumeraremos más adelante encontramos la siguiente definición de competencia digital. Competencia digital Conocimiento y comprensión de la naturaleza, el rol y las oportunidades de las Seminario:Educación Ciencia y Tecnología tecnologías en los contextos cotidianos, tanto en la vida personal y social como en el trabajo. Esto incluye las aplicaciones principales tales como el procesador de textos, hojas de cálculo, base de datos, almacenamiento y administración de la información, y comprensión de las oortunidades y riesgos potenciales de la internet y las comunicaciones vía electrónica( emails y redes) para el trabajo, el placer, compartir información y el aprendizaje y la investigación colaborativa en red. Destrezas Habilidad de buscar, recoger y y procesar información y utilizarla de forma crítica y sistemática, evaluando su relevancia y distinguiendo lo real de lo virtual , aunque reconociendo sus vínculos. Los individuos tendrían que tener las destrezas para usar herramientas para comprender, producir y presentar información compleja, y la habilidad de acceder, buscar y utilizar servicios basados en la Internet, también a usar las ITS para apoyar el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación. Creemos que, inmersos como ya estamos en este mundo, debiéramos conocer, sus formas de expresión, cultura, creatividad, posibilidades destrezas, para poder colaborar a fusionar lo mejor de los dos mundos, sin satanizar lo que no conocemos. Algunas consecuencias visibles immediatas del la generalización de la computadora, - se anula la brecha digital y por lo tanto la brecha social - se utiliza la computadora y se posibilita su exploración - se accede a nuevas informaciones, y expresiones culturales. - Se genera una nueva relación con el docente guía, articulador, habilitador para discriminar el valor de la información. - Se acentúa su valor como referente, participante y no opositor del medio digital - se enseña interactiva y personalizadamente l desapareciento el docente que dicta “dictador” . Se requiere observar que los jóvenes ya no son receptores pasivos. Tanto la TV como la difusión radial son emisores de mensajes unilaterales. Imponen una escucha pasiva, minetras que las tecnologías habilitan la personalización del gusto, el joven baja sus músicas, sus ringtones, selecciona sus materiales, tiene su Seminario:Educación Ciencia y Tecnología blog, acepta o rechaza sus amigos, es libre de seleccionar a sus amigos en face books, El tuning adapta sus máquinas a sus características individuales.Se habilita la libertad , la creatividad y la innovación Cambiando las concepciones de Ciencia Los intentos de algunos historiadores y filosofos de las ciencias de identificar un .”método científico” que demarcaría a la ciencia de otras disciplinas no ha demostrado ser exitoso. Aunque algunos principios tales como la demostración y la repetibilidad, puedan ser centrales en la ciencia moderna, actualmente es muy sostenida la posición de que a la pregunta “Qué es la Ciencia” solo puede responderse: Aquella que es reconocida como tal por la comunidad científica. Aunque esta respuesta, algo tautológica, pueda parecer claramente de poca ayuda, la verdad que encierra puede observarse examinando lo que otras culturas y otros tiempos incluyen como Ciencia. “La Inspección de Física la define en la revista EnlaCES, de la forma siguiente: “Cada parte del todo de la naturaleza es siempre sólo una aproximación a la verdad completa o la verdad completa hasta donde la conocemos. En realidad, todo lo que sabemos es sólo una cierta forma de aproximación, porque sabemos que aún no conocemos todas las leyes. Por eso las cosas deben ser aprendidas, sólo para luego desaprenderlas o, más a menudo para corregirlas.” (Richard Feynmann. Física Vol. 1. Pearson Educación. 1998. México) En la sociedad actual, la educación científica se concibe como parte de una educación general para que todos los futuros ciudadanos y ciudadanas logren una alfabetización científica que les permita actuar responsablemente en la toma de decisiones. Para ello, más que un nivel muy elevado y especializado de conocimientos, se requiere de la aptitud para vincular un mínimo de conocimientos específicos accesibles y comprensibles con planteamientos globales interdisciplinarios. Junto a esto, las consideraciones éticas propias de una sociedad democrática y la búsqueda de un desarrollo social sostenible y sustentable, no pueden descuidarse en la enseñanza de las ciencias. El aporte principal de la enseñanza de la ciencia y en particular el de la Física a la cultura ciudadana, a través Seminario:Educación Ciencia y Tecnología de su inclusión en los currículos de la educación media, es la contribución al desarrollo de ese espíritu crítico que deben alcanzar todas las personas para integrarse a la sociedad como ciudadanos activos de la vida democrática.” ii La Ley General de Educación inserta un cambio importante en cuanto a que legisla sobre que metodologías deben aplicarse a la Educación en general y a la educación en Ciencias en particular. Artículo 9º. (De la participación).- La participación es un principio fundamental de la educación, en tanto el educando debe ser sujeto activo en el proceso educativo para apropiarse en forma crítica, responsable y creativa de los saberes. Las metodologías que se apliquen deben favorecer la formación ciudadana y la autonomía de las personas. La instalación en el aula de metodologías participativas tiene una gran trascendencia por varios conceptos. A) En primer lugar, para dar satisfacción a los alumnos de la generación digital. Los autores señalan como característica de ella, la necesidad de adaptar los objetos del conocimiento a sus gustos e intereses personales. Señalan que frente a la pasividad que caracterizó a la generación de los Baby boomers, encandilados por la Televisión, la computadora ofrece a través de la interactividad la posibilidad de elección y la selección de objetos culturales a medida. B) En segundo lugar, porque la doctrina venía señalando que el aburrimiento era una causa de deserción y abandono escolar. La participación requiere una actitud proactiva y compromete el interés sobretodo acompañado de la posibilidad de trabajo en proyectos que provean iniciativa y den sentido a los aprendizajes. Esta metodología se aplica tanto a nivel central, en los proyectos de huertas orgánicas, de efeiciencia energética, de robótica, como a nivel institucional, proyectos de pasaje de curso, o aún a nivel de aula. C) En tercer lugar, porque habilitan la formación ciudadana sobretodo si se dirigen a promover la alfabetización científica, herramienta fundamental para la toma de decisiones tanto en materia de política nacional o comunitaria, en áreas Seminario:Educación Ciencia y Tecnología económicas, tales como la selección de productos para el consumo, como en el área medioambiental, para la preservación de los ecosistemas. Impactos de la sociedad tecnologica en la visión ciudadana La sociedad tecnológica permea todos los canales de la cotidianeidad, aunque no siempre están visibles para el ciudadano, hasta que punto se afecta el entorno por el desconocimiento de las implicancias en materia de su calidad de vida, su salud y las futuras generaciones y los impactos medioambientales.que tienen las decisiones que toma Se trata de poner de manifiesto la capacidad de asombro y respeto ante los fenómenos naturales, y la conciencia, de que a través de las acciones humanas, la naturaleza a uno de cuyos reinos pertenecemos se haya amenazada. Asistimos a la paradoja de que los pueblos originarios a los cuales les “trajimos los beneficios de la civilización occidental, lideran el camino de respeto y consideración hacia el mundo natural. Son pieza clave para la formación de la “ eco-ciudadanía del hombre como especie en relación a su medio, colectivamente responsable para con las generaciones que vendrán de la forma como trate a la naturaleza, las plantas, los animales, la biosfera y a sí mismo. “ En ambas cosmovisiones ( aymara y mapuche), la representación del mundo tiene un “mas allá”, un “aquí” y un “inframundo”, que cumplen un papel específico en el ordenamiento y estabilidad de la vida humana. El ordenamiento se da partir del respeto de ciertas reglas que conforman la costumbre indígena sustentada en una Etica y una Moral. Dar gracias a los dioses, pedir permiso a la naturaleza, no transgredir las normas naturales y sociales, son normas esenciales que mantienen el equilibrio y la salud. “ Dice Alejandro Supanta, un intelectual aymara acerca de su cosmovisión: “Los dioses controlan todo el universo y los diferentes aspectos de la vida humana, lo que exige de los hombres es cumplir con los ritos de agradecimiento por los beneficios de la vida, acordarse de los antepasados y llevar una vida armoniosa a nivel familiar y comunitario. Por eso cuando no se cumple con estas obligaciones, se rompe el equilibrio entre humanos y seres superiores. Como resultado, de la corrupción del pueblo, de su desunión, y el olvido de sus ritos, Seminario:Educación Ciencia y Tecnología vendrá la enfermedad, la muerte, sequía, granizo, helada, inundaciones, etc. Así es como las enfermedades y los elementos atmosféricos adversos son medios utilizados por los seres espirituales para hacer recordar a los hombres el cumplimiento de sus obligaciones y para que corrijan sus inmoralidades e injusticias”. (Alejandro Supanta, 2000). La formación para la ciudadanía . Nuestro Derecho proviene del pacto social que nos hemos dado mediante los representantes que elegimos a través de los mecanismos constitucionales, y que concretan en la legislación los derechos que definimos como necesarios al hombre y las obligaciones a través de las cuales regimos nuestras relaciones con el otro. El Artículo Tercero de la Ley General de Educación, consagra fundamentos ligados al concepto de la vida integrada a través del trabajo, la cultura, el entretenimiento, el cuidado de la salud, el respeto al medio ambiente, y el ejercicio responsable de la ciudadanía, como factores esenciales del desarrollo sostenible, la tolerancia, la plena vigencia de los derechos humanos, la paz y la comprensión entre los pueblos y las naciones. La norma, como la ciencia son nociones construidas por el hombre y por lo tanto, producto de su historia. La importancia de su aplicación en la institución educativa radica en que no solo la misma es reguladora de las relaciones en su interior, sino que constituye la praxis mediante la cual se incorpora la formación en ciudadanía a los estudiantes. Tal cual se concreten los derechos en la institución educativa, tal será la noción más o menos democrática que los jóvenes adquieran. La ciudadanía como tal surge en una sociedad que valoraba la razón como lo era la sociedad ateniense, reconocida hasta hoy por su capacidad creadora en cuanto al pensamiento humano. En las prácticas educativas, sin embargo, muchas veces observamos la enseñanza por criterio de autoridad, aún en algunos aspectos tan instalados y aparentemente tan inocuos como es el fomento de la lectura. El texto escrito, conlleva, una enorme autoridad. Seminario:Educación Ciencia y Tecnología El dicho “ lo leí en el diario”, sigue aún hoy en día, substituyendo la realidad por el relato. El sistema educativo construye desde la escuela ese criterio: “ lo dijo la maestra”. Dichos que persisten en el tiempo, aún a pesar de que se hace años que se señala la necesidad de que la enseñanza sea crítica. ¿ Crítica, cuando todavía no desterramos del lenguaje “ “ “voy a dictar clase”? “Dejé los apuntes en la fotocopiadora”. Cuando enseñamos por criterio de autoridad, reclamamos obediencia, sujeción, nos erigimos en “dictadores” en el aula. Formamos súbditos, no ciudadanos. La ciudadanía como medio vinculante entre la alfabetización científica y la construcción de ciudadanía. Hasta ahora hemos considerado a la ciudadanía como finalidad educativa, pero también entendemos que la siguiente definición la vincula fuertemente al campo de la alfabetización científica. Dice Michel Tozzi1: “ A la ciudadanía propiamente política del interés general, del voto, de las leyes y los derechos, se superpone o se articulara una ciudadanía social constitutiva del lazo social, del “vivir juntos”, con civilidad y según las reglas de las distintas comunidades de pertenencia, cuya inversa es la exclusión, que se manifiesta por ejemplo en el tejido asociativo (sindical, barrial, deportivo, cultural, humanitario” y se expresa por la capacidad de organizarse, decidir y actuar en común, con y a veces contra (el otro). Adjuntemos una ciudadanía económica, con las figuras del trabajador y el consumidor, la empresa se dice ciudadana por la dignidad social que procura, por la participación a los beneficios, el voto para los delegados del personal a partir de los dieciséis años, aún comprendiendo a los extranjeros, ved, en general la cultura de la empresa” “Y aún una eco-ciudadanía del hombre como especie en relación a su 1 Léducation a la citoyennete Cahiers pedagogiques Suplmento 4 Octubrenoviembre de 1998” Traducido por H.Surraco Seminario:Educación Ciencia y Tecnología medio, colectivamente responsable para con las generaciones que vendrán de la forma como trate a la naturaleza, las plantas, los animales, la biosfera y a sí mismo. La educación para la ciudadanía se articula entonces con la educación al consumo, la salud y el medio ambiente” La Constitución de la República tiene un concepto amplio en materia de derechos e incluye derechos sociales, económicos y ecoambientales para todos los habitantes, y no solamente para los ciudadanos. . “Esta concepción de ciudadanía, requiere del desarrollo de destrezas y competencias a lo largo de toda la vida, no solo para nuestros logros personales, y la habilidad de comprometernos en la sociedad en la que vivimos sino para el desarrollo de la habilidad de tener éxito en un mundo cambiante”como lo establece el Consejo de Europa Definen “que el conocimiento, destrezas y aptitudes de la fuerza de trabajo constituyen elfactor mayor en su capacidad de innovación, competitividad y productividad. No solo tienen que poseer habilidades relacionadas con el área de trabajo, sino competencias genéricas que los adapten al cambio.”iii El riesgo a quedar postergado por la revolución digital y la globalización exigen la necesidad de alimentar la ciudadanía democrática e información con competencias y destrezas que la nutran y habiliten. Es así que se definieron las siguientes competencias claves de las cuales desarrollaremos solo algunas: 1. Competencia en la lengua materna 2. Comunicación en lenguas extranjeras 3. Competencia matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología 4. Competencia Digital 5. Aprender a Aprender 6. Competencias sociales y cívicas 7. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 8. Reconocimiento y capacidad de expresión en lo cultural. Reflexiones metodológicas. Seminario:Educación Ciencia y Tecnología La metodología de enseñanza no constituye solamente un método hábil para el desarrollo de los aprendizajes sino que tiene una consecuencia fundamental para el desarrollo de aptitudes, y actitudes. Uno de los mejores textos es para mi, la adaptación de René Kaës que hace Lidia FERNÁNDEZ en las Instituciones Educativas cuanto habla de las dos grandes concepciones para el acceso a la enseñanza, a las que denomina Cenáculo y Cruzada Esta caracterización bipolar de tipo dramático responde a las narraciones con las que muchas personas representan las instituciones educativas y a los análisis institucionales diagnósticos efectuados por su autora. “La institución cenáculo se corresponde con una percepción del saber como un instrumentode control social que es preciso salvaguardar en poder de una minoría. Esta concepción de la institución se identifica y se centra en la finalidad selectiva de las instituciones educativas. La institución cruzada, por el contrario, identifica a la escuela como una entidad organizada en torno a un guión utópico, con un poder transformador y liberador que adquiere como consecuencia de la democratización de los saberes. Por su carácter antagónico, ambos tipos podrían constituir los extremos ejemplares de una dimensión bipolar que permite la ubicación de una institución concreta en algún punto situado a lo largo de un continuo, haciéndose así sobradamente útil para el análisis institucional de los centros docentes y para tareas de investigación.” Definiciones del Seminario Realizado en Córdoba sobre Enseñanza de las Ciencias. En el mismo se adoptaron las siguientes instrucciones de las cuales transcribimos algunas. 1. Incorporar el abordaje de las capacidades lingüísticas a la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática. ( Yo le agregaría los lenguajes digitales) 2. Considerar explícitamente la historia de las ciencias en la educación científica, tomando como idea fuerza la importancia del carácter histórico de las ciencias y su contextualización. Seminario:Educación Ciencia y Tecnología 3. Rescatar el sentido de las ciencias basado en la indagación para la enseñanza científica. Líneas de trabajo a futuro: Propuestas desde los Sectores de Ciencias de Educación Media 1. Desarrollo de proyecto digitales 2. Aceleración cognitiva entre los docentes, por medio de la confección de redes. 3. Docentes generadores en forma interactiva y colaborativa de materiales contextualizados, 4. Estimulo a la formación de redes entre subsistemas entre expertos y novatos i ii Publicación de la Revista EnlaCEsçS, Inspección de Física iii KEY COMPETENCES FOR LIFELONG LEARNING European Reference Framework BIBLIOGRAFÍA “Didáctica práctica para 1. Fiore,E. , Leymonié, J. y otros. (2007) enseñanza Media y Superior” Ed. Magró. 2. Nummela Caine, R.Caine, Geoffrey , Mc Clintic, C. y Klimek, K. (2005) “Braind/Maind : 12 Learning Principles in Action” Ed. Corwin Press. 3. 4. Piscitelli, A. ( 2009) “Nativos digitales” Ed. Santillana “Políticas educativas de éxito: análisis a partir de los informes PISA “ (2006) Fundación Santillana. 5. Primer Congreso Iberoamericano de Educación. (1998) “Las transformaciones educativas en Iberoamérica. Tres desafíos : democracia, desarrollo e integración” Ed. Troquel. 6. Pucci, F. (2004) “Aprendizaje organizacional para la gestión del riesgo” Oficina Internacional del Trabajo , CINTERFOR. 7. Marí- Klose, P. (2000) “Cuadernos Metodológicos. Elección racional” Centro de Investigaciones Sociológicas . Seminario:Educación Ciencia y Tecnología 8. Tapscott, D. ( 2009) “Grown up digital: how the net generation is changing your world”. Ed. Mc Graw Hill. 9. Teves Ferreira, N. (1993) “Cidadania. Uma questao para a Educaçao”. Ed. Nova Fronteira, 10. Torney-Purta, J.,Amadeo, Jo- Ann. (2004) “Fortalecimiento de la democracia en las Américas a través de la Educación Cívica: unanálisis empírico que destaca las opiniones de los estudiantes y los maestros” OEA . Unidad de Desarrollo Social y Educación , 11. TOZZI, Michel (1998) “ L´éducation a la citoyennete Cahiers pedagogiques” Suplemento 4 Octubre-noviembre de 1998” NOTAS AL FINAL EN TAPSCOTT, Don (2009) “Grown Up Digital” Mac Graw Hill USA