ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL Y EL COMERCIO EXTERIOR PERIODO SUB-PERIODO Madurez del modelo de Sustitución de Importaciones 1974 – 1994 Transición y ajuste ETAPAS 1) Madurez de la estrategia sustitutiva (19741977) La ind. Arg. se consolida a partir del ’30. Entre 1930 y 1970 genera el 70% de bienes. En 1974 exporta por + de 5 mil millones de dólares. Entre 1974 y 1977 las export. alcanzan a 450 millones de dólares. Alcanzan capacidades tecnoproductivas y tienen promociones, sobreprecio para consumo local. Mercado local protegido. CRÍTICAS al desempeño industrial: - Bajo desempeño comercial. - Altos costos fiscales asociados al fomento del sector. - Limitaciones al crecimiento a largo plazo. - Deficiencias en el tamaño de las plantas y escasa especialidad productiva. - Contexto internac. de fuertes transformaciones ingresando era microelectrónica. - Mostraba falencias en su funcionamiento, marcaban techo al crecimiento y acumulación. 2) El fracaso de la apertura de M. de Hoz y el ajuste posterior (1977-1984) Programa de estabilización para disciplinar variables económicas. Apertura comercial y financiera. Estrategia de reestructuración regresiva del sector industrial. No tuvo en cuenta 40 años capacidades tecnológicas. Apertura comercial en los 70 fue intensa en sector bienes finales. El fracaso programa apertura se ven en las cifras de comercio exterior, cayeron casi un 20% y las importaciones más de un 25%. La apertura se extiende desde 1977 hasta 1980: exportaciones crecen un 6% pero las compras externas aumentan el 100% a lo largo de 3 años. Desaparece superávit comercial debido a las importaciones. El periodo de ajuste desde 1981 hasta 1984: luego del fracaso del programa estabilizador y de deuda externa que dejó, el país se vuelve a cerrar en sí misma. Importaciones caen en + de 8 mil millones dólares y exportaciones también se reducen. 1984, nuevo superávit comercial. Economía local endeudada. Falta financiamiento externo. 3) El peso de la deuda externa y el ajuste macroeconómico (1984-1987) Desde 1984 P.P. será la búsqueda de estabilización macroec. Contexto inestabilidad monetaria e incertidumbres. Export. Industr. crecen 7%. Importaciones se recuperan del ajuste de 1980 y alcanzan niveles de 10 años atrás previo intento de apertura. Mayor grado de apertura exportadora: + del 10% PBI el doble de los 70. Se profundiza concentración exportaciones en N° acotado de producciones agroindustriales. Concentraciones exportaciones MOA (aceites). Cambio composición MOA (liderazgo aceite). Cambios importantes hacia interior de MOI (insumos industriales de uso difundido). Comercio exterior y convertibilidad: apertura y extranjerización: fines 80 y profundizados en los 90, nuevo modo de funcionamiento e inserción internacional. 4) Hiperinflación y convertibilidad (1987-1994) 1987-1994: exportaciones se duplican y llegan a 12 mil millones dólares constantes. Importaciones aumentan casi el 250% en los 7 años. 1987-1990 Hiperinflación: exportaciones industsaltan y superan los 10 mil millones D en 1990 en bienes de insumo de uso difundido. Programas de promoción industrial: plantas capital intensivo, tecnología de frontera y procesos productivos continuos pensados para abastecer mercado interno pero ante estancamiento economía se exportan. Apertura importadora Superávit récord de 6.400 millones D. CONTEXTO INTERNACIONAL: - Nuevas condiciones mercados de capitales, reducción tasas de interés y flujo de capitales desde economías centrales. - Plano regional, se profundiza integración MERCOSUR como escala internacional hacia globalización mayor economía local. Automotriz: crecimiento exportador. Productos farmacéuticos, instrumental científico, embarcaciones menores, talabartería, golosinas, lácteos como consecuencia especialización recursos humanos y nuevas tecnologías. 1994-2006 5) Tequila y después (1994-2001) Se revierte estancamiento exportaciones 1° años plan convertibilidad. Exportaciones manufactureras no se recupera lo suficiente en relación al dinamismo importaciones. Balanza comercial deficitario con pico en 1998 de 14 mil millones dólares. 1994 y 1998 “efecto Tequila”: comportamiento sorprendente en dinámica externa industria manufacturera. 1998-2001 “ruptura”: etapa final convertibilidad, en mercados internos impacto crisis internacionales. Importaciones caen fuertemente, tasas anuales negativas. Retracción compras externas. Exportaciones acompañan tendencia a la baja. Saldo negativo balanza de pagos. Rasgos de 1990: abultado y creciente déficit divisas que presenta sector. Se origina en reducido dinamismo exportaciones en contraste con fuerte crecimiento importaciones. Se requerían superávit cada vez mayores para compensar crecientes déficits industriales. MERCOSUR: Apertura importadora - Resultado de cambio fundamental en el carácter de las relaciones bilaterales entre Argentina y Brasil, luego de superar en los 70 conflicto cause de agua. - Objetivo: estimular crecimiento equilibrado del comercio bilateral y complementario. - Firma Acta para la Integración ArgentinoBrasileña que lanzón el Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE). - Selectivo en la liberalización comercial, protocolos bilaterales. - Pierde dinamismo bajo influencia de turbulencias macroec de ambos países a fines de los 80. Igual, comercio bilateral se duplicó entre el 85 y 90. - Crece comercio intraindustrial del 18 al 37,8%, sobre todo en manufacturas. - Cambios gobiernos ambos países, se dan modificaciones y se ve como posibilidad consolidar transformaciones económicas Consenso Washington. - Se abandona proceso selectivo para liberalización comercial. - Compromiso eliminar barreras no arancelarias. - Apertura para adhesión Paraguay y Uruguay, en tratado de Asunción da origen Mercosur. - Post-convertibilidad Adopción mecanismo lineal, automático y progresivo de reducción de los aranceles hasta eliminar completamente hacia fines 1994. - Se acuerda distintos niveles arancelarios del arancel externo común. RESULTADO MERCOSUR: - Incremento interdependencia económica entre sus miembros a través mayores flujos de comercio y de inversión. - Participación en exportaciones totales paso del 18,6% en el 93 a 25% en 1998. - En crisis externa del 2000 disminuyen exportaciones regionales y llegan a niveles previos a conformación de la integración. - Aumenta tamaño intercambio comercial argentino. - No se consigue modificar patrón especialización de Argentina - Devaluación del 2002 provoca cambios en los precios de la economía, rentabilidades sectoriales se modifican sesgando a favor de producción no transables. Acelerado crecimiento de Argentina. 6) Recomposición de la competitividad precio (2002-2006) - 2002-2006 crisis modelo convertibilidad. - Crecimiento importaciones recortó niveles de saldo superávit comercial en sector manufacturero y en 2004 vuelven a ser deficitarios. - Exportaciones manufactureras crecen a ritmo del 14% por demanda mundial y por evolución tipo de cambio local. - Composición exportaciones es el sector manufacturero –MOI y MOA-de mayor contribuyente. - Como consecuencia de ese desempeño y efecto devaluación sobre el PBI el coeficiente apertura exportadora para sector industrial pasa del 26% e 1980-2001 a 65% en 2002-2005. - Exportaciones MOI mayor ventas productos terminados. - Las MOA favorecido por la soja en 2006. - Devaluación no genera cambio sustancial patrón comercio argentino. Estabilidad composición de oferta exportadora y concentración en bienes primarios y commodities industriales. - Importaciones concentradas en bienes de mayor contenido tecnológico.