El papel de Venezuela en el Mercosur

Anuncio
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE ADUANAS Y COMERCIO EXTERIOR
PLANIFICACIÓN PÚBLICA
PEGACE 64
EL PAPEL
DE
VENEZUELA
EN EL
Diana González
Septiembre, 2013.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la producción agrícola, vegetal y animal ha sido insuficiente para atender el
consumo de la población. Las importaciones de rubros agrícolas, animales y vegetales aumentaron en
99,6% en el año (según el Instituto Nacional de Estadísticas), siendo los principales proveedores Brasil y
Argentina.
En 2013, el panorama parece cambiar por la restricción en la asignación de divisas, la
devaluación y las modificaciones en el sistema cambiario; se plantea reducir en 29% las importaciones
generales este año, debido a que en 2012 se cerró con la cifra histórica de más de 59 millardos de
dólares, siendo suficiente un flujo de importaciones entre 30 y 40 millardos de dólares.
En el área de alimentos, se pretende aumentar a toda costa la producción nacional. El plan
general de la gran Misión Agro Venezuela, contempla revertir las importaciones en aproximadamente
11 rubros estratégicos como maíz blanco, café, azúcar, arroz y oleaginosas, para los cuales proponen
elevar la producción y superar el consumo anual calculado de la población para cada uno de los
productos básicos.
Durante el primer semestre de 2013, el valor de las exportaciones de bienes de América Latina
y el Caribe disminuyó un 1,7% en comparación con igual período de 2012 (un 1,1% en materia de
precios y un 0,6% en volumen). Las mayores bajas de precios se produjeron especialmente en Chile,
Centroamérica y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Las importaciones regionales de bienes
aumentaron un 4,7%; las mayores alzas se observaron en América del Sur y el Caribe.
En Venezuela, las importaciones de alimentos dejaron de ser una medida para compensar el
déficit de la producción nacional, agrícola e industrial; y pasaron a ser una política de Estado. Las
compras de alimentos prioritarios a las naciones que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur),
han venido en ascenso durante los últimos seis años.
Las importaciones de cereales provenientes de los países del Mercosur han incrementado en
375,32% entre 2006 y 2012. Durante los primeros cinco meses de este año, se importaron 393 mil 622
toneladas entre arroz, maíz, sorgo y otros; mientras que seis años atrás las importaciones se situaban
en 82 mil 817 toneladas.
El principal exportador ha sido Argentina, que en 2011 vendió a Venezuela 446 mil 21 toneladas
de cereales. En seis años las exportaciones de ese destino han crecido 265,92%, según cifras del
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Las exportaciones de cereales de Brasil crecieron en más de
4.000%, al pasar de 1 mil 445 toneladas en 2006 a 59 mil 802 toneladas en 2012. Hasta mayo de este
año, según el INE, las importaciones han aumentado 60,3% en comparación con todo 2011, pues se
han comprado 95 mil 865 toneladas respecto a las 59 mil 802 toneladas del año pasado. Las
importaciones de estos rubros desde Uruguay se iniciaron en 2008 y continuaron al 2011, sin embargo,
INE no reporta compras durante 2010. Paraguay exportó cereales al país, 39 mil toneladas en 2010 y
24 mil toneladas en 2011.
Las importaciones de carne en canal también dieron un salto de 276,19% en seis años. En este
rubro, Brasil ocupa el primer lugar con un incremento del 261% en el mismo período, reflejan las
estadísticas del INE. Desde Argentina las compras de carne en seis años crecieron en 234,38%; en
Paraguay subieron 41,31% y en Uruguay en más de 3.000% entre mayo 2006 y 2012. Con respecto al
2013, durante los primeros cinco meses, las importaciones de este rubro desde Argentina y Brasil han
superado a las registradas en 2011, en 101% y 6,29% respectivamente.
De igual manera, han crecido las compras de animales vivos, de las 38,5 toneladas que se
importaban en 2006 se pasó a importar 77 mil 614 toneladas en 2012. En los primeros cinco meses de
este año las compras representan 48,77% del total de 2011.
El café es otro de los rubros sensibles que requiere importación. De los países del Mercosur,
Brasil es el único que exporta café y sus variedades a Venezuela, que desde 2009 ha tenido que recurrir
a mercados extranjeros para atender la demanda interna. Entre 2009 y 2011 las compras de café
crecieron 160% (según el INE); entre enero y mayo de 2012 se han importado desde Brasil 4 mil 183
toneladas del grano.
Las compras de arroz también figuran en los países vecinos para atender el consumo de la
población, incrementando en 288,96%, siendo Brasil el principal proveedor.
Por otro lado, Venezuela tiene un abanico de productos que son enviados al exterior para su
comercialización y su aprovechamiento como materia prima. Entre estos se encuentran: Aleaciones
metálicas como acero, aluminios en barra o en cable; amoniacos, ureas y demás químicos de la familia
para su utilización en la industria; vehículos con motor de émbolo (pistón) alternativo, de encendido
por chispa: de cilindrada superior a 3.000 cm3; galletas dulces (con adición de edulcorante); barquillos
y obleas, incluso rellenos y waffles; cacao crudo, productos procesados del cacao como son los
chocolates y las bebidas a base de cacao; camarones, langostinos, y demás decápodo detantia
congelados; algunos peces. Y por supuesto, las exportaciones de petróleo y sus derivados.
Sin embargo, las exportaciones no petroleras han disminuido considerablemente. Durante el
primer semestre de 2013, las ventas de bienes no petroleros al exterior presentaron una caída de
19,1%, situándose en su menor nivel desde 1997, en ese momento Venezuela exportó US$ 2.735
millones en bienes y servicios no petroleros (según INE), mientras que en el primer semestre de 2013,
ese monto se redujo a US$ 1.682 millones, denotando una caída acumulada de 38,5%, a pesar de los
mayores precios del aluminio, el acero y el hierro.
La balanza de pagos venezolana es habitualmente superavitaria (a excepción del 2007, 2009 y
dos primeros trimestres del 2010), gracias a las exportaciones de crudo y derivados, convirtiendo a la
nación más dependiente de los oscilantes precios del petróleo.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística, muestran que en los tres primeros meses del año
las exportaciones no tradicionales (solo bienes sin incluir servicios) suman 528 millones de dólares, lo
que representa una disminución de 28% con respecto a lo exportado durante el mismo período del
2012, cuando llegó a 738 millones.
El precio del petróleo venezolano para el primer semestre del año se ubicó en 101, 89 dólares
por barril, lo que representa un 5,46% menos al precio del mismo período del año pasado. En Julio del
presente año, las ventas al principal socio comercial Estados Unidos registró un alza al comercializarse
29,9 millones de barriles que reportaron un ingreso al país de 2.918$; pero es importante señalar que
en los primeros seis meses del año el volumen de ventas bajo el 8%. Sin embargo, Venezuela tiene
exportaciones representativas hacía nuestro socio comercial Brasil con los siguientes productos: aceite
de petróleo, gasoil (diesel), gasolina (petroquímica), combustibles sólidos (hullas), combustibles de
aviación, gas (butano) gas propano (bruto), poliacetales (tereflalato de polietileno), aceites de
petróleo; mientras que para Argentina sólo se exportan plásticos.
Para cumplir con la visión geopolítica de integración latinoamericana Commercit, filial de Pdvsa
colocó 3,5 millones de galones de lubricantes terminados con las filiales internacionales PDV Ecuador,
PDV Brasil, Combustibles y Lubricantes, Ltda. PDV Guatemala.
CONCLUSIÓN
Los altos precios del petróleo han permitido a Venezuela acumular Reservas Internacionales,
con lo que ha financiado un volumen considerable de importaciones, una expansión del gasto público y
hacer emisiones de deuda venezolana las cuales resultan bastante atractiva en los mercados
internacionales. Sin embargo su condición de monoproducto, un aparato productivo mermado por los
diferentes factores internos, un tipo de cambio fijo y el aumento en la entrada de divisas han afectado
positivamente los precios.
De acuerdo a lo antes visto, Venezuela tiene poca diversidad de mercancías de nuestra
economía hacia los países del Mercosur, es modesta y básicamente se constituye de petróleo y sus
derivados.
El Mercosur es una potencia económica con grandes espacios geográficos, además de tener una
gran capacidad exportadora, manufacturera y agrícola; nuestro país agrega capacidades de energía,
particularmente petróleo y gas.
Descargar