Internet: ¿Un espacio de socialización?

Anuncio
Internet:
¿Un espacio de socialización?
Ma. Julia Morales
Investigación realizada en el marco del
Fondo Concursable “Carlos Filgueira” edición 2009.
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Resumen
Este informe se basa en un trabajo de investigación que da cuenta de las prácticas
sociales y de las prácticas individuales generadas por el uso de Internet y responde a la
pregunta de cómo los adolescentes, con sus características psico-biológicas y psico-sociales
particulares, se vinculan con la tecnología y con su entorno. Es decir, como los
adolescentes se apropian de la herramienta, y de qué forma transforman su mundo.
Se explora y describe como Internet se transforma en un agente de socialización,
como Internet sería generadora de nuevos grupos y de una nueva cultura. Describe el
alcance y características de una cibercultura en los adolescentes. Nos preguntamos ¿cómo
manifiestan o representan su vida cotidiana, en torno a manifestaciones como los blogs, los
chats y otros?
El estudio también indaga sobre los conflictos que se le presentan, ¿qué riesgos
corren o creen correr cuando utilizan esta tecnología? Entender como los resuelven o
intentan resolverlos. Para de esta forma ver el impacto que producen en la vida cotidiana
del adolescente, en su socialización y en sus proyectos de vida.
Por último, aproximarnos lo más posible, a una realidad que parece estar signada
por la “moda” con todo lo que el concepto simmeliano del término abarca. Por lo tanto ver
hasta que punto puede existir la exclusión de algunos grupos. Pensando en esto último es
que secundariamente se indaga el posible alcance del Plan Ceibal, así como también el
conocimiento acerca del mismo de los adolescentes objeto de estudio.
Página 2 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Índice
Resumen
Introducción
Marco conceptual
El adolescente: etapa socio-psico-biológica particular
Sociedad Global, Sociedad Red.
Adolescentes y riesgos
Adolescentes e Internet
Internet como parte del “mundo de la vida”
Internet como generadora de cambios sociales
Internet como agente de socialización secundario
Objetivos e Hipótesis de trabajo
Diseño metodológico - Técnicas
Observación
Formulario estandarizado
Grupos de discusión
Patrones de conducta de los adolescentes en Internet
Caracterización de los usuarios de los blogs personales
y de los integrantes de los grupos de discusión
Usos y frecuencias de uso de PC y de Internet
Interrelaciones en Internet
Producciones en Internet
Construcción de identidad en Internet
Conflictos que ocasionan las interrelaciones en Internet
Apropiación de Internet por parte del adolescente
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anexos I
Apartado metodológico
Criterios de selección y justificación de las técnicas
Observación
Formulario estandarizado
Grupos de discusión
Cuadro I
Cuadro II
Cuadro III
Cuadro IV
Cuadro V
Pautas para los grupos de discusión
Formulario estandarizado
Algunas de las fotos y los textos colocados en los
blogs personales que se abrieron para la investigación
y en los cuales se invitaba a firmar y/o opinar, utilizando
para ello algunos disparadores.
2
4
5
7
10
13
15
17
21
22
22
22
23
24
26
29
35
44
46
51
53
60
59
62
64
65
68
69
70
71
72
73
74
75
Página 3 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Introducción
“Subí una foto mía con un chiquilín que salía en carnaval, ella (una amiga)
también se sacó la foto ese mismo día. Pero yo la subí primero y abajo puse
- viste que abajo siempre escriben, no se -, mira que lindo; y ella cuando ve
la foto; no ella, la madre se metió y puso: que no podes hacer eso a tu
amiga, que no la mejicanees. Porque me saque una foto con un flaco que
sale en carnaval, es lo mismo que no se: como si vos te gustara Cacho
Bochinche y yo me sacara una foto con él, no me podés venir a decir eso
porque yo nada que ver con Cacho Bochinche.”
(Maite, 16 años, participante de grupo de discusión Nº 4)
Muchos han denominado a los cambios estructurales en la comunicación, la
revolución
tecnológica, en suma un nuevo paradigma, el paradigma socio – técnico
imperante en la sociedad de hoy; sustentado en un nuevo paradigma de la tecnología de la
información cuyos pilares sostiene Castells (Castells, 2000: 103 – 110) son la base material
de la Sociedad Red.
No nos es ajeno que la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) es
inseparable de los aportes de las Tecnologías de la Información y las Comunicac iones
(TICs) existentes hoy en día, y la Internet – la cual superó ampliamente los alcances de
otras avances tecnológicos como ser el telégrafo y el teléfono - es sino la más involucrada
en este paradigma, la que más impacto a nivel social está produciendo. Mediante Internet,
en el contexto de una sociedad globalizada se han sucedido cambios radicales. Uruguay no
escapa a esta realidad, las comunicaciones mediadas por computadoras están siendo cada
vez más densas. Las encuestas del INE y de RADAR aunque difieren en sus estadísticas,
convergen en que el grupo etario que más utiliza Internet se encuentra entre los 12 y los 19
años.
La Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006 para Uruguay en el período abriljunio 2006 nos dice que el 38.6% de la población mayor de 5 años, ha utilizado en los
últimos seis meses las TICs a través del uso del PC. Que el 60% de la población de entre 12
Página 4 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
y 19 años, ha utilizado la red de Internet. Que en cuanto a los fines con los que se usa la red
de Internet, la comunicación se sitúa en el 80.1%, un segundo lugar a la búsqueda de
información 75.4%, seguidos de búsqueda de materiales educativos y aprendizaje 44% y de
entretenimientos 41,8%.
Entonces podemos concluir de estos datos que los adolescentes comprendidos entre
los 13 y 18 años, objeto de estudio en esta investigación, se encuentran situados en el grupo
etario que más utiliza Internet, y que la comunicación mediada por computadora es una de
sus prácticas realizadas. Las nuevas formas de comunicación a través de la red se
transformarían así en elementos que hacen a la constitución de un nuevo espacio de
socialización y como consecuencia directa atañen a la acción social así como a su orden.
Entender como realizan estas prácticas sociales e individuales es cometido de esta
investigación.
Marco Conceptual
El adolescente, etapa socio-psico-biológica particular
Se presenta como necesario, aclarar qué significado tiene ser adolescente y porqué
es pertinente investigar acerca de su accionar en Internet. Tanto sociológicamente, como
psicológicamente, el adolescente presenta característica que le son propias. En la
adolescencia, según Urresti, ocurre un proceso en el cual la seguridad familiar y educativa
se abandona, cuando el espacio dentro de estas instituciones es transformado en busca de
una “obligada autonomía”, donde los “referentes de autoridad antes naturalizados”, caen.
Todo a raíz de cambios corporales y sociales donde se experimentan nuevos roles en la
búsqueda del ser adulto. (Urresti, consultado, 01/2009)
El adolescente posee una identidad en construcción. Su personalidad social no está
definida completamente. Su lugar o rol a cumplir es hasta cierto punto un desconcierto que
sumado a los cambios psico-biológicos que atraviesa, lo arrojan hacia una búsqueda
incesante de sí mismo. Esta búsqueda lo interroga entre la búsqueda de una identidad
propia y la integración en la sociedad.
Página 5 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Tratando de escapar de la mirada de sus mayores, sean familiares o educadores,
busca en sus grupos de pares o iguales la aprobación de su accionar. A través del grupo
busca una uniformidad que le brinde “seguridad y estima”; y como consecuencia directa
una integración al mismo. Es donde se da un proceso de “doble identificación masiva,
donde todos se identifican con cada uno” (Chalela, 2009)
El grupo de pares o iguales cobra así una primordial existencia. En ellos el
adolescente interactúa y establece relaciones sociales. Sin lugar a dudas estos grupos se
forman alrededor de la edad, y excluyen consientemente a los mayores, como forma de
rebeldía. En los adolescentes esta relación suele afirmarse en una cultura común, con
líderes a quienes seguir, o liderando, asumiendo conductas homogeneizantes, como en la
forma de vestirse, en la música que se escucha, en los intereses en general. Al respecto, nos
dice Urresti que en estos grupos “(…) se trata de verdaderos laboratorios de actividad
simbólica en los que se practica consientemente la diferenciación social.” (Urresti,
consultado 01/2009)
En este punto es necesario no escaparse del contexto actual donde los medios
masivos de comunicación ejercen una fuerte socialización, en tanto agentes que “diseminan
imágenes y estéticas, difundiendo prescripciones explícitas e implícitas que contribuyen a
configurar imaginarios y representaciones sociales”. El adolescente concurre así a una
acelerada carrera por parecerse y no resaltar; por seguir tendencias que casi siempre
pertenecen a una “representación dominante”, la de las clases medias y altas. (Urresti,
consultado 01/2009 pp.3-8)
Es así como la “moda” juvenil y en particular adolescente se transforma en una
forma de expresión, que adquiere significado más allá de la estética y aún en ella. Esta
“moda” no escapa a la realidad de la producción económica y a la velocidad de expansión
de las tecnologías y posee su correlato en la velocidad del mundo simbólico. (Margulis,
Urresti, 133; 1996) La moda se presenta así como producto de la modernidad.
Página 6 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
La moda como producción social, posee un valor de uso y un valor simbólico. En el
adolescente, el valor simbólico adquiere suma importancia, a través de él se identifica con
quien desea, con quien pretende ser y como se quiere ver.
Es a través de este espacio privilegiado donde el adolescente busca por un lado la
integración con sus semejantes, y por el otro una diferenciación de los mismos, que no es
tal, puesto que esta búsqueda se da bajo modelos impuestos exógenamente por los medios
de comunicación masiva; entre los que se incluye a Internet.
Entendemos que los medios de comunicación masiva sobre todo estimulan la
homogeneización hacia arriba, hacia las clases medias y altas de la sociedad. Este
razonamiento no escapa a lo que Simmel llamaba “moda”, como la imitación de las formas
de vida de los superiores. Ésta genera en el individuo una “auto-conciencia
valorativamente positiva”, pues es admirado cuando está incluido en ella y lo diferencia del
resto. Para este autor, la moda es además, efímera, temporiza en el presente a todos los
individuos. A la vez que diferencia, cuando pasa de lo heterogéneo a lo homogéneo,
desaparece; entonces ya no cumple su función y deja de serlo (Simmel; 1988).
Este carácter efímero y de presente en la moda, es también particular de esta era, la
Era de la Información y las Comunicaciones donde la juventud y principalmente los
adolescentes se socializan, y buscan su identidad. Es una era que para Bauman se
fundamenta en una estética del consumo más que en una ética del trabajo. Donde el tiempo
se presenta como “presente perpetuo” vinculado hacia el consumo de las élites y a una
cultura globalizada y por contraposición un “tiempo abundante”, que se les presenta a
quienes no pueden ser consumidores. (Bauman, 2005)
Sociedad global, Sociedad Red.
Adolescentes y riesgos.
No pretende esta investigación ahondar en las discusiones acerca de los “riesgos”
que conlleva la modernización y si estos son tolerables o no. Por otra parte sería internarnos
en discursos deterministas o detractores acerca de las implicancias de las nuevas
Página 7 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
tecnologías. Es necesario en este punto, entender el co ncepto de globalización que se
maneja en esta investigación así como también el de riesgos.
Varios autores se han encargado (si el término lo permite) del concepto de
globalización y de sus implicancias en las sociedades; es decir, de los cambios sociales que
han generado las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las
transformaciones sociales de la sociedad contemporánea.
Es así como Castells habla de un pasaje de una sociedad industrial a una sociedad
informacional. La sociedad red cuya base material la encontramos en cinco pilares del
nuevo paradigma de las tecnologías de la información, a saber: a) “la información es su
materia prima: son tecnologías para actuar sobre la información (....) b) la capacidad de
penetración de los efectos de las nuevas tecnologías (...) c) la lógica de la interconexión de
todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías de la
información (...) relacionado con la interacción (...) d) flexibilidad (...). e) la convergencia
creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado...” (Castells,
2000:103-110). También nos habla de una sociedad red, con un comportamiento dual
“entre el modo capitalista de producción y el modo informacional de desarrollo.”
(Castells, 2000:550-554)
Otro autor, Beck, lo conceptualiza como el pasaje de una sociedad nacional a una
sociedad mundial; y dice: “... significa la totalidad de las relaciones sociales que no están
integradas en la política del Estado nacional ni están determinadas (ni son determinables)
a través de ésta. (...) en la expresión “sociedad mundial”, “mundial” significa según esto
diferencia, pluralidad y “sociedad” significa estado de no-integración, de manera que (tal
y como sostiene M. Albrow) la sociedad mundial se puede comprender como una
pluralidad sin unidad” (Beck, 1988:28 - 29); en la que el cambio pasa de una unidad
identitaria como el trabajo a una como el consumo.
Atribuye la aparición de la llamada “sociedad de riesgo” a esta falta de control y
protección desde el Estado (presente en la sociedad industrial), y que no se encuentra
presente en las “sociedad mundial”, en esta “pluralidad sin unidad”.
Página 8 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
En la misma línea de análisis, Giddens nos habla de “modernidad reflexiva”
atribuyéndole tres elementos que la hacen dinámica en la vida social moderna. Para este
autor el proceso de modernidad, ha llevado a un distanciamiento espacio – temporal, un
desenclave de las instituciones sociales y a la reflexividad generalizada. Pero lo que más
nos atañe aquí es que esta modernidad, convierte al individuo o al colectivo en responsables
de sus decisiones, “capaces de sopesar las opciones y las consecuencias de sus actos
mediante un proceso de análisis que los libera de las fuertes determinaciones institucionales
y societales que constreñían sus decisiones”. (González, C. Leopold S., 2009)
Por último podemos centrarnos en una idea general, todas las definiciones de
sociedad en la que nos fijamos responden a algo en común, son reflejos de cambios
estructurales producidos por la aparición de las nuevas tecnologías de la información y el
conocimiento; pero Burch nos dice “cualquier definición que use el término “sociedad” no
puede describir una realidad circunscrita a Internet o a las TICs. Internet puede ser un
nuevo escenario de interacción social, pero esta interacción es estrechamente integrada al
mundo físico, y los dos ámbitos se transforman mutuamente.” (Burch; 2005).
Por todo lo anterior si consideramos la globalización como un proceso heterogéneo
y desigual, donde Uruguay se encuentra entre los países de la periferia, las implicancias
sociales que trae aparejada son complejas; sobre todo y en lo que atañe en esta
investigación, a los adolescentes y los riesgos que las prácticas en Internet de los mismos
pueden acarrear.
Bien, entonces de ¿qué riesgos estamos hablando? De aquellos riesgos a que son
expuestos los adolescentes producto de la incapacidad de las normas de generar protección,
en esta sociedad moderna. Está la idea de que el joven o el adolescente es “pro ductor o
reproductor de riesgos” por el solo hecho de serlo, se le atribuyen problemas en la
inseguridad ciudadana y en las manifestaciones de violencia. Un enfoque jurídico parece
haber dominado este tema; pero no es lo que nos atañe directamente aquí.
Página 9 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Debemos decir entonces que entendemos como riesgo, ¿riesgo de qué? Maluf nos
dice que el riesgo consiste en estar expuesto a un dilema, a la imposibilidad de superar un
conflicto. Podría pensarse en riesgo de fundir la identidad subjetiva en las bandas juveniles,
o riesgo de encontrar en la búsqueda de sociabilidad normas que conllevan a la violencia o
riesgo de no encontrar normas, riesgo de no tener una familia o riesgo de encontrar una
alternativa afectiva en los socialmente temidos escenarios de la calle; o riesgos “de tolerar
las presiones a la subordinación familiar o de atenerse a las exigencias del grupo, de ver
destruida su identidad por falta de sentido, o de someterse a un imaginario colectivo que
los reduce a no ser”. (Maluf, N. 2002)
Un sin número de riesgos a los que se pueden enfrentar los adolescentes, riesgos que
forman parte del proceso de globalización, y de las producciones imaginarias alentadas
mediante los medios de información. Medios que co-construyen las subjetividades en este
caso de adolescentes; productores de sentido y significación más allá de decisiones
individuales adolescentes.
Adolescentes e Internet
Si el objeto de estudio de esta investigación apunta a entender Internet como un
espacio de interacción para los jóvenes, y si la metodología pasa por preguntarle a los
propios actores cuales son los usos y conductas en torno a la red, la perspectiva teórica
deberá necesariamente nutrirse de aquellas perspectivas que den cuenta de los aspectos mas
constructivos de la realidad social; que hagan hincapié en el actor, su subjetividad, su
reflexividad; y su capacidad de generación de realidad social en el juego constante de su
interacción. Como dice Angela Rubio Gil, internet es un “fenómeno que genera día a día
nuevas pautas de consumo y formas de adopción del mismo, que se vertebran en viejas y
también nuevas realidades sociales, resultado de la suma de intenciones de los actores en
su interacción y adecuación a lo que hacen otros y otras, y para cuya comprensión se hace
necesario tener en cuenta las razones e interpretación que realizan, en este caso…
adolescentes” (Rubio Gil, 2009: pp 20)
Página 10 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
El interaccionismo simbólico, y entre ellos, especialmente, el de Goffman, dan
cuenta del actor y sus expectativas, apuntando fundamentalmente a tres nociones básicas: la
idea que tiene el individuo acerca de cómo aparece ante las y los demás; la idea que tiene el
individuo de cómo opinan los demás de él o ella, el desarrollo de un sentimiento de su
propio self. (Goffman, 1993)
En lo que a esta investigación atañe, Goffman nos provee de un análisis en tono de
“actuaciones” donde el individuo posee una máscara, que cuidadosamente elabora para no
sentirse “humillado” si en una situación particular el actor incurre en una disrupción. En
este caso el actor puedan “llegar a desacreditarse las imágenes de sí mismo en torno de las
cuales se forjó su personalidad”. Estas disrupciones repercuten así en tres niveles según
Goffman, “la personalidad, la interacción y la estructura social” poseyendo una tendencia
probable de sentirse así “ligeramente molestos o una leve probabilidad de sentirse
profundamente humillados”, por tanto es esta interacción un juego. (Goffman, 1993; pp
258-259) Los adolescentes entonces ¿pondrán énfasis en las prácticas que en Internet
desarrollan, cuidando de no ser humillados o de no romper con el orden establecido, de
forma de estar incluidos en ellas?
Pero la perspectiva teórica de la cual se parte para abordar este trabajo, tiene su base
en la fenomenología de Berger y Luckmann. Para estos autores, el orden social es un
producto humano, una producción humana constante pero también es una realidad sui
géneris que se presenta a los individuos como dada y que este internaliza a través de la
socialización. Para estos autores, la realidad social se constituye en tres momentos
dialécticos: la sociedad es un producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, el
hombre es un producto social (Berger y Luckmann, 1968; pp 81-84).
En estas tres
dimensiones, dichos autores buscan resolver la dualidad intrínseca al orden social
(construcción humana al mismo tiempo que realidad objetivada), combinando los aspectos
mas constructivos de la realidad humana, con las limitaciones que esa misma realidad, ya
objetivada, imponen enmarcando la conducta individual.
La perspectiva de Berger y Luckmann se presenta así interesante para el estudio del
fenómeno de la interacción en la red porque Internet es un fenómeno social en constante
Página 11 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
construcción y cambio. Dicho fenómeno, que es una realidad objetivada (un cúmulo de
programas, interfaces, códigos de conducta, formas de abordaje que enmarcan la actividad
de cada cibernauta), es al mismo tiempo el producto (en permanente cambio) de la
interacción de sus usuarios y de los usos y apropiaciones que estos individuos realizan de la
misma.
Por lo tanto nos parece pertinente conceptualizar “apropiación” a los efectos de esta
investigación. Intentaremos diferenciar claramente apropiación de mero uso; de la
necesidad de un empoderamiento de la herramienta Internet, que no solo implica el acceso
a la tecnología, sino la capacidad de producción en la misma, mediante un capital cultural y
educativo, así como también de un capital simbólico.
La “real apropiación” o “uso con sentido” implicaría que “la gente absorbe,
sistematiza y transforma la información y las nuevas relaciones en nuevos conocimientos,
que pueden ser trasmitidos a otros(as) y aplicados para resolver sus necesidades
concretas” (Martínez, Gómez. pp. 2, consultado 01/2009). Podría decirse, cuando se
producen cambios en el mundo “real”; aunque estos autores refiere n no tanto a individuos,
sino más bien a organizaciones, o grupos locales. Visión que aunque más centrada en el
desarrollo económico de una región o localidad, bien puede extrapolarse a intereses
personales o de pequeños grupos.
Al respecto Camacho dice, “The use being proposed is not an indiscriminate use of
the Internet, but rather a strategic use1 based upon two principles: 1) A strategic use that
implies an understanding of the different tools the Internet provides (listserves, email,
websites, databases, browsers, among many others) and the ability to determine, according
to the needs and resources available, when to use one or the other, either as a consumer, a
producer, or both; 2.) A strategic use that incorporates the Internet within an existing
strategy (national, organizational, or personal) of communication and information”
(Camacho, 2001: 10)
1
Concept developed by Ricardo Gó mez of the International Develop ment Research Center (IRDC), Canada;
used with permission of the author
Página 12 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Ambas definiciones suponen una diferenciación clara entre “mero uso” y “uso con
sentido” o
“uso
estratégico”.
Siguiendo
este razonamiento
Castells
habla de
“interactuante” e “interactuado” refiere a que la interacción no dependerá solamente del
acceso que se pueda tener a las TICs en cuanto a tiempo y dinero, sino a que también las
diferencias “culturales/educativas” harán como una especie de reacción química donde
unos se elevarán hasta la superficie y otros como “residuos humanos” a la manera de
Bauman sedimentarán en el fondo. En palabras del a utor, interactuantes serán “... aquellos
capaces de seleccionar sus circuitos de comunicación multidireccionales…” e
interactuados “... aquellos a los que se les proporciona un número limitado de opciones
pre-empaquetadas.” (Castells, 1997: 404)
Por tanto dicho fenómeno no es ajeno al orden de la sociedad y a las divisiones,
segmentaciones y asimetrías que ahí operan.
Los adolescentes no escapan a este fenómeno y es necesario entender como influyen
estas prácticas en su vida cotidiana. Entender los elementos que contribuyen o no a que
estos adolescentes se apropien de esta herramienta (Internet), propiciando un uso que
permita un empoderamiento de la misma, escapando a un mero uso. Entender como no solo
es necesario un acceso a estos medios tecnológicos, sino que aún más importante es proveer
de un capital simbólico adecuado para propiciar dicho “uso con sentido” según J. Martínez,
“uso estratégico” según Camacho o convertirse en interactuante como tipifica Castells.
Inte rnet como parte del “mundo de la vida”
Una pregunta que atraviesa explicita o implícitamente la mayoría de la producción
teórica acerca de internet tiene que ver con el estatuto de “realidad” que la misma tiene. ¿Es
internet sólo entretenimiento? ¿Es un mundo virtual, totalmente separado del mundo “real”
con una lógica autónoma? ¿O son espacios imbricados y condicionados que forman parte
del “mundo de la vida”? La red, ¿es constructora de mundos sociales? ¿Es parte de la
realidad social? Para Berger y Luckmann, lo que los individuos conocen como “realidad”
son “las objetivaciones de los procesos (y significados) subjetivos por medio de los cuales
se construye el mundo intersubjetivo del sentido común” (Berger y Luckmann, 1968; pp.
Página 13 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
37) Para dichos autores, el mundo consiste en realidades múltiples. Pero hay una que se
presenta como la realidad por excelencia, es la realidad de la vida cotidiana, la cual se
organiza en torno al “aquí y ahora” y se presente como mundo “intersubjetivo”, un mundo
que se comparte con otros y en el cual los actores saben que hay correspondencia entre el
significado de ellos y el de los otros que comparten dicha interacción. Pero existen otros
mundos con significados propios: el mundo de los sueños, el de los juegos, experiencias
estéticas y religiosas. Son zonas “limitadas de significados” que desvían la atención de la
realidad de la vida cotidiana. ¿Qué lugar ocupa entonces internet? ¿Es parte de la vida
cotidiana o un mundo con significado propio, como el juego, el arte, la experiencia
religiosa?
Los primeros estudios de internet, tanto apologéticos como detractores, partían de la
base de que la red podía arrancar a la gente de la vida cotidiana e introducirla en un mundo
totalmente nuevo. Posteriormente, la irrupción masiva de internet y la rutinización de su
uso, propició la aparición de variados estud ios sociológicos que constataron la emergencia
y persistencia de un nuevo entramado de relaciones sociales que combinaban las relaciones
cara a cara y relaciones mediadas a través de la computadora. Para Álvaro Gascue “no
existe un plano real y otro virtual. Los dos planos son reales ya que sus interacciones
tienen efectos sobre la vida cotidiana de los individuos” (Gascue, 2009; pp. 186). Para
Turkle, la Internet nos permite relacionarnos con personas en el otro lado del mundo, nos
permite adentrarnos en la cultura de la simulación. Basada en sus estudios antropológicos
en torno a los SIM (videojuego de simulación, interactivos), nos aclara que en esta cultura,
la simulación se nos presenta como un proceso mucho más complejo que la simple
aceptación de reglas de juego; en ella al jugador se le enseña “a pensar de manera activa
sobre fenómenos complejos (algunos de ellos “la vida real”, otros no) como sistemas
dinámicos, sistemas en evolución” (Turkle, 1997, pp. 90), cediendo autoridad y aceptando
su propia opacidad frente a la simulación, comparando esta situación con situación dentro
de la política, la economía o la planificación social de la “vida real”, es que encuentra esta
cultura de la simulación en un contexto cultural más amplio; donde las fronteras entre lo
virtual y lo real se erosionan, y donde este proceso histórico es indiferente al campo social
donde se encuentre, ya sea en un campo científico avanzado o en el modelo de vida
Página 14 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
cotidiana. Para la autora es este un juego donde “el yo se construye y las reglas de la
interacción social se edifican, no se reciben” (Turkle, 1997:17).
A ese tramado de relaciones sociales nuevo, que combinaba ambas formas de
interacción, Manuel Castells lo llamó la sociedad red. Un nuevo estado de la sociedad
donde “… las funciones y los procesos dominantes en la era de la información cada vez se
organizan más en torno a redes. Éstas constituyen la nueva morfología social de nuestras
sociedades y la difusión de su lógica de enlace modifica de forma sustancial la operación y
los resultados de los procesos de producción, la experiencia, el poder y la cultura”. Una
sociedad que no es ajena a las desigualdades sociales. (Castells, 1999/1997; pp. 505-506)
Más allá de que la noción de sociedad red encuentra muchas críticas, es importante destacar
la idea de una estrecha vinculación entre las relaciones cara a cara y las mediadas por
computadora.
Inte rnet como gene radora de cambios sociales
Desde los autores clásicos hasta los contemporáneos han visto el cambio
tecnológico como una variable explicativa del cambio social. Para muchos autores, la
tecnología que hace posible internet y esta última, están modelando la sociedad
contemporánea. Según Castells, la red es un medio de comunicación que se constituye en
una forma organizativa de nuestras sociedades. (Castells, 1997: pp370). Para otros autores,
en cambio, son las necesidades sociales y económicas las que hacen necesarios y viables
los avances tecnológicos. Más allá de esta discusión, la mayoría de los estudiosos
concuerdan en que estamos frente a una profunda modificación en las rutinas de la vida
cotidiana y en las formas de relacionamiento entre las personas. Bauman considera que las
TICs son el origen de una nueva intimidad, como tamb ién de la precariedad del amor y las
relaciones personales (Bauman, 2005). Para Rubio Gil, Internet, como nueva tecnología
que “racionaliza y automatiza la vida cotidiana de la juventud”, incorpora importantes
factores de cambio: mayor economía de tiempo y esfuerzo; mayor interactividad en
relación a otros medios de comunicación pasivos; estandarización de las actividades de
ocio, las pautas de conducta y tiempo libre; acceso a personas, redes e información
globalizada; confluencia y redefinición del ocio y el trabajo, lo público y lo privado y lo
Página 15 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
íntimo; cualificación autodidacta con mayor incidencia del grupo de pares; entre otros. Para
estos autores, estos cambios repercuten en las relaciones humanas que se hacen más
numerosas pero también más laxas. Todo lo cual supone una “transformación física y
simbólica de la realidad… y una adaptación de las personas a las máquinas, sus tiempos,
inmediatez, versatilidad, disposición de las tareas, etc.”. (Rubio Gil, 2009; pp. 25)
Desde el punto de vista del establecimiento de nuevas formas de relacionamiento,
Gascue nos recuerda que internet “es un ámbito privilegiado para establecer relaciones
interpersonales”. En ella, los costos son independientes de las distancias; la naturaleza en
parte asincrónica de la misma, permite el relacionamiento de persona s con horarios
distintos; posibilita una rapidez en la interacción que las hace comparables a los vínculos
cara a cara o vía telefónica, la rápida difusión de los mensajes y su capacidad de reenvío a
múltiples usuarios, permite ampliar las redes de relaciones individuales y grupales.
Wellman, en sus trabajos de campo constató que las nuevas relaciones que a través de la
red se establecían se caracterizaban por establecerse con personas tanto cercanas como
lejanas geográficamente; que estos vínculos se hacen y deshacen con mayor facilidad que
los vínculos cara a cara; que algunos vínculos son fuertes pero la mayoría son débiles; y
que pese a una predominancia de la homogeneidad algunas relaciones se establecían con
gente de distintos entornos sociales. Dichas relaciones no se establecerían con un solo
grupo con interrelaciones densas sino con pequeños grupos o individuos que incluso no se
conocen entre sí. (Wellman, 2001)
Alvaro Gascue, en cambio, considera que no existe una predominancia de vínculos
débiles sino que lo que existe son “círculos concéntricos de proximidad con los distintos
contactos, caracterizando el círculo más próximo los contactos fuertes y el más lejano los
débiles…es en el círculo más próximo donde se constituye efectivamente una zona de
interacción densa” cabe aclarar que su estudio estaba basado en la mensajería (MSN) en
jóvenes de educación terciaria. (Gascue, 2009; pp. 26)
Interactividad,
movilidad,
convertibilidad,
conectividad,
omnipresencia
y
mundialización son algunas de las características que los estudiosos han dado a Internet.
Para muchos autores, la aparición de las relaciones mediadas por computadora, su
Página 16 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
rutinización e incidencia en la vida cotidiana, hacen posible no sólo la sociabilidad “en
red”, como dice Castells, sino también la aparición de grupos de iguales e incluso de grupos
de pertenencia y comunidades red.
Inte rnet como agente de socialización secundario
Berger y Luckmann, entre otros autores, establecen una distinción entre la
socialización primaria y la secundaria. La primera, sería la que acontece durante la infancia
y mediante la cual los individuos integran en su personalidad aquellos elementos
socioculturales de su medio para adaptarse a la sociedad en la que viven. La socialización
secundaria, que se iniciaría en la adolescencia y juventud, sería la tarea de iniciarse en los
roles propios de la vida en sociedad: división del trabajo, participación social en grupos de
diversión, religiosos, relaciones intersexuales.
Para Rubio Gil “la red cumple una importante función en dicho proceso
socializador, a la hora de descifrar la estructura ideológica del entorno como soporte para
la construcción de la identidad, de simplificar el „conflicto de roles‟… y que se hace más
intenso en estas edades (adolescencia)” (Angela Rubio 2009; pp. 26) Se trataría de lo que
muchos autores han llamado “agente de socialización difusa”, en la construcción de la
identidad. Los medios de comunicación masiva como agentes de socialización, son
considerados “difusos” por no ser personalizados, conformes al conjunto de una
colectividad y dirigidos a las masas de forma anónima. Estos trasmiten roles, valores,
ideales de vida, actuando tanto como elementos integradores así como también
desintegradores de las instituciones o normas prevalecientes. (Rocher, 1985: pp. 151)
Los códigos de conducta, presentes en las salas de chat, blogs y mensajería
instantánea, contienen una ideología implícita, como proceso socio – histórico, que
establece que es lo aceptable y que no; el refuerzo o reprobación de las conductas
tipificadas en la red, mas la imitación de los agentes de socialización, como lo son los pares
o las imágenes que generan en Internet, tienen un poder importante con respecto a las
conductas esperadas en los adolescentes y conllevan el castigo de la reprobación social.
Para estos autores internet favorecería un proceso de socializac ión activa al “existir una
Página 17 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
acción conciente voluntaria sobre qué tipo de información y páginas web se desean
obtener, y cuáles en ningún caso” (Rubio Gil. 2009; pp. 27) Como medio interactivo
depende mas que otros medios de las elecciones individuales y de las informaciones que se
obtienen del grupo de pares y eso les da más autonomía de los adultos.
Los agentes difusos y los medios a imitar, han desplazado en parte, a los agentes
socializadores formales; y junto con el propio grupo juvenil, se han convertido en los
referentes de los jóvenes. En ese sentido, para muchos autores internet, a diferencia de otros
medios de comunicación más pasivos, ofrece una mayor autonomía.
En esta socialización el adolescente construye su identidad e intenta integrarse a la
sociedad. Es necesario entones aclarar el concepto de construcción de identidad que se
maneja en esta investigación.
Partiendo de la base de que toda construcción social, es histórica y culturalmente
definida no podemos dejar de incorporar estos elementos a la construcción de identidad.
Castells nos introduce en la construcción de identidad en la sociedad red, sobre todo
en la identidad colectiva y nos dice “las identidades son fuentes de sentido para los propios
actores y por ellos mismos son construidas mediante un proceso de individualización”
(Castells, Vol. 2, 2000:29)
Nos manifiesta que la construcción de identidades se enmarcan siempre en las
relaciones de poder y para ello distingue tres formas de construcción de identidad: a)
identidad legitimadora, instituida por las instituciones dominantes en la sociedad b)
identidad de resistencia, generada por aquellos que se sienten excluidos o dominados y c)
identidad proyecto; cuando los actores reconstruyen su lugar social a la luz de su capital
cultural. (Castells, vol. 2, 2000: 29-32)
Como expresamos más arriba, en cuanto a este tema Sherry Turkle va más allá, tal
vez con cierto determinismo tecnologicista, nos dice que la Internet nos permite
Página 18 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
relacionarnos con personas en el otro lado del mundo, nos permite adentrarnos en la cultura
de la simulación y que esto es un proceso mucho más complejo, en un contexto cultural
más amplio. “Este contexto es la historia de la erosión de las fronteras entre lo real y lo
virtual, lo animado y lo inanimado, el yo unitario y el yo múltiple, que ocurre tanto en
campos científicos avanzados de investigación como en los modelos de vida cotidiana.”
(Turkle, 1997: 15-16) y agrega más adelante “En este juego el yo se construye y las reglas
de la interacción social se edifican, no se reciben” (Turkle, 1997:17)
Entonces la Internet nos presenta la oportunidad de recrearnos a nosotros mismos,
actuar un personaje a la manera de la teoría de Goffman (ya expuesta anteriormente) sin
caer en la confusión entre rol e identidad de la que nos advierte Castells. Por tanto habría
que preguntarse si realmente ¿la Internet construye nuevas formas de identidad o sólo
podríamos hablar de identidades colectivas presentes en comunidades virtuales?
En otra línea de análisis, la construcción de identidad desde una visión que podría
llamarse clásica, a decir de Dubet, es producto de la “internalización del orden que moldea
la personalidad” ”el actor es construido por la socialización y la internalización de los
elementos estables del sistema” y los elementos estables los proporciona la sociedad en
cuanto “sistema de integración” donde la “identidad como integración se apoya en la
tradición, en lo permanente, en la adscripción, en lo específico.” (Dubet, 1989:525). Pero a
su vez en una mirada desde la modernidad; esta co-existe con una construcción de identidad
donde el “principio de definición de sí es menos la integración que la capacidad
estratégica” y nos la define así “la identidad social ya no se define por la internalización
de reglas y normas sino por la capacidad estratégica de lograr ciertos fines, lo cual le
permite transformarse en un recurso para la acción” (Dubet, 1989: 526). Entonces podría
pensarse que los individuos en las interacciones virtuales comparten ciertas estrategias en
pos de un fin determinado que en el caso de estos adolescentes podría no escapar a su
estado psico – biológico y psico-social particular; es decir, la búsqueda de integración, la
búsqueda de su lugar, la búsqueda de una identidad. Esto favorecería la aparición de
subculturas juveniles 2 , con significados propios, enmarcados en esta tecnología; pero que
2
Co mo d iría Giddens de subculturas entendidas como “los valores y normas distintos a los de la mayoría que
mantiene un grupo encuadrado en una sociedad amplia”. (citado por Rubio Gil 2009; pp. 29)
Página 19 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
forma parte de un fenómeno global. ¿Es Internet entonces potenciadora de subculturas de
pares? ¿Es viable entender esta cibercultura juvenil como parte de una cultura virtual más
amplia enmarcada en un espacio virtual, el ciberespacio? o ¿Esta cibercultura o cultura
virtual escapa a la pantalla y se ha transformado en una nueva manifestación cultural que
no reconoce los límites de “lo virtual y lo real”?
Si pensamos entonces a la cibercultura como organizadora de la experiencia de los
sujetos, esta ¿es propia de una subcultura adolescente en este caso?
Al respecto García nos dice; “Así entonces, la Cibercultura no sólo se “vive” en el
ciberespacio,... sino que traspasa los límites de la tecnología y puede constituirse como
una nueva organización social” (García, 2005: 8)
En la misma línea de pensamiento Ellis, nos afirma que; así dentro del contexto de
una cibercultura podemos ver como una comunidad virtual afecta una comunidad real y
agregan que las relaciones procedentes de la comunidad virtual son parte de la vida real,
que se sustentan más en intereses compartidos que en características sociales, reforzándolas
así. (Ellis, Oldridge, Vasconcelos, 2004: 145-150)
En sintonía con estas afirmaciones, Castells nos habla de una Sociedad Red,
consecuencia y a la vez causa de un fenómeno - la Internet - que ha cambiado tanto las
pautas de interacción, como también la de su manifestación emergente, la cultura. Como
nos dice el autor “Debido a la convergencia de la evolución histórica y el cambio
tecnológico, hemos entrado en un modelo puramente cultural de interacción y
organización sociales” (Castells, 1999/1997; pp. 514)
Podríamos decir, entonces, que este fenómeno encuentra su manifestación en la
cibercultura juvenil, parte constituyente de una cultura virtual más amplia, que no sólo está
generando cambios sociales, sino que está generando una nueva lógica de interacción.
Página 20 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Objetivos e Hipótesis de trabajo
El objetivo general de este trabajo es describir las interrelaciones de los
adolescentes de entre 13 y 18 años en el espacio virtual, particularmente en Internet. Pensar
si las interrelaciones que se generan en las comunicaciones mediadas por computadora
trascienden la pantalla y se imbrican o no en las interrelaciones que estos mismos
adolescentes realizan cara a cara, en el mundo “real”.
Además, describir si existen espacios de los cuales este adolescente se apropia; de
ser así, cómo lo realiza. Y por último, si a raíz de esta apropiación o no, el adolescente en
cuestión queda incluido o no a determinados grupos de pares.
Se partirá de las siguientes hipótesis de trabajo.
Los adolescentes entre 13 y 18 años de la población en estudio como primera instancia
se interrelacionan cara a cara pasando luego a una interrelación virtual que complementa la
primera. De ello se desprende que la comunidad virtual conformada por dichos
adolescentes sólo se comporta como una más de las comunidad de pares de las que forman
parte; por lo cual existe una cibercultura, con un sistema de símbolos propios de las
comunicaciones virtuales que se encuentra presentes en las interrelacio nes cara a cara y en
estas comunidades construyen una identidad propia a la que sienten pertenecen.
El conflicto que a estos adolescentes se les plantea es que: aquellos adolescentes que no
forman parte de las CMC (chats, blogs, mails), no están contenidos en dicho sistema de
signos y quedan excluidos al menos parcialmente en las interrelaciones cara a cara.
Para perseguir lo antes mencionado se establecen los siguientes objetivos específicos.
Conocer las características socio- económicas y socio culturales de los adolescentes que
asintieron participar en el grupo de discusión.
Página 21 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Describir las interacciones virtuales que estos adolescentes posean, identificando
símbolos y signos de las mismas. Y en las mismas corroborar o no la existencia de signos
compartidos, y si éstos obedecen a una comunidad virtual, una cibercultura y una identidad
propia de las mismas.
Corroborar o no la existencia de códigos en la percepción de las interacciones en
internet de dichos adolescentes. Describiendo los conflictos en que puedan verse envueltos.
Por último, intentar dar cuenta del grado de exclusión o no que los adolescentes pueden
sufrir en las interacciones cara a cara a raíz de la apropiación o no de internet o más
precisamente de las prácticas que en ella se desarrollan, como pueden ser el MSN, el chat,
los blogs, etc.
Diseño Metodológico - Técnicas
Se utilizaron en esta investigación tres técnicas bien diferenciadas, observación,
formulario estandarizado y grupos de discusión. Cada una de ellas con un cometido
particular que se pasará a describir.
Observación
Mediante la observación conocemos y exploramos las manifestaciones de los
adolescentes, ahondando en las prácticas que los adolescentes realizan en los blogs
personales como lo son los “metroflog” y los “fotolog” e interactuamos con ellos mediante
disparadores a los que puedan responder. Pero sin duda lo que esperamos de esta técnica
“es la recolección de material, la acumulación de descripciones y documentos” (Delgado,
Gutiérrez, 1995: pp145).
Formulario estandarizado
Se completó al culminar el grupo de discusión un formulario estandarizado. El mismo
solo
buscaba describir
socio-demográficamente,
socio-económicamente
y
socio-
Página 22 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
culturalmente al interior de los grupos de discusión y obtener de forma explícita
información de los usos, producciones y prácticas en Internet, del tiempo que duraban las
conexiones y de los lugares donde se conectaban a la misma.
Mediante esta técnica se buscó tipificar a los grupos de discusión en su conjunto,
para analizar si es posible encontrar una correspondencia entre el nivel socio-económicoeducativo de los mismos con la vinculación que los mismos poseen con la tecnología y su
entorno (desde sus discursos).
Grupos de discusión
Se realizaron siete grupos de discusión conformados por adolescentes de entre 13 y
18 años, cuatro de dichos grupos fueron realizados como parte del campo de la
investigación Adolescentes e Internet para el Taller de Investigación de 4to año de la
Licenciatura en Sociología el pasado año, los restantes tres grupos fueron realizados en el
último semestre del año 2009. Los grupos de discusión, los cuatro primeros y los tres
restantes fueron plasmados con quince días aproximadamente de diferencia de forma de
aprender de cada uno de ellos y reformular, no la pauta, pero si el orden de las preguntas y
la forma de proponerlas con el cometido de mejorar cuantitativamente y cualitativamente
los resultados de las mismas.
Mediante los grupos de discusión, se buscó identificar, interpretar, y entender el discurso social
de los adolescentes de entre 13 y 18 años acerca de internet, en cuanto a su utilización, sus
potencialidades y sus recursos, sus usos y sus “no usos”, el lugar que esta ocupa en su “realidad”
virtual o no.
Mis unidades de análisis serán las “frases” contenidas en los discursos objeto de
estudio en los diferentes grupos de discusión planteados.
Mis unidades de recolección los diferentes discursos emergentes de los grupos de
discusión conformados por los adolescentes.
Página 23 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Patrones de conducta de los adolescentes en Inte rnet
Caracterización de los usuarios de los blogs personales visitados durante la observación
y de los integrantes de los grupos de discusión.
Por medio de la observación se busco entre otros factores recolectar información
acerca de los usuarios de los blogs personales, alguna de estas informaciones refieren a
sexo del usuario. En este punto sorprende una respuesta dada en no pocos casos además de
las clásicas masculino, femenino, encontramos la de “prefiero no decirlo” y la omisión total
del dato. Una curiosidad que tal vez obedezca a la búsqueda de un rol sexual, en esta etapa
de duelo en que el adolescente busca ser adulto.
Mediante el formulario estandarizado se buscó tipificar a los grupos de discusión
para entender si la apropiación o no de la herramienta de Internet estaba condicionada por
el estrato socio-económico al que pertenecían los adolescentes; así como también su nivel
educativo y su capital simbólico.
De esta forma podemos inferir si pueden quedar excluidos o no debido a estos
niveles, entre otros elementos. Entender si como realizan las prácticas individuales y
colectivas en Internet, estas condicionadas en algún momento por dichos factores.
Página 24 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
En los formularios suministrados se pudo apreciar de acuerdo a los datos, que los
usos o prácticas realizadas en Internet, estaban segmentadas de acuerdo no solo a su nivel
educativo, el estrato socio-económico al que pertenecen sino también de acuerdo a su edad.
Es necesario aclarar que el grupo de discusión no. 3 fue selecc ionado en un
“Espacio Adolescente” que trabaja con jóvenes en situación vulnerable, de estratos socioeconómico medio-bajo o bajo y de acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta y en los
grupos de discusión, a este grupo podría tipificárselo en un estrato bajo.
Los grupos de discusión nos. 1, 2, 4, 5, 6, y 7 están compuestos por individuos
cuyos hogares parecen presentar un nivel socio-económico medio- medio o medio-alto. Así
como también todos los participantes presentan un nivel de educación curricular acorde a
las edades que poseen. En opuesto parece presentarse el grupo no. 3 quien presenta a
individuos de hogares con un nivel socio-económico medio-bajo e incluso bajo. Cuyos
integrantes encuentran; solo en un caso; la educación formal curricular acorde a la edad.
(Ver cuadro I de anexos).
Si nos detenemos ahora en una mirada a actividades extra-curriculares, como ser
estudios en inglés, computación y otros (actividades artísticas principalmente), la
distribución a los grupos no los hace diferentes. No es llamativo el hecho que sólo un
integrante de los participantes haya realizado o realice estudios en computación ya que en
las conversaciones dentro del grupo de discusión y fuera de este, se ha dado a conocer el
hecho de que en todos los institutos de enseñanza a los cuales asisten, poseen la materia
informática. Cabe si destacar que no se puede percibir si a raíz de esto existe la sensación
de que esto es suficiente o esconde otros impedimentos por ej. : impedimentos económicos
detrás, para la no realización de los mismos (poco probables, dada las características de los
hogares a los que pertenecen) o podría ser que dada la edad de los mismos esto no sea
necesario.
En cuanto a estudios de una segunda lengua, como el inglés nueve de las personas
realizan estos estudios fuera del lugar de estudios. De acuerdo a los datos, podemos decir
Página 25 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
que en las Instituciones a las que concurren, en los casos de los grupos 2 y 4 tienen inglés
avanzado. Y en las otras Instituciones poseen inglés curricular.
Por otro lado sólo seis de los individuos realizan alguna actividad artística como ser
teatro, carnaval y grabado. (Ver cuadro II de anexos)
En síntesis exceptuando el grupo de discusión no. 3 que según los datos se
caracterizaría por pertenecer a un estrato socio-económico medio-bajo o bajo y cuyos
integrantes no están curricularmente en materia estudios acordes a su edad, los restantes
grupo poseen un nivel socio-económico medio-medio o medio-alto, y su nivel educativo se
encuentra acorde a la edad. La gran mayoría no realiza estudios de otras lenguas, ni de
computación, así como también son pocos los que a partir de los datos comprobamos
realizan actividades extracurriculares, entre las que nombran, teatro, grabado y carnaval.
Usos y frecuencias de uso de PC y de Internet
También mediante esta técnica se buscó identificar que “usos” o “no usos”
presentaban en cuanto a esta nueva tecnología, así como también las frecuencias de los
mismos. Sin otro fin más que entender el alcance de sus interacciones con la misma.
Cuando interrogamos acerca del uso de PC y de la frecuencia, parece existir un
patrón más homogéneo en los grupos 1, 2, 4, 5, 6 y 7 quienes salvo una o dos excepciones
lo utilizan diariamente o semanalmente. A diferencia de estos el grupo no. 3 presenta un
comportamiento un poco distinto ya que estos individuos lo utilizan solo una vez a la
semana y uno de sus integrantes solo una vez al mes aproximadamente. (Ver cuadro III en
anexos).
En lo que concierne al interés que despierta internet en estos adolescentes parece no
haber diferencia al interior y entre los grupos de discusión nos. 1, 2, 5, 6 y 7 pero si se
perciben diferencias entre estos y los grupos de discusión nos. 3 y 4, quienes por diversas
razones que analizaré más adelante no parecen presentar un interés sin condiciones sino que
Página 26 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
simplemente les da lo mismo. Esto puede apreciarse más claramente cuando se analiza los
datos emergentes de los discursos en los grupos de discusión.
En cuanto a la utilización todos terminantemente en algún momento la utilizan, pero
con algunos matices en el tiempo y duración de estas conexiones. Mientras el grupo no. 1 lo
utiliza por lo menos 1 vez a la semana, el grupo no. 2 se divide entre 1vez al día y 1 vez a la
semana por lo menos. Los grupos nos. 3 y 4 parecen converger más en el uso en el tiempo,
sólo 1 integrante del grupo no. 4 lo hace por lo menos 1 vez al día, la mayoría de los otros
lo hace por lo menos 1 vez a la semana. Los grupos de discusión 5, 6 y 7 según los datos;
mayoritariamente al menos una vez al día. De todas formas según los datos recabados no
existe diferencia en el tiempo que se mantienen conectados la gran mayoría lo realiza de 1 a
4 horas, y no menos de 1 hora cada vez. En este punto es de consideración acotar que existe
una diferencia sustancial en el tiempo de realización de los grupos de discusión, ya que hay
entre los primeros cuatro y los siguientes tres grupos al menos 6 meses de diferencia. En el
mercado local se ha extendido considerablemente la banda ancha, y el ADSL es más
frecuente en los hogares; también confirmado en los datos recabados en la encuesta por lo
que se deduce que esto es tal vez debido a esta causa.
El uso extendido es desde la casa, la casa de un amigo o familiar y desde el cyber.
No se percibe el uso desde lugares de estudio; esto es valedero para todos los grupos de
discusión sin excepción. La información recabada nos permite contrastarla con la de ENHA
2006 donde desde el lugar de estudio sólo se conectaba el 2,5 % de los usuarios de Internet.
Por último si nos detenemos en los usos que presentan estos grupos, el grupo no. 1
como característica saliente no utiliza en absoluto el correo electrónico, se verá más
adelante como interponen a este el sms, vía celular.
Los grupos nos. 2, 5, 6 y 7 según los datos utilizan indistintamente para cualquiera
de los usos encuestados, incluida la categoría otros, en que la mayoría, contesta para
fotolog, o metroflog. En los grupos de discusión nos. 3 y 4, se puede apreciar cierta
concordancia en los usos, sólo 1 de sus integrantes (de l grupo no. 4) acota para fotolog,
siendo bajo la fría mirada de una encuesta un dato no menos importante.
Página 27 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Como datos interesantes se puede destacar que en todos los grupos a excepción del
grupo de discusión no. 2 parece no ser relevante el uso del correo electrónico. Y que a pesar
de que los grupos de discusión nos. 3 y 4 no presentan un claro interés por internet, todos
ellos la utilizan de algún modo y en tiempo no despreciable. (Para todos estos datos ver
cuadro IV de anexos).
Por último se realizó en el formulario estandarizado un último bloque enfocado a
obtener datos acerca de producciones en internet, en ella se interroga acerca de la subida o
no de material elaborado por los participantes a los grupos de discusión de productos a
Youtube 3 , fotolog o metroflog, etc.; y en última instancia acerca de las interrelaciones que
en internet puede presentarse, con la única pregunta de si se conocieron personas en
internet y luego si estas mismas personas tuvieron un conocimiento en el ámbito de lo cara
a cara.
En este último bloque las respuestas fueron dispares, sólo 3 integrantes han subido
alguna producción propia a internet y no parece ser casualidad que estas 3 personas realizan
actividades extras, en esta encuesta llamadas artísticas por otro lado en el desarrollo del
grupo de discusión, se nota claramente que estas tres producciones fueron realizadas para y
a través de estas actividades y colectivamente con los grupos a que pertenecen en dicha
actividad. Es menester entonces más adelante hacer una peq ueña comparación acerca del
significado que esto puede acarrear.
En cuanto a poseer o no un blogs, los datos nos demuestran una disparidad en las
preferencias, no siendo el caso en cuanto al deseo manifestado de poseerlo, para aquellos
que no lo poseen aún. Los grupos de discusión nos. 1 y 2 están en la disyuntiva si – no,
mientras que se aprecia una tendencia más marcada a la negativa en los grupos 3 y 4. Sin
embargo en los grupos 5, 6 y 7 los datos nos dicen que excepto un integrante de estos
grupos poseen blog personal. De todos modos en el discurso se puede apreciar que aunque
lo poseen, los de mayor edad, no hacen un alto uso del mismo. (Ver cuadro V en anexos).
3
Youtube: página que expone videos con el solo cometido de co mpartir gustos o preferencias entre los
internautas.
Página 28 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
En suma podemos según se desprende de los datos, decir que existe diferencias
apreciables en los grupos de discusión, que conciernen a los usos que en Internet practican,
la importancia que le otorgan, y que están atravesadas por el nivel socio-económico, y
educativo de los adolescentes, como también por la edad de los mismos.
Interrelaciones en Internet
En el marco conceptual nos preguntamos acerca del estatuto de realidad que ostenta
Internet, cuestionándonos si el mundo virtual se encuentra totalmente separado del mundo
“real”. Para ello nos basamos en el interaccionismo simbólico de Berger y Luckmann. En
apreciaciones de distintos autores acerca de la convergencia o no de los distintos planos, el
real y el virtual. De la importancia de las redes y como su lógica de enlace modifica los
procesos de producción, la experiencia, el poder y la cultura a decir de Castells.
Comenzaremos entonces por distinguir el grado de interacción social y como se
presenta en los grupos de discusión.
Según los datos en los distintos grupos de discusión, (nos. 1, 2, 4 al 7) se presenta
un cierto grado de interacción social, que abarca lazos débiles de conexión pero persistentes
en el tiempo, es decir con continuidad, como bien nos dice Wellman. Obedece a cierta
lógica en cuanto a ser portadores de fines o intereses comunes entre los adolescentes que
pertenecen a éstos.
Es imprescindible no obstante aclarar que en el grupo de discusión no. 3 esto no
acontece al menos hasta donde esta investigación pudo llegar y con los datos obtenidos.
En este grupo no se percibió más que un tímido intento por pertenecer a un grupo en
internet, poseyendo un blog personal. Así como tampoco a través de las interacciones que
pudieran presentarse a través de juegos interactivos. El escaso uso que ellos hacen de
internet, responde a una lógica de exclusión, del cual nos habla Castells, en el cual el nivel
socio-económico y educativo al que pertenecen (medio-bajo y bajo / en retraso) es de
importancia; la encuesta los aparta de los otros grupos (medio- medio y medio-alto /
Página 29 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
acorde). Podríamos aquí entonces corroborar lo que Castells nos dice acerca de cómo el
nivel educativo-cultural del individuo los transforma en interactuantes o interactuados.
Los datos no corroboran la existencia de brecha digital, como “no acceso” a la
tecnología ya que todos ellos responden de igual forma al acceso que los demás integrantes
de los otros grupos de discusión. En los distintos grupos de discusión el acceso está siempre
presente, en el grupo no. 3 este parece hacerse desde los cibercafés.
Como nos dicen tanto Urresti, como Chalela e incluso Rubio, Gil et all; estos
intereses comunes no se apartan de la búsqueda de una integración a grupos de pertenencia,
donde sentirse identificados. Y en la búsqueda de una identidad propia de los adolescentes.
Una de las formas de adquirir popularidad, parece verse en las interacciones en los blogs
personales, donde cuantas más firmas se consigan, mayor es la popularidad.
En cuanto a la dinámica observada en los blogs personales, en lo que a la respuesta
a la invitación para effear o firmar, la gran mayoría lo hace sin prestar mucha atención a la
propuesta. Me refiero a que se colocaron en total 27 fotos con sus textos correspondiente en
los cuales se invitaba a opinar sobre hinchadas de futbol o basquetbol, a dar opiniones sobre
grupos musicales, por ejemplo y solo dos de estas fotos tuvieron algún comentario
respondiendo a este estimulo. La de las hinchadas de Peñarol y Nacional y la del grupo
musical Evanescense.
Otro dato que es relevante fue el de que de las 535 firmas recibidas, solo 2 de ellas
solicitaba información acerca del usuario dueño de estos blogs, solicitando en un caso, se
subiera una foto personal y en el otro pidiendo el mail para chatear. Casi la totalidad de las
firmas recibidas eran invitaciones a effear o a pasar por sus blogs.
Los siguientes son algunos ejemplos al respecto:
carboonero @ 11-09-2009 dijo:
el bolso es puro humo y papel pero la inchada cri cri
danu_k-pa @ 23-10-2009 dijo:
paso che
no pongas esa imagn mj
Página 30 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
m asusts d vrda
ajaj XD miedo
bss cuidat
krito_tkm_1994 @ 15-09-2009 dijo:
☆
Olah...
€n Qe andas??
bu€ aK me paso Da!!
Q€ ande biemm ns Tamo viemdo :)
☆•.•.La CaaRiiToo.•.•☆
•en effez•
bue no se mucho sobre ese grupoo pero los temas q he escuchado estan muii buenos la verdad
esta buenaa su musik bue me despidoo bzzito
Otro dato interesante que surge de la observación es la particular forma de firmar,
cuando se es el primero en hacerlo sobre una foto, es decir la primera firma o la ultima que
recibe la misma. Para ello utilizan las siguientes palabras por ejemplo: “open”, “p untera”,
“todos abajo mío” o al final por ejemplo “closed”.
Las interrelaciones que aquí se presentan se dan entre personas que ya se conocen
(en su gran mayoría) pero también con personas con las que nunca han interrelacionado
cara a cara. Cuando pensamos en las afirmaciones de Wellman, acerca de lazos débiles de
conexión en Internet, puede apreciarse que aunque se conocen en el relacionamiento cara a
cara, igualmente en Internet estos lazos son débiles y persistentes en el tiempo. Ahora si
pensamos en las aseveraciones de Álvaro Gascue acerca de los círculos concéntricos,
parece notarse una más fluida relación entre aquellos que mantienen un contacto cara a
cara, pero igualmente dados sus discursos el contenido de las mismas presenta
características propias de lazos débiles aunque persistentes en el tiempo; en esto
concuerdan ambos teóricos.
Ya si nos adentramos en los reparos que los adolescentes presentan al realizar
contactos en Internet con desconocidos estos asumen ciertos riesgos, desde su discurso, que
los alerta de con quién pueden estar conectados y de la veracidad de las afirmaciones que
en Internet se hacen, pensando en los riesgos o conflictos que estas pueden acarrear. Puede
interpretarse entonces que poseen cierta reflexividad en cuanto a su accionar, sopesando
Página 31 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
pros y contras a la hora de realizarlas, si pensamos en las aseveraciones de una modernidad
reflexiva que al respecto hace Giddens.
…
Y abajo, abajo, vos enganchas a otra persona de otros países y le podes hablar y
todo, como a mí.
Dentro del juego podes chatear.
Sobre el juego, o podes chatear de cualquier cosa?
De lo que vos quieras. Con la demás gente que está jugando ahí.”
Pero, nunca los conocí, directo.
Yo tengo un amigo, en Perú
¿En Perú?
Sí, lo conocí ahí en el juego.
¿Lo conociste en el juego y seguiste comunicándote con él?
Sí.
(Grupo de discusión no. 3)
En las interacciones del grupo de discusión no. 1, ellos usan con más frecuencia y
dándole más relevancia al celular que a internet, en esta última realzan más el uso del chat
en contraposición a los blogs. Aunque a lo largo del discurso sale a relucir los blogs pero
con ciertos reparos o cuidados a la hora de la utilización.
Cuando mencionamos los conflictos o riesgos que estos adolescentes corren o creen
correr, reparo a chatear o mensajear con desconocidos, refieren básicamente según sus
discursos al temor a la intromisión en su vida privada de personas adultas. Solo de forma de
ejemplificar a continuación se presenta una firma recogida en los blog personales que se
visito y que pertenecía a una adolescente del sexo femenino de 15 años. De acuerdo a los
discursos vertidos en los grupos de discusión este tipo de mensaje podría generar temor en
un adolescente especialmente en los de menor edad.
tU_hOmBrE_sOy-YoP @ 08-09-2009 dijo:
Hola Antooo, que ojos mi dios, estoy de paso, pasame a mi correo tu dirección de correo y te
chusmeo, dale
En las interacciones en este grupo; tal vez debido a su edad ya que es el grupo de
menor edad; son pre-adolescentes que aún no han dejado plenamente de ser niños y por lo
tanto más pendientes o aún no separados plenamente de lo ya instituido; la producción de
verdad parece apreciarse desde las razones / autoridad, en este caso de sus mayores.
Página 32 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Este grupo fue muy rico en sus expresiones acerca de las interacciones en internet,
pero no deja claro si hablan como experiencia propia o ajena, pasando de una forma de
expresión “algunos hacen tal cosa…” a “cuando yo…”, a diferencia de cuando se referían
al celular que lo hacían en primera persona.
Los grupos de discusión no. 2, 5 y 7 no solo describen las interacciones en internet
como algo particular y del día a día, sino que también se las compara con las interrelaciones
que se producen cara a cara. En las primeras se percibe claramente el carácter débil de las
mismas, un claro agrupamiento de fines o intereses ya sean estos estéticos (a través de los
blogs) o particulares como pueden ser un grupo artístico que les interesa o un deporte de
igual manera.
En estas comparaciones podemos ver cómo a pesar de los intentos por separar las
prácticas en Internet de las prácticas cara a cara, como bien nos dice Castells están se
encuentran imbricadas de forma que sus efectos son trasladados de un mundo a otro, sin
distinción, pudiendo afirmar que para los adolescentes la realidad por excelencia, la de la
“vida cotidiana” a decir de Berger y Luckmann, está signada por la totalidad de las
acciones.
En los grupos de discusión no. 4, y 6 se da por sentado la existencia de interacciones
en internet y se da un paso más adelante tratando de validar o no esta interacción, cuando
finalmente llegan a un consenso donde, se asienta la verdad en las verdades / los hechos, y
se discute acerca de lo nuevo y lo viejo, lo necesario y lo ejemplar.
Se aprecia en dichas interacciones, lazos débiles que se refuerzan luego o no en
interacciones cara a cara, que poseen como meta ciertos fines o intereses. Este grupo de
adolescentes advierte sentido en las interacciones virtuales, no sin antes discrepar entre
ellos. Se aprecia cierto balance entre lo que se hace y se consigo, tratando de identificar el
camino cierto para los fines que se persiguen, como puede ser interrelacionarse con jóvenes
del otro sexo, como forma de experimentación de roles propios de la adolescencia dentro o
fuera de las interrelaciones en Internet. Es decir, confirmamos así en estos grupos que los
que para Rubio Gil et all, es un espacio de socialización, también se comportaría como un
Página 33 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
grupo más de pares que como nos dice Urresti, son “verdaderos laboratorios de actividad
simbólica donde se practica consientemente la diferenciación social”.
…
D - No no es lo mismo, no es que sea lo mismo, es otra forma de hablar, entendés
pero, vas a lo mismo, porque yo que se vos te ponés a hablar con otra persona y a lo
que querés terminar es conociendo la persona, entendés porque yo ya me conocí
con dos locas del MSN, con una con la de W que estuve la otra vez y ta y con una
que fui al shopping el otro día.
G - Y bue
M - Para mí son distintos puntos de vista, eso va pila en la personalidad, porque vos
podés estar sentada ahí y pensar lo que él piensa capaz que él se sienta ahí conoce
una loca y no le interesa porque prefiere conocerla personalmente o andá a saber…
(Silencio)Iba a decir otra cosa y me olvidé.
P - Yo que sé, capaz que no se decir porque decir que no me agrada, las relaciones
por la computadora, por mi casa, yo tampoco soy así porque mi madre, mi hermana
son las personas que vivo, tampoco no, yo prefiero estar sentado acá hablando
entendés que yo estar en mi casa en la computadora, y ella en la de ella, y él en la de
el… entre todos, para mi mejor estar así, lo siento más en confianza, por más que
me pueda mentir, porque le veo la cara, es diferente si me miente en la cara, no…
I - ¿Es como una ventaja? ¿Vos podés leer más un gesto que unas palabras en la
pantalla?
P - Claro, porque en la pantalla, es la palabra, la letra en la persona es todo.
M - Ta, pero si yo prendo mi cámara web vos me ves, mi cara mi gesto, mi todo.
P - Hay mucha gente que se conoce por el MSN (Grupo de discusión no. 4)
…
I - ¿Conocés gente fuera de internet?
A - Si voy a bailar, también conozco gente, el otro día conocí a dos locas que tenía
en el MSN, que nunca las había visto y las conocí en el baile después me di cuenta
que eran ellas y después seguimos hablando por el MSN y ta y todo…
L - Lo que pasa que te hace seguir entrando porque continuamente se está
actualizando y tienen más cosas y más cosas y más cosas y más cosas y como que
continuamente…
A - Y entra más gente
(Grupo de discusión no. 5)
En suma según los datos recabados en los grupos de discusión nos. 1, 2 y 4 al 7 se
presenta aunque en niveles diversos la interacción en internet en grupos de iguales, como
forma de expresión de fines o intereses comunes. De acuerdo a la etapa psico-bio-social
que atraviesan los adolescentes, estos lazos se muestran en los discursos como respuesta a
un interés en la comunicación, en la que se busca la experimentación de roles, fuera del
Página 34 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
control de los mayores; en el contexto de autonomía que ofrece Internet; como nos dicen
Chalela, Urresti y Rubio Gil et all, citados en el marco referencial.
A diferencia de lo dicho anteriormente, en el grupo de discusión no. 3 no arribamos
a la misma conclusión. Se aprecia ante débiles intentos, cuando no nulos, de interactuar en
internet; como así cuando se lo hace, obedece a la lógica del consumo, y en particular a la
moda como expresión de esta. Esta conducta es particular de los adolescentes; el buscar la
diferenciación y la integración a grupos de pares; tal vez mediados por el imaginario
“adolescente ideal”, el “adolescente superior” q ue se refleja a través de los medios masivos
de comunicación, como vía de ese consumo. Esto nos lo aseveraban Urresti y Margulis, así
como también Rubio Gil et all, donde los medios masivos de comunicación ayudan a
construir o proveen de un imaginario juvenil, que influye en las subjetividades de los
adolescentes. Transformando así las prácticas en Internet de los adolescentes que no poseen
un capital educativo y cultural en meros intentos por seguir una “moda”, con todo el
concepto simmeliano del término, transformándose así en interactuados, a decir de Castells.
Producciones en Internet
Otro aspecto que se tomó en cuenta en esta investigación para ver el alcance de una
“cultura virtual” o no, fue ver las expresiones en el mundo de las costumbres, la mora l, el
arte, etc., particulares de las interacciones virtuales y en qué forma se expresaban en la vida
cotidiana de los mismos, si es que existían en el consenso de los grupos.
Para ello nos basamos especialmente en Goffman acerca del actor y sus expectativas.
Nos referimos a tres nociones básicas, la idea que tiene el individuo acerca de cómo
aparece ante las y los demás; la idea que tiene el individuo de cómo opinan los demás de él
o ella y el desarrollo de un sentimiento de su propio self.
Para ello haremos incapié en este apartado, en las producciones personales que se
manifiestan en los discursos, en cuanto a las producciones fotográficas que suben a los
blogs personales.
Página 35 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Una de las características que mencionan todos los grupos de discusión, es la
“producción personal” al realizarse fotos para subir a internet, (en blogs). Según los datos
obtenidos esto obedece a una característica propia del adolescente, el hacer suyo ciertos
ideales estéticos, difundidos por los medios de comunicación masiva, incluida Internet
como nos dice Rubio Gil et all, buscando de esta forma homogeneización con sus pares,
integrándose de esta manera en los grupos que conforman. Las producciones fotográficas
obedecen a cánones establecidos.
Con respecto a la producción fotográfica, mediante la observación se sistematizó la
información recabada en los blogs personales visitados. Como se mencionó en el apartado
metodológico, para poder ejemplificar lo surgido en los grupos de discusión, se optó por
caracterizar a los usuarios de acuerdo a la cantidad de fotos subidas, en altos, medios y
bajos usuarios y a las fotos clasificarlas en fotos personales, de aficiones y otras. Dado que
las fotos son manifestaciones tangibles de las prácticas que en Internet generan los
adolescentes y la importancia simbólica que estas cobran para los mismos; se observó dicho
fenómeno en particular. De los datos se desprende que a mayor cantidad de fotos subidas al
blog personal, mayor porcentaje pertenecen a fotos personales.
La primera gráfica corresponde a los porcentajes en que se encuentran los bajos, medios
y altos usuarios. La segunda a la distribución de las categorías fotográficas de acuerdo al
nivel de usuario de la primera.
Página 36 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
También se ve en el grupo no. 2 que esta producción es personal, pe ro existen otras
producciones artísticas presentes en esta forma de comunicación e interacción, que podría
catalogarse de artística, cuando las fotos son producto de actividades artísticas, otras son
tan solo formas de compartir experiencias de la vida cotidiana.
Algunos ejemplos se expondrán a continuación, todos ellos fueron recabados de las
blogs personales, visitados durante la observación.
En la categoría de fotos personales, se opto por no colocar ninguna de ejemplo, ya que
las que se colocaron en esta categoría presentan el rostro de algún adolescente bien visible.
A continuación se comparte dos fotos como ejemplo de foto de aficiones, con su texto
colocado en el muro correspondiente.
15/09/2009
CUANDO YO APENAS DABA MIS
PRIMEROS PASOS
NI TU NOMBRE SABIA
PRONUNCIAR
TUS COLORES SE METIERON EN
MI ALMA
PARA SIEMPRE NACIONAL (L)
Página 37 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
22/10/2009
ajjajaj
te q re s matar jajajajjajajaja
100% carbone ro
Por último colocamos una foto de un “zing”
y otra interesantes ambas para
ejemplificar, la categoría “otras”.
10/09/2009
bueno e sto me lo mando el marce liito es de alle r cuando chatiamos
jaja besos tekmmmmmmmmmmmm espe ro no putiarnos mas jajaja
18/09/2009
TENGO FAMA DE QE SOY LA MAS
SUELTA (8)
TENGO FAMA QE ME GUSTA LO
IMPOCIBLE (8)
DALE TRATA .. PERO SOY IMBOCIBLE
DOMINO A LOS HOMBRES... MALAS
GITLER (8)
Página 38 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
En el grupo no. 1 quienes no aceptan cabalmente que ellos participen de estas prácticas;
de todas formas llegan al consenso de que existen y son capaces de describirlas y darlas por
valederas.
…
M - No pero hay fotos que… que quiere hacerse ver. Hay gente que pone así que
enseguida se viste distinta, se viste linda se saca una foto para que lo vean entendés.
(Grupo de discusión no. 1)
…
I - ¿Cuando te sacas una foto para poner en el fotolog?
L - Hay gente que lo hace, que se saca especialmente para ponerla en la
computadora para que la vean, y ta.
M - Suponete que estás con el celular y te sacás fotos, que puede sacar. Puede
ponerla ahí especialmente para que lo demás le digan hay que linda...
L - Para que la vean.
M - Claro para que hablen, para que hablen de vos.
I - ¿Una manera de mostrarse?
M - Claro de estar ahí, como que está diciendo que quieren que hablen de ella.
I - Mira…
P - Claro como que quieren, una experiencia,
M - Como que quieren hacerse lucir
L - Como que quieren ser la popular que todos hablen de ella que todos estén
hablando de ella.
(Grupo de discusión no. 1)
De acuerdo a estos datos en internet entre los adolescentes, una práctica común, una
costumbre ya pertinaz es realizar un blog personal, esto puede considerarse como una
creación o producción, para ello deben conocer la herramienta para armarla y su
funcionamiento colectivo. En éste el reconocimiento se da a través de firmas, cuanto más
firmas posee el titular del blog, “más popular” como lo expresan en los grupos de
discusión, se es.
Podemos entonces ver de acuerdo a lo que nos dice Camacho acerca de apropiación,
en que de los dos niveles necesarios que nombra, el primero el conocer la herramienta que
se está utilizando parece tener una respuesta afirmativa, al menos en quienes realizan esta
práctica. Un segundo nivel cuando dice de un uso estratégico, entonces si nos preguntamos
¿qué buscan con estas prácticas? podemos ver que algunos de los grupos si presentan este
uso en particular y otros aún no entienden bien el cometido de los mismos, solo obedecen a
una “moda”, imitando las conductas de otros.
Página 39 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
En el grupo no. 2 y 6 acerca de estas creaciones que pueden atribuirse a una cultura
o sub-cultura particular como es la cibercultura, que bien nos la define Turkle y que se
explicito en el marco conceptual. Los integrantes se cuestionan la validez que quienes son
usuarios permanentes de estas prácticas conlleva. Por un lado poseen fotolog y manifiestan
estas representaciones como elecciones particulares y por otro manifiestan su interés a
realizarlas en forma individual o colectiva.
En estos últimos sale a relucir grupos de individuos encasillados en ciertas prácticas
relativas a las interacciones virtuales “los glam” apócope de glamour, quienes poseen una
forma particular de expresarse mediante, un lenguaje particular, la música, el baile, sus
peinados, etc., en resumen de una “moda”. También comienzan a diferenciarse prácticas
que según ellos, corresponden a diferentes formas de sentirse en este mundo. Están quienes
poseen fotolog o metroflog, pero también están quienes pagan páginas que les parecen dar
más status, las páginas gold. Parece verse cierta exclusión, aunque no se la reconoce por el
adolescente, si se percibe cierta molestia, cuando desde el otro se presiona para la
realización de estas prácticas en Internet. Aquí podemos apreciar cierta presión del “otro”
adolescente o grupo acerca de las prácticas correctas, esto puede ser considerado un riesgo
para el adolescente, puesto que su conducta puede estar influida por lo que se espera de él,
interviniendo en su personalidad, como nos dice Maluf en su estudio acerca de las
subjetividades juveniles en la sociedad de la información; así como también en sus
elecciones, puesto que no debemos olvidarnos de la etapa por la cual atraviesan los
adolescentes.
Página 40 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
En esta gráfica se puede apreciar que aunque existen quienes pagan por páginas
gold, éstas solo representan el 2, 3 % de los blogs personales visitados. De todas formas es
pertinente aclarar que solo fotolog tiene esta opción de páginas pagas, en metroflog esto es
imposible. (Estos datos surgen de la sistematización de la observación en Internet de que se
hace mención en el apartado metodológico)
…
- Cuando, cuando hacen un fotolog o que conocen a alguien que tenga un fotolog,
se producen, se muestran tal cual son?
- Ah, sí, siempre las mejores fotos.
- Sí, siempre pones la mejores fotos o ponele, si querés escrachar a alguien, si
querés así ponerlo mal, ta le ponés la peor foto, pero ponele, siempre se... se....
se producen, o cosas así, o con photoshop que, que agarrás y agarrás y le
ponés...
- Es como un juego?
- Hay una canción del fotolog.
- Sí?
- No la vamos a cantar.
- Sí.
- No, porque dice: “Hacete, hacete, hacete, hacete un fotolog, sacate una foto y
subila al fotolog”, y después dice: “No seas como Gerardo que no tiene fotolog”,
entendés? Claro, como que también te discrimina.
- Y si salís mal, te arreglás con photoshop, o algo así.
- Es como que a veces es, no tenés fotolog y no existís, y para mí no es así,
entendés?
- Y para vos?
- Yo existo.
(Grupo de discusión no. 2)
Página 41 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
El grupo no. 3 presenta un caso particular, escasamente ingresan a internet, solo una
de los participantes realizó un tímido intento por realizar fotos para un fotolog. Este único
ejemplo tal vez nos sirva para ver en cierta forma una exclusión en esta “sub-cultura” como
la entiende Giddens, que se reconoce por los demás grupos. Es entonces tal vez un síntoma
de exclusión, la pregunta es ¿auto-exclusión por decisión o exclusión del sistema de
símbolos que poseen las interacciones en internet? De los discursos se desprende que en
este grupo el no. 3 no han podido apropiarse de la herramienta, si entendemos apropiación
como “uso con sentido” a decir de Martínez, o “uso estratégico” como nos dice Camacho.
Se transcribe a continuación la única parte del discurso de este grupo que posee sentido
como producción o intento de producción en internet.
…
- A veces sí, subimos cualquiera porque ta, para joder un poco.
- Nosotros la preparamos...
- O si no, ta, tengo una amiga que fuimos a hacer un exterior con ella a la playa y
fuimos todas lo más bien así, yo me había hecho la planchita y después nos
tiramos al agua y quedamos hechas un desastre y las fotos están en el fotolog.
- Ah!, pero bueno, se querían mostrar lindas y después fue otra cosa, se tentaron
con el agua y... Vos qué decías?
- Que las preparábamos, nos poníamos lentes y todo...
- Sí?
- Sí. Después nos mandaban mensajes a cada rato je.
- Con el fotolog lo hacían?
- Claro, lo preparás para aparentar lo que no son, un poco también.
- Je, je, je si te ponés así... je je je
(Grupo de discusión no. 3)
En este sentido los grupos no 4, 5 y 7 también llegan a un consenso similar, donde
uno puede “producirse”, “actuar un personaje” con el cometido de identificarse con una
subcultura como podrían ser los “glam”, etc. Es aquí donde tal vez más claramente se
puede observar la teoría de Goffman acerca de las actuaciones y de las implicancias que
puede tener en la acciones de la vida cotidiana de los adolescentes. El adolescente está
continuamente pensando en que observan los otros de él, para actuar de forma de lograr una
integración en el grupo de pares. Pero a lo largo de los discursos se ha notado que se
generan conflictos a raíz de las disrupciones a que hace mención Goffman en su teoría.
Cuando un adolescente en las interrelaciones cara a cara se muestra distinto a la imagen
proyectada por ejemplo en los blogs personales, corre el riesgo de ser humillado ante sus
iguales, así como también de cierta exclusión en las interrelaciones con ellos.
Página 42 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
En el grupo los de mayor edad, se reconocen “tribus urbanas” según palabras de los
integrantes del grupo no 4, en ellos reconocen a los “glam” como la expresión acabada de
una cultura en internet, con una forma particular de vestirse, de comunicarse (mediante
internet), de bailar, de hablar, etc. Van más allá discutiendo y llegando a un consenso en la
validez de estas prácticas. Pero dejando en claro que son elecciones personales y que en
definitiva nadie es ni tan “glam” como para solo existir en el mundo virtual, ni tan
“plancha” o “hipilla” como para no utilizar internet.
En este grupo se nota claramente como existe una reflexividad según Giddens de
sus acciones, así como también elecciones personales acerca de su accionar en Internet,
dejando ver como la autonomía relativa que poseen en Internet, según Rubio Gil et all, es al
menos en este grupo etario bastante acertada.
En estos grupos y en particular en el grupo no 5, se mencionan como producción, no
tanto a nivel estético como pueden serlo las fotografías, a nivel simbólico, hablando de las
cyberbarras. Estas según sus palabras son barras de cuadros de fútbol que se dedican a –
“tensionar el ambiente antes de un clásico, y luego si les decís de encontrarte, son
así de chiquitos, no tienen más de 13 años, y son glams. Nunca fueron a una
cancha” (…) en el básquetbol no se da así, porque los cuadros son de cada barrio,
o sea, cada barrio tiene un cuadro y las canchas están cerca, por ejemplo Welcome
y Atenas las peleas son mas frecuentes, es mas el contacto”
(Grupo de discusión no. 5)
Este discurso en particular es bastante ejemplarizante para los llamados por Maluf
riesgos que puede correr el adolescente. El adolescente puede perderse en la identidad del
grupo, cuando busca incesantemente pertenecer a él. El anonimato que provee Internet de
que nos hablan los teóricos proporciona un espacio ideal sin inhibiciones y fuera del control
de los mayores.
Página 43 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
En síntesis en la búsqueda permanente de identidad que conlleva a la integración y por
difícil que parezca también a la diferenciación, según Margulis y Urresti; los adolescentes
en los blogs personales se recrean a la manera de Goffman en su teoría explicada en “La
presentación de la persona en la vida cotidiana”; porque a pesar de estar pensada en las
relaciones “cara a cara” perfectamente es aplicable a estas nuevas formas de interacción
social.
Construcción de Identidad en Internet
Cuando hablamos de construcción de identidad en el marco teórico, hablamos de
internalización de normas como forma tradicional de concebirla, pero también hablamos
de identidades en el sentido de convertirse en insumos para la acción, estrategias que
apunten a algún fin.
Los datos de esta investigación nos dicen que los individuos en las interacciones
virtuales comparten ciertas estrategias en pos de un fin determinado que en el caso de estos
adolescentes no escapa a su estado psico – biológico y psico-social particular; es decir, la
búsqueda de integración, la búsqueda de su lugar, la búsqueda de una identidad.
En todos los grupos esto se ha visto reflejado, en un nivel u otro, con distinta
intensidad. Aquí quiero detenerme un poco. Los siete grupos son heterogéneos entre si, en
cuanto a la edad y en cuanto a los niveles educativos y socio-económicos. Las prácticas
individuales y colectivas que llevan a cabo en Internet no escapan a como se comportarían
en cualquier otro grupo de pares, o en cualquier otra interacción que no fuera virtual. Esto
se refleja en los diferentes discursos.
En el grupo de discusión no. 4 por ejemplo dicen esto:
I - ¿Y vos te identificas, o te identifican desde fuera? ¿Vos te identificas dentro de
algún de esas tribus, o sentís que la gente te identifica a vos pero no perteneces o no
te importa si te identifican o no con eso?
P - Es que nadie, por lo que creo, no… dice quiero ser cheto y te vestís como todos,
es como que vos vas siendo y como que yo soy una mezcla de todo a mí me gusta
algunas cosas de uno y otras de otro
D - Guam, una mezcla de todo,
M - Yo soy una guam, una mezcla de todo
Página 44 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
P - Pero siempre estás condicionado por lo que dicen en tu grupo. Yo como que
tengo un grupo variado. No como pasa que todos son chetos, o todos...Yo soy uno
más, por lo menos el grupo es como más diverso entendés, no estamos todos
encasillados en algo, así como que podamos decir, alguno se parece más a glam, por
más que no diga que es un glam, tiene cosas en común porque le gustan, son más
con un cheto, ella con una plancha y ella más con una hippilla.
M - Lo que pasa que la mayoría de las personas que se lo preguntes siempre te lo
van a negar, siempre te van a decir no yo me considero una más yo me considero
normal. La mayoría de dice eso, en realidad es la sociedad es la que te define, yo
creo que vos no podés decir yo… a no ser que ta te sientas super por que quisiste ser
y sea chi glam o chi lo que sea. Yo me co nsidero, por ejemplo a mí me gusta
vestirme bien, vestirme a la moda, plancharme el pelo, hacerme el cerquillo, y eso
no quiere decir que sea cheta tampoco quiere decir,…
G - O sea te puede gustar vestirte como cheto pero te puede gustar escuchar la
música de plancha, entendés. Entonces vos vas como tremenda cheta por la calle y
que te mirás como diciendo “de pica a” pero en realidad es lo que te gusta, no es que
diga a me voy a peinar así porque…. Yo que sé a mí me gusta peinarme como glam,
vestirme como plancha y escuchar música de hippilla no se y soy cualquier cosa y
no porque escucho, me visto y me peino como me gusta entendés no es que sea
algo….
En el grupo de discusión no. 2 se dijo:
…
- Puede ser que, que, que sea como un espacio donde se puedan expresar?
- Si
- Claro obvio.
- Hay gente que obvio, yo tengo un amigo, uno de mis mejores amigos que para él
todo es, todo es, todo es fumar amapola, entonces vos entras al metro o al
fotolog de él, porque tiene las dos cosas y vos ves que todo es fumar amapolas
ahí.
- Qué es fumar amapolas?
- Claro, todo es color de rosas, o sea todo es hermoso, la vida es hermosa y
escribe todo lindo
- Para mí que es como de otro mundo, entendés? Capaz que la gente que no se
anima a hablar puede decir todo por el fotolog.
Sintetizando diríamos que la búsqueda constante de un rol, el ensayo de diferente
formas de asumirse adolescentes, obedece a su etapa particular de vida, donde la estrategia
se centra en no diferenciarse tanto como para resaltar, y solo lo necesario para integrarse.
Cuando Castells nos habla de que la construcción de identidad se enmarca siempre
en las relaciones de poder, a qué poder se refiere, al poder de las instituciones dominantes
en la sociedad, ¿son éstas la familia, la escuela, los educadores? En este mundo globalizado
Página 45 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
donde se reacomodan las instituciones que han perdido legitimidad, sumado a la etapa
particular que atraviesan los adolescentes; ya explicitada en el marco conceptual; no parece
esta la forma en que se construye la identidad en estos adolescentes. Podemos decir que
obedece a la forma de “identidad de resistencia” ¿pueden verse los adolescentes en este
mundo globalizado que parece excluirlos incluso de decisiones que le atañen, como una
fuerza capaz de generar sentido en sus acciones fuera del co ntrol de los mayores? Tal vez,
si esto fuera totalmente cierto se correría el riesgo de que busquen identificaciones en
grupos de pares que puedan ejercer presión sobre ellos. Sin un capital simbólico, educativo
y cultural que les provea de una opinión crítica a la hora de las interacciones en Internet
esto más que un riesgo sería una realidad palpable. Pero si de esto se trata, podríamos
suponer que si estos adolescentes logran reconstruir su lugar social muñido de este capital
simbólico, su construcción de identidad obedecería a una construcción colectiva como
“identidad proyecto”. (Castells, vol. 2, 2000: 29-32)
Conflictos que ocasionan las interrelaciones en Internet
En esta forma particular de interactuar de los adolescentes, en todos los grupos de
discusión se presentaron conflictos relacionados con las interacción virtuales, los matices
dependían del uso que de internet se le daba y las resoluciones a los mismos son variables.
En algunos casos estos conflictos se trasladan a las interrelaciones cara a cara, no se
percibía una separación entre el mundo virtual y el mundo real en los adolescentes, a pesar
de distinguir las prácticas que obedecen a un espacio u otro (virtual o real), las implicancias
no obedecen a la misma lógica espacial.
Estos conflictos son parte importante en la conformación del ser adulto, al que aspiran,
en medio de la rebeldía, propiciada por la mayor autonomía que conlleva Internet;
propiciado por este espacio, que en las prácticas adolescentes escapa al control de los
mayores. Como nos dice Chalela y Urresti, citados en el marco conceptual. Y estos
adquieren relevancia desde su perspectiva adolescente.
Así por ejemplo en el grupo de discusión no 1, se presentan de esta forma:
…
Página 46 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
M - A te aparece, y cuando ves imágenes a los varones si estás linda te
mandan carta, después tus amigas te dicen que cambiada que estás esa no sos
vos, estás desubicada, y ta
L - Y ahí te lo pueden escribir ahí, te pueden escribir ahí también.
M - Y eso genera, por que vos te podes enojar porque decís ah mira.
L - Porque me dicen estás cambiada, yo que se ahí estás más fea y aparte no
se
I – O sea comienzan una broma en internet y continúan...
L - Eso pasa, es normal eso y podes seguir
M - Te puedo dar dos ejemplos, dos amigas estaban ahí una le empezó a
decir cualquier cosa y la otra se enojó y le dijo cualquier cosa y la puso
como no admitida y al otro día y pasaron una semana sin hablar y no se
hablan ahora solo se dicen hola…
I – O sea, se generó un conflicto en internet y lo trasladaron a…
L - Lo trasladaron a la diaria del colegio, claro…
M - No se hablaban, ni siquiera se miran casi.
P - La re-cagada, eran las mejores amigas, era re las mejores amigas, es lo
hago con vos, lo hago con vos y ahora hola, hola y chau, hola y chau…
M - Y no como antes que siempre estaban juntas.
I - Vos dijiste que habías cerrado el fotolog, porque habían comenzado a
poner firmas que no te gustaban?
M - Claro, V puso ahí en el metro y después entraba…
P - No las nombres porque igual no las conoce…
M – O sea ella no puso nada malo, puso lo que pensaba, puso son unas
tragas ja, ja, ja siempre estudian y eso no… pero después aparecieron unas
amigas de P y le dijeron de todo pobre a mi no me hizo nada V porque…
I - Y después de eso que pasó en el colegio, cuando las veías?
L- Las amigas de P no eran del colegio, pero ta…
P - No se, si te calentás igual,
M - Te enojas porque te quema, porque es tu metro, no podes,
P - Como que te invade…
En el grupo de discusión no 5 así:
-
Si, están las cyber-barras, ellos caldean el ambiente antes.
En Internet son todos guapos.
O si no, pibas y nunca van a un partido.
Resumiendo los conflictos que se presentan en Internet, están provistos según los
discursos de los distintos grupos de un velo de anonimato, que enaltece las pasiones y
desinhibe a los usuarios; propiciando la aparición de conflictos que de todas formas no son
diferentes a los que pueden presentarse cara a cara, así como tampoco escapan a este
ambiente por generarse en el cyber-espacio. Atañen a su edad y solo se ven exaltados
debido directamente a este anonimato. De todas formas en los discursos, se recoge como
Página 47 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
información que al intentar resolverlos depende de la edad, el camino por el que pueden
optar. Los de menor edad, optan por cerrar o blog personal o dejar de usarlo. Mientras que
los mayores acuden al intento de diálogo cara a cara.
En el grupo no. 4 se presentó de este modo:
…
I - ¿Y cuando se veían cara a cara?
M - Nada yo le pedí pila de veces para hablar y ella me dijo no se un día voy a
buscar que al liceo… me quedé esperándola y ta, me mandó un mensaje y no pudo
tengo modista, nunca pudo, entendés nunca pude y el otro día fui a lo maría, que es
una amiga que tenemos en común, ella estaba ahí jugando a las cartas yo llegué la
salude y todo y como si nada, habló conmigo que es de tu vida, me preguntó por mis
novios, por todo y era como si no hubiera pasado nada, nos fuimos juntas me dejó
en el taxi en la parada y después me mandó un mensaje que estaba todo bien, y yo
que pienso entendés que s cualquiera porque después de todo lo que me escribió en
el metro porque no quiso hablar nada que ver porque yo tengo razón o no sabe que
decirme…
También es pertinente entender cuales pueden convertirse en factores de peligro a la
hora de las interrelaciones en Internet. Para ello en la observación se reviso la información
que los mismos adolescentes usuarios de blogs personales colocaban tanto en el perfil,
como en el muro y hasta en una forma más descuidada tal vez en las firmas.
Para ello se sistematizo, como se comportaron los blogs personales visitados,
recabando datos acerca del estado en que se encontraban luego de los tres meses de
observación participante. De estos datos se desprende que de los 1031 blogs personales
visitados, el 75,4 % continuaban activos y en el otro extremo el 21,2 % habían cerrado. En
este último dato el 0,5 % pertenece a fotologs que fueron desactivados por el proveedor
pues o bien incumplieron con las Condiciones de uso o con el Reglamento de la
Comunidad que dicho servicio ostenta. En los sitio metroflog no se puede diferenciar si el
sitio fue desactivado o cerrado por su usuario puesto que no se suministra información
detallada, todos aparecen como cuenta cerrada. Los no corresponde que aparecen en la
grafica son los encontrados en la segunda revisión con el fin de filtrar lo mejor posible los
datos obtenidos de acuerdo a edad del usuario del blog personal o la localidad donde reside.
Página 48 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Otros de los datos que fueron sistematizados luego de la observación fue la
relacionada con el tipo de información que los usuarios suministraban en sus blogs
personales, en cuanto a ellas se recabaron datos, acerca de si suministraban o no de la edad,
si informaban de su mail privado y por ultimo si colocaban en algún sitio del blo gs su
número de celular.
Página 49 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
No parece sustantivo el porcentaje que informa del celular por este medio, aunque
fuera conveniente que este numero se conviertiera en 0%.
El proporcionar el mail personal, se encuentra en el 29,5% de los casos observados,
pero tambien es conveniente recordar que aunque no se tenga el mail personal, se puede
tener mensajes privados si ambas personas estan en favoritos (effes, A/F), a pesar que en
este caso ambas personas estan de acuerdo en ello. No hay que olvidar el alcance que
Internet tiene en cuanto al acceso de las personas y los diferentes intereses que pueden
presentar.
Por ultimo recordar que según los datos solo el 24,1 % de los usuarios especifica la
edad. Esto se convirtio en un obstaculo que sobrepasar a la hora de la investigacion.
Debiendo buscar en las firmas o en las fotos datos que nos permitan deducirla. La
informacion no es proporcionada facilmente en Internet y al igual que en los discursos de
los adolescentes de los grupos de discusion, no siempre es cierta. Pero este medio posee esa
autonomia que no solo refiere a los adolescentes frente a los adultos referentes, tambien es
su logica intrinseca que se construye al recorrerla.
Página 50 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Apropiación de Internet por parte del Adolescente
Si nos referimos a la apropiación en los términos que la de fine Camacho es entonces
pertinente utilizar como clave para este análisis, ver en qué usos realizan de la herramienta,
que conocimiento de su utilización existe al interior de los mismos, así como también que
estrategias muestras si las hay, a la hora de su utilización
En los diferentes grupos se han mostrado, excepto en el grupo no. 3 una clara
estrategia de utilización tanto en la utilización de medios de expresión y comunicación
como se presentaron hasta el momento los blogs que ellos mismos crean, como así también
en la búsqueda de información para el estudio, de intereses particulares y en el
mantenimiento de conversaciones on line, como se producen el chateo.
Así por ejemplo el grupo de discusión no. 1, aún en sus conversaciones de chat,
poseen estrategias en cuanto a precauciones a la hora de hacerlo, con el temor, tal vez
debido a su edad a la intromisión de extraños en su vida privada.
Poseen también estrategias a la hora de realizar sus tareas liceales. Este grupo asocia
sus particulares usos a su edad, preveen un futuro de mayor necesidad en internet, lo que
ahora ven como secundario luego del celular.
El grupo no. 2, 6 y 7 destaca los cuidados que hay que tener a la hora de buscar
información para los estudios pues esta puede ser errónea; esto puede ser tomado como un
conocimiento adquirido en el transcurso del uso y por tanto deben poseer una estrategia
para incursionar en internet a la hora de buscar información.
…
-
-
La hinchada de los cyber. Eh, y ta, pero no, yo que sé. Que es una puerta, es una
puerta al mundo, sí, pero tampoco es la puerta al mundo porque por ejemplo, yo
cuando busco información o quiero bajar un cuento como ha pasado, me lo baja
todo mal.
No...
... tiene muchos errores.
No. Para mí que no sabés buscar.
Claro.
Sí, hay información que si vos buscás es muy errónea, sí.
O sea que tenés que tener cuidado?
Página 51 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
-
María Ju lia Morales
Para algunas materias hay que tener cuidado, biología a veces te equivocas así.
Sí, historia también.
Yo el otro día busqué un cuento en literatura, la profesora lo empezó a leer y
nada que ver con lo que yo bajé de Internet.
Bueno ta, pero te equivocaste ahí, porque yo bajo los cuentos y están todos
bárbaros. (Grupo de discusión no. 6)
Sin embargo según los datos en el grupo no. 3 el discurso es un tanto distinto; ellos
dicen utilizar internet en el cyber primordialmente sobre todo para juegos o bajar
información relacionada con el estudio. Pero a lo largo del discurso se percibe un
descreimiento en esta herramienta, un desconocimiento que va en aumento y se relaciona
con la falta de interés personal y también con una falta de aprehensión de dicha
herramienta.
No queda claro en el discurso que posean una estrategia de uso, aún en el escaso uso
de internet que presentan; más bien se percibe un desconocimiento en general de la
herramienta y una falta de motivación para la utilización de la misma, aún cuando ésta
pudiera presentarse como un espacio de socialización donde formar grupo de pares. Los
intentos son la manifestación de una moda o tendencia, impuesta de forma exógena.
En el grupo no. 4 y 5 el discurso gira más alrededor de si es válida o no internet
como espacio de socialización; es sin duda visible en el mismo que descarta n el conocer las
herramientas, así como su uso, a la pregunta de si poseían estrategias a la hora de explorar
en internet cualquiera de sus usos, sus respuestas tienden a ser las más precisas; parecen
entre todos los grupos ser los más definidos a la hora de la utilización, mostrando una
opinión más crítica para realizar la búsqueda por ejemplo.
En suma nuevamente podemos ver una clara segmentación por edades, cuando de
apropiación de Internet hablamos. Así como también podemos afirmar que el estrato socioeconómico al que pertenecen estos adolescentes y el nivel educativo alcanzado condiciona
directamente dicha apropiación; confirmando nuevamente las apreciación que al respecto
hace Castells, en cuanto a ser interactuante o interactuado.
Página 52 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Conclusiones
De acuerdo a los datos en esta investigación aflora que los adolescentes de clase
media- media y media-alta buscan la integración, a través de grupos de pares y en torno a
estos es que pertenecen o intentan pertenecer a grupos de pares en el ciberespacio, con
significados particulares atribuibles a una sub-cultura juvenil como Giddens la identifica,
que se comporta como una “expresión” de “moda” en el sentido simmeliano del término.
Es decir esta se impone desde las clases superiores para ser imitadas por las otras clases
sociales; de forma de diferenciarse e integrarse en grupo de pares en una etapa de
socialización donde el otro se subjetiva y apoyado por el supuesto de “adolescente ideal”
que los medios de comunicación masiva (entre los que se incluye a internet) propagan e
imponen; como nos refieren Rubio Gil et all en su investigación.
En esta búsqueda de integración el adolescente crea su imagen, en concordancia con
la teoría de Goffman, según sus expectativas en la comunicación; dan sentido a su accionar
y utilizan las comunicaciones mediadas por computadora como vía de expresión sin
inhibiciones.
Los adolescentes en esta búsqueda de su identidad e integración a la luz de los datos
obtenidos, parece obedecer a una realidad práctica y activa que se transforma a sí misma,
que utiliza las herramientas que internet le ofrece, para producirse; que en el proceso está
esa búsqueda y que en el mismo se transforma en una especial forma de lograr sus
objetivos, que poseen características como un lenguaje particular, una estética particular.
Cuando hablamos de la conformación de grupos de pares, estos poseen según se
desprende de los datos de esta investigación lazos débiles en Internet, pero atendiendo a las
consideraciones que Gascue realiza al respecto, acerca de “círculos concéntricos”, no es
posible asegurar según los datos que la densidad de las interrelaciones en Internet,
dependen en gran medida, de las interrelaciones que los adolescentes poseen en otros
ámbitos de la vida cotidiana, como lo pueden ser las interrelaciones cara a cara. Más bien
parecen desestimar esta necesidad. Inclusive no se desprende de sus discursos, que los
mundos que llamamos real y virtual se encuentren separados en lo que podría llamarse el
Página 53 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
mundo de la vida cotidiana en estos adolescentes. Con esto responderíamos a la pregunta
planteada acerca de la separación simbólica entre un mundo virtual y otro real, pudiendo
afirmar de esta manera que ambos se imbrican de forma de no diferenciarse claramente en
la vida cotidiana del adolescente.
Por tanto para estos adolescentes el estatuto de realidad que posee Internet, se
presenta como espacios imbricados (el real y el virtual) y condicionados que forman parte
del “mundo de la vida”, espacio de realidad del que nos hablan Berger y Luckmann. Que en
esta red se construye un mundo intersubjetivo que transciende la pantalla y que el
adolescente reconoce como su “realidad”.
En este mundo las reglas de juego, no se reciben, se construyen, pero como nos
dicen Berger y Luckmann, la realidad social se constituye en tres momentos dialécticos, la
sociedad como producto humano, como realidad objetivada, y el hombre como producto
social; dualismo intrínseco al orden social donde se conjugan la construcción humana al
mismo tiempo que la realidad objetivada. Internet ejemplifica claramente estos tres
momentos y los adolescentes se mueven en este dualismo. Por un lado la autonomía que
genera Internet, los llena de libertad de acción fuera del control de los mayores, pero esta
misma Internet posee herramientas que enmarcan la acción individual de dichos
adolescentes; llámese modelos ideales de comportamiento que parecen llevar a cabo en y
por Internet; bajo el fin último de integrarse a un grupo de pares, ensayando roles.
Por otro lado, se puede apreciar una exclusión a estos grupos de pares o iguales para
aquellos que no se han apropiado de la tecnología de forma de construir de esta una
herramienta para la integración. Tomando en cuenta entonces las aclaración de Castells en
cuento a interactuantes e interactuados donde las diferencias culturales/educativas
propiciarán o no dicha apropiación.
Parece también valedero por tanto que en ciertos grupos; aquellos con nivel socioeconómico y educativo bajo no se ha producido una apropiación en el sentido que Camacho
nos expresa.
Página 54 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Por otro lado si se toma a la totalidad de los discursos y sus respectivos consensos,
internet es solo una herramienta, y el mero acceso a ella no conlleva conductas tendientes a
facilitar la apropiación de las mismas; con determinados fines, en el caso de adolescentes
en pos de la conformación de grupos de pares, como espacio de socialización.
Parece verse una nueva forma de interactuar, que se enmarca en una sub-cultura que
no escapa a una nueva cultura más global, la cibercultura como una nueva forma de
organización de la experiencia de los sujetos en torno a un nuevo espacio, el ciber espacio,
como postula Castells. Y que estas manifestaciones propias del ciberespacio, se imbrican en
la vida real, o en la vida cotidiana de los adolescentes como lo sostienen García y Ellis,
Oldridge, Vasconcelos, et all.
Para estos adolescentes parece percibirse entonces una apropiación de las nuevas
tecnologías de la información; reflejado en su uso en pos de la búsqueda de identidad e
integración. Es aquí donde parece reflejarse una fuerte segmentación a raíz de la edad que
poseen; no presentan las mismas características los adolescentes de 13 que los de 18 años;
así como existiría también una fuerte segmentación a raíz del nivel socio-económico y
educativo de los mismos.
Es así como Internet se convierte en un espacio de socialización secundaria según la
teoría de Berger y Luckmann, y como dice Rubio Gil, Ángeles et al, es un espacio que
posee más autonomía, que les permite a los adolescentes escapar al control de los mayores
y que se presenta como espacio privilegiado para la interacción, donde “simplificar el
conflicto de roles” y en el que para Gascue “no existe un plano real y otro virtual. Los dos
planos son reales ya que sus interacciones tienen efectos sobre la vida cotidiana de los
individuos”.
Es decir, se presenta como un espacio de sociabilidad; en el que se crean
sentimientos de pertenencia y las acciones cobran sentido. Aquí también se presentan
conflictos, que muchas de las veces trascienden el espacio virtual, reforzando la idea de
“realidad” que se vive tanto en el espacio como en la vida cotidiana. Que para Goffman son
Página 55 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
producto de las disrupciones en las actuaciones que presentan en la vida cotidiana y que
estas pueden generar estados de humillación o exclusión en dichos adolescentes.
Internet se transforma así en un agente de socialización difusa, como lo manifiesta
Rubio, Gil, et al., donde el adolescente se integra y se identifica con el otro. Para ello el
adolescente posee estrategias a la hora de interactuar en Internet, optando las páginas que
visita o las formas en que desea interactuar, siempre con el fin común como puede ser
asegurarse la estima y seguridad en un grupo de pertenencia o de pares, dentro de este
espacio que hemos catalogado como privilegiado para escapar a la vista de los mayores, por
su autonomía, constituyéndose así en individuos diferenciados y a la vez integrados. Por
tanto esta construcción de identidad podría enmarcarse en lo que Dubet sostiene una
interacción entre una visión clásica y una de la modernidad. Y como nos dice Turkle, la
identidad se construye y las reglas del juego se edifican, no se imponen. Con las
excepciones de quienes en esta búsqueda de identidad han sido arrastrados por la identidad
colectiva, construyendo subjetividades impuestas desde el “otro”, llámese grupo al que
desea pertenecer.
Por último, de esta investigación se desprende que los adolescentes en el proceso
psico-biológico particular que atraviesan, en etapa de duelo, se mueven entre una búsqueda
de identidad fuera de los límites institucionalizados por los agentes de socializac ión
primario como lo son la familia o la escuela. En esta búsqueda incursionan en la
conformación de grupos de pares que solo se comportan como cualquier otro grupo de
pares a los cuales podrían o pueden pertenecen.
Que las interrelaciones que en el cyberespacio entablan, no siempre preceden a las
interrelaciones cara a cara, tampoco son consecuencias de ellas. En los consensos parece
existir una segmentación clara en cuanto a este tema, de acuerdo a la edad, los más jóvenes,
parecen potenciar las interrelaciones cara a cara, con las virtuales, mientras en los mayores
hasta se buscan primero las interrelaciones virtuales, pasando luego a la instancia
presencial; esto no es siempre así, pero si es válido en su discurso. Que estas interrelaciones
trascienden la pantalla del computador y se imbrican en el “mundo real” por excelencia a
Página 56 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
decir de Berger y Luckmann, por tanto son la realidad viviente y forma parte de la vida
cotidiana de los mismos.
Que para que estas interrelaciones sean posibles es imprescindible una apropiación
de internet como forma de ser “interactuante” y no ser solo consumidor de “opciones preempaquetadas”, es decir ser solo un “interactuado”, como nos dice Castells. Por esta razón
quienes no acceden de forma crítica a internet, y solo obedecen a una “moda” en el sentido
simmeliano del término, no poseen herramientas suficientes para apropiarse de las mismas;
quedando excluidos en la integración a algunos grupos de pertenencia.
Por último pero no menos importante que los riesgos que asume e l adolescente en
las interrelaciones que en Internet se llevan a cabo, obedecen a los riesgos en la sociedad
contemporánea, donde las instituciones están deslegitimadas; y a una sociedad de la
información, donde el otro subjetivado, influye en las decisiones por las que opta el
adolescente, riesgos que pueden ser desde perderse en una identidad colectiva, hasta el
sentimiento de no pertenecer.
En suma Internet se transforma en un espacio de socialización privilegiado en el
discurso de los adolescentes pues en esta, la autonomía frente a los mayores es mayor que
en otros ámbitos. Los lazos débiles que en ella generan, son persistentes en el tiempo y en
ellos se generan conflictos, que no escapan a su realidad psico-bio-social particular. De
todas formas este espacio de socialización, como tantos otros necesarios en el camino al ser
adulto del adolescente, no escapa a las asimetrías reinantes en el mundo actual. Para ello es
necesario, no solo disminuir la brecha digital como “no acceso” a la tecnología; sino y de
suma importancia proveer a los adolescentes de un capital simbólico, educativo y cultural
que les permita el empoderamiento de esta herramienta de forma de transformar su mundo,
convirtiéndose así en Interactuantes a decir de Castells. Capaces de saber cuándo ser
consumidores, cuándo productores o ambos, Camacho diría que para esto es necesario
poseer una estrategia de uso y un profundo conocimiento de las potencialidades de Internet.
Página 57 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Dos caras de una misma realidad intentan ejemplificar las siguientes firmas en muro de dos
adolescentes.
______________________________________
firmen lindo!!!
Satélite nuestro que estas en el cielo,
acelerado sea tu link.
Venga a nosotros tu hipertexto.
Hágase tu conexión,
en lo real como en lo virtual.
Danos hoy nuestro download de cada día.
Perdona el café sobre el teclado,
así como nosotros perdonamos a nuestros proveedores.
No nos dejes caer la conexión,
y líbranos de todo virus.
Amen.
Esto va para
Por los que estan enfermos y no hacen reposo x estar en la compu
Por los que sacan a gente de la compu para estar ellos y cuando le preguntan que
hacen dicen que se aburren
Por los que siempre dicen lo mismo x MSN
Por los que se quedan en la compu en vez de estudiar
Por los que tienen amigos de chat o del facebook
Por los que tiene el nick super decorado.
Por los que chatean con musica
Y siemplemente...
POR LOS QUE LES ENCANTA INTERNET (L)
I♥INTERNET
________________________________________
==========================================
Hay gente k sin internett ni modo de comunikaciones
no son nadiee ,la movida de ahora es representarsee y aserse fama atraves de una
computodora pero a la hora de ver realmemte lo k es esa cuya persona en vivo kambia
Página 58 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
x completoo su forma de pensar en el...
Hay gente k usa los objetos comunikacion para desahogarsee
la persona dice o hace cosas atraves de un telefono o un monitor
pero a la hora de enfrentar cara a cara es timida es inmune pierde su confianza....
traten de pensar k todo no es atraves de una computadora..
piensa y medita antes de actuar por k como k puedes llevarte
muchas cosas buenas como k malas tambn
mas malas k buenas....ojo cn esoo!!!!!
------------------------------------------------
Página 59 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Referencias bibliográficas
Bau man, Zyg munt. La Globalización, consecuencias humanas. Madrid. FCE. 1998/1999.
Bau man, Zyg munt. Amor líquido, acerca de la fragilidade los vínculos humanos, Madrid. FCE.
2005.
Berger, Peter. Luckmann, Tho mas. La construcción social de la realidad. A morro rtu editores. Buenos
Aires. 1968
Camacho. 2001. The Internet: A tool fo r social change? Element of a necessary discussion.
http://www.acceso.or.cr/ media_files/download/20010830InternetandSocialChange.doc . (consultado
setiembre 2007)
Canales, Manuel; Peinado Anselmo. Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias
Sociales. Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez Ed. 1995
Castells, Manuel. La era de la Información. Econo mía , Sociedad y Cu ltura. Vo l. 3. Fin del Milenio.
Alian za Editorial, 1997.
Castells, Manuel. La era de la información. Economía, Sociedad y Cu ltura. Vo l 1. La sociedad red,
Alian za Editorial, 1997.
Chalela J. Características Psicopedagóicas del niño y el adolescente. Consultado 01/2009.
http://www.enefubb.org.uy/ancontenido.aspx?0,40,UC_40_1.htlm
Cea D´Ancona Mª Angeles; Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social.
Ed. Síntesis, Madrid, 1996.
Delgado Juan Manuel, Gutiérrez Juan Eds.; Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en
Ciencias Sociales. Editorial Síntesis S.A. 1995
Dubet, Francois. De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto” Estudios sociológicos.
VII: 21. El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, México. 1989 .
Ellis, Dav id; Oldridge Rachel; Vasconcelos Ana; Commun ity and Virtual Co mmunity. Annual
Review of Informat ion science and technology, vol 38 – Blaise Cronin Editor, 2004.
Gascue, Álvaro. Movimientos de mouse y golpecillos en el teclado.
Comisión Sectorial de
Investigación Científica. Universidad de la República. Montevideo – Uruguay. 2009
Go ffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. 2da reimp resión. Amorrotou
editores, Bs. As, Argentina. 1993.
Gon zález Laurino, C; Leopold Costábile, S. Responsabilidad y riesgo: las prácticas diagnósticas en
el sistema de protección social uruguayo. Estudios de la edición 2008 del Fondo Concursable Carlos
Filgueira. Infancia, adolescencia y polít icas sociales.
Ibañez, Jesús. Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Siglo XXI de
España editores S.A. 1979
INE, “Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006 – segundo trimestre – Flash Temático Nº 11,
Montevideo, 2006.
Página 60 de 61
Internet: ¿un espacio de socialización?
María Ju lia Morales
Maluf, Norma Alejandra. Las subjetividades juveniles en sociedades en riesgo . Un análisis en
contextos de globalización y modernización. Trabajo presentado para el Seminario Los jóvenes y la
sociedad de la información. Globalización y antiglobalización en Europa y América Latina. Lleida –
Barcelona,
20
al
25
de
mayo
de
2002.
Consultado
04/2010
http://168.96.200.17/ar/libros/cyg/juventud/maluf.doc
Martínez, Ju liana; Gó mez Ricardo. Más allá del acceso: ¿qué puede hacer la internet para una mayor
equidad social?, Fundación Acceso, consultado 01/2009. http://www.idrc.ca_es_ev-7935-20110DO_TOPIC.ht ml
RADA R – 2º El Internauta Uruguayo. Febrero 2007.
Rocher, Guy. Introducción a la sociología general. Herder. Barcelona, España. 2005.
Rubio Gil, Angela et al. Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad. INJUVE Madrid España. 2009
Simmel, G. Sobre la Aventura y otros ensayos filosóficos. Ed. Pen ínsula Barcelona, 1988.
Turkle, Sherry. La v ida en la pantalla, la construcción de la identidad en la era de Internet. Paidós,
Barcelona 1997.
Urresti, M. Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. Consultado 01/2009
http://www.oei.org.ar/edu media/pdfs/T01_Docu3_Adolescentesconsumosculturales_Urresti.pdf
Wellman, Barry. Physical Place and Cyber Place: The Rise of Personalized Net working en
International Journal of Urban and Regional Research. Toronto. 2001.
Página 61 de 61
Descargar